Se viene el Campamento de Artes Marciales Mixtas en nuestra ciudad

El primer fin de semana de noviembre, Pergamino será la sede de un Campamento de Entrenamiento de la Selección Argentina de Artes Marciales Mixtas. Será el sábado 1 y domingo 2 de noviembre en el Galpón de la Juventud del Parque Belgrano, y podrán participar competidores o practicantes de esta actividad.

El evento es organizado por la Municipalidad de Pergamino junto a la Asociación Global de Artes Marciales Mixtas (GAMMA), e incluirá charlas, entrenamientos y contará con la presencia de referentes de la selección nacional y de la disciplina.

Samuel Cirando, entrenador de la selección nacional, explicó: “El 1 y 2 de noviembre vamos a realizar en Pergamino un Campamento de Entrenamiento de la Selección Argentina de Artes Marciales Mixtas. El evento es abierto a competidores o practicantes de esta actividad, vamos a contar con la presencia de algunos atletas del seleccionado argentino que estuvieron presentes en los últimos mundiales de Indonesia y Brasil”.

A la hora de hablar sobre las actividades que se desarrollarán sostuvo: “El campamento tendrá entrenamientos con los técnicos del seleccionado nacional Samuel Cirando, Jose Ribonetto, Facundo Lorenzo. También habrá dos charlas, una de prevención de lesiones y vendajes a cargo del kinesiólogo de la selección nacional Juan Manuel Lanza y la otra acerca de reglamento y arbitraje a cargo del jefe de arbitrajes de Argentina Santiago Losada”.

El peronismo local tuvo su cierre de campaña

Un grupo de militantes, referentes y dirigentes encuadrados en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) y que acompaña la lista de diputados nacionales de Fuerza Patria en Pergamino realizó anoche un encuentro que tuvo como fin el cierre de la campaña de cara a las elecciones de este domingo. Hubieron muchas ausencias de peso.

El juez dio lugar al amparo que realizó el defensor del pueblo Pablo Santamarina y se deberá restituir el cobro de las pensiones

El juez cesar Solazzi dio lugar al pedido del defensor del pueblo Pablo Santamarina, en donde constató la quita equivocada de las pensiones por discapacidad. La agencia nacional de discapacidad deberá restituir el cobro.

Ante la falta de respuesta por parte de las entidades a nivel nacional el defensor del pueblo tomó el mando y realizó un recurso de amparo, en un principio individualizado en ocho personas pero pidiendo que se haga extensivo al resto de los pergaminenses, serian aproximadamente 2000 personas “se enteraron que dejaron de recibirla cuando fueron a cobrar, hemos constatado no solo la discapacidad sino que algunos de ellos viven en extrema vulnerabilidad” remarcó Santamarina, días atrás a través de radio Data 93.5.

“Se dieron de baja de un día para el otro, se habla de pensiones mal cobradas y nosotros constatamos que no es así, asistentes sociales se acercaron hasta los domicilios, en muchos casos no pueden realizar otra actividad y este se vuelve su único ingresó” agregó en cuanto al trabajo investigativo que llevaron a cabo y además agregó que “ninguna de estas personas fue citadas para presentar la documentación necesaria” por lo que se encontraban sin saber a dónde concurrir.

En las ultimas horas se supo sobre el fallo favorable por parte del Juez Cesar Solazzi, quien da lugar al pedido y llama al ANDIS “a dejar sin efecto las suspensiones dispuestas sobre las pensiones no contributivas por invalidez laboral, solicitando que la medida cautelar alcance a todo el colectivo de personas con discapacidad afectada por las medidas tomada por las demandas” remarca en un fragmento de la respuesta.

