La sesión parlamentaria para tratar el proyecto de Ficha Limpia no logró el quórum necesario por segunda vez en ocho días. El fracaso del debate representa un revés significativo para el PRO, el partido que impulsaba la iniciativa.
La sesión requería la presencia de 129 diputados, pero asistieron 116, una cifra inferior a la de la semana pasada (128), cuando sólo faltó un legislador para que se habilitara la discusión en el recinto.
El naufragio del debate se produjo por la ausencia de diputados de todos los bloques: ocho de La Libertad Avanza (LLA), tres de PRO, dos de la UCR, siete de Encuentro Federal y dos de Democracia Para Siempre (DPS). Por supuesto, no bajó al recinto ninguno de los 99 legisladores que forman parte de Unión por la Patria (UP). En cambio, sí asistieron los seis de la Coalición Cívica (CC) y los tres del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID).
Lo que sucedió este mediodía podría tensar las relaciones entre LLA y el PRO, ya que ambos partidos habían mantenido un acuerdo parlamentario en los últimos meses.
El diputado Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, criticó la ausencia de los legisladores libertarios, acusándolos de haber acordado una estrategia de confrontación con Cristina Fernández de Kirchner, lo que habría motivado su ausencia en la sesión. Pero además resultó llamativo que faltaran parlamentarios de PRO, que era el partido que impulsaba el proyecto de Ficha Limpia.
Entre los ausentes del espacio amarillo estuvieron Anibal Tortoriello que está cursando una enfermedad, José Nuñez y Gabriel Chumpitaz.
Por el lado de La Libertad Avanza estuvieron ausentes Pablo Ansaloni, Maria Lorena Macyszyn, Carolina Piparo, Emilia Orozco, José Peluc, Santiago Santurio y Gerardo Gonzalez. En tanto, Marcela Pagano está con licencia por embarazo..
Por Encuentro Federal no dieron quórum Miguel Ángel Pichetto, Alejandra Torres, Nicolás Massot, Ricardo Lopez Murphy, Natalia De la Sota y Jorge Avila. En tanto, Emilio Monzó estuvo presente, pero se movió al momento del registro de la asistencia.
En el caso de los radicales, en el bloque Democracia no estuvieron Mariela Coletta –ayer se retiró descompuesta porque está cursando un embarazo– y Jorge Rizzotti. Por el lado del bloque UCR faltaron José Tournier y Natalia Sarapura.
El resto de los ausentes: Mariela Coletta y Jorge Rizzotti (Democracia Para Siempre); Lourdes Arrieta (ex LLA, hoy parte de Fuerzas del Cielo); Agustín Fernández, Elia marina Fernández y Gladys Medina (Independencia).
Quienes dieron quórum
El fracaso de la convocatoria implica que el proyecto de Ficha Limpia pierde su estado parlamentario. Esto significa que, a partir del 1 de marzo, cuando comiencen las sesiones ordinarias, el proyecto deberá ser reintroducido y enviado nuevamente a las comisiones correspondientes para su tratamiento.
Además de los 8 diputados de LLA, también se ausentaron la totalidad de los legisladores de Innovación Federal (8 diputados) y de Independencia (3), quienes anteriormente habían votado junto al oficialismo.
Rodrigo De Loredo le apuntó al oficialismo y dijo que LLA “se ha ocupado en su estrategia ultra polarizadora, con fines electorales inmediatos, de que esto no prospere. Se ha ocupado el oficialismo de que se frustre por segunda vez en dos semanas, algo que pide la sociedad Argentina plenamente”.
En los bloques de la oposición “dialoguistas” señalaron sin dudar a La Libertad Avanza y esto tensa la relación de cara a lo que viene con el PRO principalmente.
La respuesta del oficialismo llegó del diputado Lisando Almirón, quien, luego de los señalamientos de quienes hasta ayer eran socios parlamentarios, los acusó de “caraduras” y, emulando a Cristina Fernández de Kirchner, les dijo a los ex Juntos por el Cambio: “Pónganse los pantalones largos y traten de ganar elecciones”.
Los discursos en minoría se tensaron y hubo varios cruces entre los bloques que hasta ayer se mostraban como “socios” parlamentarios. Tanto es así que el lilito López y la bulrrichista Ajmechet se levantaron para gritarse.
Semanas atrás se realizó un importante Festival de Muralismo organizado por Bernardo Calabia, con la ayuda del Fondo de Promoción Cultural, que impulsa a jóvenes artistas para llevar adelante sus propuestas con impacto local.
Así, durante una jornada, en un predio ubicado sobre avenida Pellegrini, el artista plástico local citó a colegas muralistas quienes junto a vecinos del barrio, impregnaron su arte en las distintas paredes.
“Pintó Perga”, tuvo como centro el arte urbano y la participación comunitaria coordinado por Bernardo Calabia, un muralista pergaminense de trascendencia nacional e internacional.
Concierto de órgano en La Merced, música popular para todos los gustos, teatro, estreno de cine, muestras de arte, la 25ª edición de la Fiesta de Colectividades en El Socorro y las visitas a los museos Municipal, Batallas de Cepeda y Casa Natal Illia.
Parroquia La Merced
Concierto de órgano
Este viernes en la Parroquia Nuestra Señora de La Merced, Da Capo Dúo, integrado por Joaquín de Mayo (flauta traversa) y Maximiliano Runco (órgano) brindará un concierto con interpretaciones con órgano solista y obras a dúo con flauta traversa. Se interpretarán obras de J.S.Bach, Tomaso Albinoni, J.B.Lully, C.W.Gluck y Marc Antoine Charpentier.
