¿Se puede diagnosticar la depresión a través de la sangre?

Un equipo del Instituto de Farmacología de la UBA identificó marcadores del sistema inmune que se modifican en personas con depresión. Los resultados sugieren nuevas vías para el diagnóstico y potenciales tratamientos inmunológicos en pacientes con esta enfermedad.

Para la Organización Panamericana de la Salud, la depresión es una enfermedad común pero grave que impacta profundamente en la vida diaria generando altos niveles de discapacidad. En Argentina,  la depresión afecta a 5.7  por ciento de la población 1 y según las cifras de un  informe de 2023 del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) dan cuenta del panorama: uno de cada cuatro argentinos tiene sintomatología ansiosa y depresiva.

Mientras las cifras generan alarma, desde la ciencia local se buscan respuestas que contribuyan a mejorar su diagnóstico y tratamiento. En este contexto, un equipo de científicos del Instituto de Farmacología de la UBA, liderado por Federico Daray y Andrea Errasti, investigadores del CONICET, dio un paso importante al analizar cómo el sistema inmune se ve alterado en personas con depresión. 

Lo que hicieron fue analizar el componente celular y humoral del sistema inmune en tres grupos de pacientes: personas en pleno episodio depresivo, individuos que habían tenido depresión pero estaban en remisión, y un grupo control de personas sanas. El objetivo era detectar cómo los marcadores del sistema inmune se modifican en personas con depresión y evaluar si, mediante un análisis de sangre, es posible identificar a los pacientes con esta enfermedad. Los resultados fueron sorprendentes, logrando una precisión superior al 80%, un hallazgo que superó incluso las expectativas de los investigadores.

“Lo que encontramos, en primer lugar, fue que a nivel celular los monocitos, un tipo de glóbulo blanco, se activan y aumentan en número. En el caso de los linfocitos, el número total no variaba, pero observamos un aumento en los linfocitos T regulatorios, que creemos está vinculado a una respuesta inmune compensatoria frente a la inflamación en los pacientes con depresión”, explicó Daray.

En cuanto al componente humoral, hallaron dos marcadores que estaban aumentados.  Entre ellos, el sTREM2, un marcador de neuroinflamación, que “aparece en la sangre cuando hay un proceso inflamatorio en el sistema nervioso central”. “Además, hallamos una citoquina, la IL-17, una proteína clave en la regulación del sistema inmunitario, también elevada”, detalló el investigador.

Tesoros a orillas del Paraná: San Pedro y Baradero, una aventura natural 

A orillas del majestuoso río Paraná, los municipios de San Pedro y Baradero regalan postales de la inmensidad del paisaje bueno, bonito y bonaerense. Historias y biodiversidad, allí donde el curso del río se convierte en el escenario perfecto para una experiencia única todo el año. 

El Parque Del Este: un santuario natural

En Baradero, la reserva natural Parque Del Este está ubicada en el sector de mayor biodiversidad de la provincia de Buenos Aires y tiene como objetivo poner en valor y resguardar la riqueza de la naturaleza autóctona.

El río Baradero, brazo del Delta del Paraná, nace en el puerto de San Pedro y serpentea a lo largo de 46 kilómetros antes de desembocar en el Paraná de las Palmas. Este cauce de aguas anchas, entre 85 y 90 metros, es perfecto para la práctica de deportes náuticos como remo, vela, esquí acuático y motonáutica. 

“Es un sitio de interpretación donde se aprecia el desnivel de una barranca de 25 metros de altura. El área conserva el bosque de Talar y tiene la mayor cantidad de especies ornitológicas de la provincia de Buenos Aires”, aseguró Pablo Giorgetti, director de Turismo local.  

Sus aguas dulces albergan al patí, surubí, boga, dorado y bagre blanco. Entre sus actividades destacadas se encuentran la pesca, el campamentismo, las caminatas, las competencias deportivas y los recorridos culturales. Un lugar donde la belleza y la tranquilidad está asegurada.

La huella de la batalla en Vuelta de Obligado

San Pedro se enorgullece de ser el hogar del Parque Histórico y Natural Vuelta de Obligado, un auténtico símbolo de la Soberanía Nacional. Este sitio ubicado en el Pueblo Turístico Vuelta de Obligado, testigo del enfrentamiento fluvial de 1845, conserva los cañones y el juego triple de cadenas utilizados para detener las flotas anglo-francesas. 

