Última sesión del año en el Concejo Deliberante

El Honorable Concejo Deliberante de Pergamino, tendrá hoy la Décimo Novena Sesión Ordinaria (Primera de prorroga), a partir de las 19:00 hs. Aquí la ORDEN DEL DIA

– IZAR LA BANDERA –

– ASISTENCIA A LOS SRES. CONCEJALES

– LECTURA DE DECRETO N°8956-23 de Convocatoria a Sesión.- – A CONSIDERACION CONFORMACION DE COMISIONES INTERNAS y ratificación de lo actuado

LEGISLACIÓN GRAL Y GOBIERNO

PTE. FRANCISCO ILLIA; MARIANA de SAUTU; GIULIANA RUEDA; LETICIA CONTI; IVANA TRIBOULEY.-

AMBIENTE

PTE.ALVARO REYNOSO; GIULIANA RUEDA; IGNACIO MAIZTEGUI; AURELIA FURNARI; GABRIEL FIGUEROA.-

OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

PTE. AURELIA FURNARI; MARIANA DE SAUTU; TERESA CALDENTEY; SILVIA VIERA; IVANA TRIBOULEY.-

SALUD Y DEPORTE

PTE CHRISTIAN IGLESIAS; NORA PALADINO; RAMIRO LLAN DE ROSOS; NICOLÁS CABRERA; BERNARDO FIORE.-

TRANSITO, TRANSPORTE

PTE.FABIAN ALBUERNE; PABLO IGNACIO MAIZTEGUI; FRANCISCO ILLIA; MARCELA CONTI; BERNARDO FIORE.-

ASUNTOS RURALES Y LOCALIDADES DE CAMPAÑA

PTE GABRIEL FIGUEROA; FABIÁN ALBUERNE; CHRISTIAN IGLESIAS; ALVARO REYNOSO; MARCELA CONTI

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCCIÓN

PTE. IVANA TRIBOULEY; MARIA AURELIA FURNARI; TERESA CALDENTEY; RAMIRO LLAN DE ROSOS; SILVIA VIERA

PRESUPUESTO Y CUENTAS

PTE. PABLO IGNACIO MAIZTEGUI;  MARIANA DE SAUTU; FRANCISCO ILLIA; SILVIA VIERA; GABRIEL FIGUEROA

CULTURA Y EDUCACION

PTE. TERESA CALDENTEY; NORA PALADINO; JORGE DIB; BERNARDO FIORE; ALVARO REYNOSO

DERECHOS HUMANOS

PTE. NICOLÁS CABRERA; FABIÁN ALBUERNE; RAMIRO LLAN DE ROSOS; CHRISTIAN IGLESIAS; LETICIA CONTI

SEGURIDAD CIUDADANA

PTE. MARCELA CONTI; GIULIANA RUEDA; NORA PALADINO; JORGE DIB; NICOLÁS CABRERA

I – EXPEDIENTES INGRESADOS POR PRESIDENCIA

  •   EX-2023-3986 PERHCD-HCD RODRIGUEZ MAURICIO JESUS Y LAVITOLA JUAN CARLOS. Solicita condonación deuda Tasa de Seguridad e Higiene Industria Textil.-

II – EXPEDIENTES INGRESADOS POR EL DEPARTAMENTO EJECUTIVO

  • EX-2023-3983 – PERHCD-HCD D.E. Eleva EX-1284-23 SECRETARIA DE TIERRAS Y VIVIENDA. Ref.: Proyecto de Ordenanza Adjudicación Lote CHAMAS AGUSTINA.-

III – EXPEDIENTES INGRESADOS POR SECRETARIA

  • Expte. D-96-20 D.E. eleva Expte. K-1043-20 ARGIBAY WALTER DANIEL. Ref.: Ofrecimiento terreno Pinzon.-

