Surf sin olas: cinco destinos bonaerenses para vivir la adrenalina del Wakeboard

El viaje perfecto entre aventura, naturaleza y experiencias que hacen vibrar el cuerpo, a partir del Wakeboard. Este deporte acuático que combina equilibrio, destreza y velocidad, se volvió tendencia en la provincia de Buenos Aires, donde se encuentra el más importante de toda América y uno de los mejores del mundo.

¿La novedad? No se necesita lancha propia ni ser profesional: cada vez más destinos turísticos ofrecen espacios con toda la infraestructura, escuelas y paisajes para vivir la experiencia desde cero.

Del norte del AMBA hasta el corazón del Delta o el extremo norte provincial, existen cinco puntos donde el Wakeboard ya es protagonista. Una propuesta imperdible para agendar y probar cada fin de semana y durante el próximo finde largo de noviembre.

Campana: naturaleza pura y adrenalina 

En un entorno donde el verde del paisaje se encuentra con la calma del río, Campana se posiciona como uno de los lugares más elegidos para practicar este deporte. El club Wakeboard Campana ofrece clases para todos los niveles, alquiler de equipos y un ambiente relajado donde la buena onda es protagonista. Un plan perfecto para combinar ejercicio, picnic y paseo por la costanera. A solo una hora y media de CABA, es ideal para escapadas activas.

“Muchos de los que vienen nunca habían practicado Wakeboard y se van felices por haber logrado pararse sobre la tabla. Eso es lo que más nos gusta: que todos se animen”, cuenta Matías Bonadeo, instructor en Wakeboard Campana.

Zárate: adrenalina de alto nivel en Pampa Cable Park

En Zárate, ubicada en el camping Las Tejas sobre la ruta 12, a 95 kilómetros de Capital Federal, se encuentra la reconocida Pampa Cable Park: la primera escuela de Wakeboard con sistema de cables tamaño completo (full-size) de Argentina y una de las más grandes de América.

Con un recorrido de 710 metros y capacidad para hasta 10 riders simultáneos, ofrece dos modalidades: un cable circular para atletas avanzados y otro lineal para principiantes.

En su amplísimo entorno natural de 3.000 hectáreas con playa junto al río Paraná, cabañas, bosques y hasta barcos varados en tierra-, la escuela brinda clases, alquiler de equipo completo (tabla, casco, chaleco y traje de agua) y atención profesional, facilitando la evolución rápida de los alumnos desde sus primeros pies en el agua hasta maniobras más técnicas.

“Practicar Wakeboard en Pampa es  único. A diferencia de otras disciplinas náuticas, el Wakeboard cable permite disfrutar del deporte sin necesidad de una embarcación. Y Pampa no es cualquier lugar: está considerado uno de los mejores cableski del mundo, tanto por su diseño como por la calidad de sus módulos flotantes rampas, rails y más que hacen que cada sesión sea distinta”, explicó Walter Ditsch, responsable por la escuela.

Y para quienes nunca hicieron y tienen ganas de probar tienen un cable especial de dos torres pensado para iniciantes. “Ahí están solos con el instructor, en una clase totalmente personalizada. Les aseguramos que van a poder deslizarse sobre la tabla en primera clase, y con un par más, ya están listos para pasar al cable grande”, detalló.

Belén de Escobar: wake, río y comunidad en CH Wakeboard

En Belén de Escobar, el río también se convierte en pista. CH Wakeboard ofrece clases personalizadas, Wakesurf y cable, todo en un entorno rodeado de árboles y tranquilidad. Es un espacio que apuesta por la comunidad, el aprendizaje desde cero y el disfrute sin presiones. Recomendado para quienes buscan iniciarse en el deporte con atención cercana y paisajes que invitan a quedarse.

San Nicolás de los Arroyos: deporte y descanso en Renton Wake Park

Al norte de la provincia, Renton Park se levanta como una de las nuevas joyas del Wakeboard en Buenos Aires. Con infraestructura moderna, entorno natural y propuestas integradas con camping, restaurante, actividades outdoor, este espacio se convirtió en la mejor  escapada para recargar el cuerpo y la mente.


El turismo deportivo crece: la provincia de Buenos Aires pisa fuerte con tablas al agua

Cada vez más turistas eligen escapadas de fin de semana que combinan aventura con paisajes naturales. Y en este escenario, el Wakeboard aparece como una alternativa perfecta: por la adrenalina y la conexión con entornos tranquilos, rodeados de verde, donde también hay propuestas gastronómicas, espacios para relajarse y opciones para toda la familia.

En cada destino, el Wakeboard convoca no solo a fanáticos del deporte, sino también a familias, parejas y grupos de amigos que quieren hacer algo distinto. Muchos parques como Pampa, Campana o Renton cuentan con espacios de descanso, comida, zonas verdes, alquiler de equipos y clases para principiantes. El deporte se transforma así en una excusa para redescubrir la Provincia desde otro lugar.

Además, organizan torneos o clínicas especiales durante el año, en constante movimiento con turistas de distintas edades y perfiles. Desde jornadas de iniciación hasta competencias de alto nivel, el Wakeboard bonaerense está en plena expansión.

Con cada ola que se rompe, con cada salto sobre el agua, Buenos Aires confirma que su turismo también se mueve, evoluciona y se abre a nuevas formas de explorar sus ríos, lagunas y paisajes. Una opción diferente para disfrutar durante el próximo fin de semana largo de noviembre.

 

Docentes de la Universidad de Rosario de paro este martes y miércoles

Ante el incumplimiento de la ley de Financiamiento, Coad y Fadgut comienzan hoy una medida de fuerza de 48 horas que afecta también a las escuelas dependientes de la Universidad Nacional de Rosario

La Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (Coad) y la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (Fagdut) comienzan este martes un paro de 48 horas en reclamo por el pleno cumplimiento de la ley de Financiamiento Universitario. La medida de fuerza se difinió este lunes tras na votación en Coad que cosechó 78,2 por ciento de los votos a favor del paro. Luego se sumaron los profesores de Fagdut.  de los docentes optaron por la doble jornada de protesta en lugar de las 24 horas de paro.