A su vez el juez agrega que “debe tenerse en consideración que las pensiones no contributivas por incapacidad tienen un carácter alimentario y así mismo son reconocidas por la convención sobre los derechos de personas con discapacidad aprobadas por la ley 26378” los peritos de la defensoría constataron que “que se encuentran en vulnerabilidad no solo por la propia cuestión de discapacidad que padecen, sino que están en una situación de pobreza económica, no solo ellos, sino que abarca al grupo familiar, apreciándose así de tales informes de riesgos  y la urgencia puesta en manifiestos por los actores”

La defensoría del pueblo esta ubicada en calle Dorrego 550 y está a disposición para la recepción de casos, ya que muchos de ellos realizaron el reclamo a través de ANSES y el organismo no esta capacitado para dar una respuesta.

Para el presupuesto 2026 el PRO le exige a Kicillof una obra clave para Pergamino

El senador bonaerense del PRO, Juan Manuel Rico Zini, pidió que el Presupuesto 2026 incluya la obra de la represa de regulación del arroyo Pergamino.

Milei en Rosario «Por primera vez Argentina está recorriendo un camino distinto, el de las ideas de la libertad»

El presidente de la Nación se presentó en el Parque España en la previa a las elecciones legislativas. Reafirmó que la inflación tendrá fin a mitad de 2026 y dijo que la militancia “tiene la oportunidad de cambiarle la cara al Congreso”.

ENOTURISMO: calendario de eventos Vinos Buenos Aires

El enoturismo bonaerense se instala como atractivo incipiente en paisajes rurales, serranos y cerca de las playas. Experiencias como recorridos por las plantaciones, catas dirigidas, charlas técnicas y degustación de productos regionales prometen momentos inolvidables los meses de noviembre y diciembre.

 

BRANDSEN

VINOS Y TURISMO RURAL

ENTRADA SÓLO CON RESERVA PREVIA

Fecha, hora y lugar: Sábados y domingos de noviembre, en estación Gomez, calle Trucco y diagonal Piermatini, Brandsen.

Descripción: Experiencia enoturística con degustación de vinos y quesos, recorrida por pueblo rural y almuerzo en restaurante de campo.

Organiza la Bodega Hocico Negro.

Se suspende por lluvia.

Más información: https://www.instagram.com/hociconegro/?hl=es

MERCEDES

VINOS Y ASTRONOMÍA

ENTRADA SÓLO CON RESERVA PREVIA

Fecha, hora y lugar: Sábado 1 de noviembre, desde las 19:00, en bodega Nueva Corinema,  calle 626 y calle 621, Pueblo Turístico Altamira.

Descripción: Experiencia única, donde se podrá presenciar la aparición de la luna elevándose desde el horizonte. Copa en mano, habrá charlas sobre astrofotografía y anécdotas de viaje y exploración del cielo nocturno, con identificación de planetas, constelaciones, estrellas y satélite natural a través del telescopio. Degustación de Vinos Buenos Aires, cena de pasos a la luz de los fogones, observación astronómica y la oferta enoturística bonaerense del programa Vinos Buenos Aires, de la Subsecretaría de Turismo, del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires. .

Organiza la Bodega Nueva Corinema.

Se suspende por lluvia.

Más información: https://www.instagram.com/nuevacorinema/?hl=es

 

FLORENCIO VARELA

FIESTA DE LA FRUTILLA

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 2 de noviembre, de 10:00 a 18:00, en Museo Histórico “Guillermo Enrique Hudson”, calle 1356 e/ av. Hudson y 1381, Villa San Luis.

Descripción: Entre productores frutilleros, emprendimientos, food trucks, artistas, espectáculos y talleres, se podrá conocer la oferta enoturística bonaerense del Programa Vinos Buenos. Aires.

Organiza la Municipalidad de Florencio Varela, con la participación de la Subsecretaría de Turismo, del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires.

Se suspende por lluvia.

Más información: https://www.instagram.com/p/DP4GnwaDdSC/ https://www.varela.gob.ar/agenda/

 

LA PLATA

IV EDICIÓN FERIA CATAR

Fecha, hora y lugar: Jueves 6 y viernes 7 de noviembre, de 19:00 a 23:00, en Paseo Mitre, calle 485 N° 4685, Gonnet.