Se trata de un importante espacio histórico, abrazado por la Reserva Municipal y Refugio de Vida Silvestre. 

Senderos bien trazados permiten a los visitantes explorar una diversidad única de especies nativas que lo convierten en una reserva urbana integral. Desde el museo histórico Batalla de Obligado hasta el Paseo Costanero, las barrancas y la vegetación autóctona crean un entorno idílico para caminatas y paseos en bicicleta.

Dos destinos de la Provincia para disfrutar en entornos naturales de campo y río con mucha historia. San Pedro y Baradero invitan a la aventura, el descanso y a conectar nuestra espiritualidad. 

La ciudad festejará a lo grande sus 129 años de vida 

Cada 23 de octubre, Pergamino celebra un nuevo aniversario de la declaración de ciudad. Anticipadamente, entre este viernes y domingo, se desarrollará un mega evento que incluirá música en vivo, gastronomía, shows y la presentación de «Maxi y La Champions» e «Iluminará la Nueva Luna». 

El festejo del cumpleaños de Pergamino será en el Parque Belgrano desde las 18:00, el viernes, sábado y domingo por lo que hace extensiva la invitación a todos los ciudadanos. Se recomienda llevar reposera y repelente para disfrutar a pleno.

Con identidad pergaminense

En rueda de prensa, Diego Morello, subsecretario de Cultura y Matías Varela, director de Juventud de la Municipalidad, contaron: «Este año festejamos los 129 años y ya nos encaminamos a la celebración de los 130 con una fiesta dedicada a los pergaminenses que amamos nuestra ciudad y sentimos que ella es parte de nuestra identidad. Por eso proponemos tres días de evento para disfrutar Pergamino a pleno e invitamos a las localidades vecinas a sumarse al festejo», remarcaron.

El festejo de los 129 años de Pergamino incluye patio gastronómico, feria de artesanos, parque de juegos mecánicos, shows, música en vivo y la participación especial de las bandas que representarán a nuestro Partido en los Juegos Bonaerenses: «Los Carmelias» y «Walicho Rock».

Día a día

Este viernes la celebración comenzará a partir de las 18:00 con música retro a cargo de DJ’s, mientras que el sábado, el escenario presentará música en vivo con la presentación de «Big Band», «Daniel Cuñueto», «Los Ruidosos del Oeste» (murga), «Cumbia Fest» y el gran cierre de «Maxi y La Champions».

En tanto el domingo se presentarán «12 mil días», «La vieja conexión», shows y la legendaria «Iluminará, la Nueva Luna» que promete un cierre a pura cumbia, baile y diversión.

Luego de Pergamino, el PRO bonaerense prepara una nueva cumbre en Junín

El intendente Pablo Petrecca oficiará de anfitrión de la jornada y el propósito de la flamante cita estaría abocada a seguir analizando posibles estrategias electorales y aliados para los próximos comicios.

El PRO de la provincia de Buenos Aires, presidido por el diputado nacional Cristian Ritondo, confirmó que celebrará una nueva reunión junto a dirigentes, intendentes y figuras del partido, para continuar con las estrategias, armados electorales y posibles alianzas de cara a las legislativas del año 2025.

Si bien resta confirmar fecha y lugar, el encuentro ya está establecido, motivo por el cual se espera la presencia de Ritondo y el resto de la cúpula bonaerense.

Días atrás se definió que el alcalde Petrecca oficiaría de anfitrión la segunda semana de octubre, y que el propósito de la flamante cita estaría abocada a seguir analizando posibles estrategias electorales y aliados.

En tanto, falta confirmar espacio y hora para ver qué figuras, además de las mencionadas, desembarcan en Junín para seguir marcando el curso del armado de cara al 2025.

Cónclave en Pergamino

Semanas atrás el partido amarillo a nivel bonaerense inició con la cadena de encuentros en la ciudad de Pergamino, distrito gobernado por el intendente Javier Martínez.