Según informaron desde Coad, el resultado de la votación fue contundente y así las 12 facultades de la UNR y sus escuelas dependientes permanecerán sin actividad hasta el miércoles inclusive.

El pedido es por el cumplimiento de la ley de Financiamiento Universitario, según la cual y a partir de cálculos del gremio, «los docentes tenemos que recibir un aumento de sueldo del 42,53% para equiparar el poder adquisitivo que tenían nuestros salarios en noviembre de 2023″.

Además de la doble jornada de paro, esta tarde a las 18 en la sede de Coad habrá una asamblea.

El ex presidente de Francia Sarkozy, fue condenado a cinco años de cárcel, e ingresó a la prisión La Santé

El expresidente de Francia, Nicolas Sarkozy, fue encarcelado este martes en la prisión parisina La Santé tras haber recibido una pena de cinco años a raíz de que se comprobó que financió su campaña electoral en 2007 con dinero proveniente del fallecido dictador libio Muamar Gadafi.

Sarkozy se convirtió así en el primer expresidente francés en quedar preso. El político de 70 años llegó a la prisión ubicada en el distrito XIV escoltado en un coche negro y seguido por periodistas que transmitieron en directo el trayecto desde su vivienda -en el distrito XVI- hasta la cárcel.

Ante la llegada del expresidente a lo que será su estadía tras las rejas, varios presentes en el lugar gritaron “¡bienvenido Sarkozy!» y “¡Sarkozy está acá!“. Otras personas, en cambio, se preguntaron ”¿Carla, dónde estás?» en alusión a su esposa y un meme que se ha viralizado sobre él (pese a que Sarkozy no pronunció esta frase) en donde se satiriza a alguien que está en problemas y se despide o pregunta por otra persona.

El político, que ejerció la presidencia francesa entre 2007 y 2012, llegó a la prisión a las 9.39 h de este martes. Había salido de su vivienda para las 9.10, de la mano de su mujer, la cantante Carla Bruni, y acompañado de sus hijos y hermanos. También muchas personas se congregaron para darle su apoyo y lo aplaudieron luego de entonar la Marsellesa.

“Al prepararme para cruzar los muros de La Santé, mis pensamientos están con el pueblo francés”, había escrito Sarkozy en sus redes sociales antes de salir de su casa.

“Quiero decirles con la fuerza inquebrantable que me caracteriza que no es un expresidente de la República quien está siendo encarcelado esta mañana, sino un hombre inocente. Seguiré denunciando este escándalo judicial, este vía crucis que he sufrido durante más de 10 años”, añadió.

Y completó: “La verdad triunfará”, pero el “precio a pagar será devastador”.

El encarcelamiento “refuerza su determinación y su rabia para demostrar que es inocente”

Sus abogados manifestaron a los medios franceses que buscarán la petición de libertad “muy rápidamente”, debido a que “una noche en prisión es demasiado”. Su encarcelamiento “refuerza su determinación y su rabia para demostrar que es inocente”, expresó uno de sus deste martes en diálogo con la televisión BFMTV Christophe Ingrain,

“Objetivamente, no hay ninguna razón para que el tribunal de apelación rechace esta liberación, pero existe incertidumbre jurídica y la afrontaremos”, advirtió el letrado.

Sí adelantó que, cuanto menos, Sarkozy pasará “entre tres semanas y un mes detenido antes de que se pronuncie el tribunal” respecto de su demanda de liberación, porque “no habrá trato preferente” para él, ya que “su solicitud se examinará dentro del plazo habitual, que es de un mes”.

Según dijo Ingrain, Sarkozy tiene intención de aprovechar para “escribir sobre su experiencia, sobre la injusticia de la que es víctima”. El juicio de apelación está previsto para marzo de 2026.

¿Por qué está condenado Nicolas Sarkozy?

Sarkozy fue sentenciado el pasado 25 de septiembre a cinco años de prisión por conspiración criminal, vinculada con un plan para financiar ilegalmente su campaña presidencial de 2007 con fondos provenientes del régimen de Libia.

Otras condenas judiciales que pesan sobre él datan de 2023, cuando fue sentenciado a un año de prisión efectiva (con brazalete electrónico y en su domicilio) por corrupción activa de un magistrado y tráfico de influencias, misma condena que fue confirmada por el Tribunal de Casación en diciembre de 2024.

Pese a que él ha apelado las sentencias y afirma su inocencia, la justicia francesa ordenó que comience a cumplir su condena en prisión de manera inmediata.

¿De qué acusan a Sarkozy por haber sido financiado por Gadafi?

El primer punto que se le imputa es el de corrupción política. La fiscalía francesa sostiene que Sarkozy selló un “pacto de corrupción” con el régimen de Gadafi. Según plantean, al aceptar dinero, un candidato electo o con posibilidades de serlo, estaría subordinando su mandato a los intereses extranjeros. Por ende, esto erosionaría la confianza de los ciudadanos franceses ante sus líderes y la democracia.

La acusación puntual sobre Sarkozy sostiene que los fondos que habría recibido manipularon las elecciones por parte de los libios en beneficio propio. Es decir, a cambio de favores diplomáticos, lo que le habría dado al difunto Gadafi una influencia indebida en la política francesa.

A esto hay que sumarle que la investigación llegó a la conclusión de que el dinero del régimen libio provenía de fondos públicos de Libia, presuntamente malversados por Gadafi. Entonces, el uso de ese dinero robado o malversado para financiar la campaña política de Sarkozy agrava aún más la situación.

Por último, en el contexto en el que supuestamente el expresidente recibió dinero para financiar su campaña, Gadafi era considerado un dictador y aislado internacionalmente. Por tanto, el hecho de que un candidato a la presidencia francesa aceptara dinero de un líder autoritario y cuanto menos polémico, aumenta la condena sobre Sarkozy.

Argentina y EE.UU firmaron el swap por US$20.000 millones

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este lunes la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por un monto de hasta 20.000 millones de dólares.

