Maury Pirrelli es productor, director y actor. Tiene una extensa carrera teatral desarrollada en Buenos Aires, Mar del Plata y Pergamino. Este verano fue parte de la producción de la revista encabezada por Raúl Lavie y Kike Teruel, espectáculo que obtuvo tres premios Estrella de Mar.
En Mar del Plata tiene una sólida carrera como productor de teatro comercial, trabajó con figuras de la talla de Moria Casan y Carmen Barbieri. Este verano fue parte del equipo de producción de «Argentina, la revista», un espectáculo de gran despliegue que cosechó tres premios Estrella de Mar y que estaba protagonizado por Raúl Lavié, Kike Teruel, Facundo Mazzei y la vedette Lorena Liggi. También integro el equipo de producción de otros espectáculos como: «Camaleón Tour» (de Facundo Mazzei), «Las aventuras del explorador», «Requetesuperhumorístico» (del cómico Paquito Wanchankein), «Dinosaurios» y «Las aventuras de super Mario».
Sobre la experiencia de producir un espectáculo de la envergadura de «Argentina, la revista» cuenta: «Fue un lujo trabajar en un espectáculo encabezado por Raúl Lavié, compartir cada noche con un ícono como él fue de los motivos que me llevó a aceptar la propuesta laboral que me hicieron los productores Leandro Ángelo y Lorena Liggi». Además agregó: «las temporadas de verano son agotadoras pero Raúl, con 86 años, jamás faltó, siempre estaba de buen humor y ni hablar de su calidad artística. Todas las noches terminaba ovacionado, con el público de pie y algunas veces tenía energías para ir a las juntadas que se armaban después de las funciones».
«Hicimos un espectáculo de calidad internacional, ‘Argentina, la revista’ fue la obra de teatro con más artistas en escena del país. Había 30 personas sobre el escenario, un despliegue enorme. Eso nos llevó a ganar 3 premios Estrella de Mar: mejor revista, mejor vestuario y revelación para el ballet «Pampas bravas» que fueron parte fundamental del show. Llevar adelante todos los días un espectáculo de estas características no fue para nada sencillo, requirió de mucho trabajo y de un gran equipo de trabajo».
Maury Pitrelli en nuestra ciudad produjo varios éxitos teatrales, además desde el 2019 en vacaciones de invierno le da vida a «El Genio de Lámpara», un personaje que supo ganarse a chicos y grandes con espectáculos con sello de calidad propia y que se mantienen entre los más vistos cada año. Sobre su futuro contó: «A fines de marzo vuelvo a Pergamino, allí voy a comenzar a trabajar en los dos espectáculo que presentaremos en vacaciones de invierno. Un nuevo show de «El Genio», que va a ser realmente espectacular que haremos en Espacio GAE; y por otro lado otro infantil en coproducción con «Los Veleros» que estará en Habemus Theatrum. Hacer teatro en mi ciudad es algo que no quiero dejar de hacer, lo elijo por sobre otras propuestas que tengo, pero nada se compara con hacer teatro en Pergamino».
1er ACTO: Por los fondos coparticipables, la Justicia Federal falló este martes a favor de la provincia patagónica y obligó al Gobierno nacional a devolverle al distrito los recursos, informaron fuentes judiciales. La determinación fue tomada por el Juzgado Federal de Rawson, a cargo Hugo Sastre.
2do ACTO: El presidente Javier Milei le ordenó este martes a su equipo legal que pida un per saltum a la Corte Suprema de Justicia a fin de revertir el reciente fallo desfavorable en torno de la disputa por fondos coparticipables de Chubut. Esto significa que el Gobierno nacional quiere saltearse las instancias intermedias previstas y llegar directamente al máximo tribunal.
