El Gobierno le paga 822 millones de dólares al FMI
El Gobierno nacional pagará este lunes 822 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI) en concepto de intereses por la refinanciación de un crédito de 45.000 millones de dólares, pedido en 2018 por el entonces presidente, Mauricio Macri.
El pago debe realizarse con reservas internacionales, que el pasado jueves ascendían a 40.495 millones de dólares, de los que 20.000 corresponden a un nuevo préstamo firmado en abril con el organismo internacional.
En total, el total de vencimientos en moneda extranjera a los que tiene que hacer frente Argentina este mes de noviembre asciende a 1.038 millones de dólares.
El mes pasado, el FMI emitió un respaldo explícito al programa económico de Javier Milei, que se combina con el rotundo espaldarazo de la Administración de Donald Trump en Estados Unidos.
A través de su vocera, Julie Kozack, el FMI señaló que su equipo técnico «colabora estrechamente con las autoridades para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país», en un gesto dirigido a reforzar la confianza de los inversores.
No obstante, las reservas netas se ubican en 11.600 mil millones de dólares y, según algunas consultoras, el Banco Central debería acumular más de 8 mil millones de dólares antes de fin de año para cumplir la meta acordada con el FMI.
Fitch: la «ruta» de acumulación de reservas de Argentina «aún no está clara»
La calificadora de riesgo soberano Fitch afirmó este lunes en un informe que la «ruta» de acumulación de reservas monetarias de Argentina «aún no está clara», aunque consideró que el triunfo del partido del presidente Javier Milei en los recientes comicios legislativos debería mejorar las opciones para sumar fondos.
La agencia de calificación sostuvo que el resultado electoral «podría mejorar la capacidad «del presidente Javier Milei «para avanzar en su agenda de reformas al aumentar su respaldo legislativo» y evidenciar «la confianza popular» en sus políticas.
«Queda por ver cómo Milei fortalecerá la precaria posición de liquidez externa, que hizo que la economía argentina fuera propensa a una gran volatilidad en los últimos dos meses, pero el impulso a la confianza después de las elecciones intermedias debería mejorar sus opciones para hacerlo», señala el informe.