Entre asados, historia y caballos: Viví la provincia de Buenos Aires durante cinco días de aventura

Circuito Pilar, Luján, Mercedes, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco y Carmen de Areco.

La provincia de Buenos Aires guarda secretos que se revelan al andar despacio, al dejar que el campo marque el pulso del viaje. Este itinerario propone mucho más que un recorrido, es una inmersión en la cultura ecuestre con el magnetismo del polo, una conexión profunda con la naturaleza, con el deleite de un asado compartido y la calidez de pueblos que parecen detenidos en el tiempo.

Casco histórico, bodegas artesanales, museos que cuentan nuestra memoria, ríos que invitan al descanso y calles que aún huelen a tradición. Cada parada está pensada para invitar a sentirse en casa, entre paisajes rurales y hospitalidad bonaerense.

 

Día 1 Pilar – Luján

El viaje comienza en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, con destino a Pilar (1 h 40 min en auto) para recorrer el casco histórico y vivir un día de polo que incluye clases en la serenidad del campo que se corona con un auténtico asado argentino.

El patrimonio pilarense se destaca por su Parroquia Nuestra Señora del Pilar, Monumento Histórico Nacional, que fusiona estilos colonial y barroco italiano.

“Es simplemente imponente, verla te transporta a otra época, aquella que hace ya dos siglos la puso en pie. Cualquiera puede visitarla ya que es accesible para personas con movilidad reducida”, detallan desde Turismo local.

El Palacio Municipal -con su museo- y la Reserva Natural del Pilar -con su pulmón verde de 300 hectáreas junto al río Luján- son otras de las paradas imperdibles.

Al caer la tarde, traslado y noche en Luján.

Día 2 Luján – Mercedes – Carlos Keen – Luján

La jornada comienza descubriendo los tesoros históricos y culturales de Luján, para luego continuar hacia Mercedes. El mediodía invita a disfrutar del tradicional polo gastronómico de Tomás Jofré, con sus mesas rebosantes de sabor y a visitar el encantador Pueblo Turístico Carlos Keen. Con regreso y alojamiento en Luján.

¿Qué hacer en Luján además del deleite con comidas criollas? 

Caminar por la Reserva Natural Municipal Quinta de Cigordia, recorrer los museos Municipal, de Bellas Artes Fernán Félix de Amador, Complejo Museográfico Enrique Udaondo y Casa de Ameghino. La imponente Basílica Nuestra Señora de Luján, centro de fe nacional, es el principal símbolo del pago.

¿Y en Mercedes?

Disfrutar del Parque Municipal Independencia, acercarse al arte en el Teatro Argentino y el Complejo Cultural La Trocha, sumarse a las visitas guiadas en  bicicleta organizadas por la Oficina de Turismo o descubrir su patrimonio arquitectónico y religioso como el Palacio Municipal, las parroquias San Luis Gonzaga, San Patricio y la Catedral Basílica Nuestra Señora de las Mercedes.

 

Día 3  Villa Ruiz – Azcuénaga – San Andrés de Giles – San Antonio de Areco

La ruta sigue hacia los pueblos turísticos Villa Ruiz y Azcuénaga, dos lugares de película, como detenidos en el tiempo. El recorrido finaliza en San Andrés de Giles con el circuito del casco urbano que incluye el Templo San Andrés Apóstol y las capillas históricas de la ciudad -Nuestra Señora de Luján, San José Obrero y Monte de Novi-, el antiguo Palacio Municipal,  la Estación del Ferrocarril, y la Plaza San Martín.

La noche con cena transcurre en San Antonio de Areco.

Día 4  San Andrés de Giles – San Antonio de Areco

La mañana comienza en San Andrés de Giles, con un día de campo pleno cabalgatas, paseos entre arboledas, aire puro y los mejores platos criollos para saborear hasta la tarde y al caer el sol, el viaje sigue rumbo a San Antonio de Areco, cuna de la tradición gaucha.

“Ser la cuna de la tradición gaucha pinta lo que vivimos en San Antonio y es por eso que tenemos la fiesta de la tradición más antigua de toda la provincia:comenzó como un encuentro de pares dando un paseo por el pueblo  en el año 1939”, sumó Carola Vieytes, Directora de turismo local.

Allí, cada rincón guarda una historia. El Puente Viejo, ícono del pueblo y emblema de su identidad, fue parte del antiguo Camino Real, donde  pasaban las carretas cuando el río crecía, convirtiéndolo en un pasaje obligado y en una postal que aún late en la memoria arequera.

Muy cerca, la Pulpería La Blanqueada revive la vida social de otros tiempos. Antiguamente, los “parroquianos” compartían charlas y tragos, mientras que los forasteros, conocidos como pajueranos, eran atendidos desde la reja hacia afuera y no tenían permitido el ingreso.

Este histórico espacio tiene además un valor literario único: fue escenario del primer encuentro entre Fabio Cáceres y Don Segundo Sombra en la célebre obra de Ricardo Güiraldes, texto fundamental de la literatura argentina y parte de currículas escolares en nuestro país y en Europa.

“La tradición acá en el pueblo se vive, no es un recuerdo nostálgico del pasado, es un hecho concreto del día a día”, resaltó Vieytes.

La experiencia se completa con el Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes, el balneario sobre el río Areco y las visitas a las localidades rurales Pueblo Turístico Villa Lía, Vagues y Duggan, donde el pulso de la tradición se mantiene vivo entre costumbres, fiestas y oficios heredados.

Día 5 Carmen de Areco – Regreso 

La última jornada conduce hacia Carmen de Areco, donde la historia y la tranquilidad conviven en cada calle. Allí el camino lleva hasta los pueblos turísticos Gouin -con sus casonas antiguas y Altamira,puerta de entrada a un recorrido enológico por las bodegas Nueva Corinema, Media Hectárea y Las Hijas.