FIN
Sigue:
La Secretaría Legal y Técnica de la presidencia, además del per saltum, explorará la chance de plantear la “incompetencia plena” y recusación del juez que favoreció a la provincia de Chubut, según trascendió este martes en Casa Rosada. Se trata del juez federal de Rawson Hugo Sastre, quien además del fallo a favor de Chubut por los fondos coparticipables el jueves de la semana pasada había dictado otro fallo beneficiando a la provincia patagónica, al frenar el recorte de subsidios al transporte dispuesto por el Gobierno nacional. De este modo, la Casa Rosada busca responder de inmediato al fallo que dio lugar al planteo del gobernador chubutense, Ignacio Torres, para que la Nación le devuelva los $13.500 millones que le quitó de coparticipación debido a una deuda.
Continuará…
Javier Herrera Bravo, secretario de Legal y Técnica de la Nación
Así lo informó la Secretaría de Energía en un informe en el que se detalló el nuevo esquema de asignación de subvenciones que propone el Gobierno. Este viernes será presentado en audiencia pública.
El Gobierno avanza en un nuevo esquema de asignación de subsidios para la luz y el gas que espera aplicar a partir de mayo pero que será más restrictivo que el actual, en medio del ajuste con el que busca alcanzar el superávit fiscal en 2024. Tal es así que quienes hayan comprado dólares en al menos uno de los últimos tres meses quedarán excluidos de la asistencia. Lo mismo sucederá con quienes hayan viajado a países no limítrofes en los últimos cinco años y para aquellos que tengan una prepaga no vinculada a su empleo en relación de dependencia.
En la misma situación quedarán los usuarios con facturas de telefonía móvil superiores al 25% del Salario Mínimo Vital y Movil ($39.000 en diciembre y $50.700 en marzo). Para la asignación también se analizarán los consumos en billeteras virtuales equivalentes a cinco salarios mínimos, más de $1 millón desde marzo.
La información se desprende de un documento publicado por la Secretaría de Energía, conducida por Eduardo Rodríguez Chirillo, en el que dieron los detalles de cómo será el nuevo esquema de subsidios que reemplazará a la segmentación actual. El texto será presentado este jueves en una audiencia pública, como paso previo a la puesta en marcha del nuevo sistema en el que se contemplará una Canasta Básica Energética.
El esquema de segmentación de subsidios que aplicó el Gobierno anterior desde finales de 2022 contemplaba tres niveles: N1 altos ingresos, N2 bajos ingresos y N3 ingresos medios. Los usuarios cuyos ingresos superaran 3,5 veces la Canasta Básica Total del Indec ($2.088.880,5 en enero), que mide la línea de pobreza para una familia tipo de cuatro integrantes, son catalogados como N1 y no reciben subvención.
También están excluidos los hogares ubicados en el partido de Patagones (Buenos Aires), Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz o Tierra del Fuego, A. e IAS, que superen los $2.548.434,89 mensuales en ingresos. A eso se suman quienes posean tres o más vehículos con una antigüedad menor a cinco años, tres o más inmuebles, una embarcación, una aeronave de lujo o sean titulares de activos societarios que demuestren una capacidad económica plena. Tampoco tienen la posibilidad de acceder al Mercado Único Libre de Cambios para comprar dólares.
La caída de las compras en el supermercado, o las salidas nocturnas, o los desayunos diarios en bares, ha disminuido de forma significativa. Se han recortado las compras extras o los lujos. Esta es la realidad de todo el país y Pergamino no es la diferencia.
“La gente solo compra lo que necesita para ese día o como mucho para tres días. Hoy los carritos pasan por las cajas de -máximo 10 unidades-, al punto tal que ahora todas nuestras cajas están abiertas para todos”, asegura el encargado de un minimercado de la Av. de Mayo. La solución hoy es achicar todo lo que más se pueda para poder sobrevivir.
Con una inflación de cerca del 50% en los últimos tres meses, sumado a que los salarios pierden valor cada día, las familias de nuestra ciudad (y de todo el país) tuvieron que rehacer las cuentas para llegar a fin de mes.
Los precios de los alimentos aumentaron en el último año entre un 300 y un 1000% y la canasta básica para no caer debajo de la línea de la pobreza marcó en enero que debe reunirse un poco más de medio millón de pesos para poder solventar una casa compuesta por padre, madre y dos hijos. En este (triste) marco los vecinos recalcularon que aquellos gastos “hormiga”, hoy pasaron a ser de lujo y se debieron recortar.
