Calendario de eventos turísticos bonaerense (del 22 al 29)

La última semana de agosto ofrecerá una agenda de actividades imperdibles en los destinos turísticos bonaerenses. Quilmes realizará el Festival Somos Quilmes; Bahía Blanca, el 12° Encuentro de Estatuas Vivientes; Almirante Brown, la Ceremonia  a la Pachamama en Longchamps; La Plata, la visita guiada Ciudad Masónica; Pila, el 3° Festival Audiovisual mientras que Tornquist celebrará los 124 años del Pueblo Turístico Saldungaray.

FIESTAS POPULARES

ADOLFO GONZÁLES CHAVES
108º Aniversario de Adolfo Gonzales Chaves
ENTRADA GRATUITA
Fecha, hora y lugar: Jueves 22, a las 10:00, en la Plaza 25 de Mayo.
Descripción: Feria de emprendedores, acto protocolar, espectáculo de Caballería realizado por la Policía Federal y desfile cívico por la calle B. Mitre. Además, fogones y la actuación de artistas locales y regionales. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Adolfo Gonzáles Chaves.

Más información: www.instagram.com/chavesmunicipio www.facebook.com/agchavesmunicipio http://gonzaleschaves.gob.ar/

QUILMES

Festival Somos Quilmes

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 24, de 12:00 a 22:00, en Plaza Pellegrini, av. Vicente López y Carlos Pellegrini.

Descripción: En el marco de los festejos por el mes del 358° aniversario de Quilmes, habrá bandas locales en vivo y gran cierre con Estelares, stands gastronómicos, de colectividades y foodtrucks. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Quilmes.

Más información: www.instagram.com/quilmesmunicipiowww.facebook.com/MunicipalidadDeQuilmesOficial 

JUNÍN (Fortín Tiburcio)

Fiesta del Fortín

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 24 y domingo 25, desde las 14:00, en el salón de la Sociedad de Fomento.

Descripción: Espectáculos en vivo, gastronomía, artesanías, desfile criollo, carrera de sortijas y juegos de riendas. Entrada gratuita. Organiza la Delegación Municipal y la Municipalidad de Junín.

Más información: www.instagram.com/juninturismo www.facebook.com/turismojunin

RAMALLO (Pérez Millán)

168º Aniversario de Pérez Millán

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 25, a las 10:30, avenida Manfredi y Belgrano.

Descripción: Acto protocolar, desfile cívico-criollo y, a partir de las 13:00, espectáculos musicales con Los Baguales, El Polaco Cantor, Guadalupe y su Ballet, Ernestina Niz, Sentir Montielero, The Robones y Valentino Merlo. Además, actividades deportivas, paseo gastronómico y de emprendedores. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Ramallo.

Más información: www.instagram.com/muni.ramallo www.facebook.com/muni.ramallo

TORNQUIST (Saldungaray)

124° Aniversario de Saldungaray

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar:  Jueves 29 de agosto y  domingo 1º de septiembre, a partir de las 09:00, en la Delegación de Saldungaray

Descripción: El jueves, acto protocolar en la plaza Independencia y actuación de la peña Huinca Malal. El domingo a las 09:15 recepción de autoridades en la delegación y traslado del Pabellón Nacional acompañado por la banda militar de Cura Malal, Pigüé; y acto en la plaza Independencia. A las 11:00, desfile tradicional y a las 13:00 patio de comidas y espectáculos. Entrada gratuita. Organiza la delegación municipal de Saldungaray, Tornquist.

Más información: www.instagram.com/p/C-sL2VHusWp/?img_index=3 

EVENTOS CULTURALES

PILA

3º Festival Audiovisual Pila

Fecha, hora y lugar: Del jueves 22 al domingo 25, diferentes horarios, en el Cine Teatro Municipal Padre Adolfo Anastasio.

Descripción: Encuentros entre integrantes de la cinematografía que promueve la exhibición, producción y reflexión sobre la realización audiovisual local y genera  lazos zonales con la presentación de películas de todos los géneros. Organiza la Municipalidad de Pila, bajo la dirección del Cine Teatro Municipal Padre Adolfo Anastasio. Programación: https://festivalaudiovisual.pila.gob.ar/  

Más información: www.instagram.com/munipila www.facebook.com/partidodepila 

AYACUCHO

6º Festival Nacional de Cine Rural

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Viernes 23 y sábado 24, diferentes horarios, en la Casa de la Cultura.

Descripción: El festival busca fomentar la producción audiovisual con la participación de distintas escuelas locales. Competirán en las secciones cortometrajes nacional, local, muestra internacional, festival invitado y película de apertura. Contempla proyectos no competitivos. Entrada gratuita. Organiza el equipo de producción del festival, la Escuela Municipal de Enseñanzas Artística e Idioma y la Municipalidad de Ayacucho.

Más información: https://linktr.ee/cineruralayacucho www.instagram.com/cinerural www.facebook.com/cineruralayacucho

DOLORES

1° Encuentro de Compositores

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 24, de 09:30 a 13:00 y de 14:00 a 17:00, en el Salón Blanco Municipal.

Descripción: Encuentro sobre experiencias, procesos creativos, métodos y herramientas para formar una red de apoyo. Está destinado a compositores, instrumentistas, periodistas, críticos musicales, productores, docentes, estudiantes de música, performers, actores, actrices y público interesado en la composición musical. A las 18:00, cierre con un show musical. Actividad gratuita. Organiza la Municipalidad de Dolores.

Más información: www.instagram.com/culturadolores

www.facebook.com/SecretariadeCulturaDolores

CORONEL SUÁREZ (Cura Malal)

Gran Peña Cura Malal

Fecha, hora y lugar: Sábado 24, a las 20:30, en el Club Juventud Unida de Cura Malal.

Descripción: Presentación del Dúo Desencanto, la Agrupación La Tranca, Karen Bergondi, Los del Sauce, y Juan José Martinez: el camionero cantor. Habrá servicio de cantina. Entradas anticipadas al (2926) 400584/465927. Organizan el Club Juventud Unida y Una Copla en la Llanura con el acompañamiento de la Municipalidad de Coronel Suárez.

Más información: www.instagram.com/suarezturismo 

ALMIRANTE BROWN (Longchamps)

Ceremonia a la Pachamama

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 25, de 11:00 a 18:00, en el Parque de la Estación de Longchamps, av. La Aviación y R. Davel.

Descripción: Tradicional ceremonia a la Pachamama a cargo de Kantuta y Wari del Consejo de amistad del Tawaintisuyu, música en vivo con Bartolinas, Tropilla Ranquel, Surysikus, Tawa Ñan, Felipe Ponponio y Germán Hernández. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Almirante Brown.