Para esta ocasión estuvieron presentes los vicepresidentes del partido, Soledad Martínez (intendenta de Vicente López) y Pablo Petrecca (intendente de Junín), el diputado nacional Diego Santilli y los intendentes Marcelo Matzkin (Zárate) y Fernando Bouvier (Arrecifes), los diputados Paula BustosMatías Ranzini, y el senador Juan Manuel Rico Zini, además de funcionarios municipales locales y Lucio Tezón, presidente de la Cooperativa Eléctrica de Pergamino

Y a manera de balance de la reunión, Ritondo dijo: «Como PRO tenemos una identidad y somos una fuerza más que importante en la provincia de Buenos Aires«.

«Tenemos una expectativa en la provincia, donde miramos el 2027 para que el cambio que hicimos entre 2015 y 2019 no haya sido solamente una pausa», sumó y enfatizó: «Así que empezamos la construcción del PRO como alternativa al gobierno de Kicillof«.

Finalmente y en cuanto a las probabilidades de una una alianza electoral con La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Ritondo manifestó que el tango “se baila de a dos”, igualmente “sabemos la fuerza que tenemos y estamos dispuestos y preparados para competir», sentenció el legislador.

La Scaloneta vuelve a jugar en el Monumental

La Albiceleste recibirá a Bolivia este martes y Lionel Scaloni deslizó que habrá variantes en el equipo, por lo que un tridente de ataque es una posibilidad.

Lionel Scaloni piensa alternativas para el partido entre la Selección Argentina y Bolivia de este martes. El entrenador de la Albiceleste tiene como una opción viable un tridente de ataque entre Lionel MessiJulián Álvarez Lautaro Martínez, con la particularidad de que sería la primera vez que estarían juntos desde el arranque.

En la previa del encuentro en el Estadio Monumental por la fecha 10 de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026, es importante repasar cómo le fue a la Selección Argentina cuando estos tres delanteros se encontraron en la cancha, aunque sea por algunos minutos.

Justamente, si bien no fueron los tres titulares, coincidieron en tres oportunidades con un saldo curiosamente negativo para la Albiceleste.

Cómo le fue a la Selección Argentina con Messi, Lautaro y Julián en cancha

Bajo las direcciones de Lionel ScaloniLautaro Martínez, Julián Álvarez y Lionel Messi obtuvieron un triunfo y dos derrotas cuando estuvieron en la cancha en el mismo momento. 

El primer caso estuvo durante la Copa América 2021, cuando se consiguió un triunfo por cuatro a uno en la fase de grupos ante Bolivia. Messi fue el único titular de los tres, ya que los otros dos delanteros ingresaron en el segundo tiempo para acompañar en el triunfo.

El segundo incluye un recuerdo amargo para la Selección Argentina: el debut en el Mundial de Qatar 2022. Mientras que Lautaro Martínez y Messi fueron titulares, Julián Álvarez ingresó en la segunda mitad para revertir el resultado que finalmente fue favorable a Arabia Saudita por dos goles a uno.

Por último, los tres coincidieron en la derrota frente a Uruguay en las actuales Eliminatorias Sudamericanas. La estrella del Inter Miami y Álvarez fue de la partida, pero coincidieron solo poco más de media hora con Lautaro Martínez, que entró en la segunda parte en la caída en La Bombonera.









Confirmada la delegación que representará a Pergamino en los Juegos Bonaerenses

Se acerca la Gran Final de los Juegos Bonaerenses y como cada año, Pergamino se prepara para brillar en Mar del Plata y reafirmar su lugar en el medallero provincial. En esta oportunidad, habrá representantes locales en 33 disciplinas deportivas y 15 culturales integrando una delegación de poco más de 400 personas.

Este año, se sumó una nueva etapa competitiva Interregional por lo cual, la clasificación se tornó más desafiante y los triunfadores que representarán a Pergamino en los Juegos Bonaereneses 2024 en el ámbito de Cultura, son:

Danzas Folclóricas: Daniel Fernández y María Acuña (PCD); Mateo Illia y Delfina Bahamonde (Sub 15); Oriana Novo y Facundo Lares (Sub 18); Adriana Maschietto y Daniel Santilli (Adultos Mayores).
Malambo: Matías González (Sub18).
Rock: Rodrigo Giachino, Agustín Funes, Benjamín Morán, Alondra Campilongo y Bautista Roldán.
Cocineros Bonaerenses – Postre: Oria Marcovich (Sub 18) y Nilda Naser (Adultos Mayores).
Narración Oral: Marcelo Samana (PCD).
Danza Teatro: Felipe Cantelmi; Julián García Valinoti, María Cecilia Lere, Alexis Troncoso y Melisa Tessadro.
Arte Circense: Thiago Sarmiento y Victoria Mollo.
Cumbia: Bautista Aguiar, Giulia Mignacca, Candelaria Pérez, Agustín Gutiérrez y Jazmín Cejas.
Solista Vocal: Gala Anzoategui (Sub 15).
Teatro: Claudia Farías, María Trotta, Silvia O’Brien y Graciela Ábalo (Adultos Mayores).
Literatura: Emilce Fernández.