“Este kiosco lo heredé de mi familia que paso varias crisis en Argentina, pero ahora además de la malaria que hay, le tenemos que sumar la inseguridad, que nos coarta la posibilidad de tener más tiempo abierto de noche. Hoy estoy pensando seriamente en cerrar y terminar con el legado familiar”, se sinceró el dueño de un comercio histórico de la ciudad.
Un meme que se viralizó en las redes
Textil
Pergamino ha sido, y aún sigue siendo un punto neurálgico de las empresas textiles. Sin embargo, en el mes de enero el consumo de ropa cayó un 50% con respecto al 2023. “Esta fábrica la puso en funcionamiento mi suegro hace más de 60 años. Si bien nuestra ciudad ya no es lo que era antes en este rubro, nosotros por ejemplo le trabajamos a muchas marcas importantes del país y tenemos muchos empleados, que ven con preocupación, como les baja el laburo día a día. En el fondo saben que si seguimos así vamos a tener que comenzar a achicar personal. Eso los vuelve más competitivos entre ellos y los ánimos comienzan a ser menos tolerables. Si se abre la importación, tal cual lo ha planteado Milei, nosotros vamos a poder seguir viviendo, porque entraremos en ese ambiente, como ya lo hemos hecho con algún otro gobierno, pero la fábrica la tendremos que cerrar o llevar al mínimo el personal”, se confesó un importante empresario textil local.
Lo que si ha crecido es el trabajo de costureros, de quienes reparan calzado y demás. “La verdad que yo siempre tengo trabajo, porque mis clientas son muy leales, pero la verdad que, desde hace unos seis meses, tengo más trabajo que nunca. Por ejemplo, este mes de febrero, son muchísimos los arreglos que hice de mochilas, remeras y buzos para el colegio. Las madres me piden me dicen que tienen dos o tres hijos y les es imposible volver a comprar todo para este año. El otro día me dejaron hasta una cartuchera para que les zurza”, ejemplificó una “vieja” costurera de calle San Luis.
El Fondo Monetario Internacional presentó un informe en el que refiere a la posibilidad de que la inteligencia artificial tome trabajo asignado a los humanos.
La inteligencia artificial avanza a gran velocidad y su llegada alcanza distintos ámbitos. El laboral no es una excepción, por lo que hay algunos riesgos sobre los que alertó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un informe presentado durante el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.
Según explica el relevamiento presentado por Kristalina Georgieva, directora Gerente del organismo, el 40% de los trabajos pueden verse afectados por esta tecnología a lo largo del mundo. El paper fue realizado por los técnicos Mauro Cazzaniga, Florence Jaumotte, Longji Li, Giovanni Melina, Augustus Panton, Carlo Pizzinelli, Emma Rockall, y Marina Tavares.
Ante este contexto, el FMI pide “idear un conjunto de políticas para aprovechar de manera segura el vasto potencial de la IA en beneficio de la humanidad”. Y agregaron que “una de las cosas que distingue a la IA es su capacidad para impactar los empleos altamente calificados”.
¿Cómo puede afectar la inteligencia artificial en la economía?
En base a los datos presentados por el FMI, alrededor del 60% de los empleos en las economías avanzadas están en riesgo. En algunos casos, podrían beneficiarse por esta tecnología, aunque en otros podría llevar a una clara baja de la demanda o, en el peor de los casos, podrían desaparecer ciertos trabajos.
Una diferencia aparece en los mercados emergentes y los de bajos ingresos, ya que los efectos de la inteligencia artificial estarían en el 40% y 26% respectivamente. En cuanto a países, los que tienen mayores riesgos son Reino Unido con más del 65% y Estados Unidos con el 60%. Con respecto a América Latina, Brasil y Colombia tienen los porcentajes más altos, aunque mantienen el promedio mundial del 40%.