Más información: www.instagram.com/institutodelasculturasbrown www.facebook.com/InstitutoDeLasCulturasBrown/

BAHÍA BLANCA

12º Encuentro de Estatuas Vivientes

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 25, desde las 11:00, en el Teatro Municipal, Alsina 425.

Descripción: Conversatorio de Infancias, funciones de Estatuas Vivientes de todo el país y de Uruguay, Comedia Municipal, Feria de Música y Libros. Entrada gratuita. Contribución a beneficio del Centro Cultural Las Flores. No se suspende por mal tiempo. Organiza la Municipalidad de Bahía Blanca.

Más información: www.instagram.com/encuentro.estatuas.vivienteswww.facebook.com/encuentronacional.estatuas.vivientes 

EVENTOS DEPORTIVOS

CORONEL PRINGLES

3° Desafío Mountain Bike

Fecha, hora y lugar: Domingo 25, a las 11:00, desde Ruta Provincial 51 km 619.

Descripción: Categorías 60 kilómetros masculino y femenino competitivos, y 30 promocionales. Actividad arancelada. Inscripción. Contacto: (291) 4320072. Organiza Bahía Corre.

Más información: www.instagram.com/coronelpringlesturismo 

VISITAS GUIADAS

LA PLATA (Ringuelet)

Museo del Ladrillo

Fecha, hora y lugar: Jueves 22, a las 15:00, en el Museo calle 514 e/ Camino General Belgrano y Camino Centenario, Ringuelet

Descripción: Guiada por el Museo del Ladrillo, lugar que rescata el espíritu pionero del ingeniero Francisco Ctibor, su historia familiar y su legado. En sus seis salas exhibe la evolución del proceso de producción del ladrillo en el último siglo, con el objetivo de transmitir conocimientos y motivar a futuras generaciones. Habrá merienda con degustación de sabores multiculturales. Cupos limitados con inscripción previa en el siguiente link: https://bit.ly/Especialísimos-MuseodelLadrillo Costo: $15.000. Organizan el Ente Municipal de Turismo de La Plata junto a la Fundación Espacio Ctibor.

Más información: www.instagram.com/turismo.laplata https://turismo.laplata.gob.ar/agenda/ 

LA PLATA

Ciudad Masónica

Fecha, hora y lugar: Sábado 24, a las 15:00, desde Plaza Moreno.

Descripción: Visita guiada con modalidad City Bus que recorre lugares emblemáticos de la historia masónica: Legislatura de la provincia de Buenos Aires, Casa de Gobierno, Teatro Princesa, iglesia adventista, Edificio Central de Policía y Plazoleta Bosque. Finaliza en el Observatorio Astronómico con un circuito interno. Participarán los integrantes de la Respetable Logia La Plata N° 80, el ingeniero Fernando Diego Santolaria y el periodista e investigador Martin Ezequiel Epeloa, ambos maestros masones. Cupos limitados, inscripción previa mediante el siguiente link: https://bit.ly/TourCiudadMasonica. Entrada arancelada. Organiza la Municipalidad de La Plata.

Más información: https://turismo.laplata.gob.ar[email protected] 

DOLORES

Visita guiada: Cementerio de Dolores

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 24, a las 16:00, puerta de ingreso al cementerio.

Descripción: Recorrido patrimonial por el cementerio acompañado de anécdotas, historias y curiosidades. Actividad gratuita. Organiza la Municipalidad de Dolores.

Más información: ww.instagram.com/turismo.doloreswww.facebook.com/municipalidaddedoloresoficial 

FERIAS Y EXPOSICIONES

BERAZATEGUI

Expo Incube 2024

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Viernes 23 y sábado 24, de 15:00 a 20:00, en el Centro Municipal de Actividades Roberto De Vicenzo, calle 18 y 148.

Descripción: Dos jornadas con ronda de negocios, góndola productiva, charlas, artistas en vivo, exhibición de empresas, marcas locales, industrias creativas y culturales. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Berazategui, la Unión Industrial local con el apoyo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires

Más información: https://berazategui.gob.ar/cultura/agenda

Estudio Fauba: Más monocultivos, menos diversidad de sapos y ranas

Por el avance agrícola en el oeste de Buenos Aires, se perdieron tres especies de anuros en menos de 10 años. Subrayan que para conservar la vida silvestre es necesario implementar más áreas naturales con mayor conexión entre sí.

Se eliminan pastizales y alambrados, se cultivan estanques y tierras bajas. La producción agrícola avanza sobre hábitats de diferentes especies y el paisaje se llena de hileras verdes hasta el horizonte. Un estudio en la Pampa Interior encontró que, por los cambios agronómicos, en menos de 10 años se perdieron tres especies de sapos y ranas. Resaltan la necesidad de preservar más áreas naturales, más variadas y conectadas para mantener la diversidad de especies silvestres.

El avance de la agricultura transformó los hábitats de miles de especies silvestres. La Región Pampeana es uno de los territorios que más se modificó para la producción agropecuaria en muy corto tiempo, en particular, para realizar monocultivos. ¿Qué pasó con la fauna de la zona?

Karina Hodara, docente de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), estudió cómo respondieron los sapos y las ranas a los cambios en el paisaje de una estancia al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. “Los anuros son muy susceptibles a las modificaciones del ambiente”, señaló.

“Entre 2004 y 2012 la superficie de cultivos anuales aumentó en casi un 60% y la de pasturas naturales disminuyó en un 80%. Además, se eliminaron dos tercios de los alambrados perimetrales y se redujo un tercio el área de los cuerpos de agua temporales”, contó Hodara a Sobre La Tierra.

La investigadora resaltó que en ese tiempo se perdieron tres de las ocho especies de anuros que habitaban la zona, dos de ranas y una de sapo. “Las que toleraron los disturbios tienen en promedio cuerpos más pequeños y las encontramos sobre todo en hábitats menos perturbados como debajo de los alambrados, pastizales o campos abandonados”.

Según Hodara, integrante del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información de la FAUBA, esta información es valiosa para manejar y monitorear hábitats naturales y preservar sus especies. “Además, demuestra que sapos y ranas encuentran diversas dificultades para sobrevivir y reproducirse con los cambios que trae el avance agrícola”.

Manejos agronómicos y biodiversidad

Hodara profundizó en los efectos de los disturbios sobre los anuros. “Estas especies dependen del agua en sus estadíos de huevo, larva y renacuajo. Sin embargo, como en los ambientes agrícolas quedaron pocos cuerpos de agua, y los que se mantuvieron están contaminados, tienen dificultades para completar su ciclo de vida”.