“Abrimos las puertas los sábados con guiada al viñedo y a la sala, donde explicamos el cultivo orgánico de la vid y la elaboración de vino artesanal. También podrán saborear nuestro vino 2024, acompañado de quesos regionales Fermier combinados con frutos secos”, detalló Emiliano Carricondo, uno de los fundadores de Las Hijas.

Tras un almuerzo rodeado de viñedos y naturaleza, se emprende el regreso al Área Metropolitana de Buenos Aires.

¿Qué hacer en Carmen de Areco?

-Conocer el Museo Histórico y la Parroquia Nuestra Señora del Carmen.

-Disfrutar del balneario y camping municipal sobre el río Areco, un espacio verde de diez hectáreas arboladas.

-Caminar entre antiguas casonas y respirar la calma de un pueblo hospitalario.

Al final del camino, lo que queda no son solo las postales de iglesias, casonas o museos, sino el pulso tranquilo del campo, la hospitalidad de su gente y el sabor de lo compartido. Este circuito es una invitación a reencontrarse con su versión más auténtica, a redescubrir la provincia de Buenos Aires, entre tradiciones, sabores y paisajes que laten al ritmo sereno de la vida rural y la tradición gaucha. Un viaje que no termina al regresar, porque deja en quien lo recorre la certeza de que lo simple y lo cercano también saben ser extraordinarios

 

GUIA DE VIAJE

Una noche en Luján
San Ceferino Hotel & Spa

https://www.instagram.com/sanceferinohotelyspa/?hl=es

Dos noches en San Antonio de Areco
Hotel & Spa San Carlos
https://hotel-sancarlos.com.ar/portal/es-es/2689/inicio

Pampas de Areco Resort de Campo & Spa
https://pampasdeareco.com/

Día de campo en Estancia San Andrés de Giles

https://www.estanciachica.com/

Bolivia vuelve a «caminar por la derecha», luego de 20 años

Con el 97% de los votos preliminares escrutados, el candidato del Partido Demócrata Cristiano obtuvo más del 54% de los votos, frente al 45% de Jorge Tuto Quiroga. El próximo 8 de noviembre asumirá el cargo para dar inicio a una nueva etapa del país tras más de dos décadas del MAS (léase Evo Morales) en el poder.

Después de semanas de intensa campaña y debates sobre el rumbo económico y político del país, Bolivia eligió este domingo a su nuevo presidente. Los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE) marcan el triunfo del senador centrista Rodrigo Paz Pereira, quien asumirá el desafío de gobernar en un contexto de crisis económica y polarización social.

Qué se vota el 26 de octubre en todo el país

Se definirán la renovación de 127 diputados y 24 senadores en el Congreso, con la novedad de la Boleta Única de Papel y provincias que suman cargos locales al mismo proceso electoral

Para el 2025, el calendario político argentino tiene como evento principal las elecciones legislativas nacionales, en las que se renovarán parcialmente ambas cámaras del Congreso. Como ocurre cada dos años, los ciudadanos elegirán representantes para ocupar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.

La fecha designada para estos comicios es el domingo 26 de octubre, día en el que estarán en juego 127 bancas de diputados nacionales y 24 de senadores.

Los cargos que se eligen en total

En este proceso serán seleccionados diputados y senadores que asumirán funciones en representación de todas las provincias del país, de acuerdo con los cupos y modalidades establecidos por la legislación vigente. El recambio parlamentario que se producirá es una característica tradicional, diseñada para garantizar la renovación periódica de los integrantes de ambas cámaras y equilibrar así la representación política federal en el Congreso

Un dato que marca un hito en estas elecciones nacionales de 2025 es la implementación por primera vez de la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio para la elección de cargos legislativos. Esta nueva modalidad, establecida por la Ley N.º 27.781, busca sumar mayor transparencia y simplicidad al proceso electoral.

A través de la BUP, todos los candidatos de los diferentes partidos y alianzas se presentan en una única hoja oficial, lo que reemplaza al tradicional sistema de boletas partidarias múltiples y busca reducir las dificultades asociadas a la manipulación y falta de boletas en los cuartos oscuros.

Qué se vota el 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales 2025

Todas las provincias argentinas participan de la renovación parcial de la Cámara de Diputados de la Nación. Este proceso establece que cada dos años, la totalidad de los distritos eligen la mitad de sus representantes nacionales, conforme al sistema proporcional dispuesto por la ley.

  • Jujuy: 3 Diputados/as Nacionales
  • Salta: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
  • Tucumán: 4 Diputados/as Nacionales
  • Catamarca: 3 Diputados/as Nacionales
  • La Rioja: 2 Diputados/as Nacionales
  • San Juan: 3 Diputados/as Nacionales
  • San Luis: 3 Diputados/as Nacionales
  • Mendoza: 5 Diputados/as Nacionales
  • Neuquén: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
  • Río Negro: 3 Senadores/as Nacionales, 2 Diputados/as Nacionales
  • Chubut: 3 Senadores/as Nacionales, 2 Diputados/as Nacionales
  • Santa Cruz: 2 Diputados/as Nacionales
  • Tierra del Fuego: 2 Diputados/as Nacionales
  • Formosa: 2 Diputados/as Nacionales
  • Chaco: 3 Senadores/as Nacionales, 4 Diputados/as Nacionales
  • Santiago del Estero: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
  • Misiones: 3 Diputados/as Nacionales
  • Corrientes: 3 Diputados/as Nacionales
  • Santa Fe: 5 Diputados/as Nacionales
  • Entre Ríos: 3 Senadores/as Nacionales, 5 Diputados/as Nacionales
  • Córdoba: 9 Diputados/as Nacionales
  • Capital Federal: 3 Senadores/as Nacionales, 13 Diputados/as Nacionales
  • Buenos Aires: 35 Diputados/as Nacionales
  • La Pampa: 3 Diputados/as Nacionales
  • Qué provincias desdoblaron las elecciones locales
  • Diez jurisdicciones decidieron desdoblar sus procesos electorales provinciales respecto de los comicios nacionales. Esta estrategia ha sido adoptada con el objetivo de elegir cargos provinciales—como diputados, senadores, intendentes o concejales— en fechas distintas a la elección legislativa nacional fijada para el 26 de octubre.