Un punto importante es que la situación puede decantar en desigualdad entre los países. Según la visión del FMI, los trabajadores que puedan aprovechar la IA tendrán un aumento en productividad ty en sueldo, mientras los que no lo hagan puede que se queden detrás en el mercado.
El informe señala también: «En la mayoría de los escenarios, la IA probablemente empeorará la desigualdad general, una tendencia preocupante que los formuladores de políticas deben abordar de manera proactiva para evitar que la tecnología avive aún más las tensiones sociales. Es crucial que los países establezcan redes integrales de seguridad social y ofrezcan programas de reciclaje para los trabajadores vulnerables».
El seleccionado argentino empezó perdiendo la final en Canadá por 12-0 y terminó arrollando a Nueva Zelanda; ganó por tercera vez una etapa en la temporada, que domina abrumadoramente.
Es el equipo del momento. Ya nadie duda. El rugby argentino tiene al mejor seleccionado de seven del mundo. La superioridad se hace evidente en cada etapa del Circuito Mundial y, más allá de algunos altibajos en la jornada del sábado, Pumas 7s volvió a ofrecer su mejor cara el día definitivo. Con contundencia y juego brillante, este domingo arrolló a Nueva Zelanda por 36 a 12 y se consagró campeón del Seven de Vancouver.
Pese a comenzar perdiendo 12-0 contra All Blacks 7s, el equipo no mostró intranquilidad ni por un instante. Siguió su sistema y lo aplicó al pie de la letra. Marcos Moneta, Luciano González y Matteo Graziano marcaron un try cada uno; Matías Osadczuk, la figura de la final, se lució con un hat-trick. Tobías Wade, con tres conversiones, completó el número.
Los Pumas 7s acumulan 78 puntos en la tabla general de la temporada y tomaron 24 de ventaja sobre su principal perseguidor, Irlanda (54). La diferencia entre el nivel y la consistencia con el resto es grande y el principal reflejo es la diferencia de tantos luego de cuatro torneos: +341 en total, muy lejos del +81 de los irlandeses, que los siguen en el rubro. El trofeo conseguido este domingo es el tercero consecutivo en el circuito y también el tercero sucesivo en Vancouver. Formidable.
¡ES IMPOSIBLE PARAR A LUCHO GONZÁLEZ! #LosPumas7s y un nuveo try vs. Nueva Zelanda.
Más allá de eso, esta temporada es especial y no sólo por los Juegos Olímpicos de París. En el año en que Argentina domina la competencia, el Circuito Mundial de Seven mutó en el ahora denominado “SVNS” (”World Seven Series”, antes, en inglés). Pasó de 16 selecciones por torneo a 12, las ramas masculina y femenina se desarrollan en simultáneo en la misma sede y de las tradicionales diez etapas la cantidad se redujo a siete, con una estación final como novedad: del 31 de mayo al 2 de junio, en el estadio Metropolitano, de Madrid, los ochos primeros pondrán en juego el trofeo principal de la temporada, divididos en dos zonas de cuatro; los dos mejores clasificados pasarán a las semifinales, en las que lucharán por el título de campeón de la 2023/2024. La corona ya no será definida por la tabla anual.
Por su parte, los últimos cuatro seleccionados lucharán con los mejores cuatro del Challenger Series para mantener la categoría. En la rama femenina, las Yaguaretés argentinas juegan esta suerte de segunda categoría en busca del ascenso a la elite.
Por ese motivo, los Pumas 7s deberán revalidar todo lo que están produciendo, en una definición, en una semana. Que puede ser, por cierto, una buena medida para llegar más afianzados a París 2024, el gran objetivo de todos los equipos.
“Históricamente, en años olímpicos los equipos aflojan un poco y prefieren llegar sanos a la competencia. Nosotros necesitamos llegar competitivos. Argentina no puede regular; necesita llegar al máximo”, resaltó hace unos meses el DT Gomez Cora. “Necesitamos jugar la máxima cantidad de definiciones posible. Por ahí uno es superior al rival, pero si no pasó por esa situación de estrés de un cuarto de final o una final, en la que el pase pesa un poco más por ser una instancia en la que si se pierde, uno se quedas fuera, eso seguro influye. En cambio, si uno estuvo muchas veces en ese lugar, lo conoce y está más cómodo. Es mucho mejor”.