IV – PROYECTOS PRESENTADOS POR LOS SRES CONCEJALES

  • EX-2023-3991- PERHCD-HCD CONCEJALES DEL INTERBLOQUE UNION POR LA PATRIA FRENTE RENOVADOR. Proyecto de Comunicación Ref.: Pedido de Informe al Ejecutivo Municipal para que transparente la conformación de su nuevo gabinete en cuanto a secretarias, sub secretarias y direcciones políticas.-
  • EX-2023-3996- PERHCD-HCD PRESIDENTE HCD GABRIELA TARUSELLI. Proyecto de Ordenanza Ref.: Modificación Presupuestaria.-
  • EX-2023-3998 – PERHCD-HCD CONCEJAL AURELIA FURNARI. BLOQUE JUNTOS. Proyecto de Ordenanza Ref.: Nombramiento de la calles República de Paraguay, República Argentina y República de Colombia en Barrio Sin Fronteras.-

V – DESPACHOS DE LAS COMISIONES INTERNAS.-

634 EX-2023-3765-PERHCD-HCD D.E. eleva Expte. C-1241-23 SECRETARIA DE HACIENDA. Ref. ELEVA PRESUPUESTO DE GASTOS Y CALCULO DE RECURSOS 2024.-

NOTA INGRESADA POR PRESIDENCIA

NO-2023-4004 PERHCD – PYC#HCD. Cjal.  Ignacio Maiztegui. COMISIONES EXTERNAS BLOQUE JUNTOS POR EL CAMBIO.-

Detectan que se perdería hasta un tercio de la producción en distintas cadenas agroalimentarias

Expertos de la UBA analizaron la problemática en diez canastas de la Argentina. La estimación preliminar halló que en las de la manzana y del tomate, las pérdidas superarían el 30%. En arroz, girasol, carne bovina y trigo encontraron valores más bajos.

La FAO estima que un 30% de los alimentos que se producen en el mundo nunca se llega a consumir. Por eso, muchos países hoy abordan esta grave situación. La Argentina cuenta con un Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos, integrado por una red amplia de ONG, empresas, universidades y gobiernos locales, entre otros actores. En este marco, especialistas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) desarrollaron una metodología para conocer en detalle el impacto del problema a nivel nacional. Para eso, analizaron 10 cadenas agroalimentarias clave y en una primera aproximación detectaron que las pérdidas serían cercanas al 30% en manzana, tomate y naranja, e inferiores al 10 % en arroz, carne bovina, girasol y trigo.

“Uno de los grandes desafíos a nivel productivo es alimentar a una población mundial creciente. Sin embargo, una gran cantidad de los alimentos que se producen no se llega a consumir. Por eso, desde hace 10 años, en todo el mundo se investiga cómo podemos reducir las pérdidas y los desperdicios de alimentos. Nuestro país es pionero en el tema. En 2013 se creó un espacio para tratar este problema en el entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y en el año 2018, el Congreso lo convirtió en Plan Nacional”, comentó Mariano Villani, Coordinador General del Programa de Agronegocios y Alimentos de la FAUBA.

Villani explicó que “si se piensa a la producción de alimentos como una cadena, se consideran ‘pérdidas’ a las mermas que se dan en el campo, en el transporte, en el almacenamiento, en las industrias o en el comercio mayorista. Cuando ocurren de ahí en adelante —o sea, en el comercio minorista, en los hogares, hoteles o restaurantes— se habla de ‘desperdicios’”. En el 2015, y a través de aplicar metodologías internacionales, se estimó que en la Argentina se perdía o desperdiciaba un 12,5% de los alimentos producidos.

El equipo de Agronegocios de la FAUBA ajustó los cálculos globales a la realidad nacional, y desarrolló una metodología que incorporó las pérdidas desde la producción en los campos. “Para ello, reunimos un equipo multidisciplinario y elegimos las diez cadenas alimentarias más representativas en términos de lo que consumimos, de sus aportes a la economía y de su distribución territorial. Entre ellas incluimos trigo, girasol, arroz, naranja, manzana, tomate, papa, carne bovina, leche y azúcar. En esta estimación preliminar, hallamos una gran variabilidad; hasta un tercio de pérdidas en las cadenas de manzana y tomate, y un cuarto en naranja. Vimos valores mucho menores en arroz, girasol, carne bovina y trigo”.