A las 20:30. Entrada libre y gratuita.
Florentino
«Juntas y en concierto»
Este viernes, en Florentino se presentan «Juntas y en concierto» Mónica Solá, Mónica Rodríguez y Mónica Linquet.
Lorenzo Moreno 982, a las 21:30. Reservas al 2477 554459. Entradas $4000.
Espacio GAE
Taller de teatro Talía
Este viernes el grupo de Producción del taller de teatro Talía estrena su nuevo espectáculo titulado «Amor ¿es una obra de teatro?», con dirección de Marta Lere y Fabricio Sceglio. El espectáculo volverá a escena el domingo 15 de diciembre.
Guido 722, a las 21:00. Las entradas pueden adquirirse llamando al 2477 508104.
Cinema Pergamino
Un estreno
Este viernes se estrena en Cinema Pergamino la película «Moana 2». Continúan en cartel «Gladiador 2» y «Wicked».
Complejo LA OPINION Plaza. Teléfono fijo: 2477 414211 (por la tarde).
Mumba
«Marquetería»
En el Museo Municipal de Bellas Artes continúa la muestra «Marquetería: El arte de pintar con madera», de Julio César Jacobone.
Avenida Alsina y Moreno. Estará expuesta hasta el 29 de noviembre y podrá visitarse de lunes a viernes, de 8:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00. Entrada libre y gratuita.
Teatro Unión
«Las chicas del calendario»
Este viernes llega a Teatro Unión «Las chicas del calendario», una gala de cierre de año del taller de Comedia Musical Adulto, que coordina Rafa Rivas. Un grupo de mujeres que se ha propuesto recaudar fondos para la lucha contra la leucemia, decide utilizar con este fin el calendario del centro, y aparecer desnudas detrás de los dulces y de los arreglos florales.
Avenida Alsina 530, a las 20:30. Entradas a $5000 en Micro Teatro Pergamino (Chile 798).
El Yerta
«Campo Santo»
Este viernes en el Club Cultural El Yerta habrá teatro y música. Habrá una función de «Campo Santo», que aborda una problemática social crítica: las fumigaciones indiscriminadas con agrotóxicos en áreas urbanas. La propuesta también integra música con la participación de Ari Santucho, Santiago Crespi y Marcos Montero.
Estrada 1953, a las 21:00. Entrada a la gorra. Habrá servicio de bufet autogestionado por el espacio. Instagram: @elyertacc
Centro Cultural Registrarte
«Sincronías»
En Centro Cultural Registrarte continúa la muestra artística «Sincronías», con trabajos desarrollados por integrantes del taller de producción fotográfica del Centro Cultural Registrarte y estudiantes de Artes Visuales.
Sarratea 221. Entrada libre y gratuita. Visitas: miércoles y jueves, de 19:00 a 21:00 y sábados, a las 19:00.
Ritmo Club
«Ganimedes»
Este viernes en Ritmo Club se presenta «Ganimedes», la banda que interpreta los grandes clásicos del rock nacional versionados en estilo cumbia.
Avenida Alsina 950, a las 21:30. Entrada: $3000. Reservas al WhatsAp 2477 318000.
Habemus Theatrum
«Ya soñado (Déjá revé)»
Este viernes y sábado volverá a escena «Ya soñado (Déjá revé)», un espectáculo de Majo y Jorge Sharry basado en las memorias del actor, que cuenta con 56 años de teatro en Pergamino.
Jujuy 227, a las 21:00. Entradas al teléfono 2477 451467, con descuentos para estudiantes de teatro.
Douglas Haig
Música y baile
Este viernes y sábado habrá música y baile en la sede central del Club Douglas Haig. El viernes se presenta «La Adictiva» (cumbia de la buena). El sábado llegará «Banda Bataclana» y «La inigualable Che».
San Nicolás 44, a las 21:00. Anticipadas $2000; en boletería $2500. Reservas al 2477 454321.
Florentino
Muestra de canto infantil
Este sábado, en Florentino habrá una muestra anual de canto infantil, con la dirección de Cora Tulliani. Acompañan los músicos: Joaquín Medrán, Martín Heiz y Pepe Moran
Lorenzo Moreno 982, a las 21:15. Reservas al 2477 554459.
Parque Belgrano
Espectáculo de Rock
Este sábado en Parque Belgrano (Galpón de la Juventud) se realizará un espectáculo de Rock, organizado por el Coro Polifónico Municipal. Se presentan las bandas «Pasajeros», «Walicho, «Los Carmelias», y «Connie & Pablo».
Avenida Colón y Mitre, a las 19:00. Si llueve se traslada al Teatro Unión (avenida Alsina 530).
Parroquia San Vicente
«Concierto por la paz»
Este domingo se desarrollará un «Concierto por la paz», con un variado repertorio de villancicos y canciones que buscan promover la paz en los pueblos del mundo. Actuarán Proyecto Coral Pergamino, el Cuarteto de Cuerdas de la Unnoba y Maximiliano Runco.
Francia 935, a las 21:00. Entrada libre y gratuita.
El Socorro
Fiesta de Colectividades
Este domingo El Socorro vivirá la 25ª edición de la Fiesta de Colectividades, el evento cultural más importante de la región. Se vivirá una jornada llena de música, danza, gastronomía, arte y tradición.