Ocho de esos procesos ya se realizaron: Salta, Jujuy, Chaco y San Luis -realizados el 11 de mayo- mientras que la Ciudad de Buenos Aires eligió diputados porteños el 18 de mayo. Misiones hizo lo propio el 8 de junio. Santa Fe y Formosa desarrollaron sus jornadas electorales provinciales el 29 de junio.

Corrientes votó el 31 de agosto y la provincia de Buenos Aires, el 7 de septiembre.

Qué provincias eligen también cargos locales y qué votan

Un conjunto de provincias optó por votar autoridades locales en simultáneo con las elecciones nacionales del 26 octubre.

Estas son:

  • Catamarca elige 21 diputados provinciales y 8 senadores provinciales
  • La Rioja elige 18 diputados provinciales
  • Mendoza elige 24 diputados provinciales y 19 senadores provinciales
  • Santiago del Estero elige Gobernador y 40 diputados provinciales
  • Quiénes podrán votar
  • En la Argentina, pueden ser electores losciudadanos nativos y por opción a partir de los 16 años, así como los naturalizados desde los 18, siempre que figuren en el padrón y cuenten con el documento habilitante. También se reconoce el derecho a votar a quienes están procesados y cumplen prisión preventiva, y a los argentinos que residen en el exterior y se inscribieron para participar.
  • En cuanto a la obligatoriedad, todos los ciudadanos que tengan al menos 16 años al momento de la elección nacional tienen tanto el derecho como el deber cívico de votar en las Elecciones Generales. No obstante,aquellos que aún no hayan cumplido 18 años y quienes superen los 70 no serán sancionados ni incluidos en el Registro de Infractores al Deber de Votar si deciden no presentarse.

Cuáles serán los documentos válidos para votar

  • Libreta de enrolamiento/libreta cívica
  • DNI libreta verde
  • DNI libreta celeste
  • Tarjeta del DNI libreta celeste (que contiene la leyenda “No válido para votar”)
  • Nuevo DNI tarjeta (formatos 2012 y 2025)

Un aspecto crucial de la normativa es que el elector no podrá votar si presenta un documento cívico anterior al que figura en el padrón, o si presenta una libreta de enrolamiento o libreta cívica cuando en el padrón figura con un DNI.

 

 

 

Avanzan las obras de iluminación en distintos barrios y espacios públicos de la ciudad

La Dirección de Electromecánica, Alumbrado Público y Señalización Vial continúa con distintas obras de iluminación en barrios y espacios verdes de la ciudad.

Los equipos municipales, finalizaron la obra de iluminación con instalación de columnas de acero, tendidos eléctricos y luminarias LED en calle Lucio Mansilla, entre Av. Pte. Dr. Arturo Illia (ex Ruta 8) y Av. Venini Norte (Ruta Nacional 188), logrando una importante transformación en un corredor vial de suma relevancia, que vincula los barrios Villa Alicia, Viajantes y calle Miguel Cané; arteria de vital importancia por su conexión directa con la Autopista 8 Pergamino–Pilar.

Por otra parte, desde el Departamento Técnico del área informaron que las obras en barrio Otero están a punto de concluirse. Se instalaron nuevas columnas y se está avanzando con la colocación de luminarias LED, logrando una cobertura del 100% del servicio de alumbrado público en ese pujante barrio del norte de la ciudad.

Estas acciones se suman a obras ya finalizadas, como la de Ruta 32 entre Bv. Juan Manuel de Rosas e Int. Freiman; Bv. Echecopar entre Ruta 32 y Bv. Champagnat; Av. Soberanía entre Comandante Espora y Av. Malvinas Argentinas; y la calle interna de la ampliación del Parque Industrial.

Renovación del alumbrado público

Se concluyó con la instalación de 1.553 luminarias LED en reemplazo del sistema tradicional de lámparas de descarga. Las intervenciones fueron ejecutadas en los barrios Viajantes, Villa Alicia, La Guadalupe, Itatí, Jorge Newbery, Acevedo, Belgrano y Ruta 188, entre el segundo cruce de caminos y Ruta 32 (norte).

Los trabajos consistieron en el reemplazo de luminarias, incorporación de nuevos brazos de caño estructural y acondicionamiento de líneas eléctricas que se encontraban en mal estado de conservación.

Obras en plazas

En el marco del plan anual de ampliación y mejora de los sistemas de iluminación de distintos espacios verdes, se iniciaron las intervenciones meses atrás con la nueva iluminación de la plaza de barrio Ameghino y están en proceso de ejecución las obras civiles en las plazas Villa Alicia, María Crescencia y De los Amigos.

Durante las próximas semanas se intervendrán con nueva iluminación las plazas Carlos Trincavelli, Del Bicentenario, Basilio González, Centenario, De las Madres, Parque España, San Cayetano, Quinta Mastrángelo y Virgen de Itatí.

Cuidando el patrimonio

Se inició un proceso de renovación de las históricas farolas coloniales distribuidas en las principales plazas de la ciudad. Los equipos del área se encuentran renovando los vidrios de la estructura octogonal de las luminarias e instalando modernos sistemas modulares con tecnología LED, aumentando los niveles de iluminación, reduciendo los periodos de mantenimiento y, preservando la fisonomía y estética de las farolas, las cuales poseen un importante valor patrimonial.

Los trabajos se están ejecutando en las plazas 25 de Mayo, San José y Dr. Santiago Cerruti.

Histórico: Uruguay legalizó la eutanasia

El Senado avaló la norma tras más de diez horas de debate y con apoyo transversal de varios partidos. La iniciativa garantiza el derecho a una muerte digna para personas adultas, mentalmente aptas y con enfermedades incurables o sufrimientos intolerables. El país se suma así a una corta lista de naciones que permiten este procedimiento

El Senado de Uruguay aprobó este miércoles la ley de Muerte Digna, que legaliza la eutanasia, sumándose a un grupo reducido de naciones que permiten este procedimiento. La norma fue sancionada tras más de diez horas de debate, con el respaldo total del Frente Amplio y el apoyo parcial de legisladores del Partido Colorado y el Partido Nacional, alcanzando así una significativa mayoría.