Junto con actores de esas diez cadenas se identificaron los segmentos en los que ocurren grandes porcentajes de pérdidas. “A nivel precosecha, los factores climáticos y las enfermedades son muy importantes. En la cosecha, se ven ineficiencias y falta de tecnología adecuada. Los precios bajos son claves también. Por ejemplo, en ocasiones, se decide no cosechar los tomates o tirarlos, por no llegar a cubrir sus costos comerciales”.

“En las hortícolas se pierde mucho en el almacenamiento o el transporte, ya que no todos los productores poseen cámaras o transportes refrigerados para extender la vida útil de los alimentos”, remarcó Mariano, y subrayó que conocer dónde ocurren grandes mermas abre posibilidades de acción y mejora.

Multiplicar los esfuerzos

Villani destacó que el equipo de Agronegocios de la UBA también trabajó con 30 municipios argentinos para motorizar planes estratégicos de reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos. “Las características particulares de cada localidad nos lleva a enfrentar el problema con medidas concretas, considerando la lógica local. Si un municipio tiene al turismo o a la gastronomía como sector productivo preponderante en su economía, nos enfocamos en disminuir los desperdicios de los restaurantes u hoteles”.

Como parte de las estrategias, se llevan adelante capacitaciones, planes de comunicación e incentivos a las buenas prácticas. También es posible diseñar recetarios que incluyan partes de alimentos que no se suelen consumir como hojas de remolacha o pencas, entre otras.

En este sentido, agregó que lograron generar iniciativas en numerosos lugares gracias a la cantidad enorme de actores en el Plan Nacional. “Es una red abierta de actores públicos, como gobiernos provinciales y municipales, privados como empresas multinacionales y pymes agroalimentarias, y ONG. La red ya generó información valiosa sobre la temática y sigue creciendo día a día”.

Para finalizar, Mariano Villani aseguró que desde el Programa de Agronegocios comparten todo lo aprendido, tanto en el ámbito académico local como en el internacional. “Llevamos la información a cursos, maestrías y posgrados que dictamos en la FAUBA, y también a instancias internacionales para detectar posibilidades de apoyo y cooperación”.

El ministro Caputo dio las primeras 10 medidas económicas para la Argentina

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este martes una fuerte devaluación del peso que llevará el dólar oficial a 800 pesos, en el marco del «Paquete de urgencia económica».

En un mensaje grabado, Caputo reseñó que «el déficit fiscal supera 5,5 puntos de producto, con un Banco Central con hoja de balance absolutamente deteriorada, sin dólares en su activo y una emisión monetaria de mas de 20 puntos de producto que hizo que actualmente la inflación navegara al 300% anual y castigara a los argentinos todos los días».

Además, dijo que las tarifas de electricidad y transporte subirán como consecuencia la reducción de subsidios a la energía y al transporte. También hubo anuncios sobre las asignaciones familiares, entre otros puntos.

Estos son los principales anuncios:

 No se renuevan contratos laborales en el Estado con menos de un año de vigencia.

 Suspensión de la pauta del gobierno nacional por un año.

 Reducción de la cantidad de ministerios y secretarías.

 Reducción de los ATN a las provincias.

• Eliminación de las licitaciones de obra pública y suspensión de la ejecución de las licitadas que aún no arrancaron.

 Reducción de subsidios a la energía y al transporte.

 Se mantendrán los planes de ayuda estatal para desempleados (plan Potenciar Trabajo) de acuerdo a lo establecido en el Presupuesto 2023 y se fortalecerán las políticas sociales que son recibidas directamente por quienes las necesitan, como la Asignación Universal por Hijo -una ayuda que paga el Estado- y la denominada Tarjeta Alimentar, que permite comprar alimentos a los sectores más vulnerables.