Plaza del Reencuentro desde las 11:00. La entrada es libre y gratuita.
Ritmo Club
«Mario & Naty»
Este domingo en Ritmo Club se presenta el dueto «Mario & Naty», con música para bailar. «Vení a despedir el año con nosotros», señalan desde la promoción.
Avenida Alsina 950, a las 21:00. Entrada: $3000. Reservas al WhatsAp 2477 318000.
Casa Natal Illia
Visita al Museo
El Museo, una de las pocas casas natales de presidentes argentinos que se mantienen en pie en el país y que sigue perteneciendo a la familia, puede visitarse durante los fines de semana: sábados de 16:00 a 18:00 y domingos de 10:00 a 11:30. Acompañados por un guía, los visitantes podrán conocer por medio de muebles, libros, utensilios domésticos, documentación, fotografías y demás objetos que atesoran parte de la historia local y nacional, la vida y el legado de Don Arturo Illia.
Av. Jáuregui y Becerra. Entrada libre y gratuita.
Mariano Benítez
Museo Batallas de Cepeda
El Museo Batallas de Cepeda ubicado en la localidad de Mariano Benítez, en su recorrido pueden observarse tres unidades temáticas: las batallas, la historia del pueblo y la Casa Villanueva. Se lo podrá visitar de 17:30 a 20:30, para los días feriados, sábados y domingos. La entrada es libre y gratuita.
Museo Municipal
«Historia de la ciudad»
En el Museo Municipal «Giuníppero Castellano» continúa la muestra sobre la historia de nuestra ciudad –cronología visual- desde sus orígenes hasta mediado de la década del 70. También se habilitó la muestra PAN. Se las podrá visitar de martes a viernes, de 9:00 a 13:00; jueves, viernes y sábados, de 18:00 a 21:30, y sábados y domingos de 10:00 a 13:00.
Avenida Alsina 421. Más información a los teléfonos: 2477 412374 ó 2477 680129. Entrada libre y gratuita.
Creaciones singulares, con gran valor cultural para las comunidades se convirtieron en íconos de los destinos turísticos bonaerenses. Inauguradas entre 1936 y 1940, las obras de Francisco Salamone invitan a un recorrido bueno, bonito y bonaerense. ¡Imperdible!
Circuito norte: lo decorativo como símbolo
Palacios Municipales con míticas torres de reloj
De las obras más destacadas diseñadas por Salamone en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, la Municipalidad de Alberti con su típica torre de reloj, detalles simples y geométricos, es una de los edificios tradicionales realizados por el arquitecto.
El de Vedia, en el distrito de Leandro N. Alem, cuenta con una increíble torre de reloj que resalta del bloque principal con motivos horizontales, y el de Rauch está compuesto por relieves geométricos que desembocan en la imponente torre de reloj. El partido cuenta con dos pequeñas y pintorescas delegaciones municipales de estilo neocolonial que datan del año 1938.
La de Adolfo Gonzales Chavez fue inaugurada en 1939. Una estructura de volúmenes puros y líneas horizontales que va hacia el cielo con la clásica torre de reloj. A pocos metros del municipio, en el ex Mercado Municipal obra de Salamone funciona el Centro Cultural Georgina Valdéz de Lafargue, con muestras artísticas y educativas.
Azul, un matadero sombrío y el cementerio del Ángel de la Muerte
Inaugurado en 1938, el Cementerio de Azul es una de las obras más célebres del arquitecto. Su imponente fachada está coronada con las siglas R.I.P acompañadas de figuras ornamentales que representan el fuego eterno. En el acceso, una escultura del Ángel de la Muerte con una espada entre sus manos genera a simple vista un escenario impactante.
El mismo año construyó allí el matadero. De manera simétrica, diferencia las diversas áreas de trabajo. Lo más impactante es su torre en forma de cuchilla que, en el marco del paisaje, le da un aspecto sombrío.
Los mataderos en Azul son de pequeñas dimensiones y se caracterizan por tener plantas cuadradas. En el de Chacharí, se puede leer la palabra “matadero”. De fácil y rápido recorrido para deslumbrarse con otra interesante obra del arquitecto.
Admirar la belleza de las plazas salamónicas
Frente a la dependencia municipal Alberti, la plaza General Jose Arias muestra un imponente mástil decorado con formas circulares y luminarias esféricas. Un forma parecida tiene la plaza Rivadavia, frente al Palacio Municipal de Alem,
En Azul, la plaza San Martín rodeada por edificios icónicos como la catedral y el municipio, se destaca por baldosas con diagramas zigzagueantes en colores blanco y negro que generan un gran impacto visual.
El trabajo de Francisco Salamone fue declarado patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires en el año 2001. La obra sigue siendo vanguardia por su osadía, monumentalidad y creatividad. En la actualidad sus creaciones son visitadas por turistas de todo el planeta.
Los edificios de Francisco Salamone son buenos, bonitos y bonaerenses.
En el periodo de transición entre la administración de Joe Biden y la de Donald Trump se van definiendo los perfiles que tendrá la política del futuro presidente.
Veamos los antecedentes del primer mandato trumpista. Son tres muy destacables desde nuestra perspectiva: Trump trasladó la embajada estadounidense a Jerusalén, y reconoció como territorio israelí la parte oriental de la ciudad conquistada en 1967 y los Altos del Golán, anexionados en 1981 violando el derecho internacional.