Deportes

En tanto en materia de Deportes, nuestro Partido tendrá representación en las siguientes categorías:
Deporte Adaptado: Atletismo; Basquetbol Silla de Rueda; Boccia; Fútbol – Síndrome de Down;
Fútbol – Parálisis Cerebral y Natación.

Juveniles: Atletismo; Bonaerenses en Carrera; Tenis de Mesa; Tenis; Cestoball Sub 14; Voleibol Sub 16 Femenino escolar y Sub 16 Masculino escolar; Basquetbol Femenino Sub 13 y Sub 15 y Masculino Sub 17; Fútbol 11 Sub 16 Masculino escolar y Sub 18 Femenino Libre; Fútbol 5 Sub 14 Escolar; Rugby Seven Sub 16 Femenino; Handball Playa Sub 18 Femenino Libre y Escolar Sub 14 Masculino; Beach Voley Sub 18 Femenino; Cestoball 3×3 Sub 18 Femenino; Natación; Ajedrez y
Futbol Tenis Sub 18 Femenino.

Adultos Mayores: Fútbol Tenis – A; Bonaerenses en Carrera; Natación 200 Libre Femenino; Tenis de Mesa Femenino A; masculino A y B.

Preocupación en el campo. La Niña vuelve con sequía en el final del año

El Servicio Meteorológico Nacional presentó un nuevo y desalentador escrito sobre lo que pasará con el clima en los próximos meses en Argentina. La entidad gubernamental que estudia y analiza el clima en el país advierte que habría un 81% de probabilidad de que el fenómeno climático de La Niña se de en casi todo el territorio nacional.

Según expuso en un informe el SMN el venidero trimestre que comenzó con el mes de octubre en curso será seco y de altas temperaturas, elevadas por encima de lo normal, en cada provincia de la Argentina. A octubre, noviembre y diciembre les sobrará calor y les faltará agua.

Con la falta de agua que necesita el campo para sus animales y la cosecha próxima no son buenas noticias. En muchas zonas las precipitaciones que necesitan no se dan en tiempo y forma y cuando llueve el agua no es suficiente y lo que penetra la tierra es nulo en relación a lo que se requiere para poder tener una buena cosecha que por las condiciones y la altura del año ya no será como la esperada.

La frecuencia y los milímetros que necesita el campo otra vez estarán ausentes y es un tema que preocupa en las regiones agrícolas ya que durante las etapas del desarrollo de los cultivos la presencia de agua no está y, para lograr una buena cosecha, se necesitan lluvias regulares, especialmente en la primavera y el verano, con acumulaciones que permitan al suelo mantener la humedad adecuada para los cultivos. Si bien el riego artificial puede ayudar en algunas áreas, no es suficiente para compensar la falta de precipitaciones naturales a gran escala.

Qué dice el informe del SMN

“Las anomalías de temperatura del agua del mar (TSM) en el océano Pacífico ecuatorial son consistentes con condiciones neutrales. Las TSM se encuentran levemente más frías que lo normal entre 100°O y 90°O. Los vientos alisios en el océano Pacífico ecuatorial estuvieron intensificados entre 150°O y 120°O. El Índice de Oscilación del Sur se mantuvo positivo y oscilando alrededor de valores neutrales”, dice el SMN y suma que “de acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre octubre-noviembre-diciembre 2024 (OND), hay 81% de probabilidad de desarrollo de La Niña. Dicha probabilidad se mantiene alta durante lo que resta de la primavera y el verano”.







El presidente aseguró que «la universidad va a seguir siendo pública y no arancelada»

El presidente Javier Milei buscó bajar el tono del conflicto abierto con las universidades que adquirió magnitud luego de que el mandatario asegurara que solo asisten a las facultades los hijos de las familias ricas.