 Dólar oficial a $800. Aumento del Impuesto PAIS a las importaciones y a las retenciones de exportaciones no agropecuarias.

• Reemplazo de las SIRA por un sistema de importación sin autorización previa.

 Duplican la asignación por hijo y suben 50% la tarjeta Alimentar.

Reunión del BCRA con los bancos

El nuevo presidente del Banco Central, Santiago Bausili, convocó a todos los bancos del país a una reunión este miércoles a las 8 de la mañana, antes de la apertura de los mercados.

Entre los temas más urgentes, se encuentra la operatoria del mercado cambiario y el plan para resolver los pasivos remunerados del Banco Central.

Están convocados representantes de la banca nacional y extranjera, tanto pública como privada, así como también los referentes de las cámaras que los representan, ABA y ADEBA.

Bausili, que fue designado por un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial por el Gobierno de Javier Milei, en reemplazo de Miguel Ángel Pesce, quien acompañó la gestión del ministro Sergio Massa.

El funcionario, mantuvo un encuentro con Pesce acompañado por otros 3 nuevos integrantes del Directorio. Se trata Vladimir Werning, ex funcionario del Gobierno de Mauricio Macri y ex directivo del JP Morgan, quien será el vicepresidente primero de la entidad; Alejandro Lew, ex director financiero de YPF, quien se estima que será vicepresidente segundo; y la abogada Verónica Holub, quien aún no fue confirmada para ningún cargo en la entidad.

El ministro Caputo anunció un dólar oficial a $800

Mediante la designación, la nueva conducción ya puede dictar regulaciones incluso antes de convocar a la primera reunión de Directorio. Según la Carta Orgánica del BCRA, se requieren 5 integrantes para que el Directorio pueda sesionar, pero el Presidente junto a solamente 2 directores pueden dictar resoluciones en caso de emergencia.

Como primera medida, decidió dejar sin efecto desde la comunicación la Comunicación A 7915, emitida ayer que estableció un virtual feriado cambiario.

Por su parte, el Banco Central resolvió dejar sin efecto desde la comunicación la Comunicación A 7915, emitida este lunes, que estableció un virtual feriado cambiario, con lo cual se dejará liberado al mercado para operar con normalidad desde este miércoles.

Lo hizo horas antes de que el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, comunicara las nuevas medidas entre las que podría anunciarse una devaluación.

El Fogonero perdió por penales y se quedó sin ascenso a la Primera Nacional 

San Miguel consiguió el ascenso a la Primera Nacional al derrotar 6-5 a Douglas Haig en la definición por penales luego de igualar 0 a 0 en el tiempo regular del cotejo disputado en el estadio «Ciudad de Vicente López», cancha de Platense. 

El Trueno Verde se suma a Talleres (RdE), campeón de la Primera «B», y a Gimnasia y Tiro de Salta, campeón del Federal «A», como los tres equipos que ascienden a la segunda máxima categoría. 

Con este resultado, Sportivo Italiano asciende la tercera división junto a Liniers.

Cadypba advierte que la suspensión de la pauta oficial provocará el cierre de cientos de medios locales

Jorge Déboli, presidente de Cadyba

La suspensión de la pauta publicitaria oficial, anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, para Cadypba (Cámara de Diarios y Periódicos Pymes de la Provincia de Buenos Aires) representa una clara medida de restricción a la libertad de información, que además provocará el cierre de cientos de pequeños medios locales -gráficos, digitales y audiovisuales- en todo el país, y que objetivamente dejaría al monopolio mediático y sus aliados, sin competencias molestas.

Ya en diciembre de 2018 cuando se trató el presupuesto 2019, el gobierno de Cambiemos introdujo un artículo que incrementaba el iva a la publicidad y al precio de tapa de los medios gráficos, del 2,5 % al 10,5%, en tanto que el aumento para la web fue del 2,5 al 5%;.