Propuso el “acuerdo del Siglo” redactado por un equipo encabezado por el asesor principal de Trump y yerno judío, Jared Kushner. Para una autonomía palestina limitada, sin que Israel tuviera que perder terrenos conquistados en Cisjordania, con un intercambio de territorios en la zona de Gaza por los apropiados por los colonos en Cisjordania. Y el reconocimiento de un Estado palestino, sin capacidades militares propias y monitoreado. Dada la guerra actual, total y sin visos de alcanzar una paz estable; y las intenciones de colonización y de que Gaza no vuelva a manos palestinas, parecen muy difícil reflotar esa propuesta
Posiblemente una de las misiones principales del equipo de Trump en lo que hace a la región, será reflotar y expandir los históricos Acuerdos de Abraham (el tercer antecedente), y llevar a Arabia Saudita al grupo para convertirla en el bloque de naciones más poderoso de la región contra el «Eje de Resistencia». Como estrategia central, los “acuerdos de Abraham” implicaban el reconocimiento por los estados árabes del estado de Israel, con una normalización regional en base a la aceptación de las propuestas anteriores. Esto ampliará las seguridades económicas y militares de los árabes frente a Irán y otros competidores.
Claro esto necesitaba algún tipo de reconocimiento para palestina muy limitado pero real. Y el mundo que dejó Trump hace 4 años era distinto al actual. Varias de estas propuestas parecen inviables hoy. El 7 de octubre del año pasado la ofensiva palestina pateó el tablero (no está de más recordar que los israelíes no habían aceptado la propuesta de Trump y continuaban la ocupación y avance sobre Cisjordania). Hoy el príncipe saudí señala con claridad que aceptar una propuesta de este tipo sin nada a cambio puede costarle la vida. Como sabemos Arabia Saudita (Emiratos y Egipto) al igual que Irán, son de los BRICS; que, si bien no son un bloque homogéneo en RRII, si son una articulación alternativa en muchos aspectos con un camino lento pero constante de maduración.
También debemos recordar que la anterior administración de Trump fue confrontativa con Irán. Ya mencionamos lo de Soleimani, y es bueno aclarar que ese asesinato tuvo que ver con que este general era el hombre que tenía como responsabilidad la relación con las milicias del “eje de la resistencia”. Y creemos que está en la agenda de Trump, lograr la paz, no eliminando a Irán, cosa que podría llevar a una guerra regional, que puede ser el deseo de Israel, pero para nada lo es de EEUU. Pero si “neutralizar” al “eje”, y como señalamos, volver a Israel un actor seguro y con estados de la región armonizados en esta política (los acuerdos de Abraham). También en la anterior administración Trump opero sobre Irán atacando su programa nuclear mediante sanciones, de la misma forma intentado debilitar al país. Pero insistimos el mundo está cambiando y redes paralelas de comercio y finanzas emergen lo que ira cada vez más haciendo filtrables las sanciones occidentales.
Así, creemos que Trump tiene la real convicción de “imponer la paz” en Medio Oriente. Algún tipo de paz. Que tendría como perdedores principales a los palestinos y libaneses. Realmente la situación para una paz en la región parece más difícil que en Ucrania. “Paz mediante la fuerza” es la consigna. Según destacan los medios israelíes “Trump mismo ha transmitido: Antes de su asunción, el 20 de enero, Israel debe poner fin a la guerra actual, que se desató contra Hamas en Gaza después de la atrocidad del 7 de octubre de 2023, pero que ahora se ha expandido a al menos seis frentes más: Hizbollah en Líbano, los hutíes en Yemen, grupos terroristas en Iraq, Siria y Cisjordania, y por supuesto, Irán”.
Nos preguntamos ¿cómo puede ponerse fin a una guerra en dos meses con el triunfo israelí, si las fuerzas judías no han conseguido ninguno de sus objetivos estratégicos? No sabemos, es probable que se pueda acordar algún tipo de precaria tregua en los momentos en torno a la asunción de Trump, ya que Netanyahu puede desear no desairar al líder norteamericano. Pero parece muy probable que Israel pretenda en estos meses usar toda la fuerza que disponga para intentar garantizar al menos una parte de sus objetivos y no solo terminar en conflicto con un baño de sangre, acusaciones de genocidio, sin eliminar a sus enemigos y con una región más desestabilizada donde se encuentra más aislada. Cosa que tampoco está en los planes del trumpismo. Sin dudas la gestión norteamericana pretenderá en un tiempo que no serán semanas ni meses, lograr un equilibrio en la región favorable. Algo difícil con Rusia dentro, con los árabes y los turcos con agenda propia, con los chinos logrando acuerdos en forma paralela, etc. Y sobre todo con Irán articulando una política regional.
Por otra parte, según el Jerusalén Post “el nuevo equipo de Trump podría llegar a apoyar la soberanía israelí en Judea y Samaria y lo que el ex embajador estadounidense David Friedman llama «Un Estado Judío» en su nuevo libro, también podría volver a la anexión de asentamientos combinada con el establecimiento de un estado palestino previsto en el plan de paz de 2020. Se dice que el ministro Smotrich ya ha encargado hacer preparativos para una anexión el año entrante” 2025.
Es probable que la atención de limpieza étnica se centre en las denominadas zonas C, que constituyen alrededor del 60 por ciento de Cisjordania. En las zonas C se encuentran las carreteras de conexión entre poblaciones palestinas, por lo que los palestinos dentro de Cisjordania ya se encuentran rodeados de la ocupación israelí. Hoy con ya muchos años de acción de los colonos hay más israelíes que palestinos viviendo en las zonas C.