Además, los que llegan a adultos se dispersan muy poco, un promedio de entre 200 y 300 metros por día. Por eso, necesitan ambientes acuáticos y terrestres muy próximos y conectados. “Entre los monocultivos, quedan áreas naturales remanentes, pero están muy aisladas y son muy pequeñas. Entonces los anuros no encuentran los ambientes óptimos que necesitan para vivir”.

Para finalizar, reflexionó: “Si queremos restaurar los ecosistemas y reintroducir elementos del paisaje que desaparecieron, hay que repensar de qué manera hacemos agricultura. Tal como está planteada en la actualidad, la diversidad de especies silvestres está en problemas”.

El PRO bonaerense podría aliarse con La Libertad Avanza para enfrentar a Kicillof

La intendenta de Vicente López y vicepresidente del PROSoledad Martínez salió en las últimas horas a referirse a una posible alianza con La Libertad Avanza para poder ganar las elecciones de 2025 en la provincia de Buenos Aires, donde Unión por la Patria con Axel Kicillof y Verónica Magario a la cabeza retuvo el territorio en los comicios de 2023.

En este sentido, Martínez consideró que “sería lógico” que el partido amarillo pudiera unirse con “La Libertad Avanza para ganarle al kirchnerismo en la provincia” pero aseguró que no deberá ser con la mezcla de los espacios, sino que cada uno debería “aportar lo que tiene para dar”.

Asimismo, la intendente de Vicente López consideró que, el hecho de que haya ganado Kicillof en las últimas elecciones de 2023 es porque el partido amarillo La Libertad Avanza fueron como espacios individuales y no unificaron la lista en un solo candidato que representara a ambos grupos de votantes en la provincia de Buenos Aires.

Vale precisar que, en las elecciones donde Kicillof salió primero con el 44,88 % y resultó reelecto junto a Magario, el PRO postuló a Néstor Grindetti y Miguel Fernández fórmula que obtuvo el 26,62% y La Libertad Avanza propuso a Carolina Píparo y Francisco Oneto como candidatos que sacaron el 24,59%, en suma el partido  amarillo y los libertaros juntos hubieran obtenido 51,21% si se aglomeran los porcentajes.

De este modo, Martinez analizó que si los espacios hubiesen unificado la lista, las elecciones no las habría ganado Unión por la Patria y aseguró que la “ideología” Kicillof provoca que la administración del Ejecutivo bonaerense sea ensanchado permanentemente, al tiempo que consideró que desde la provincia de Buenos Aires se debe “trabajar con el sector privado y facilitar que vengan a invertir”.

Legisladores del PRO y LLA juntos

Kicillof prefiere seguir agrandando el Estado con recursos que no tiene en lugar de generar empleo privado y que Buenos Aires vuelva a ser una provincia pujante. Hay una administración defectuosa que cuando tiene que cumplir con los municipios lo hace tarde”, fustigó la jefa comunal y agregó que el Gobernador bonaerense “está más preocupado por pelearse con (JavierMilei que en solucionar los problemas concretos”.

Por otra parte, Martínez, en línea con lo que pondera su líder político Mauricio Macri, aseguró que “todavía falta mucho” para el armado de la estrategia de cara a los comicios legislativa de 2025 y que “no hay ningún argentino preocupado por las elecciones del año que viene”.

“Desde el partido estamos trabajando juntos para darle al Gobierno las herramientas que necesita, tal como hicimos en la Ley Bases con nuestros diputados. Cuando no estamos de acuerdo lo decimos pero es bueno que podamos apostar en equipo”, resaltó Martínez.

Es preciso mencionar que, las declaraciones de la vicepresidente de los amarillos se dan en medio de las internas que protagonizan los enfilados detrás de Macri, que mantienen una mirada más separatista para con La Libertad Avanza, y los que se paran con la ministra de SeguridadPatricia Bullrich y que se articulan a diario con los libertarios.

Si bien, Martínez es de la línea de Macri por lo que pondera la necesidad de que haya un espacio independiente al oficialismo, mientras que Bullrich hace días admitió públicamente que cree que todos los votantes que la eligieron como candidata a presidenta ya están dentro de las filas de La Libertad Avanza y brega por una unificación de los espacios.

“A mí me gustaba más la (Bullrich) que defendía al PRO, que defendía al espacio que la llevó como candidata. Prefiero quedarme con esa versión. En PRO Juntos por el Cambio las internas sin sentido llevaron a que hagamos una de las peores elecciones que tuvimos en los últimos tiempos como espacio político”, aseguró la jefa comunal bonaerense.

El PRO en la Legislatura bonaerense

Antes del receso invernal de la Legislatura bonaerense el partido amarillo ya había sorteado dos trifulcas, una de ellas fueron los saltos de banca en el Senado de Joaquín de la Torre y Florencia Arietto a La Libertad Avanza, y la otra derivó en la congregación del nuevo espacio “PRO Libertad” y que se acomodaron todos los alfiles que obtuvieron su banca en las Cámaras por haber conformado la lista de Bullrich en las elecciones.

En este contexto, la semana pasada los bloques del PRO Libertad y La Libertad Avanza se mostraron juntos en un despacho, minutos antes de que la Cámara de Diputados comience con su quinta sesión ordinaria del año, como anticipo de la alianza confesa de los dirigentes en las votaciones de la Legislatura bonaerense.













La Provincia de Buenos Aires crea su propia medición de índice inflacionario

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, a través del Boletín Oficial, oficializó un acuerdo para desarrollar un software que permita calcular la inflación de productos de la canasta básica en la provincia, utilizando Inteligencia Artificial (IA). El convenio se firmó con la fundación Manuel Sadosky, y la Universidad de San Luis.

El convenio de investigación y desarrollo había sido firmado por la Provincia en diciembre de 2023, con la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y la Fundación Manuel Sadosky, con el fin de crear una medición propia de la inflación en territorio bonaerense.

El acuerdo, que se hizo público este viernes a través del Boletín Oficial, tiene una vigencia de un año, con la posibilidad de extenderse por otro año más si es necesario.

El convenio detalla la creación de un software que recolectará automáticamente datos para el Índice de Precios al Consumidor de la provincia de Buenos Aires (IPC-PBA). Esta herramienta digital permitirá al gobierno de Kicillof monitorear los precios de los productos de la canasta básica en grandes cadenas de supermercados, así como en pequeños y medianos comercios en diferentes zonas de la provincia.

La Dirección Provincial de Estadística, dirigida por Diego Rusansky, estará a cargo de la implementación de este proyecto. La UNSL proporcionará recursos humanos, instalaciones y equipamiento, mientras que la Fundación Manuel Sadosky se encargará de formar y guiar los equipos de investigación.