En la misma sesión se aprobó un proyecto que derogaba artículos de la Ley 26736 de comercialización del papel para diario, sancionada en diciembre de 2011, que garantizaban precio igualitario para todos los medios gráficos. Desregulación que permite a “Papel Prensa” -la única fábrica en la Argentina que elabora este insumo básico para los medios en soporte papel-, ofrecer “descuentos por volumen de compra”, beneficio al que obviamente sólo pueden acceder sus dos principales “accionistas/clientes”, que consumen el 70 % de la producción de la papelera.

Medidas éstas que, desde entonces, ocasionaron el cierre de más de 30 periódicos locales, solo en la provincia de Buenos Aires, una situación inédita en la prensa argentina que ni siquiera sucedió durante la crisis de 2001. Ahora, sin pauta oficial y sin estructuras comercializadoras de publicidad, a los medios locales no les queda otra alternativa que cerrar.

En tal sentido, las micro y pequeñas empresas periodísticas gráficas locales de la Provincia de Buenos Aires, nucleadas en CADyPBA, solicitamos al gobierno nacional la revisión de esta medida, a fin de evitar el cierre definitivo de cientos de medios locales, dejando a nuestras comunicades sin el derecho a informarse a través de la mirada de su medio local.

Jorge Déboli (Presidente), José Cáceres (Secretario)

El vocero presidencial anunció la suspensión de la pauta en los medios por un año

El vocero presidencial sostuvo que la situación es crítica y que «el Estado tamaño elefante no puede seguir existiendo» y dijo que el Gobierno trabaja para evitar una hiperinflación.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó este martes que “todos los contratos que se firmaron en el Estado en el último año están en revisión”, y anunció la “suspensión de la pauta publicitaria en los medios por un año”.

Así lo expresó al encabezar una conferencia de prensa en Casa Rosada, antes de la reunión de Gabinete encabezada por el presidente Javier Milei.

Al referirse a la administración pública nacional, que “el empleo militante es el que nace por cuestiones políticas y de caja”, y afirmó que, “quien no trabaja, dejará de pertenecer a la planta” del Estado.

Al referirse a la protesta social, Adorni planteó que el precepto del Gobierno nacional es que «dentro de la ley todo, fuera de la ley nada», y subrayó que eso «se va a cumplir a rajatabla y no va a haber excepciones».

Adorni junto al presidente Milei

«El Gobierno tiene la decisión de evitar la hiperinflación»

El vocero presidencial sostuvo que la economía se encamina a “una hiperinflación más devastadora que la de 1989 y 1990”, pero remarcó que “la decisión del Gobierno es evitarla”.

“Nos encaminamos hacia una hiperinflación y la decisión es evitarla. La inflación que vamos a evitar seguramente sea mucho más devastadora que la hiperinflación de 1989 y 1990”, aseguró Adorni. En 1989 la Argentina registró una inflación anual de 3.079,5% y en 1990 de 2.314%.

Indicó que “la hiperinflación, por definición, es el rechazo absoluto por la moneda y la espiralización en los precios”, y aseguró que la Argentina se encuentra “en la peor crisis de la historia económica”.

En ese sentido, afirmó que “la situación es crítica”, y subrayó que el Gobierno recibe “una Argentina con 45% de pobreza y 200% de inflación anualizada, con problemas de empleo, de salario y en el comercio exterior”.

Por eso, subrayó que, “en las próximas horas», se tomarán «las medidas que eviten la catástrofe”, y puntualizó que las precisiones sobre el paquete de definiciones económicas las anunciará por la tarde el ministro de Economía, Luis Caputo, en un mensaje grabado que se emitirá a las 17.

Kicillof asumió su segundo mandato como gobernador 

El ex ministro de Economía juró en la Legislatura bonaerense, al igual que la vicegobernadora Verónica Magario, en un acto que contó con la presencia de Cristina Kirchner.

El reelecto gobernador bonaerense, Axel Kicillof, juró este lunes ante la Asamblea Legislativa para su segundo mandato en ese cargo. Previamente, había jurado la vicegobernadora, Verónica Magario. 