El proyecto busca garantizar el derecho a “transitar dignamente el proceso de morir”, despenalizando la eutanasia para mayores de edad mentalmente aptos que se encuentren en etapa terminal de una enfermedad incurable o irreversible, o que sufran dolores insoportables derivados de ella.

Antes de la votación, Beatriz Gelós, una mujer de 71 años con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), expresó su deseo de que se aprobara la ley después de años de debates inconclusos: “Me daría una paz impresionante que se apruebe. Es una ley de compasión, muy humana y bien redactada”, dijo.

Con esta decisión, Uruguay se suma a países como Canadá, los Países Bajos y España, y en la región comparte el paso con Colombia (que despenalizó la eutanasia en 1997) y Ecuador (que lo hizo el año pasado).

La normativa establece varios requisitos: ser mayor de edad, ciudadano o residente en el país, y encontrarse psíquicamente apto. Además, el paciente deberá atravesar una serie de instancias previas y dejar por escrito su voluntad de acceder al procedimiento.

El debate parlamentario se desarrolló en un clima de respeto, con intervenciones a favor y en contra. Sin embargo, al finalizar la votación se registraron protestas en las gradas, lo que obligó a desalojar al público.

El proyecto se apoya en diversos marcos legales: la Constitución uruguaya (que ampara la libertad de conciencia y el derecho a una vida digna), la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y leyes nacionales sobre los derechos de los pacientes y las voluntades anticipadas.

Para el senador Daniel Borbonet, del oficialismo, la ley es “sólida” y “brinda seguridad jurídica”. En cambio, el opositor Pedro Bordaberry la calificó como “una norma que promueve la muerte asistida”.

En la misma línea que Gelós, la familia de Pablo Cánepa, un hombre de 39 años con una enfermedad rara e incurable, celebró la aprobación: “Pablo está agonizando hace años y la aprobación fue un verdadero alivio”, dijo su hermano.

Los impulsores del proyecto destacan que su redacción incluye múltiples garantías y refleja la tradición uruguaya de aprobar leyes de avanzada, como la legalización del cannabis, el matrimonio igualitario y el aborto. Según una encuesta de Cifra, más del 60% de la población apoya la eutanasia, mientras que solo un 24% la rechaza.

El Colegio Médico de Uruguay evitó tomar una postura institucional, aunque participó en el proceso legislativo para asegurar que tanto pacientes como profesionales cuenten con la máxima protección posible. Por su parte, la Iglesia Católica manifestó su “tristeza” ante la aprobación.

Calendario de eventos turísticos Provincia

Los municipios bonaerenses tendrán un fin de semana con exposiciones y festividades tradicionalistas y culturales. Las Flores celebrará la Fiesta Grande con destrezas criollas; La Plata, el Brazilian Day; Carmen de Areco, la 1°Fiesta del Asado Campero y el 2° Festival del Gin.

Magdalena -en Vieytes- y General La Madrid, homenajearán a la mujer de campo con la 1° Fiesta Criolla de la Mujer Rural, y la Fiesta de la Mujer Rural, respectivamente.

Por otro lado, Saladillo realizará la 14° Expo Vivero en el Pueblo Turístico Cazón y Tres Arroyos la 7° Nómade Expotur, con las propuestas turísticas de la región.

FIESTAS POPULARES

GENERAL LA MADRID

Fiesta de la Mujer Rural

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Viernes 17, a las 09:00, en el predio de la ex estación del ferrocarril Pontaut.

Descripción: Mujeres expositoras, referentes rurales, concurso fotográfico, entrevista a mujeres rurales, espacio de juegos, talleres a cargo de Diversidad y Género de General La Madrid y Ministerio de Mujeres. Organiza el CEPT Nº 17 con el acompañamiento de la Municipalidad de La Madrid.

Más información: www.instagram.com/cept.pontaut/ – www.instagram.com/prensalamadrid/ – www.facebook.com/profile.php?id=100066450880207

LAS FLORES

Fiesta Grande de Las Flores 2025

Fecha, hora y lugar: Viernes 17 al domingo 19, desde las 10:00, en el Campo de Doma La Tacuara, Ruta Provincial 30 y av. Presidente Perón.

Descripción: Prueba de riendas, jineteadas, montas especiales, folclore y bailanta. Entrada arancelada (2241) 547079. Organiza la Agrupación Tradicionalista El Resero en conjunto con la Municipalidad de Las Flores. Programación: www.instagram.com/fiestagrande_lasflores/?hl=es-la

Más información: https://lasflores.tur.ar/ – www.instagram.com/turismolasflores/ – www.facebook.com/lasflorestur

BENITO JUÁREZ (Pueblo Turístico – Barker)

117º Aniversario de Barker y Villa Cacique

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 18, desde las 09:00, en la plaza Ramón Santamarina y otros espacios físicos.

Descripción: Comienza con el izamiento del Pabellón Nacional y continúa a  las 14:00 con la imposición del nombre al Centro Cultural de Villa Cacique y reconocimiento a Valle Olivera; las 15:00 acto protocolar; a las 16:00,  desfile cívico, escolar y tradicionalista frente a la Delegación Municipal y, desde las 18:00, espectáculos en vivo. Entrada gratuita. Barker forma parte del programa Pueblos Turísticos de la provincia de Buenos Aires. Organiza la Delegación Municipal y la Municipalidad de Benito Juárez.

Más información: www.instagram.com/delegacion_barker/ – www.facebook.com/delegacion.barker –

www.instagram.com/direcciondeturismobenitojuarez/

BRAGADO (La Limpia)

3º Fiesta de la Empanada en La Limpia

Fecha, hora y lugar: Sábado 18, a las 10:00, en la estación de ferrocarril La Limpia.