Una vez desarrollado y en funcionamiento, el software utilizará modelos de aprendizaje automático para identificar patrones en los precios y productos, como aumentos, caídas, cambios en la presentación y disponibilidad. Esta herramienta permitirá a la Dirección Provincial de Estadística no solo mantener precios actualizados, sino también analizar tendencias de consumo.

Dos siglos de experiencia

Según pudo averiguar InfoGEI, las estadísticas bonaerenses tienen una larga trayectoria, cuyo origen se remonta al Gobierno del General Martín Rodríguez, cuando en diciembre de 1821, bajo la inspiración del entonces Ministro de Gobierno, Bernardino Rivadavia, crea el Registro Estadístico de la Provincia de Buenos Aires, institución que al correr de los años, con distintos nombres, dio origen a la actual Dirección Provincial de Estadística del Ministerio de Economía de la Provincia. 

Fuente: (InfoGEI)Ac

Calendario de eventos turísticos en la provincia de Buenos Aires (del 15 al 22)

La agenda turística de los municipios bonaerenses tendrá para este fin de semana festividades gastronómicas, tradicionalistas, patronales e infantiles. Coronel Suárez realizará la Gran Peña Folklórica Cantor Orillero en Huanguelén; Villa Gesell, la 28ºFiesta Nacional del Chocolate “Chocogesell”; Patagones, la 14º Fiesta del Cordero Norpatagónico en Stroeder; Bragado, la 21° Fiesta del Concurso del Chorizo Seco en Comodoro Py; Tornquist, la Noche de las Estrellas en Sierra de la Ventana; Suipacha, la Fiesta Patronal de San Roque y Olavarría, la 42° Festival de las Infancias.

FIESTAS POPULARES

CORONEL SUÁREZ (Huanguelén)

Gran Peña Folklórica Cantor Orillero

Fecha, hora y lugar: Viernes 16, a las 20:30, Club Atlético Huanguelén, calle 10 y 28.

Descripción: Servicio de cantina y baile popular con artistas invitados como Peña Pa´Usted, La Loreña Folk, Cara y Ceca, Canto Huan y Belén Figueroa. Entrada arancelada, anticipada, 2000 pesos y en la puerta, $3000.Contacto: (2923) 417772. Organiza la Comisión de la Fiesta del Cantor Orillero con el acompañamiento del Municipio de Coronel Suárez.

Más información:www.instagram.com/suarezturismowww.facebook.com/suarezturismo 

VILLA GESELL

28º Fiesta Nacional del Chocolate “Chocogesell”

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Del viernes 16 al domingo 18, a las 11:00, en el Bosque Fundacional, Alameda 201 y Calle 303. 

Descripción: Demostraciones gastronómicas de diferentes expositores y grandes sorteos. Espacio de juegos e inflables. Las familias podrán adentrarse en el bosque, disfrutando de toda la oferta cultural e histórica de la reserva forestal. Artistas, artesanos geselinos y feriantes, se presentará el libro “Menú Bonaerense” del cocinero Juan Braceli. Habrá Patio Cervecero, donde los sabores salados son los protagonistas y el Concurso a la mejor pieza de chocolate y al mejor postre. Entrada gratuita. Organiza la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Villa Gesell con el acompañamiento del programa RECREO, de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Más información: www.instagram.com/villageselltur/ -www.facebook.com/turismovillagesell www.gesell.tur.ar/eventos

PATAGONES (Stroeder)

14º Fiesta del Cordero Norpatagónico

Fecha, hora y lugar: Sábado 17, a partir de las 21:00, en el Salón de la Juventud de la Federación Agraria.

Descripción: Gran cena con baile. A las 22:15, el primer plato será lechón frío con ensalada y luego cordero al asador con ensalada. Además se presentará el grupo Consecuencia. Entrada arancelada. Contacto:  (291) 4607452/291-4373782/2920-404517/2920404517. Organiza la Federación Agraria, filial Stroeder con el acompañamiento de la Municipalidad de Patagones.

Más información:www.instagram.com/turismopatagones

BRAGADO (Comodoro Py)

21° Fiesta del Concurso del Chorizo Seco

Fecha, hora y lugar: Sábado 17, a las 20:00; y domingo 18, desde las 10:45; en el Club Agrario de Comodoro Py.

Descripción: Durante la primera jornada se desarrollará una peña folklórica con artistas locales y zonales, finalizando con un baile popular. Mientras que en el segundo día, por la mañana, se realizará el desfile tradicional y un encuentro de peñas; en tanto que a partir de las 13:00, habrá una prueba de riendas; la elección de la Flor del Pago; espectáculos al aire libre; y el tradicional Concurso del Chorizo Seco, entre otras propuestas. Entrada arancelada. Organiza la Comisión de festejos con el acompañamiento de la Municipalidad de Bragado con el acompañamiento del programa RECREO, de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Programación: www.instagram.com/p/C-VOWqmOeUm/ 

Más información:  www.instagram.com/fiestadelchorizoseco.py www.facebook.com/profile.php?id=100064721856905

CARLOS TEJEDOR (Tres Algarrobos)

123° Aniversario Tres Algarrobos

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 17 y domingo 18, desde las 10:00; lunes 19, a las 14:00, en distintos espacios físicos de la localidad.

Descripción: El sábado por la mañana, acto protocolar, continuando a las 19:00 con la Misa Acción de Gracias y, a las 20:00, con espectáculos musicales. Se presentarán Yuria y Korona2. El domingo habrá desfile institucional, almuerzo popular y, a partir de las 14:00, se presentarán distintos artistas locales y de la región. Finalmente, el lunes a las 14:00, Carrera 7K. Además, durante ambas jornadas se realizará la Expo 2024, con la participación de artesanos, emprendedores e industrias del pueblo. Entrada gratuita. Organiza la Delegación de Tres Algarrobos y la Municipalidad de Carlos Tejedor.

Más información: www.instagram.com/delegaciontresalgarrobos -www.facebook.com/dele.algarrobos

SUIPACHA (General Rivas)

Fiesta Patronal de San Roque

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 18, desde las 09:00, en diferentes lugares del pueblo.

Descripción: Misa con la bendición de los panes y la procesión por las calles de Rivas con la imagen de San Roque, desfile criollo y de instituciones locales, espectáculos musicales, patio de comidas y paseo de artesanos. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Suipacha y la Delegación Municipal de General Rivas.

Más información: www.instagram.com/municipalidad_de_suipacha-www.facebook.com/MunicipalidadSuipacha https://disfrutasuipacha.gob.ar/ -www.facebook.com/rivasdelegacion 

SAN ANDRÉS DE GILES (Villa Ruiz)

Fiestas Patronales

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 18, desde las 09:45, en la Plaza del Sol.