La universidad va a seguir siendo pública y no arancelada, está fuera de discusión, no se toca”, aclaró en una entrevista con La Nación +.

En la misma línea, amplió: “No está en discusión la universidad pública ni el no arancelamiento, porque gratuita no es. Alguien la está pagando, la pagan mayormente los que no van. El que va es un beneficiario neto, el que no va es un pagador neto. Gratis no es”.

Asimismo, reveló que lo que se debate son las auditorías a las universidades para analizar el uso de los fondos. “¿Todos estos que defienden y hacen este revuelo acaso están a favor de que se utilicen las universidades políticamente para robar en beneficio de determinados delincuentes de la política? ¿Están a favor del robo?”, se preguntó.

“Lo único que estoy diciendo es que como esto está siendo pagado por todos, corresponde que esos fondos sean auditados, porque los impuestos no se pagan voluntariamente sino a punta de pistola”, remarcó.

Por su parte, el mandatario insistió: “¿Por qué no quieren ser auditados sin no están en discusión la universidad pública, si no está en discusión que es no arancelada? ¿Tanto problema porque los queremos auditar?”.

“No quieren ser auditados los que están sucios. Todo este revuelo es tomar una causa noble y ocultar los curros de los delincuentes”, sintetizó.

En otro pasaje de la entrevista dejó abierta la posibilidad de discutir el Presupuesto 2025, incrementado las partidas para las universidades respetando la premisa del déficit cero. “Acá está el Presupuesto, vean cómo lo vamos a reasignar. Yo pago los intereses de la deuda, con el resto hagan lo que quieran, pero no voy a subir los impuestos ni tomar deuda nueva”, planteó.

«Los docentes no están bien pagos, no de ahora, es algo histórico. Los tipos que no lo arreglaron me vienen a reclamar a mi por lo que pasa hace 40 años. Estoy dispuesto a arreglarlo, lo que estoy diciendo es que me digan cómo lo hacemos”, admitió además

Sus palabras llegan en el marco de las medidas de fuerza que se potenciaron en las últimas horas en distintas facultades. Algunas altas casas de estudio están tomadas, incluso hubo enfrentamientos entre libertarios y los estudiantes que protestaban, y en otras se dan procesos asamblearios para definir acciones.

Consultado por la posibilidad de que el Congreso rechace el Presupuesto 2025, Milei reveló que no le preocupa, y aseguró que gobernará con la prórroga del Presupuesto 2023.

Tampoco se mostró inquieto ante la idea de la oposición de presentar una serie de proyectos para terminar con la sanción tácita de los decretos de necesidad y urgencia. “Juego con las reglas del juego que plantea el sistema”, afirmó.

“He usado todo el aparato institucional que me permite jugar. Respeto el reglamento”, insistió.

Por otra parte, aseguró que Argentina está “saliendo del infierno de una manera exitosa”, a la vez que destacó la baja de la inflación y dijo que “hay que comprender es que el populismo no es gratis”.

“Estamos saliendo del infierno de manera exitosa”, detalló, y agregó: “Había que cortar con la emisión monetaria y hay que comprender que el populismo no es gratis”.

Además, manifestó: “La idea de la libertad va contra los curros de la política. Ando por la calle, ando mucho más que lo que la gente se imagina”.

“Entramos en un sendero que más temprano que tarde vamos a duplicar el PBI. Si esto sale bien, significa que todo el curro de los delincuentes de las políticas perdieron, van a tener que ir a trabajar correctamente”.

Fin de semana largo con poco turistas

Soledad Martínez, Subsecretaria de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, destacó que la crisis económica y la falta de apoyo al turismo local están contribuyendo a una situación desafiante para el sector.

La Subsecretaria de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, Soledad Martínez, ofreció una visión clara sobre la situación actual del turismo en la región, evidenciando las dificultades que enfrenta el sector. “La verdad que el turismo del fin de semana anduvo mal, como era de preverse. La gente se movió, pero no gastó un mango, y se movió mucho menos que el año pasado”, señaló Martínez, haciendo hincapié en el impacto de la crisis económica que se vive en el país.