Descripción: Las mejores bodegas del país presentan sus vinos, acompañadas de sommeliers que guiarán cada copa y de propuestas gastronómicas especialmente pensadas para maridar. Habrá charlas, degustaciones, presentaciones exclusivas y la oferta enoturística bonaerense del Programa Vinos Buenos Aires.

Organiza la Asociación Civil de Sommeliers de la provincia de Buenos Aires, con la participación de la Subsecretaría de Turismo, del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires.

Entrada arancelada. Disponibles en: https://www.passline.com/eventos/feria-catar-iv-2025

Más información: https://www.instagram.com/sommeliersdebuenosaires/?hl=es

 

LA PLATA

VII EDICIÓN DEL FESTIVAL DELLA GASTRONOMÍA ITALIANA

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 8 y domingo 9 de noviembre, de 12:00 a 23:00, en Parque Alberti, av. 38 y av. 25, La Plata.

Descripción: Emprendedores, chefs y empresas gastronómicas celebrarán los sabores, aromas y costumbres de Italia. Habrá cocina, shows en vivo, música y danzas típicas, stands donde se exhibirán y comercializarán productos tradicionales italianos y la oferta enoturística bonaerense del Programa Vinos Buenos Aires.

Organiza la Agencia de Coordinación Territorial Italia Argentina, con la participación de la Subsecretaría de Turismo, del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires.

Más información: https://www.instagram.com/festivaldelagastronomia/?hl=es

MERCEDES

V EDICIÓN FESTIVAL RUINAS

ENTRADA SÓLO CON RESERVA PREVIA

Fecha, hora y lugar: Sábado 15 de noviembre, desde las 19:00, en bodega Nueva Corinema,  calle 626 y calle 621, Altamira.

Descripción: Una antigua fábrica de ladrillos y tejuelas abre sus puertas para recibir a quienes buscan una experiencia única entre historia, arte y naturaleza: atardecer entre viñedos, túneles históricos y estructuras en ruinas, donde la cultura y la gastronomía dialogan en perfecta armonía. Arte en vivo, buena música, vinos, gin y coctelería de autor, junto a propuestas de alta cocina en un ambiente único, donde se podrá conocer la oferta enoturística bonaerense del Programa Vinos  Buenos Aires.

Organiza la Bodega Nueva Corinema, con la participación de la Subsecretaría de Turismo la Subsecretaría de Turismo, del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires.

Se suspende por lluvia.

Entrada arancelada. Disponibles en: https://bit.ly/festivalruinas

Más información: https://www.instagram.com/nuevacorinema/?hl=es

 

JUNÍN

FERIA DE VINOS VINARTE

ENTRADA DISPONIBLES

Fecha, hora y lugar: Viernes 28 y sábado 29 de noviembre, en la bodega Finca Las Antípodas, calle Garibaldi y calle Querandíes, Junín.

Descripción: Convoca a las bodegas más importantes del país, con degustaciones, gastronomía, arte y lo mejor de la oferta enoturística bonaerense del Programa Vinos  Buenos Aires.

Organiza la bodega Finca Las Antípodas, con la participación de la Subsecretaría de Turismo, del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires.

Entrada arancelada. Disponibles en: https://www.passline.com/eventos/vinarte

Más información: https://www.instagram.com/lasantipodasok/

 

CAMPANA

V EDICIÓN ENCUENTRO FEDERAL DE VINOS

ENTRADA DISPONIBLES

Fecha, hora y lugar: Sábado 6 de diciembre, de 18:00 a 23:00, en la bodega Gamboa, Ruta 9 Panamericana Km 65, Campana.

Descripción: Reúne a más de 50 bodegas de todo el país, que abrirán sus mejores etiquetas para compartir y degustar. Música en vivo, DJ sets, gastronomía y la oferta enoturística bonaerense del Programa Vinos Buenos Aires.

Organiza la bodega Gamboa, con la participación de la Subsecretaría de Turismo, del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires.

Más información: https://www.instagram.com/bodegagamboa/?hl=es

MERCEDES

FERIA DE VINOS FENICE

ENTRADA SOLO CON RESERVA PREVIA

Fecha, hora y lugar: Sábado 7 de diciembre, de 20:00 a 0:00 hs, en la Bodega Nueva Corinema,  Calle 626 y Calle 621, Altamira.