En ese sentido, los Pumas 7s superaron las expectativas y por ahora protagonizaron todas las finales de la 2023/2024. Aun sin jugar bien en algunos tramos, lograron ese plus de mantener la calma y sacar adelante partidos cerrados.
Habrá que ver cómo llegan los seleccionados a la gran cita olímpica. Nueva Zelanda, campeón en la temporada pasada, sufrió la salida de su entrenador, Clark Laidlaw, y todavía no logró ser consistente. Con un plantel competitivo y la sed de ganar su primera medalla dorada, puede levantar en el tramo final. Fiji, el bicampeón olímpico, atraviesa una etapa de recambio importante y no domina como en años anteriores, pero el talento natural de sus jugadores puede marcar la diferencia. Francia espera levantar con el arribo de Antoine Dupont, mientras que Australia navega en la irregularidad. Sudáfrica, campeón en Dubái, es otro de los que sufrieron el recambio y aún debe jugar el repechaje para clasificarse para París.
¿Habrá lugar para alguna sorpresa? Irlanda está haciendo bien las cosas, pero en el seven es un seleccionado de desarrollo incipiente. Estados Unidos se elevó en los últimos dos torneos, y las medallas olímpicas siempre son una obsesión para el deporte de su país.
En este contexto, los Pumas 7s disfrutan el camino y se mantienen en lo más alto del circuito. El gran objetivo, al igual que para todos, es tocar el cielo en París.
La Unión Cívica Radical repudió el “ataque contra el pueblo de Chubut y su gobernador Ignacio Torres”, y expresó su “apoyo solidario frente a la decisión inédita del presidente Milei que incumple con la Constitución al quitar fondos que le corresponden a esa provincia”, señala el duro pronunciamiento radical a nivel nacional.
El Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, salió a repudiar “el ataque contra el pueblo de Chubut y su gobernador Ignacio Torres”, al tiempo que le expresó su “apoyo solidario frente a la decisión inédita del presidente Milei que incumple con la Constitución al quitar fondos que le corresponden a esa provincia”.
A través de un comunicado, desde la sede nacional de la UCR en CABA, criticó en duros términos al presidente Milei, por “recortar de un manotazo una deuda que viene de la gestión anterior en Chubut y cuándo lo hace de golpe, le saca a los ciudadanos de esa provincia la posibilidad de acceder a los servicios básicos como la educación, la salud y la seguridad”.
Por último, el pronunciamiento radical sostiene que “El gobierno nacional fuerza una tensión que pone en riesgo nuestra identidad como país, en momentos que las provincias y sus gobernadores enfrentan una situación de gravedad que pone en jaque a millones de argentinos”.
La industria manufacturera pyme comenzó el año con una fuerte caída. En enero, se registró una merma del 30% en la facturación del sector medida a precios constantes respecto del mismo mes del año pasado. Es el segundo mes consecutivo que la actividad fabril se retrae confirmando una tendencia preocupante. En la comparación mensual desestacionalizada, también se registró un descenso del 9,1%.
Las empresas operaron con 70,8% de su capacidad instalada, mostrando un declive de 2,3 puntos porcentuales frente a diciembre. El sector industrial está sintiendo fuerte el deterioro en el poder adquisitivo de la gente y la pérdida de competitividad en los mercados mundiales, que afecta a las empresas de perfil exportador. Igualmente, la reducción de la producción suele ser un proceso gradual, ya que implica decisiones sobre inversiones, empleo y otros factores.
Por otra parte, la menor demanda de materias primas e insumos provocó que disminuyera considerablemente la cantidad de industrias que reportan problemas de reposición de stock. El número de firmas que enfrentaban dificultades para reponer sus stocks se redujo a un 38,8%, en comparación con el 53,4% registrado en diciembre de 2023.