En diálogo con el portal Código Baires, Martínez explicó que la situación se agravó debido a la “cartera de turismo desguasada” y una falta de apoyo a los destinos locales. “Con un secretario de Turismo que ayuda para que Brasil se promocione como el destino del verano, cosa que por supuesto a la Provincia de Buenos Aires le clava al medio un puñal”, comentó, remarcando las desventajas competitivas que enfrenta la provincia frente a otros destinos.

La funcionaria también abordó el efecto de la inflación en el sector. “El combo completo en este momento es difícil; el tema de las tarifas, la nafta, el costo de los insumos, entre otras cosas, creció tanto con esta inflación de más del 100% interanual”, explicó. Esta situación llevó a muchos comerciantes a cuestionar la viabilidad de abrir durante los fines de semana largos.

Los destinos de mayor baja han sido los destinos donde concurren la clase media y clase baja de la Argentina; recordemos que somos el principal destino del país del turismo doméstico”, añadió. A pesar de los desafíos, Martínez está enfocada en la búsqueda de soluciones. “Estamos tratando de trabajar con los operadores para que los precios no sean una locura impagables, y volvernos competitivos con Brasil”, indicó.

Martínez también destacó la importancia de desestacionalizar el turismo en la provincia. “La idea desestacionalizar algunos sentidos era efectiva, porque eso significa más trabajo, más arraigo, se mantiene los puestos de empleo”, dijo, insistiendo en que promover el turismo es sinónimo de fomentar el empleo y el crecimiento económico en los destinos.

De cara a la próxima temporada, la Subsecretaria expresó que el Estado provincial “será más presente que nunca” en apoyo a los destinos turísticos. “Siempre fue la instrucción de nuestro Gobernador trabajar al lado de cada distrito para poder tener la mejor oferta de turismo del país”, aseguró. En este sentido, mencionó las iniciativas para ofrecer descuentos y promociones a través del Banco Provincia. “Ya desde hoy por ejemplo están vigentes promociones para adquirir tanto hoteles, como traslados, con descuentos, reintegros y hasta cuotas sin interés”, detalló.

Martínez concluyó su análisis afirmando que, a pesar de los retos, la colaboración entre el gobierno y los prestadores de servicios turísticos es esencial para enfrentar la crisis y revitalizar el sector. “Trabajamos también con los prestadores para que sea una situación de que a todos les cierre”, finalizó.

Las últimas lluvias salvaron el maíz temprano

Finalmente, luego de una larga espera, llegaron las lluvias a la zona núcleo pampeana con aportes de agua que en algunos casos llegaron a superar los 50 milímetros.

La buena noticia es que el frente de tormenta seguirá instalado hasta el próximo martes, lo que implica posibilidades adicionales de nuevos aportes de agua hasta entonces.

En la región pampeana, de todas maneras, gran parte del norte y oeste de la provincia de Buenos Aires, junto con La Pampa y centro-norte de Santa Fe, siguen necesitando aportes de precipitaciones para poder realizar las siembras programadas de maíz.

Los mayores acumulados en las últimas horas se registraron en el sur de Santa Fe, sudeste y sudoeste de Córdoba y el extremo norte del noroeste de Buenos Aires. Son todas regiones que estaban necesitando una recomposición urgente de la condición hídrica para poder seguir avanzando con la siembra de maíz temprano.

El último informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mostraba que la siembra de maíz temprano en el sector norte de la región núcleo pampeana venía experimentando un retraso enorme por falta de humedad en el perfil del suelo.

En tanto, si bien la siembra venía registrando un mayor ritmo en el sur de la zona núcleo pampeana, la misma también estaba atrasada respecto del promedio histórico del último lustro, el cual, vale recordar, estuvo marcado por campañas mayormente “secas”.

La única región que muestra avances significativos en la evolución de las siembras de maíz temprano es Entre Ríos, donde el cereal tiene una relevancia estratégica para abastecer a la importante industria avícola y porcina presente en esa provincia.

Las redes sociales en esta tarde de domingo se colmaron de empresarios y técnicos agrícolas de la zona núcleo pampeana mostrando imágenes del impacto de las lluvias, algo tranquilizador luego de semanas de ansiedad y nervios.

Al pasado 9 de octubre, según la última información publicada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se habían sembrado a nivel nacional 1,17 millones de hectáreas sobre un total previsto de 6,30 M/ha. En el ciclo 2023/24 la superficie había sido de 7,90 M/ha.