Descripción: Celebración con distintas actividades alusivas como la Santa Misa y procesión de la Santísima Virgen, por las calles del pueblo en la que acompañará la Banda Rerum Novarum. También habrá desfile de instituciones y centros tradicionalistas y se realizará el descubrimiento del cartel que dará nombre a la plaza. Servicio de cantina, paseo de artesanos y venta de asado con cuero. Además, una nutrida grilla de artistas: Ballet Huellita Pampa, Ballet Tsuna Mulla, Orquesta y Coro Municipal, Taller municipal de folklore, Ballet Pago de Azcuénaga, Los Possenti, Grupo las De Domrémy, Hermanos Morgan, Los Paseños y Los Tamberos. Entrada gratuita. Organiza la Sociedad de Fomento Villa Ruíz con el acompañamiento de la Municipalidad de San Andrés de Giles.

Más información: www.facebook.com/TurismoenGiles  – www.instagram.com/turismoengiles www.sanandresdegiles.gob.ar 

EVENTOS CULTURALES

TORNQUIST (Sierra de la Ventana)

Noche de Estrellas

Fecha, hora y lugar: Sábado 17, a las 19:00, en glamping Puente Blanco.

Descripción: Observación, con un telescopio de avanzada, del espacio revelando las maravillas cósmicas y las estrellas fugaces. Actividades indoor en el planetario CIASIVE. Entrada arancelada con cupo limitado. Reservas: (291) 509 4696. Organiza Experiencia Terra Ventana.

Más información: www.instagram.com/experienciatierraventana www.facebook.com/direccionturismo.tornquist www.instagram.com/ventania_tornquist 

TORNQUIST

35°Encuentro Tornquist, Patria y Folklore

Fecha, hora y lugar: Domingo 17, a las 18:00, en la Sociedad Italiana, en av. San Martín 351.

Descripción: Se presentarán Aparceros, Soñadores y agrupaciones invitadas. Entradas anticipadas 2.500 pesos, en la puerta 3000. Organiza la Escuela Folklórica Municipal de Tornquist.

Más información: www.instagram.com/culturatornquist/

AYACUCHO

Fiesta de los Amigos

Fecha, hora y lugar: Sábado 17, desde las 8:30; y domingo 18, a partir de las 07:00, en la Chacra Municipal Juan Manuel de Rosas.

Descripción: Durante dos jornadas se podrá disfrutar de distintas actividades criollas, entre ellas encontramos: pialada de terneros, pruebas de riendas, jineteada de petisos, mansedumbre, jineteada a caballos elegidos y montas especiales. Por la noche del sábado, en el Club Sarmiento habrá peña y baile donde se realizarán las presentaciones del Grupo La Vuelta de la ciudad de Dolores y del grupo Diamante II, provenientes de Villa Gesell. Entrada arancelada. Organiza el Club Atlético Sarmiento y Javier Tort con el apoyo de la Municipalidad de Ayacucho.

Más información: www.facebook.com/profile.php?id=100064383714003www.instagram.com/muniayacucho

BRANDSEN (Jeppener)

159° Aniversario y Día de las Infancias

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 17, a partir de las 13:00 y domingo 18, a las 09:00 en el predio La Tranquera

Descripción: El sábado, shows infantiles, recreación, ritmos urbanos y latinos y Los Chiriminki. El domingo a las 09:00, misa; a las 10:00, acto protocolar; a las 11:00 desfile; y a las 13:00, almuerzo criollo. A las 15:00, espectáculos musicales que finalizarán a las 18:00 con la Descokada. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Brandsen.

Más información: www.instagram.com/brandsen.municipiowww.facebook.com/municipalidadbrandsen 

OLAVARRÍA

42° Festival de las Infancias

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 18, de 14:00 a 17:00, en la Sociedad Rural de Olavarría.

Descripción: El festival contará con una gran variedad de propuestas desde juegos hasta actividades educativas y los más diversos espectáculos: payasos, malabaristas, estatuas vivientes, mimos, parkour, talleres de Educación Ambiental. Además, de forma complementaria se llevarán adelante 11 celebraciones territoriales en distintos puntos del partido. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Olavarría e instituciones locales.

Más información: www.instagram.com/olavarriamunicipio www.facebook.com/olavarriamunicipio

EVENTOS DEPORTIVOS

DAIREAUX

Gran Premio Adriano Alonso

Fecha, hora y lugar: Sábado 17 y domingo 18, a las 08:00, en el Autódromo Ciudad de Daireaux.

Descripción: Séptima fecha de las Categorías Regionales del Automovilismo del Sudoeste, un espectáculo asegurado con más de 100 autos en pista y sus 4 divisionales. Pilotos invitados en la Clase A 1.4 y en Minicafeteras. Valor de la entrada: $5.000 (para ambos días); estacionamiento: $1.000, y motorhome $3.000. Puertas abiertas al público: desde el día viernes 16 de agosto. Organiza la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Daireaux.

Más información: www.instagram.com/autodromo.daireaux/www.facebook.com/profile.php?id=100064643845361 – (2314) 553831.

LUJÁN (Olivera)

1°Fecha Campeonato Ecuestre Copa Las Marías

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 17, de 08:00 a 20:00, en Las Marías Centro Ecuestre.

Descripción: Feria, juegos, sorteos y música. Entrada gratuita. Organiza Las Marías Centro Ecuestre junto con el Municipio de Luján.

Más información: www.instagram.com/deportelujanwww.facebook.com/deporte.lujan.1 

BERISSO

Circuito Río de La Plata

Fecha, hora y lugar: Domingo 18, a las 08:00, desde la pista de Atletismo, 9 y 169.

Descripción: Tercera fecha de un total de cuatro. En esta ocasión el circuito contempla: 28 kilómetros duatlón mountain bike (4 de run, 20 de MTB, 4 de run); 16 de trail run aventura. Actividad arancelada. Inscripción: https://circuitoriodelaplata.com/. La próxima fecha será en Punta Indio. Organiza AtletasXAtletas y el Municipio de Berisso.

Más información:  www.instagram.com/municipiodeberisso www.facebook.com/municipiodeberisso

NECOCHEA

4° Duatlón Desafío de Los Senderos

Fecha, hora y lugar:  Domingo 18, a las 08:00, en el Velódromo Municipal

Descripción: Recorrido por los senderos del Parque Miguel Lillo a través de tres distancias: 3,4 kilómetros de pedestrismo, 2,4 de bici MTB y 3,4 de pedestrismo. Actividad arancelada. Contacto: (2262) 367434. Organiza MTB la Costa con el acompañamiento de la Municipalidad de Necochea 

Más información: www.instagram.com/mtb.delacostawww.facebook.com/Mtbdelacosta/?locale=es_LA –                  www.instagram.com/necocheaturwww.facebook.com/NecocheaTur 

QUILMES

Carrera Quilmes

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 18, a las 09:00,  en av. Otamendi y Sardou.