Sin embargo, es un paso audaz. El embajador alemán en Tel Aviv, Steffen Seibert, advirtió inmediatamente que el anuncio amenazaba la estabilidad de la región: «Cualquier preparativo para realizar este objetivo viola claramente el derecho internacional». Aunque los europeos y especialmente los alemanes han demostrado estar incapacitados para cualquier acción real contra Israel, sin embargo, es una advertencia. Ya que por ahora tanto los europeos como los EEUU siguen apoyando la solución de dos Estados.
Es una posibilidad que EEUU de Trump de vía libre a Israel un tiempo, pero que intente ser el que lleva la batuta, imponiendo alguna solución, inclusive a Israel. Paz mediante la fuerza es también una amenaza a Irán, pero es un posible problema a la absoluta autonomía israelí, con la que se movió en la gestión Biden. Algún tipo de orden debería salir en un tiempo prudencial. Recordemos siempre el marco estratégico, sistémico del conflicto que aborda EEUU y que Trump pretende dedicarle la atención primordial: China, no Medio Oriente (aunque sí, más Medio Oriente que Ucrania). Sin dudas habrá múltiples negociaciones, a múltiples bandas, en el plano de lo visible y del secreto. Pero como señalan los mismos periódicos israelíes, el estado judío tiene tal cantidad de frentes que no imaginamos como puede cerrarlos en forma favorable en el corto plazo. Mas con una situación militar que no muestra encaminarse a un orden aceptable.
Por: Guillermo Caviasca (El autor es Doctor en Historia UBA / Autor de libros de historia sobre el movimiento obrero, historia militar y geopolítica / Experto en Defensa. Miembro del equipo de PIA Global)
Ricardo Arriazu, el economista que mejor previó la evolución del programa económico oficial, calcula que, si el Gobierno se mantiene “duro” en la política fiscal y continúa interviniendo acertadamente en el mercado de cambios, la inflación continuará por un sendero descendente culminando el año 2025 con una tasa mensual inferior a 1% y una variación interanual menor a 20%.
Así lo señaló en el marco del tradicional almuerzo de fin de año de la Cámara de Comercio Suizo Argentina. Fue presentado por el presidente de la entidad, Fernando Bekes, quien destacó el optimismo con que las empresas encaran el 2025 y remarcó que constituyen “una cámara que reúne a compañías que miran al largo plazo”.
Uno de los pasajes de la exposición de Arriazu que mayor interés despertó entre los directivos de empresas, fueron sus referencias al cepo cambiario.
Dijo “Odio el cepo, pero más odio el colapso social” al tiempo que aclaró que por el momento es necesario porque peor sería correr riesgos y recomendó “sacarlo, pero de a poco, cuando se pueda”. En este sentido, dijo que es “más importante acumular reservas antes que expandir el crédito”. Respecto del sector financiero destacó que el crédito creció 230% y los depósitos 130% desde abril hasta la fecha.
Tras considerar que con la inflación no se convive, “o se la mata o nos mata a nosotros”, ponderó el enfoque del equipo económico que entendió que la Argentina tiene dos unidades de cuenta, el peso y el dólar y que es necesario estabilizar ambas para lograr bajar la inflación. En el caso del peso eliminando el déficit fiscal y con intervenciones adecuadas para el dólar.
Respecto a eventuales fluctuaciones de la divisa, el economista indicó que “para que suba el tipo de cambio real tiene que haber una crisis”, escenario que no avizora.
Crecimiento
Arriazu pronosticó que, si el Palacio de Hacienda sigue haciendo las cosas bien, la economía crecería no menos de 5,2% el año que viene impulsada por la recuperación de la actividad, el crecimiento de los salarios y la expansión del crédito.
Entre los sectores más dinámicos, Arriazu espera para 2025 una expansión de 6% en la producción del campo, 10% en el sector energético y 15% para la construcción.
También remarcó el aporte de la energía a las exportaciones y estimó que el año que viene la balanza sectorial podría arrojar un superávit de 13.000 millones de dólares.
En suma, estimó que la economía va a tener un rebote, pero advirtió que para crecer “todavía hay mucho por hacer”, es decir llevar adelante reformas estructurales.
Manifestó su temor de que la “dirigencia política” no vuelva a impedir que Argentina pueda mantener un crecimiento sostenido. “Cada vez que se discute algo en el Parlamento los mercados se asustan”, ejemplificó.
Sin embargo, sorprendió al auditorio cuando dijo que “Milei resultó mejor político que economista”, rescatando la iniciativa de plantear reformas.
Desde este punto de vista se refirió a la historia y destacó que a comienzos del siglo pasado se dio el proceso de mayor expansión de la Argentina sobre la base del respeto a la propiedad privada, la independencia de la justicia y la inserción en la economía mundial.
La Cámara de Diputados convocó para este jueves a una sesión especial para debatir el proyecto de Ficha Limpia, que impide a los dirigentes con condena en segunda instancia por hechos de corrupción ser candidatos a cargos electivos nacionales.
El PRO, junto a La Libertad Avanza (LLA) y la UCR, pidió la sesión especial para las 10, en un encuentro en el que también se incluyeron los proyectos de Juicio en Ausencia, modificaciones al Código Penal sobre reiterancia y voto por correo de los ciudadanos que viven en el exterior.