Kicillof afirmó que fue elegido «para seguir transformando la provincia», destacó que en las elecciones el peronismo recuperó «16 municipios para alcanzar un total de 84» y celebró que la jurisdicción «se pintó de celeste».

El gobernador le agradeció a su equipo, legisladores, familia y amigos, y reparó en la figura de la ex presidenta Cristina Kirchnerque estuvo presente en el palco junto a la esposa e hijos del economista.

Además, puntualizó que «esta reelección se produce en circunstancias de extendido malestar social, circunstancias en las que muchos oficialismos fueron derrotados. Si aún así nos eligieron, creo que se debe fundamentalmente a dos causas”.

«Se valoró lo que realizamos en condiciones muy complejas, pero sobre todo se volvió elegir este gobierno sabiendo que al votarnos no se vota una continuidad mecánica, sino que se vota para proseguir la transformación de la provincia de Buenos Aires», agregó.

En esa línea, Kicillof reflexionó: «Reconocemos que falta todavía mucho para asegurarle a la mayoría una vida digna, en paz, con menos miedo e incertidumbre. Por eso, tomamos esta reelección con emoción, pero sin exitismo«.

«Estamos obligados a decirlo. Pese a todas las dificultades, los bonaerenses evaluaron que lo que falta en materia de vivienda, de educación, de salud, de infraestructura, no se consigue ni con motosierra ni con ajuste», subrayó. Y agregó: «Nuestra provincia es, de lejos, la que menos recursos gastó por habitante el año pasado».

En ese contexto, enfatizó en el aporte a la coparticipación que hace Buenos Aires y plantó un futuro reclamo que podría aparecer en las próximas en la agenda nacional: «Aportamos casi el 40% de la coparticipación. Recibimos poco más del 20%».

El nuevo Gobierno

Para Kicillof, la propuesta del presidente Javier Milei no conducirá a una mejor sociedad ni «a una mejor economía», pero deseó «con honestidad y sin ninguna duda que las cosas salgan bien».

«Nos tocará convivir con un Gobierno nacional cuyas prioridades no compartimos, pero cuya legitimidad popular respetamos. En varios aspectos, las propuestas están en las antípodas de nuestra manera de ver la vida y mundo», señaló.

En esa sentido, el gobernador advirtió: «Pedimos también que se respete la voluntad de la mayoría de los bonaerenses que respaldaron masivamente un proyecto de desarrollo, inclusión, defensa de derechos, que es el que llevaremos adelante en la provincia de Buenos Aires».

En tanto, pidió que Milei asuma un rol presidencial «con responsabilidad y patriotismo» y remarcó: «La sociedad no votó en venganzas ni sacrificios, la sociedad aspira a un tiempo de recuperación que les tocará liderar».

«La libertad solo es posible si hay igualdad. La vida no es un mercado. Y la patria no se vende», remató el ex ministro de Economía.

Ya están instalados las unidades de generación eléctrica, enviadas por el gobierno de la Provincia

La Subsecretaría de Energía bonaerense inició la implementación del “Programa de Generación Eléctrica Distribuida Temporal” o “Plan Verano”, una medida que refuerza la generación eléctrica distribuida en algunos distritos para mejorar la calidad del servicio en la temporada de mayor demanda.

En Pergamino se instalaron 5,7 MW en el Parque Industrial, que servirá también para Rojas, Junín y Colón.

Técnicos de la empresa SECCO realizaron las obras en el parque industrial

En total, se instalarán 20 megavatios de potencia que beneficiarán a 26 localidades de la provincia de Buenos Aires. Además de la instalación de las Unidades Generadoras, la DPE realizó el cambio de unidades transformadoras por otras nuevas de mayor potencia en las Estaciones Transformadoras que lo necesitarán; y también se ejecutaron obras para evitar interrupciones del servicio eléctrico por demanda.