Descripción: En el marco  de los festejos en el mes del 358° Aniversario de Quilmes, se llevará adelante esta tradicional carrera que contará con recorridos de dos distancias: 10 kilómetros y una correcaminata de 3. Actividad gratuita. Organiza la Municipalidad de Quilmes

Más información: www.instagram.com/quilmesmunicipiowww.facebook.com/MunicipalidadDeQuilmesOficialwww.quilmes.gov.ar

VISITAS GUIADAS

PINAMAR

Así Nació Valeria

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 17, a las 15:00, punto de encuentro av. Espora y Azopardo .

Descripción: El programa “Descubriendo Pinamar” invita a conocer la historia de la localidad más joven del partido. En una caminata guiada se podrán descubrir anécdotas, historias y secretos de Valeria del Mar. Actividad gratuita. Inscripción: [email protected]. Organiza la Secretaría de Turismo Pinamar.

Más información: www.instagram.com/pinamarturismo www.facebook.com/TurismoPinamar

AVELLANEDA (Sarandí)

Visita Nocturna: Luna Llena en Parque del Río

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Lunes 19, a las 19:00; y martes 20, a las 19:30; desde av. Mitre y Gelly y Obes.

Descripción: Recorrido nocturno en bus por la zona de reserva descubriendo su entorno social y natural. La guiada culminará en el Parque del Río en donde se podrá disfrutar de la noche de luna llena con vista al Río de la Plata. Actividad gratuita con cupos limitados. Organiza la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Avellaneda.

Más información: www.instagram.com/turismomda www.facebook.com/avellanedatur

FERIAS Y EXPOSICIONES

BERAZATEGUI

17º Feria Nacional de Artesanías

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Del jueves 15 al lunes 19, de 15:00 a 21:00, en el Centro Municipal de Actividades Roberto De Vicenzo, calle 148 y 18.

Descripción: En esta oportunidad, habrá más de 200 artesanos tradicionales, urbanos, pueblos originarios, argentinos y extranjeros, acompañados por instituciones dedicadas al quehacer artesanal. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Berazategui.

Más información: www.instagram.com/culturabewww.facebook.com/CulturaBehttps://berazategui.gob.ar/cultura/

JUNÍN

77° Expo Junín

Fecha, hora y lugar: Del viernes 16 al lunes 19, desde las 9:00, en la Sociedad Rural de Junín, RN nº 7 km. 260 e intersección camino Balneario Municipal de Junín Laguna de Gómez.

Descripción: Esta muestra reúne a actores de diversos ámbitos como producción, comercio, gastronomía, cultura y educación. Es un espacio donde los emprendedores muestran sus creaciones, artesanías y manualidades. Además, aparte campero, expo ganadera y comercial, food trucks, paseo de artesanos y regionales y actividades para toda la familia. Entrada arancelada. Organiza la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de Junín con el apoyo de la Municipalidad de Junín.

Más información: www.junin.gob.arwww.instagram.com/juninturismowww.facebook.com/turismojunin 

El pueblo que se convierte en un set de filmación gigante por 24 horas 

Una pintoresca localidad de la provincia de Buenos Aires, durante un día entero se transforma en locación para la realización de distintos audiovisuales donde cineastas y aficionados, junto con los habitantes locales, se unen para crear cortometrajes de un minuto de duración. Esta innovadora propuesta que se lleva adelante el la localidad de Maipú celebra el cine al tiempo que fortalece el turismo y destaca la creatividad colaborativa.

Un destino de película

El viernes 4 y sábado 5 de octubre Maipú Cine -@maipu_cine- lanzará la tercera edición de «1 minuto de cine». Los habitantes de todo el país se acercarán al pueblo para un evento cinematográfico como ningún otro. “Surge en el 2008 por gente que compartía un gusto en común: el cine. No eran todos profesionales, eran aficionados del pueblo que se juntaron a realizar cortometrajes”, contó Amparo Alza, participante y colaboradora de la iniciativa.

La comunidad toda se pone a disposición de los participantes: los maipuenses se ofrecen como actores y productores, mientras que las locaciones son sus propias casas, plazas, comercios y edificios públicos. “Los pobladores prestan sus espacios y pertenencias para filmar. Es una cuestión muy solidaria”, agregó.

Cumplidas las 24 horas entre guión, rodaje y edición, las obras se proyectarán la noche del sábado en el Cine Teatro de la Sociedad Italiana del lugar. Allí un jurado premiará al mejor cortometraje, seguido por dos menciones especiales, al mejor intérprete local, a la mejor dupla de productores maipuenses y uno por parte del público. “Yo viví Maipú Cine desde el comienzo siendo muy chica, es muy especial en mi vida. Siempre me gusta volver a mi pueblo para este proyecto”, rememoró Alza.

El mejor corto ganará una semana de rodaje en la localidad para llevar adelante una nueva obra audiovisual. A lo largo de esta historia tres producciones surgidas de este evento tuvieron repercusión por su venta a plataformas y presentaciones en festivales internacionales.

“Lo que nuclea al grupo es la pasión por juntarnos a compartir, crear y construir. Luego descubrir los resultados, ver que las cosas que hacemos llegan a otros municipios, provincias e incluso países”, contó Nahuel Kees, uno de los organizadores.

Para los turistas, la visita a Maipú durante este evento resulta una experiencia inmersiva en la cultura local: se pueden sumar como extras en las filmaciones, aprender sobre el proceso de producción cinematográfica y disfrutar de la hospitalidad de los residentes, quienes se involucran activamente en el evento.

Además de disfrutar con una variedad de actividades complementarias como sitios históricos y gastronómicos.“Los caminos de carretas del siglo XIX y la pulpería de Santa Isabel que data 1870, donde se dice que tomó una copa y jugó a las cartas el mismísimo Martín Fierro, son verdaderos imperdibles”, agregó.

Ama Gozua -@amagozua- es uno de los sitios predilectos para el buen comer con su especialidad: el chorizo a la pomarola.

Maipú combina el arte del cine con la idiosincrasia local. Este evento anual convoca a cineastas y a turistas que buscan una experiencia auténtica y diferente en un entorno acogedor y creativo. Un paisaje bueno, bonito y bonaerense transformado en un set de filmación, haciendo de cada rincón una experiencia inolvidable.