El oficialismo y los bloques aliados no solo tienen que garantizar el quórum para abrir la sesión de 129 legisladores presentes, sino también los votos para aprobar esas iniciativas, ya que se requiere una mayoría agravada.
El proyecto de Ficha Limpia debe ser aprobado por 129 votos en la cámara baja y 37 en el Senado, con lo cual, si se alcanzara la sanción, la expresidenta Cristina Kirchner no podría ser candidata en 2025.
En la actualidad, solo se puede impedir la postulación a un cargo electivo cuando hay un fallo firme de la Corte Suprema de Justicia.
Esa iniciativa, que reúne 17 proyectos, establece que no podrán ser candidatos a cargos electivos aquellos ciudadanos que tengan una condena en segunda instancia por los delitos de cohecho y tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, y enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados.
El proyecto de juicio en ausencia, en tanto, habilita a avanzar en el juicio para esclarecer el atentado a la AMIA, ya que permitirá juzgara funcionarios del gobierno iraní acusados de ser los autores intelectuales y a los libaneses de Hezbollah señalados por haber organizado el atentado que causó 85 muertos.
Argentina había pedido la extradición de los exministros de Defensa Ahamad Vahidi; del exministro de Seguridad Alí Fallhijan; exministro de Seguridad, del ministro de Economía y excomandante de la Guardia Revolucionaria Mohsen Rezai; del exagregado cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires, Moshen Rabbani, y del exsecretario de esa sede diplomática Ahmad Reza Ashgari.
Además, el temario incluye un proyecto de ley de reforma del Código Procesal Penal Federal y Código Procesal Penal en materia de reincidencia.
El proyecto impulsado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, establece que, si se está procesado y se comete un nuevo delito, se procede a la detención, ya que se cambia el concepto de reincidencia por reiterencia para terminar con la denominada «puerta giratoria».
Además, se incluyó el proyecto para habilitar el voto en el exterior del país a través del correo, que se había establecido por decreto en el gobierno de Mauricio Macri, pero luego fue suspendido en la gestión de Alberto Fernández.
En esa ocasión, se permitió a las personas que viven en el exterior y hayan realizado el cambio de domicilio en su DNI a emitir su voto por esa nueva vía.
El 11 de diciembre en el Auditorio de la Biblioteca Menéndez a las 19 horas se llevará a cabo la charla “Nueva lectura vertical de Arlt y Borges”, a cargo de Tomás Fernández, Marianela Giadevito y Mónica Villalba.
La charla es gratuita y está dirigida al público en general y a lectores y docentes en particular. Se abordará el eje vertical y horizontal de los relatos, tomando como ejemplos principales un capítulo de Arlt y un cuento de Borges.
El encuentro anticipa un libro, compuesto por Tomás Fernández que será publicado en 2025 por la editorial Nido de vacas. “Dado que el proyecto nació como una conferencia en la Biblioteca Menéndez, pareció una buena idea presentar, antes de su publicación, el texto reescrito, para señalar las continuidades y diferencias y, fundamentalmente, para incorporar comentarios y sugerencias del auditorio”, indicó el escritor.
Y aclaró: “La charla, como el libro, se dividirá en cuatro partes. En la primera, se abordará la diferencia entre el eje horizontal, con eventos que suceden en el tiempo y hacen avanzar a la trama, y el eje vertical, cuyos elementos transcurren fuera del tiempo y no aportan hechos o acciones pero sí atmósferas y emociones. Después de proveer una brevísima lectura horizontal de las obras de Arlt y Borges (II), nuestra lectura va a centrarse en los elementos verticales de los textos de ambos autores (III-IV). Trabajaremos con los siguientes textos: R. Arlt, El juguete rabioso, en particular su cuarto capítulo; J.L. Borges, El indigno”
El texto completo de la “Lectura vertical de Arlt y Borges” puede solicitarse a cualquiera de los organizadores.
Aniversarios, festividades tradicionalistas, actividades culturales y deportivas dominarán la agenda de la primera semana de diciembre en los municipios bonaerenses. Coronel Pringles celebrará la 76º Fiesta del Fogón de los Gauchos; Saavedra, la 25° Fiesta de la Omelette Gigante y los 140 año de Pigüé; General Pinto, el Festival Aniversario; Escobar, el Festival Sangre Criolla; y Pergamino, la 25° Fiesta de las Colectividades. Por su parte, Monte Hermoso realizará el Concurso de Pesca a la Corvina Mayor y Florentino Ameghino, la Muestra Tiempo Después.
FIESTAS POPULARES
CORONEL PRINGLES
76º Fiesta del Fogón de los Gauchos
Fecha, hora y lugar: Del viernes 29 de noviembre al domingo 1 de diciembre, en diferentes horarios, en el predio de la Asociación el Fogón de los Gauchos.
Descripción: Destrezas gauchas con rueda de clinas, de grupa y rueda de Criadores con jinetes invitados. Espectáculos folklóricos con la presentación de la Agrupación del Fogón de los Gauchos, el Ballet Almas Nativas de Gualeguaychú y Cautivos. Además, el domingo se llevará a cabo el tradicional Paseo Gaucho alrededor del municipio. Entrada arancelada. Organiza la Asociación el Fogón de los Gauchos de Coronel Pringles. Programación: www.facebook.com/photo?fbid=960992916061966&set=pcb.960992962728628&locale=es_LA
Fecha, hora y lugar: Sábado 30, a las 17:00, en el Paseo Parque de la Estación.