Descripción: Experiencia que fusiona vinos, cultura y naturaleza en un maridaje perfecto. Reúne a amantes del vino, bodegas y vinotecas en un entorno único. Un encuentro pensado para descubrir y disfrutar etiquetas de distintas regiones del país, con degustaciones, gastronomía gourmet, música en vivo y clases magistrales que enriquecen la propuesta. Además podrán conocer la oferta enoturística bonaerense del Programa Vinos Buenos Aires.

Organiza la Bodega Nueva Corinema, la Subsecretaría de Turismo, del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires.

Se suspende por lluvia.

Más información: https://www.instagram.com/nuevacorinema/?hl=es

 

TANDIL

VII FIESTA DEL QUESO TANDILERO

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de diciembre, todo el día, en diagonal del Parque Independencia

Descripción: la fiesta ofrecerá una experiencia única para toda la familia. Los visitantes podrán disfrutar de más de 50 variedades de quesos artesanales elaborados por productores locales y degustar platos especialmente preparados por foodtrucks. El evento contará con espacios como la Carpa Quesera, que ofrecerá maridajes, charlas temáticas y catas dirigidas por expertos. Podrán conocer la oferta enoturística bonaerense del Programa Vinos Buenos Aires. Habrá además música en vivo, shows y cocina en directo desde la tarde/noche.

Organiza Clúster Quesero de Tandil, Bar Tent Eventos y el  Municipio de Tandil, con la participación de la Subsecretaría de Turismo, del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires.

Se suspende por lluvia.

Más información: https://www.instagram.com/clusterqueserotandil/?hl=es

https://www.tandil.gov.ar/

El Gobierno Nacional desafectó del uso a la estación de trenes del pueblo de Alfonzo

El Gobierno Nacional de Javier Milei sigue adelante con lo que el sindicato de maquinistas La Fraternidad llamó la “gran inmobiliaria“. Es que hace al menos un mes viene desafectando de su uso ferroviario a grandes terrenos que luego vende o concesiona a empresas para otros fines. Hoy le llegó el turno a una estación del partido de Pergamino.

A través de la Resolución 1575/25, firmada por Luis Caputo, le quitaron de la concesión un inmueble de más de 43 mil metros cuadrados de superficie a la empresa Nuevo Central Argentino SA, dedicada al transporte de cargas. Se trata de tierras aledañas a la estación de trenes de Mariano H. Alfonzo, localidad rural del partido de Pergamino.

Según la norma publicada en el Boletín Oficial de hoy, la compañía logística, que renovó su concesión en julio de este año hasta diciembre de 2032, no puso reparos. Solo pidió que el edificio de la estación quede liberado en todo lo ancho de la plataforma y que se respete todo el ancho de vías para “preservar la operación ferroviaria”

Ahora, esos 45 mil metros cuadrados quedaron a merced de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). En base a los antecedentes recientes de la cartera, se espera que las vendan o las concesionen a otra empresas para su explotación.

Mientras tanto, la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT) denuncia una situación de “emergencia total“. “Tenemos rutas nacionales y provinciales donde ya no se puede circular, trenes sin repuestos y vías en pésimas condiciones, también aviones fuera de servicio por falta de mantenimiento, y una logística carísima por el desgaste de los vehículos y los costos de combustible“, denunciaron en un comunicado que difundieron esta semana.

Los ex terrenos ferroviarios de la Provincia

Como se dijo, la situación de Pergamino no es la primera ni la única. Solo en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno Nacional ya desafectó una decena de terrenos en los últimos meses y le quitó la concesión a la empresa correspondiente. El listado.