En síntesis, las industrias pyme se preparan para un panorama complejo en los próximos meses. La rentabilidad industrial está siendo amenazada por diversos factores: La baja en el consumo, producto del debilitado poder adquisitivo, sumado a la persistente inflación y el inminente aumento de tarifas de servicios públicos como la electricidad, generan un clima de zozobra y riesgo para la actividad industrial.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 413 industrias pyme a nivel federal.
Análisis sectorial
Todos los sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, pero los más afectados fueron “Papel e Impresiones” (-41,7%) y “Químicos y plásticos” (-35,6%).
Alimentos y bebidas
El sector registró una baja del 22% anual a precios constantes en enero y de 8,7% en la comparación mensual. Las industrias operaron con 75,9% de su capacidad instalada, detectándose bajos niveles de inversión, subas constantes de precios, demoras en las entregas de productos y algunas desvinculaciones de empleos por falta de actividad. Hay preocupación en el rubro por la caída en las exportaciones y la pérdida de algunos mercados.
“Hemos perdido clientes estos últimos dos meses, algunos por cierres de empresas, y no vemos un escenario optimista para los próximos meses” (industria de Ciudadela, en Provincia de Buenos Aires)
“Tenemos expectativas positivas de mejorar nuestras exportaciones, pero la situación presente es mala” (Fábrica de Maipú, Mendoza).
Indumentaria y textil
El rubro se retrajo 18,2% anual en enero y también registró un declive de 2,3% respecto a diciembre. Las firmas trabajaron con solo 68,2% de su capacidad instalada, niveles bajos para el sector, que se explica por el freno en los pedidos de producción. Las pymes consultadas señalaron haber absorbido subas de costos para no trasladar al precio de venta, viendo un mercado muy recesivo, pero que aun así, se vendió poco.
“La producción se encuentra frenada, porque no se vende nada, y en los próximos meses creemos que la situación empeorará” (Fábrica de la ciudad de Córdoba).
“Son meses de temporada alta para nosotros porque fabricamos uniformes escolares y ya comenzaron los pedidos para el ciclo lectivo actual. Pero estamos viendo que no tendrá el dinamismo del año pasado” (Fábrica de la ciudad de La Rioja).
Maderas y Muebles
En enero, hubo un retroceso del 30,6% anual, siempre a precios constantes, y 13,5% en la comparación mensual. Durante el mes, en el sector operaron con solo 70,4% de la capacidad instalada, son 1,2 puntos por debajo de diciembre y lejos del 77% registrado en noviembre. El freno en la actividad de la construcción y la pérdida de poder de compra del ingreso familiar, paralizaron la dinámica en el primer mes del año. Dado el escenario, algunas empresas aprovecharon para dar vacaciones a sus empleados o realizar reparaciones que venían demoradas.
“Preocupados por las ventas los negocios no reponen. Las telas de tapicería bajaron un 20% para incentivar la compra, pero tampoco se vendió mucho” (Fábrica de muebles de la Ciudad de Buenos Aires)
“Los cambios económicos del último tiempo nos afectaron mucho, pero confiamos en que los próximos meses la producción se vuelva a estabilizar favorablemente” (Fábrica de Resistencia, provincia de Chaco).
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte
El ramo tuvo una contracción de 34,8% anual, a precios constantes, y del 13,5% en en contraste intermensual. Las pymes funcionaron al 67% de su capacidad instalada, casi 4 puntos por debajo de diciembre.
Hubo menos inconvenientes para conseguir acero que en diciembre, pero más dificultades para vender. Frente a los bajos niveles de actividad, algunas empresas aprovecharon para realizar las paradas técnicas del año y dar vacaciones en las plantas.
