Comenzó la construcción de la acería de Sidersa+ en San Nicolás
La empresa siderúrgica Sidersa+ inició esta madrugada la descarga de los materiales y equipos clave para la construcción de la acería en el municipio bonaerense de San Nicolás, con cerca del 25% de los componentes ya arribados al predio industrial y con operaciones proyectadas para comenzar en 2028, gracias al aval del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que le otorgó beneficios para su inversión.
Desde el anuncio oficial el 31 de julio, Sidersa informó que los primeros cargamentos llegarían por vía fluvial al puerto de Zárate y luego iban a ser trasladados al predio mediante cientos de viajes en camiones y bitrenes, que comenzaron este lunes con la movilización de unas 1.710 toneladas distribuidas en aproximadamente 700 bultos.
Entre esos componentes están los puentes grúa y estructuras para plantas subsidiarias como la de tratamiento de agua, que serán parte de la infraestructura auxiliar de la acería que comenzará a funcionar en 2028 en la localidad ubicada al norte de la provincia de Buenos Aires.
En tanto, desde la siderúrgica informaron que la planta está diseñada para producir aproximadamente 360.000 toneladas anuales de acero de construcción y alambrón, abasteciendo tanto la industria nacional como las cadenas productivas locales, lo que generará unos 300 empleos directos de calidad más otros 3.500 puestos indirectos durante su operación, mientras que la etapa de obra involucrará cerca de mil empleos.
Al mismo tiempo, el traslado logístico incluyó la descarga de los equipos pesados en el predio de Sidersa+ luego del arribo por río, lo que implicó coordinación compleja entre transporte fluvial y terrestre, múltiples permisos y la movilización de maquinaria para manipular cargas pesadas con seguridad.
En este sentido, los responsables de Sidersa estiman que la planta estará operativa en el primer semestre de 2028, de modo que el montaje e instalación de todos los componentes, infraestructura complementaria y las pruebas pertinentes se completen en un plazo compatible con ese horizonte temporal.
El interés estratégico del proyecto que comenzó a materializarse este lunes en San Nicolás pasa por fortalecer la producción siderúrgica local, reducir importaciones de acero, generar empleo y fomentar el desarrollo regional. Además, esta instalación de Sidersa promete impulsar la economía de servicios asociados, la logística, la recolección de chatarra y la infraestructura complementaria necesaria para sostener una acería moderna.
Por otro lado, desde Sidersa sostuvieron que el apoyo institucional fue clave. Es que, la aprobación de la inversión por parte del Estado a través del RIGI permitió que la iniciativa acceda a incentivos fiscales que mejoran la viabilidad económica del proyecto, al reducir costos financieros, arancelarios y tributarios durante los primeros años de funcionamiento.
Es preciso recordar que, Sidersa+ se inscribe en una estrategia nacional y provincial que busca atraer grandes inversiones industriales, promover la producción con valor agregado y apuntalar la recuperación económica del sector metalúrgico, golpeado en años recientes por la baja de la actividad, altos costos de importación y dificultades logísticas.
San Nicolás: el RIGI fue clave para la construcción de la acería de Sidersa
Cabe recordar que, el RIGI nacional fue sancionado en el marco de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, aprobada por el Congreso el 8 de julio de 2024 con la idea de que los proyectos con inversiones grandes puedan obtener beneficios fiscales, arancelarios y regulatorios, además de contar con un Comité Evaluador de Proyectos encargado de aprobar esas adhesiones.
Sin embargo, el Gobierno bonaerense encabezado por Axel Kicillof lanzó duras críticas sobre el RIGI, al señalar que no promovía la generación de empleo real en la Argentina, sino que brindaba beneficios fiscales, arancelarios y regulatorios únicamente en favor de las grandes empresas.
Por eso, el gobernador de la provincia de Buenos Aires ingresó a la Legislatura la creación del Régimen bonaerense, con variantes respecto del RIGI nacional que se adapten a las particularidades de la región que lidera, que obtuvo media sanción en Diputados, con respaldo mayoritario del oficialismo y abstenciones críticas de varios bloques opositores.
Una de las contradicciones que surgieron tiene que ver con cómo algunos diputados y municipios bonaerenses reclamaban que la provincia adhiera al RIGI nacional, al argumentar que la demora u oposición ideológica de Kicillof ante ese régimen nacional podría provocar la pérdida de inversiones como la planeada planta de GNL en Bahía Blanca. La oposición cuestionó al gobernador por “no querer adherir”, por lo que surgiría un conflicto entre incentivar inversiones nacionales y defender la autonomía provincial.
Sin embargo, el Régimen bonaerense plantea sus propias reglas de incentivos fiscales, plazos y montos diferenciados, con distintos niveles de exención impositiva dependiendo del tamaño de la inversión, la exigencia de desarrollo de proveedores locales y el compromiso de presentar proyectos en plazos definidos, todos elementos que buscan hacer al régimen más atractivo para empresas que inviertan en la provincia de Buenos Aires.