Safaris fotográficos: Aventura visual en paisajes bonaerenses 

La provincia de Buenos Aires conocida por sus extensas pampas y vibrantes ciudades, también esconde rincones de una belleza sorprendente. Para quienes son fans de la fotografía y la naturaleza, los safaris ofrecen una oportunidad singular. Desde humedales y lagunas hasta bosques y reservas naturales, los destinos turísticos bonaerenses son un verdadero paraíso visual para inmortalizar en imágenes.

Buenos Aires a través del lente 

Los safaris fotográficos no sólo se tratan de tomar fotos, sino de vivir una experiencia inmersiva en los más lindos escenarios de la Provincia. Estos tours guiados por expertos y fotógrafos profesionales permiten explorar lugares remotos, aprender sobre la biodiversidad local y perfeccionar técnicas fotográficas en un entorno auténtico.

En la escuela Safaris Buenos Aires -@safarisbuenosaires- un grupo de viajeros se dedican a recorrer distintas partes del país en busca de capturar lo más lindo de nuestra tierra. “Nacieron como un proyecto para difundir lugares desconocidos con una mirada fotográfica. Nos encantan las viejas historias y las bellezas naturales, como la fauna y flora”, contó Alejandro Gonzalez, coordinador del proyecto y profesor de fotografía.

Desde hace quince años este grupo recorre la Provincia.  Todos los años, en febrero, realizan un safari en caravana de autos llamado Pueblos, Cerros y Mar. El circuito se extiende desde Capital Federal hasta Viedma y pasa por Mar Chiquita, Mar del Plata, Sierra de los Padres, Balcarce, Los Pinos, Grutas de Necochea, Cascadas del Río Quequén, San Mayol, Pehuenco, Fortín Mercedes, Río Colorado, Bahía San Blas, Carmen de Patagones, Viedma y al regreso se recorre parte de la ruta de Salamone en la parada Pringles.

La travesía dura varios días y las imágenes se pueden registrar perfectamente con celulares. En cada parada quienes participan tienen que hacer una foto para presentar al final del safari. Normalmente, las y los safaristas se anotan con varios meses de anticipación para asegurar los lugares.

Una ruta ideal que recomienda Alejandro es Carhué-Pigüé. Las ruinas, sus estatuas de sal y un circuito de cerros y estancias: “Antes de llegar a Epecuén,  Guaminí sorprende con el matadero, la plaza y la municipalidad del arquitecto Salamone”.

Este año, los pueblos serranos de Tandil fue uno de los circuitos que más fascinó a este grupo de aficionados con el Palacio Sans Souci como protagonista. Se trata de una joya arquitectónica en ruinas. 

Muy cerca están la Gruta de Oro y la Gruta Oscura. La primera tiene al final una laguna de agua cristalina que deja traslucir un mineral amarillo disperso en el suelo, visible a simple vista y de color oro. Este lugar pertenece al macizo de Tandilia, que presenta una forma de media luna y se extiende desde Olavarría hasta Mar del Plata, terminando en Cabo Corrientes, donde se hunde en el mar. 

En esta gran extensión hay muchísimos cerros. El cerro Tres Picos, con 1239 metros sobre el nivel del mar, promete  trekking de nivel alto, siendo la mayor elevación de toda la Provincia. Y si hablamos de récords, el equipo bajó hacia la ciudad de Pigüé, pasando por Abra del Hinojo, donde existe el refugio de altura más alto de Buenos Aires ¡sorprendente!

“Otros lugares interesantes son Casa Gaudiana, una joya del modernismo catalán, y el Palacio Veneciano de Tigre”, contó Gonzalez y aconsejó pasar un fin de semana en Navarro para conocer la historia de gauchos y el Pueblo Turístico Las Marianas por sus excelentes opciones gastronómicas.

Para hacer capturas de aves, en las islas pegadas al Río de la Plata del Delta se juntan de a grandes números durante todo el año.

“Dediqué muchos años a investigar sobre la tierra donde vivo. Dicen que no se puede amar lo que no se conoce. La provincia de Buenos Aires tiene el río más ancho, el más largo, los cerros más antiguos, un increíble legado cultural y miles de historias”, reflexionó. 

Los próximos destinos del equipo son: Casa Gaudiana, ruta de cerros y canteras Balcarce-Los Pinos, pueblo fantasma de Chivilcoy y la reserva del Delta. En www.safarisbuenosaires.com.ar se puede encontrar más información.

Los safaris fotográficos ofrecen una oportunidad única para explorar y capturar lo más maravilloso de la Provincia. Cada safari promete una aventura visual y educativa, una manera excepcional de descubrir y preservar la belleza natural bonaerense.

Sabores bonaeresnes: Campo y tradición

La provincia de Buenos Aires es hogar de la gastronomía más rica. Los almacenes de campo, auténticos testigos de la historia rural argentina, ofrecen una experiencia única que combina tradición, sabor y hospitalidad. Estos pintorescos restaurantes de Chacabuco y San Andrés de Giles son una verdadera tentación para quienes buscan conocer el alma de los sabores rurales bonaerenses.

Un almacén en medio del campo

A 170 kilómetros de la Capital Federal, en la localidad de Chacabuco, el Almacén de Sabores -@at_almacendesabores- ofrece una variedad de platos exquisitos, en un entorno rural. 

Para arrancar incluye aperitivos: entrada completa de fiambres, quesos regionales, escabeches, dips, bruschettas gourmet y empanadas fritas acompañadas por degustaciones al disco y a horno a leña. “Recomendamos como plato principal a la entraña en masa rellena de hojaldre con papas” , expresó Marcela Cardozo, propietaria del establecimiento. 

Un menú más que abundante para compartir entre familia y amigos dentro de espacios amplios bien calefaccionados. 

La jornada continúa con una merienda criolla de pastelería de elaboración casera, café, té en hebras, licores, tortas fritas y chocolate caliente que se comparte en el jardín alrededor de los fogones, para completar una experiencia de bienestar. 

“Tenemos un sistema de bebidas libres, aperitivos y gran variedad de vinos” , agregó Cardozo. 

El lugar es un verdadero tesoro donde probar manjares auténticos y deliciosos. En Chacabuco, distrito de desarrollo agrícola, el atractivo principal es la Laguna de Rocha, formada por un ensanchamiento del río salado en tierras bajas y caracterizada por su paisaje agreste.

La posta del camino real, restaurante bien argentino en Villa Ruiz

A solo 2 kilómetros de la Basílica de Luján, está el Pueblo Turístico Villa Ruiz, donde el encanto rural se encuentra con la tradición. El restaurante de campo argentino La Posta del Camino Real -@lapostadelcaminoreal- tiende sus mesas con platos exquisitos para compartir en familia.

