Larroque: «Ya discutir a Axel com líder me parece que es como querer tapar el sol con un dedo»
Larroque advirtió que el peronismo debe ser plural respecto a la interna con La Cámpora y defendió a Kicillof como conductor del movimiento.
El ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense y referente de La Patria es el Otro, Andrés “Cuervo” Larroque, aseguró que el triunfo electoral del 7 de septiembre ratificó a Axel Kicillof como conductor del peronismo bonaerense y lanzó un tiro por elevación a La Cámpora, al advertir que si el espacio político no es plural, “va a ser muy difícil”.
Durante una entrevista gráfica, Larroque consideró que la elección en la provincia de Buenos Aires fue “un triunfo contundente, punta a punta, casi sin precedentes” y recordó que hacía dos décadas que el peronismo no ganaba una legislativa en el distrito. Al respecto, el integrante de la administración provincial subrayó que este resultado representó “un reconocimiento a la tenacidad, constancia y valentía de Axel”, además de “un mensaje de rechazo a las políticas de (el presidente, Javier) Milei”.
En ese contexto, el exdirigente camporista planteó que el proceso electoral clausuró las discusiones internas sobre el liderazgo del Gobernador y elevó la figura de Kicillof como “estadista” por la templanza que mostró para sostener un frente en crisis. “Ya discutir a Axel me parece que es como querer tapar el sol con un dedo. Es algo que tenemos que dejar atrás”, remarcó Larroque.
El funcionario provincial valoró la estrategia oficialista que permitió ganar más de cien distritos, incluso en territorios históricamente adversos por la diversidad en el armado de Fuerza Patria, que logró contener a intendentes y articular con otros sectores. En esa línea, Larroque reconoció que aún existen debates internos con La Cámpora sobre la apertura del espacio a otras identidades y reiteró que “si no somos plurales en el peronismo va a ser muy difícil”.
Según explicó el referente político, las dificultades del peronismo se profundizaron por la fragmentación interna tras la derrota electoral de 2023, mientras que el antiperonismo consiguió en los últimos años una mayor capacidad de aglutinamiento. Por tal motivo, el dirigente remarcó la necesidad de sostener la unidad de Fuerza Patria de cara a los comicios nacionales de octubre y contrastó esa fortaleza con otros espacios opositores que sufrieron divisiones más profundas de lo previsto y lo pagaron en las urnas.
Por otro lado, Larroque también defendió el desdoblamiento electoral en la provincia y calificó como “contrafáctico” el debate a posteriori. “Casi diría que es una discusión sin sentido. Lo que digo es que miremos para adelante, me parece que es el tiempo”, señaló. Al mismo tiempo, el representante del kicillofismo advirtió que la reforma del sistema electoral nacional con la irrupción de la Boleta Única será “un trabajo muy grande” y consideró que “si hay algo que funciona en la Argentina es la boleta de papel”.
No obstante, el ministro provincial advirtió que la magnitud del triunfo no debe confundirse con un escenario libre de problemas y sostuvo que el peronismo bonaerense tiene la responsabilidad de no marearse con la victoria. A su vez, Larroque planteó que los sectores internos deben subordinar sus diferencias para consolidar una propuesta común frente al avance del liberalismo.
Finalmente, respecto a una eventual proyección nacional del líder del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) rumbo al 2027, el titular provincial de Desarrollo opinó que la elección de septiembre terminó de consolidar el rol de Kicillof como “emergente” del peronismo bonaerense, aunque advirtió que el verdadero desafío será construir “una alternativa política con dimensión federal” a partir de la coordinación con Gobernadores.
La Cámpora gana terreno hacia adentro de Fuerza Patria, pero “resta votos” en el territorio
En plena campaña electoral, Fuerza Patria tiene por delante el difícil desafío de revalidar, de mínima, y de cara a los comicios nacionales del 26 de octubre, los resultados logrados en las elecciones bonaerenses del pasado 7 de septiembre, donde logró sumar en la provincia más de 3.820.000 votos.
En los hechos, las filas kirchneristas representan el sector interno con mayor poder de fuego en la toma de decisiones a través de la exprimera mandataria como presidenta del PJ nacional y de Máximo Kirchner, como titular de la pata provincial. Algo que, como es de público conocimiento, provoca rispideces hacia adentro del movimiento por la poca apertura en la toma de decisiones.
El resultado de los comicios bonaerenses del pasado 7 de septiembre menguó la feroz guerra hacia adentro que protagonizaron durante varios meses referentes ligados a CFK y quienes ponderan la figura del gobernador Axel Kicillof, ya embanderados en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF).
Sin embargo, la distancia interna persiste. Con una diferencia elemental: las críticas cruzadas hoy se dan fuera del prime time y más en los pasillos y despachos de acción. Desde el kirchnerismo duro no confían en que los intendentes kicillofistas militen la boleta nacional.
Por su parte, desde el kicillofismo arremetieron con un detalle no menor: “Por qué nadie habla de que La Cámpora pianta votos en los municipios”, le dijo a este medio un Intendente del interior bonaerense. La mención tiene su desarrollo. Y quedó evidenciado en los datos que dio a conocer en las últimas horas la Junta Electoral bonaerense, a través del escrutinio definitivo de las elecciones del 7 de septiembre pasado.
Fuente: Diputados BsAs