Descripción: Con la presentación de La Orden, Percusión, Martu Lauría, el Taller Municipal de Canciones, Raíces, Fuerte 3, Dejando Huella, Facann Crapp, Los Black, gran cierre con Vieja Minga y Los Tipitos. Además, habrá patio de comidas a cargo de instituciones locales. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de General Pinto.
25° Fiesta de la Omelette Gigante/140° Aniversario de Pigüé
ENTRADA GRATUITA
Fecha, hora y lugar: Sábado 30 de noviembre y domingo 1° de diciembre, a las 10:00, en el Parque Municipal.
Descripción: Expo Rural y Comercial, paseo gastronómico, cantinas, emprendedores, artesanos y manualistas. Además, presentaciones de bandas y grupos de danzas locales. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Saavedra.
Fecha, hora y lugar:Viernes 29, a las desde las 19:00, Parque Municipal de San Andrés de Giles
Descripción: Contará con las presentaciones del Cuarteto Imperial, Yamila Cafrune, El Coro Municipal y la Orquesta, Entre Soles y Bemoles, dirigidos por David Morelli, D’ Ecantados, La Biga Alada, la pareja de tango premiada con el oro en la final de los Juegos Bonaerenses, Jazmín Morales Carballo y Santino Allende. Además, habrá cantinas, artesanás, feriantes y recreación. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de San Andrés de Giles.
Fecha, hora y lugar: Del viernes 29 de noviembre al domingo 01 de diciembre, desde el mediodía, en la Plaza de la Cultura.
Descripción: Puestos gastronómicos y artesanales, entrega del premio Ancla de Mar y elección de las nuevas soberanas. Entrada gratuita. Organizado por la Comisión de Festejos de Mar del Tuyú con el acompañamiento de la Municipalidad del Partido de La Costa.
Fecha, hora y lugar: Domingo 1, a las 10:00, en el escenario Teodoro Pato Raschetti.
Descripción: Celebra la diversidad cultural y el talento artesanal de la región con stands de colectividades típicas, artesanos locales y regionales. Entrada gratuita. Organiza la Asociación Civil Amigos de Villa Angélica Estación El Socorro, con el acompañamiento de la Municipalidad de Pergamino.
Fecha, hora y lugar: Viernes 29 y sábado 30, de 17:00 a 23:00, en el Complejo Cultural La Trocha.
Descripción: Encuentro que reúne a queseros artesanales de latinoamérica. Habrá gastronomía, música, feria de quesos y paseo de artesanos. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Mercedes
Fecha, hora y lugar: Viernes 29, desde las 20:30, y sábado 30, desde horas de la mañana, en el Vivero Municipal.
Descripción: Productores locales, gastronomía, presentaciones de shows en vivo, visitas guiadas, charlas técnicas, patio gastronómico y paseo de artesanos. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Coronel Dorrego.
Fecha, hora y lugar: Domingo 30, a las 16:00, punto de encuentro Ruta 56 Km 42.
Descripción: Caminatas, observación de aves con el COA Verdón Madariaga y food trucks. Se recomienda llevar repelente, agua, reposera, ropa y calzado cómodo, cámara de fotos y/o binoculares (no excluyente). No requiere inscripción previa. Actividad libre y gratuita. Organiza el Club de Observadores de Aves con el acompañamiento de la Municipalidad de General Madariaga.
Fecha, hora y lugar: Sábado 30 de noviembre y domingo 1 de diciembre, a las 10:00, en el Parque República de Brasil.
Descripción: Bandas y espectáculos de danza, baile de campo, desfile gaucho, gran chacarera popular, seminarios, feria de artesanos y emprendedores, food trucks y peña popular. A las 17:00 comenzarán los espectáculos musicales. Entrada gratuita.Organiza la Asociación de Feriantes Saladillenses junto con la Escuela de Danzas El Olvidao con el acompañamiento de la Municipalidad de Saladillo.
Fecha, hora y lugar: Domingo 1º de diciembre, a las 11:00, en av. Tapia de Cruz entre Colón y Belgrano, Belén de Escobar.
Descripción: Tradicional desfile sobre av. Tapia de Cruz y exhibición de destrezas criollas en Gelves y Brussi. Desde las 18:00, habrá espectáculos de cierre a cargo de Mario Leiva y El Ángel de las dos Hileras. El patio gastronómico estará a cargo de las entidades de bien público. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Escobar.
Fecha, hora y lugar: Sábado 30 de noviembre, a las 21:00, desde el Monumento a la Bandera.
Descripción: Recorrido de 5 y 10 kilómetros, con inscripción arancelada, hasta el 25 de noviembre. Organiza la Jefatura de Deportes de Capitán Sarmiento en conjunto con la agrupación superación deportiva.
Fecha, hora y lugar: Domingo 1 de diciembre, de 10:00 a 16:00, en la cancha delimitada entre Punta Sauce y 5 km, luego de la desembocadura.
Descripción: Habrá premios en dinero y artículos de pesca. El primer puesto se llevará 3 millones; el segundo, dos millones y el tercero,un millón. El valor de la inscripción es de 35 mil pesos. Contacto: (291) 4316889. Organiza Los Diez De Monte Club de Pesca con el acompañamiento del Municipio de Monte Hermoso.
Fecha, hora y lugar: Domingo 1 de diciembre, a las 11:00, en Ruta Nacional 3 y Pte Perón.