  • 84,6 mil metros cuadrados de la estación Mouras, localidad de Salazar, partido de Daireaux.
  • 51 mil metros cuadrados ubicados en el Parque de la CostaTigre.
  • 84 mil metros cuadrados de la línea Sarmiento que fueron transferidos al Ente de Promoción Industrial Buenos Aires -Morón (EPIBAM) para ampliar el parque industrial La Cantábrica.
  • 10,5 mil metros cuadrados en Benito Juárez que pertenecían a la línea Roca que pasaron a una empresa harinera.
  • 31 mil metros cuadrados en VallimancaBolívar, 30 mil metros cuadrados en ElordiGeneral Villegas, y un tercero en la estación Balsa de Lincoln que serán transferidos “con carácter oneroso” a una empresa agropecuaria.
  • Parte de la estación de trenes de Barrow, partido de Tres Arroyos donde funcionan una cooperativa agraria, una planta de silos y unas viviendas.

Kicillof en Pergamino: “Estamos viviendo una realidad bizarra”

El gobernador de la provincia de Buenos Aires estuvo en Pergamino y recorrió el nuevo parque industrial Parcum y la escuela los Buenos Hijos.

En su recorrido, el gobernador, acompañado por el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y la diputada nacional Propato (esposa de Sergio Berni), participó junto a toda la comitiva en las recorridas y encuentros donde también hubo lugar para la militancia.

La redacción es muy extensa y contiene transcripciones directas de un discurso, lo que la hace pesada. Aquí tienes una versión reestructurada y más fluida, dividida por secciones:

Inicio y Crítica al Gobierno Nacional

En primer lugar, el gobernador arribó al parque industrial Parcum, donde las empresas ya están en proceso de instalación. Allí, expresó una dura opinión sobre el gobierno nacional: «Estamos viviendo una realidad bizarra». Criticó que el presidente, tras pedir ayuda al FMI por el supuesto colapso de su programa económico, tuviera que «litigar la cosecha» tras una baja de retenciones que, según él, solo benefició a las cerealeras y transnacionales. Añadió que el presidente luego viajó a Estados Unidos «con carácter de súplica» por un sistema cambiario «pernicioso y perjudicial para la industria y el turismo».

Críticas Específicas y Defensa al Cargo Presidencial

El mandatario mencionó luego el supuesto pedido de 20 mil millones de dólares a Donald Trump, calificando la situación de humillante para el presidente argentino. A pesar de sus diferencias con Javier Milei, enfatizó: «No me gusta que se le falte el respeto al presidente». Agregó que los beneficios prometidos por el gobierno central «no van a llegar a Pergamino, ni al sector comercial, a la educación ni a la salud», y acusó al presidente de desconocer y oponerse a esos ámbitos.

Visita a Instituciones de Discapacidad

Posteriormente, el recorrido se centró en las instituciones que trabajan con la discapacidad, convocadas para exponer sus necesidades. El gobernador señaló que al visitar una escuela de gestión privada, le informaron que «si no fuera por los subsidios provinciales estarían cerrando». Afirmó que su gestión es la que «más ha hecho por la discapacidad», pero que los problemas persisten: «No alcanza y el gobierno nacional no contento con no hacer nada, no cumple la ley… pero sí se someten a cualquier pedido extranjero».

Compromisos Locales y Cierre de Campaña

Se entregó un petitorio formal, aunque en la conversación se lograron solicitar cosas puntuales, como la provisión de combis. El gobernador se comprometió a hacer «todos los esfuerzos», reconociendo las crecientes demandas debido a la situación económica nacional, a la que calificó de «surrealista». A modo de balance de su gestión provincial, mencionó la realización de 14 escuelas de educación especial y la entrega de 65 combis en lo que va del año. Este recorrido, en el final de una campaña electoral en la que su partido salió primero en la ciudad, tiene la mira puesta en el próximo domingo, con el objetivo de «gobernar Argentina para los argentinos».

Aliadas aladas: El potencial de las aves nativas para controlar plagas en el agro

En forestaciones del Delta del Paraná, el INTA y la FAUBA estudian el uso de pájaros como control biológico de insectos. En un trabajo pionero, determinaron cómo y con qué materiales construyen sus nidos, y hallaron pistas sobre sus necesidades. Más manejo integrado, menos agroquímicos.