“Estos grupos van a alivianar la carga para el verano, para los días que crezca mucho la demanda. La empresa Secco es la encargada de los equipos, que nos servirán para poder tener un verano más tranquilo”, aclararon los técnicos de la CELP.

Los Pumas 7 se coronaron campeones en Sudáfrica

Otra coronación para Los Pumas 7s. El seleccionado argentino aplastó 45-12 a Australia en la final de la segunda competencia del Circuito Mundial de Seven 2023-24 y se quedó con el campeonato en Ciudad del Cabo.

Los dirigidos por Santiago Gómez Cora se impusieron por 28 a 0 en la primera parte y luego sellaron el triunfo en la segunda mitad con contundencia para quedarse con el trofeo en la última fecha del año del circuito.

Los tries para el triunfo fueron de Germán Schulz, Santiago Mare, Marcos Moneta, Tomás Elizalde, Santiago Álvarez y Matías Osadczuk por duplicado, mientras que Joaquín Pellandini y Mare cerraron las conversiones. A su vez, Nathan Lawson y Dietrich Roache convirtieron los del conjunto oceánico.

La formación inicial de el equipo argentino fue con: 3. Germán Schulz, 6. Santiago Álvarez Fourcade, 11. Luciano González Rizzoni, 14. Joaquín Pellandini, 12. Santiago Mare, 9. Matías Osadczuk, 13. Marcos Moneta. A su vez, los suplentes fueron: 8. Gastón Revol, 22. Tomás Elizalde, 10. Tobías Wade, 5. Agustín Fraga, 4. Matteo Graziano.

Los Pumas 7s habían avanzado segundos en la fase de grupos al ganarle a Francia y España, pese a perder frente a Fiji en la última fecha. En cuartos de final, se impusieron sobre Canadá por 33 a 0, y en semifinales eliminaron a Irlanda por 26 a 19, antes de derrotar a los Wallabies en el encuentro decisivo.

Es el séptimo título de Argentina en la disciplina después de los conseguidos en Los Ángeles 2004, San Diego 2009, Vancouver 2022, Hamilton 2023, Vancouver 2023 y Londres 2023, y la cuarta desde la histórica medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021. Además, alcanzaron la 44° en toda su historia en la competencia, y se subieron al primer lugar de la tabla con 38 puntos, ocho unidades más que Sudáfrica, quien le ganó en la final del pasado fin de semana en Dubai.

El circuito está conformado por siete torneos y una serie final en la cual se definirá el campeón de la temporada. Los equipos sumarán puntos en las siete primeras etapas. Tras el Seven de Singapur, los ocho mejores llegarán a la Gran Final de Madrid para luchar por la corona de la temporada, mientras que los otros cuatro equipos (del 9º al 12º puesto), tratarán de conservar la categoría.

Esos cuatro últimos jugarán con los cuatro mejores del World Rugby Sevens Challenger Series; y los cuatro mejores de ese repechaje, ingresarán al cuadro principal del SVNS del año siguiente.

Douglas jugará el martes su última chance de ascender a la Primera Nacional

El partido comenzará a las 17:00 y será arbitrado por Juan Pafundi.

Se confirmó que el partido en el que Douglas Haig enfrentará a San Miguel por un lugar en la Primera Nacional, se disputará el próximo martes a las 17.00, en el estadio de Platense. También se oficializó que el árbitro será Juan Pafundi, los asistentes Gerardo Lencina y Juan Mamani; mientras que el cuarto árbitro será Jorge Broggi. 

Luego de perder el domingo en La Rioja la final del Torneo Federal A ante Gimnasia y Tiro de Salta en la definición por penales (3 a 1 luego de igualar 1 a 1 en los 90 minutos), el «Rojinegro» se jugará su última chance de ascenso frente a San Miguel, ganador del Reducido de la Primera B Metropolitana. A diferencia de la final del Torneo Federal A, en caso de empate se jugará un tiempo suplementario de 30 minutos. Y de persistir la igualdad se definirá mediante los penales.