Descripción: Desfile criollo por las calles del pueblo, juegos de kermes, grupos folclóricos, bandas de cumbia y el espectáculo de Carlos Ramón Fernández, el “Chacarero Cantor”. Entrada gratuita. Organiza la Comisión Vecinal La Limpia con el acompañamiento de la Municipalidad de Bragado.

Más información: www.instagram.com/direcciondeturismobragado/ – www.facebook.com/direcciondeturismobragado – www.instagram.com/lalimpiacomisionvecinal – www.facebook.com/profile.php?id=100089602058696

AYACUCHO

16° Fiesta Provincial de la Repostería Criolla

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 18, a las 10:00 y domingo 19,  a las 18:00, en el Galpón de Espectáculos de la Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra.

Descripción: Concurso a la mejor pastafrola, cocina en vivo, artistas invitados, sorteos y feria de artesanías. Entrada gratuita. Organiza la Unión de Artesanos de Ayacucho junto con la Municipalidad de Ayacucho.

Más información: www.ayacucho.gob.ar/agenda

CARMEN DE ARECO

1º Fiesta del Asado Campero en Carmen de Areco

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 19, a las 09:00, en la estación del ferrocarril.

Descripción: Concurso de asadores con importantes premios, fogón con guitarreada, espectáculos de destreza india, exhibición de zamba a caballo, atracciones criollas y  cierre musical con Nano Nelson y Sonia Vega. Entrada gratuita. Organiza el Centro Tradicionalista Las Descubiertas con el acompañamiento de la Municipalidad de Carmen de Areco.

Más información: www.instagram.com/fiestadelasadocampero/ www.instagram.com/culturacdea/ – www.facebook.com/direcciondeculturacda

CAPITÁN SARMIENTO

1º Festival de Música y Danzas Latinoamericana

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 19, a las 16:00, en el predio ferroviario.

Descripción: Espectáculos musicales y coreográficos que recorrerán la riqueza cultural latinoamericana, con agrupaciones y artistas de distintas expresiones regionales. Entrada gratuita. En caso de lluvia el evento se trasladará al Cine Italo Argentino. Organiza la Municipalidad de Capitán Sarmiento.

Más información: www.instagram.com/culturacapitansarmiento/ – www.facebook.com/culturavivacapsto

MAGDALENA (Vieytes)

1º Fiesta Criolla de la Mujer Rural

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 19, de 08:00 a 22:00, en la estación de ferrocarril de Vieytes.

Descripción: Desfile de inauguración, aparte campero femenino, más de cuarenta puestos de productores y productoras, stands institucionales, actividades criollas y talleres. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Magdalena con la participación de la Subsecretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires. Evento previsto para el 05 de octubre 10, reprogramado por condiciones climáticas adversas.

Más información: www.magdalena.gob.ar/

www.instagram.com/Municipalidad_de_Magdalena

www.facebook.com/MunicipalidaddeMagdalena

EVENTOS GASTRONÓMICOS

LA COSTA (Lucila del Mar)

2º Oktubre Fest

Fecha, hora y lugar: Viernes 17 al domingo 19, de 18.00 a 00.00, en el predio Solar del Pinar de Lucila del Mar, av. Tucumán 5925.

Descripción: Festival Itinerante de la Cerveza Artesanal y Destilados de La Costa con la participación de productores locales, puestos gastronómicos, música en vivo, barra de tragos, maquillaje artístico y ferias. Entrada: un alimento no perecedero. Organizan cerveceros y destiladores del distrito y la Municipalidad del Partido de La Costa.

Más información: www.instagram.com/produccionlacosta/

www.facebook.com/produccionempleoytrabajolacosta – https://lacosta.tur.ar/EVENTOS/

CARMEN DE ARECO

2º Festival Gin

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 18, a las 18:00, en la ex Estación del Ferrocarril.

Descripción: Gin, gastronomía y música. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Carmen de Areco.

Más información: www.instagram.com/carmendearecoturismo

www.facebook.com/turismocarmendeareco

LOBOS (Antonio Carboni)

Gran Lechonada en Antonio Carboni

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 19, a partir de las 10:00, en el predio del ferrocarril.

Descripción: Mercado artesanal, artistas en vivo, ballets folclóricos, gastronomía rural, desfile de centros tradicionalistas e instituciones locales, servicio de cantina. En el marco del 129° Aniversario de Antonio Carboni. Entrada gratuita. Organiza el Club Social Cultural y Deportivo A. Carboni, Jardín N° 906, Escuela N° 15, Bomberos Voluntarios, Escuela N° 36, salón parroquial, Gauchos del Salado, Escuelas Agropecuarias con el apoyo del Municipio de Lobos.

Más información: www.instagram.com/p/DPWRJanESAI/?img_index=1 – www.facebook.com/culturalobos

EVENTOS CULTURALES

BERISSO

Tierra de Vino y Cultura

Fecha, hora y lugar: Miércoles 15, a las 19:00, en la Casa de Culturas, av. Montevideo 821.

Descripción: Cata de vinos regionales, maridaje con sabores pensados para cada uva, música en vivo con Los Hermanos Herrera y Fausto Pordomingo. Bono contribución: $20.000. Reservas al: (221) 3101686 (cupos limitados). Organizan los estudiantes del ISFT N° 202 de Berisso con el acompañamiento del Municipio.

Más información: www.instagram.com/berissoculturas/ – www.facebook.com/CulturaBerisso

MERCEDES

Mercedes Rock 2025

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Viernes 17, desde las 18:00 y sábado 18, a partir de las 15:00, en el sector viejo del Parque Municipal Independencia.

Descripción: Viernes, presentación de La Poesía de Carlos, Livv, Sin Bozal, San Calavera y Voodo. El sábado actuarán Antonella Icardi, Antípodas, La Desgracia de la Tole, Dingir, Black Cachivache, Rideon Rock, Alto Octanaje, Don Uste y Mango Blu. Cantina solidaria. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Mercedes.

Más información: www.instagram.com/culturabrandsen/ – www.facebook.com/culturamercedes/

BERISSO – ENSENADA

3° Festival Cultural “De Orilla a Orilla”

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 18, a las 12:00, en Isla Paulino (Berisso); desde las 11:00, en la Isla Santiago (Ensenada).