Algunas aves comen insectos que causan problemas en el agro. Sin embargo, las producciones extensivas no son los mejores hábitats para ellas. ¿Es posible diseñar agroecosistemas que contemplen sus necesidades y se beneficien de su presencia? Investigadoras del INTA y la UBA avanzaron en la respuesta para forestaciones del Delta bonaerense. Para eso, generaron espacios para que diferentes aves construyan sus nidos en lotes de álamos, de sauces y en bosques nativos, y buscaron pistas sobre sus comportamientos. Dos especies nidificaron en todos los ambientes, dos en forestaciones de álamo y sauce, y una solo en sauce. Usaron ramas, cortezas y hasta bolsas de plástico. Aportes para el manejo integrado de plagas en el agro.

El Delta del Paraná es uno de los humedales más importantes de América del Sur y concentra una gran biodiversidad. Además, en esta región hace décadas funciona el núcleo forestal de álamos y sauces más relevante del país. En particular, en las islas del partido de Campana. Por eso, el INTA Delta desarrolla proyectos que buscan vincular biodiversidad y producción.

Una de las iniciativas consiste en usar aves insectívoras para controlar plagas en las forestaciones del Delta. “Esta estrategia ya se usa en viñedos y frutales de Europa y de EE.UU. En la Argentina hay cada vez más estudios y los nuestros son pioneros en la región”, explicó Sandra Cappelletti, profesional del INTA Delta.

“Nos enfocamos en especies que aprovechan las cavidades naturales para nidificar, pero que no tienen la capacidad de generarlas. Como en las forestaciones son pocos los árboles que tienen cavidades, primero instalamos cajas nidos que son estructuras de madera donde las aves pueden anidar”, contó Cappelletti.

Además, necesitan distintos materiales para construir sus nidos. “Es fundamental analizar qué elementos usan del ambiente, para conocer más sobre su comportamiento y su vínculo con el hábitat”, destacó la investigadora. ¿Usaron las cajas nido? ¿Encontraron lo que necesitaban? ¿Se adaptaron?

Hablan los nidos

Como parte del proyecto y de su tesis para la Licenciatura en Cs. Ambientales de la Facultad de Agronomía de la UBA, Melisa Márquez analizó 39 nidos que 5 especies de aves insectívoras construyeron en forestaciones de álamo, de sauce y en bosque nativo. “Cuando terminó la temporada de reproducción, abrimos las cajas nido y vimos que las aves las habían usado y hasta competido por ellas”.

Entre los resultados, Márquez resaltó que el tordo músico y el benteveo rayado nidificaron en ambas forestaciones, el chinchero chico solo en las de sauce, mientras que el burlisto pico canela y la ratona lo hizo en todos los ambientes.

En cuanto a la composición de los nidos, encontraron que algunas especies los construyeron con un solo material que consiguieron en las forestaciones. “El benteveo rayado, por ejemplo, usó los pecíolos de las hojas de los álamos, y el chinchero chico, las cortezas de los sauces. Estos últimos nidos resultaron bastante rústicos”.

Márquez agregó que el burlisto pico canela no usó elementos de las forestaciones, sino que tomó elementos como musgos y plumas, y otros de origen humano. “Encontramos bolsas de plástico en los 5 nidos. Parece que las usan como aislante térmico”.

Por su parte, el tordo y la ratona hicieron nidos parecidos en los distintos ambientes, pero variaron los materiales que utilizaron. “El tordo usa herbáceas, ramas y hojas, y dispone lo más grueso por fuera y lo más fino por dentro. La ratona hace un cúmulo de ramas, pero de distinto origen en función del ambiente: de álamos, de sauces y de la vegetación silvestre”. Los nidos revelan preferencias de materiales y también claves para la conservación.

Conocer para conservar

El trabajo de Márquez permite conocer mejor cómo se reproducen estas cinco especies de aves. “Contábamos con poca información, salvo de la ratona. Saber la composición de los nidos nos ayuda a entender qué necesitan para reproducirse. Al mismo tiempo, posibilita diseñar estrategias para conservar los hábitats donde puedan conseguir los elementos para nidificar”.