“Nos encontramos con un mes de pocas ventas y mucha dispersión de precios entre proveedores, aunque terminamos comprando al que nos da mejores condiciones de pago” (Fábrica de Rosario, en provincia de Santa Fe)
“Hubo muchos aumentos en los precios de las materias primas, pero no tuvimos problemas de reposición. Sí tuvimos problemas de producción y ventas” (Villa Lynch, provincia de Buenos Aires)
Productos químicos y plásticos
En enero, el sector experimentó una significativa merma del 35,6% anual a precios constantes, y de 11,8% en la comparación mensual. Durante este mes, las industrias operaron con 71% de su capacidad instalada, levemente por encima de diciembre (70,6%).
Las empresas medidas reportaron incrementos en los costos logísticos, en los energéticos, y otros servicios. A su vez, las dificultades en el abastecimiento de ciertas materias primas, obligó a que algunas industrias den vacaciones simultáneas al personal del área maquinarias.
“Continuaron los problemas para realizar pagos al exterior por la compra de materias primas y equipos, que desde hace tiempo viene siendo una de las mayores dificultades en nuestra empresa” (Paraná, Entre Ríos)
“Estamos empezando a mejorar la relación con nuestros proveedores, se están destrabando las importaciones, y el sector petrolero está mejor ahora, lo cual nos beneficia” (Fábrica de la ciudad de la ciudad de Mendoza)
Papel, cartón, edición e impresión
El rubro experimentó un desplome de 41,7% anual a precios constantes, siendo el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, también se observó una retracción, pero más suave (-3%). Las empresas trabajaron con 74,5% de su capacidad instalada, 2,2 puntos menos que en diciembre.
Hubo menos obstáculos para reponer insumos y repuestos, pero más complicaciones para sostener el personal frente a la caída abrupta en la demanda. Hay preocupación por los incrementos de costos de esta actividad que implicarán las nuevas tarifas eléctricas.
“La utilidad del mes fue muy baja porque decidimos no trasladar totalmente todos los aumentos de costos a precios. Si lo hacíamos, no vendíamos” (Industria de Ciudad de Buenos Aires).
“Estamos trabajando al 50% porque la demanda bajó mucho, hacía tiempo no veíamos un mercado tan golpeado” (empresa de la ciudad de Córdoba)
La actividad que estaba prevista para el fin de semana pasado, se realizará el próximo viernes 01 de marzo desde las 20,30 horas en la explanada del Museo Municipal Giuníppero castellano (Alsina 421) . En esa oportunidad la gastronomía estará a cargo de Sonrisitas Ochentosas, quienes a la vez recibirán la donación de juguetes para entregar en el Día del Niño.
Noche de Clásicos es un evento que año tras año, suma más público gracias a la magia del DJ Oscar Scalbi, quienes el encargado de llenar de música la plazoleta Santiago Cerruti. El show es gratuito, se recomienda llevar reposeras y repelente.
Oscar Scalbi es el mayor coleccionista de vinilos de Pergamino. Apasionado por la música, es reconocido por su larga trayectoria como DJ siendo uno de los más conocidos de la ciudad. Los clásicos de siempre, las grandes bandas y los sonidos más emblemáticos de la música de hoy de siempre van a sonar en una noche que promete ser muy divertida y acompañada por la mejor gastronomía. “La música te hace viajar, re trae recuerdos y es un disparador de emociones que nos conectan momentos importantes de nuestras vidas”, asegura Oscar Scalbi.
La ceremonia tendrá lugar a las 19:00 en el recinto del HCD. El único orador de la jornada será el intendente Javier Martínez, que ofrecerá su discurso anual a través del cual presentará las acciones previstas para el año 2024. La palabra de Gabriela Taruselli, presidente del cuerpo deliberativo local.
El próximo viernes, a las 19:00, será la ceremonia de apertura del Período de Sesiones Ordinarias del Concejo Deliberante del año en curso. En la oportunidad el intendente municipal Javier Martínez ofrecerá su discurso anual a través del cual dará a conocer el planeamiento de lo que será el año que ya se inició, a la vez que hará un repaso del ejercicio 2023. Será la novena vez que el actual mandatario, asumido originalmente en el cargo el 10 de diciembre de 2015 y revalidado en 2019 y en 2023, haga la apertura del año legislativo.