Descripción: Rural Bike en parches y distintas categorías de 45 y 30 kilómetros. Inscripción hasta el 27 /11. Se entregarán premios del primer al quinto puesto de cada categoría. Organiza la Agrupación MTB Las Flores con el acompañamiento de la municipalidad de Las Flores.
Fecha, hora y lugar: Domingo 1 de diciembre, a las 16:00, en el Polideportivo Jorge Milicich
Descripción: Para las edades de tres a doce años, habrá premios para las infancias y otras actividades como tejo, juego de naipes, fútbol. Inscripción gratuita hasta el 25/11 a sarmientojefaturadeportes@gmail. Organiza la Jefatura de Deportes de Capitán Sarmiento.
Fecha, hora y lugar: Domingo 1 de diciembre, a las 16:30, en Alsina 425.
Descripción: Recorrido por los diferentes espacios para conocer la arquitectura, la acústica y maravillarse con la magia del escenario. Actividad gratuita con inscripción previa y cupo limitado. https://teatromunicipal.bahia.gob.ar/ Organiza la Municipalidad de Bahía Blanca.
Fecha, hora y lugar: Del viernes 29 de noviembre al jueves 5 de diciembre, a las 20:00, en el Centro Cultural Giuseppe Verdi.
Descripción: Muestra artística de Mapi De Aubeyzon que invita a reflexionar sobre el tiempo y el espacio, en la que se podrá apreciar los colores y las formas de esta talentosa artista. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Florentino Ameghino.
Fecha, hora y lugar: Del jueves 5 al sábado 7, desde las 09:00, en el Predio Ciudad Floral.
Descripción: Durante tres jornadas, se reunirán los mejores eventos del año en un solo lugar en el multievento de negocios más grande de la Argentina. Además, nueva edición del Mercado de Oportunidades (versión navideña), Tech Fest que incluirá la muestra tecnológica de la Fundación Telefónica, 9° Feria del Libro y muestra inmersiva Conocé a Vincent Van Gogh. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Escobar.
En una clara señal de la expansión aérea en Argentina, el Gobierno nacional autorizó esta semana la operación de cuatro aerolíneas internacionales. Entre ellas, destaca la Compañía de Aviación Paraguaya (Paranair), que podrá ofrecer vuelos regulares entre las ciudades de Asunción y Córdoba. La medida fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial, y refuerza la política de cielos abiertos del país, que continúa ampliando su conectividad con el mundo.
Paranair inicia sus operaciones en Argentina
La aerolínea paraguaya Paranair, que ya venía operando entre Córdoba y Asunción desde marzo de este año, recibió la autorización formal para explotar servicios regulares de transporte aéreo, tanto de pasajeros como de carga, en la ruta que conecta ambas ciudades. La decisión fue tomada por la Subsecretaría de Transporte Aéreo del Ministerio de Economía y se enmarca en el Acuerdo sobre Transporte Aéreo Regular firmado en 1964 entre Argentina y Paraguay.
A pesar de que Paranair ya estaba operando en el país, ahora se encuentra habilitada oficialmente para realizar servicios regulares bajo las disposiciones de la normativa vigente. La medida también refleja el interés del Gobierno por seguir fortaleciendo el transporte aéreo en el marco de la política de cielos abiertos, que promueve una mayor competencia y mejores opciones para los viajeros.
Cuatro aerolíneas internacionales aprobadas en una semana
La autorización de Paranair se suma a otras tres aprobaciones recientes: Sky Airline de Chile, Arajet de República Dominicana y Jetsmart Airlines Perú. Las tres compañías internacionales, que se suman a la lista de aerolíneas autorizadas en los últimos días, podrán operar rutas regulares de pasajeros y carga entre diversos destinos internacionales y Argentina.
Sky Airline: Podrá operar en la ruta que conecta las ciudades de San Pablo (Brasil), Santiago de Chile y Bariloche, consolidando su presencia en la región.
Arajet S.A.: Será autorizada para operar la ruta que une Punta Cana, en República Dominicana, con Buenos Aires, ampliando las opciones de conexión con el Caribe.
Jetsmart Airlines Perú S.A.C.: Ahora podrá explotar la ruta Lima–Buenos Aires, fortaleciendo la conectividad entre ambos países.
Expansión y apertura de nuevas rutas
La cantidad de autorizaciones en tan solo una semana es un claro reflejo de la apuesta del Gobierno por abrir los cielos a nuevas rutas internacionales, lo que permite no solo una mayor competencia en el sector, sino también una oferta de vuelos más diversificada para los pasajeros.
En paralelo, también se aprobó la operación de Batbaik Sociedad Anónima, una empresa radicada en San Fernando, que podrá realizar vuelos no regulares de pasajeros, carga y correo con aeronaves de pequeño porte.
El contexto de la política de cielos abiertos
El Gobierno de Javier Milei ha continuado con el impulso de una política que favorece la competencia en el sector aéreo, con la apertura de nuevas rutas y la autorización de nuevas aerolíneas para operar en el país. Esta medida se enmarca dentro de los esfuerzos por ampliar la conectividad de Argentina con el resto del mundo y fomentar la llegada de más turistas, así como una mayor oferta para los viajeros locales.
Con estas nuevas incorporaciones, el país sigue fortaleciendo su posicionamiento como un punto clave en la conectividad aérea regional. Con la autorización de Paranair y otras aerolíneas, se espera que la competencia se incremente, lo que podría traducirse en una mejora de los precios y los servicios para los consumidores.