Cuando se implantan las forestaciones, las aves pierden recursos para refugiarse, nidificar y alimentarse. “Sostener diferentes ambientes dentro de los sistemas productivos es esencial para que las especies se desarrollen y provean los servicios ecosistémicos que ofrece la biodiversidad, como es el control de plagas”, remarcó Márquez.

Por ejemplo, el grupo de investigación del INTA Delta coordinado por Natalia Fracassi estudia el aporte de las aves que utilizan las cajas nido al control de insectos plaga, como la avispa sierra, una de las principales amenazas de las forestaciones de sauce en el Delta.

Manejo integrado y conjunto

Cappelletti comentó que el INTA Delta difunde los resultados de sus proyectos entre los productores forestales de la zona y que “en general, son recibidos con mucho entusiasmo. A veces nos ofrecen sus campos para poner las cajas nido y nos piden más información”.

Y aclaró: “Usar cajas nido es solo una herramienta más en un manejo integrado. En principio, quizás se pueda reducir el uso de agroquímicos. También estamos viendo qué más aportan a la biodiversidad general. Vimos que fuera de la temporada reproductiva algunas aves y comadrejas las usan como refugio.

Para cerrar, reflexionó sobre la importancia de establecer espacios de conservación dentro de los paisajes productivos. “Los ambientes más heterogéneos funcionan como hábitats para más especies, que generan muchos efectos benéficos para la producción. Desde el INTA Delta avanzamos en esta línea, entre muchas otras”.

Por: Sebastián Tamashiro (SLT-FAUBA)

PAMI ofrece un apoyo económico para pagar cuidadores domiciliarios

El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) ofrece un apoyo económico parcial destinado a los afiliados que presentan dependencia funcional, es decir, limitaciones psicofísicas que dificultan su autonomía.

Este beneficio, conocido como “Subsidio para auxiliar domiciliario”, busca colaborar con los costos que implica la contratación de un cuidador o auxiliar domiciliario, especialmente para aquellos adultos mayores que no cuentan con una red familiar o social de contención.

El beneficio consiste en un aporte económico parcial destinado a cubrir los costos de un cuidador o auxiliar domiciliario, figura clave para la asistencia diaria en tareas básicas como la higiene personal, la alimentación o la movilidad. Se dirige especialmente a afiliados que no cuentan con una red familiar o social efectiva para brindar apoyo constante.

Según detalló el organismo, el trámite puede gestionarse de forma online a través del portal web de PAMI o mediante la app Mi PAMI, aunque también se mantiene la posibilidad de realizarlo de manera presencial en la agencia correspondiente, con turno previo. El procedimiento puede ser iniciado tanto por el afiliado como por su apoderado o un familiar.

La adjudicación del subsidio no es automática: se encuentra sujeta a la evaluación de un equipo social, que analiza la condición del solicitante, su grado de dependencia funcional y la capacidad de su entorno familiar para asistirlo. De este modo, el organismo asegura que la ayuda llegue a quienes realmente la necesitan.

Requisitos para acceder al subsidio de PAMI

  • Ser afiliado/a de PAMI.
  • Presentar limitaciones funcionales psicofísicas comprobables.
  • No contar con una red de apoyo efectiva.
  • Someterse a la evaluación del equipo social de PAMI, que determinará la necesidad de la asistencia y la capacidad del entorno para colaborar.

Documentación requerida

Para tramitar el beneficio, es necesario presentar:

  • Documento Nacional de Identidad (DNI).
  • Último recibo de cobro o credencial de afiliación.
  • Consentimiento informado firmado.
  • Informe médico actualizado.
  • Nota de solicitud completada.

Con este programa, PAMI busca promover la permanencia de los adultos mayores en sus hogares, respetando su entorno, vínculos y autonomía, mientras reciben la asistencia necesaria. La medida se inscribe dentro de una política integral de cuidado que prioriza la atención personalizada y el bienestar emocional de los jubilados pensionados.