Descripción: Talleres, charlas, exposiciones, feria de artesanías, música en vivo y productores locales sobre el espacio natural que conecta la Isla Santiago con la Isla Paulino. Actividad gratuita. Organizan la Municipalidad de Berisso y la Municipalidad de Ensenada.

Más información: www.instagram.com/berissoculturas/ – www.facebook.com/CulturaBerisso – www.instagram.com/culturaensenada/ – www.facebook.com/EnsenadaCultura

PUAN (Bordenave)

2º Primavera Fest

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 18, desde las 11:30, en la Casa de la Cultura.

Descripción: Bandas en vivo, feria de artesanías, patio de comidas, talleres municipales de danza y agrupaciones folclóricos. Entrada gratuita. Organiza la Delegación de Bordenave y la Municipalidad de Puan.

Más información: www.instagram.com/p/DPgfaF8DjEz/

LA PLATA

Brazilian Day

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 19, desde las 10:00, en plaza Moreno.

Descripción: Más de veinte grupos musicales y cuarenta puestos gastronómicos. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de La Plata, el Consulado General de Brasil y la Institución Patria Brasil.

Más información: www.instagram.com/turismo.laplata

https://turismo.laplata.gob.ar/agenda/

EVENTOS DEPORTIVOS

AYACUCHO

Ayacucho Cross Rural

Fecha, hora y lugar: Sábado 18 a las 13:30, en el Club A. Independiente.

Descripción: Carrera que recorre caminos rurales, cruces de arroyos y paisajes del campo bonaerense. Distancias de 15, 8  y 3 kilómetros. Actividad arancelada. Organiza Vibram Trail con el auspicio del Municipio de Ayacucho y sponsors privados.

Más información: www.instagram.com/p/DN51uHwDmKd/?img_index=2 – www.facebook.com/profile/100064383714003/search/?q=cross

RIVADAVIA (América)
Maratón y Rural Bike en América
Fecha, hora y lugar: Domingo 19, a las 09:00, en el Vivero Municipal de América.
Descripción: Maratón en dos distancias: 5 y 10 kilómetros, con largada a las 09:00. Trofeos para los cinco primeros de la general y medallas por categorías. Inscripción: $23.000 con remera y  $10.000 sin remera. Rural Bike: distancias de 30 y 60 kilómetros, largada a las 11:15. Premios en efectivo, trofeos y medallas. Inscripción $25.000 y $15.000, según categoría. Organiza la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Rivadavia.
Más información: www.instagram.com/municipalidadrivadavia/ www.facebook.com/Municipalidad.Rivadavia – (2392) 494338.

VISITAS GUIADAS

CORONEL SUÁREZ

Circuito Rural

Fecha, hora y lugar: Sábado 18, a las 09:30, desde Pasman.

Descripción: El recorrido inicia en Pasman, continúa por la Laguna Caballo Loco y finaliza en Cascada, con circuito por el pueblo. Cierre  con un almuerzo en el Club San Martín de Cascada, organizado por la comisión. Cupos limitados. Inscripciones: (2926) 516015. Se suspende por lluvia. Organiza la Subdirección de Turismo de la Municipalidad de Coronel Suárez.

Más información: www.instagram.com/suarezturismo/ – www.facebook.com/suarezturismo

LA PLATA

8º City Tour Ciudad Masónica

Fecha, hora y lugar: Sábado 18, a las 15:00, desde el Museo y Archivo Dardo Rocha.

Descripción: Circuito guiado por el corazón simbólico de la ciudad, calles, monumentos y edificios. Duración: 3 horas. Cupos limitados. Costo: $20.000

Organiza Gran Logia Argentina y el Ente de Turismo de la Municipalidad de La Plata.

Más información: www.instagram.com/turismo.laplata/ – www.instagram.com/ciudadmasonica.lp/

LA PLATA

Paseo Del Bosque

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 18, a las 15:00, desde la puerta de ingreso del Bioparque.

Descripción: Recorrido a pie por el Paseo del Bosque, el Bioparque, los estadios de Gimnasia y Estudiantes, el Lago, el Anfiteatro Martín Fierro, la Casa Ecológica, el Planetario, el Observatorio y el Museo de Ciencias Naturales. No incluye ingresos a los atractivos. Duración aproximada: 2 horas. Inscripción previa: https://acortar.link/s5NkaU Se suspende en caso de lluvia. Organiza el Ente Municipal de Turismo La Plata.

Más información: www.instagram.com/turismo.laplata/ – https://turismo.laplata.gob.ar/

FERIAS Y EXPOSICIONES

SALADILLO (Pueblo Turístico – Cazón)

14° Expo Vivero Cazón

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 18 y domingo 19, a partir de las 10:00, en Ruta Nacional 205, km 170.

Descripción: Exposición de viveristas y paisajistas, venta de macetas, insumos y abonos para la jardinería, puestos de gastronomía, artesanías, juegos y espectáculos musicales. Domingo, cierre con la actuación de Nico Mattioli. Entrada gratuita. Cazón forma parte del programa Pueblos Turísticos de la provincia de Buenos Aires. Organiza la Agrupación de Feriantes Saladillenses y la Municipalidad de Saladillo con la participación de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires.

Más información: www.instagram.com/expovivero – www.facebook.com/expoviverocazon2014

TRES ARROYOS

7° Nómade Expotur

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 18, a las 14:00, en el Polideportivo Municipal, La Rioja 100.

Descripción: Agencias de viajes y emprendimientos turísticos del distrito mostrarán sus propuestas con el objetivo de posicionar a Tres Arroyos como referente turístico regional. Entrada gratuita. Organizan estudiantes y docentes de la Tecnicatura Superior en Turismo del Instituto Superior de Formación Docente N°167 con el acompañamiento de la Municipalidad de Tres Arroyos.

Más información: https://turismo.tresarroyos.gov.ar/eventos/7-nomade-expotur/