Entrada de fiambres, parrilla y pastas libres, postre a elección y cafetería con tortas fritas, son algunos de los manjares que promete este sitio acogedor.

“La entrada de achuras es abundante y variada. Chorizos, chinchulín, riñón, morcilla, luego asado, vacío y bife chorizo. Lo fundamental es el lechón y bondiola al horno de barro con vegetales”, enumeró su propietario Leonardo Balostro.

La especialidad de la casa es la parrillada y como es el único restaurante de la zona con horno de barro, las comidas cocinadas allí tienen el sabor especial y puro de costumbres argentinas. “Tenemos dos hornos: en uno hacemos papas, batatas, zapallo y cebolla con la carne de lechón y bondiola, y en el otro el pan casero” , agregó. 

Comida artesanal y elaborada en el momento. La carta de postres derrocha dulzura: helado, flan, budín de pan y panqueques de manzana y dulce de leche.  

“Estamos dentro de cinco hectáreas de campo, rodeadas de una arboleda muy antigua con mesas dentro y fuera, cancha de fútbol, granja de animales y un arroyo, para disfrutar del día al aire libre”, detalló.

Villa Ruiz, en el municipio de San Andrés de Giles, gira en torno a la plaza principal con antiguas casonas de estilo rústico sobre calles de tierra, una iglesia, un viejo almacén y varios restaurantes. Un pueblo testigo de la riqueza cultural y humana que lo define, mezcla única de historia y cultura, donde el tiempo se desvanece y la belleza se encuentra en cada rincón.

Los restaurantes de campo son mucho más que un simple paseo y degustación; es una oportunidad para sumergirse en la historia y la tradición rural de la Argentina. Su encanto nostálgico y su cálida hospitalidad, nos invitan a reconectar con las raíces y a disfrutar de la vida a un ritmo más pausado, para compartir y comer rico en pueblos buenos, bonitos y bonaerenses.

Alberto está para el cachetazo. La Cámpora lo acusó de ejercer violencia contra Cristina 

La agrupación La Cámpora se solidarizó este miércoles con la exprimera dama Fabiola Yañez y acusó al expresidente Alberto Fernández de haber ejercido violencia contra Cristina Fernández de Kirchner.

«Te creemos y acompañamos», manifestó el Frente de Mujeres de La Cámpora a través de un comunicado publicado en las redes sociales. «Repudiamos enérgicamente los hechos de violencia machista, provengan de quien provengan, agravados en este caso por el ejercicio de poder que implica el cargo de presidente de la Nación», expresó la agrupación que lidera Máximo Kirchner.

Asimismo, desde el sector femenino de ese espacio acusaron a Fernández de haber ejercido violencia contra la expresidenta. «Nos duele y nos subleva que un expresidente banalice y burle banderas, premisas y conquistas que llevamos adelante los feminismos durante estos años. Sabemos que lo personal es político: machismo que se expresó en la vida privada y en la pública», puntualizó La Cámpora.

Y agregó: «No podemos no remitirnos a la violencia ejercida por él mismo contra Cristina, así como contra mujeres de su entorno cercano a quienes responsabilizó por situaciones que se le cuestionaron públicamente a él». La agrupación repudió «la doble victimización que ejercieron el Poder Judicial y los medios de comunicación al divulgar información sobre un caso de violencia de género sin la decisión de la mujer involucrada». «Vale más para ellos una operación mediática que la lucha por erradicar la violencia», concluyó La Cámpora.

Por su parte, la ex ministra de Mujeres. Género y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina aseveró que Fabiola Yañez “nunca” le pidió ayuda, pero que si así lo hubiera hecho “no habría importado si era la Primera Dama” porque, en definitiva, “iba a ser una mujer pidiéndole ayuda”.

Sostuvo que conoció a la exesposa de Alberto Fernández en “ámbitos institucionales” y que siempre le pareció “una mujer comprometida con la temática de género y preocupada por la desigualdad social”.

Actrices Argentinas pidió que se investigue la denuncia contra Alberto Fernández

El colectivo de Actrices Argentinas emitió un duro comunicado en las redes sociales luego de la denuncia contra Alberto Fernández por Violencia de Género de parte de Fabiola Yañez.

“En el contexto de una Argentina que en 2024 vio extinguirse por orden del nuevo gobierno todas sus políticas de prevención de violencia de género y de asistencia a las víctimas, y habiendo escuchado al presidente actual y su equipo repetir que ‘la violencia de género no existe’, la denuncia de Fabiola Yañez al ex presidente Alberto Fernández es una muestra de lo que gritamos desde los feminismos: la violencia de género arrasa en TODOS los ámbitos”, comienza el comunicado.

Y agrega: “Es una lamentable constante en la vida de mujeres y disidencias. Se produce en ámbitos políticos, en nuestras casas, trabajos y lugares de estudio”, reconstruye el escrito. Y agrega: “Este hecho gravísimo debe ser investigado por la justicia con el tratamiento respetuoso y la perspectiva de género que merecen todas las víctimas. Las luchas de los feminismos intentan ser utilizadas políticamente”.

En el final, el texto sostiene que “por eso es vital defender la independencia política del movimiento de mujeres y disidencias. Frente al desmantelamiento de la línea 144 de asistencia a víctimas de género y los centros de acceso a la justicia, nos preguntamos: ¿a dónde irán a denunciar las víctimas que vendrán?”, concluye, antes del cierre, con el hashtag #Nonoscallamosmas.











Nombres que cuentan historias: Pueblos bonaerenses con denominaciones y orígenes fascinantes

En el mundo de los viajes y la exploración por la provincia de Buenos Aires existen lugares que cautivan la imaginación por su singularidad, su historia y el encanto de sus nombres. Destinos que a menudo resultan curiosos o incluso difíciles de pronunciar. Están alejados de las rutas turísticas más conocidas y poseen una magia especial: playas escondidas que evocan leyendas, homenajes a los primeros habitantes, relatos que nos sumergen en identidades y paisajes para escribir más páginas sobre nuestras aventuras.

LOS POCITOS: LA BAHÍA DE LAS OSTRAS

Entre la zona rural y la playa, Los Pocitos comenzó a ser conocida como localidad en la década del 30. Heredó ese nombre de una estancia que se llamaba así porque en la tosca costera existían cinco pozos de agua con capacidad para doscientos litros cada uno, utilizados por los vecinos del pago y de las comunidades aledañas.

Víctor Speroni, propietario de este gran campo ubicado en el partido de Patagones, siempre tenía sus puertas abiertas. Recibía a profesionales, estancieros renombrados de la Provincia y comerciantes porteños. Esa actitud también lo llevó a donar sus tierras.

El 23 de abril de 1959, Juan Ingelmo, uno de los primeros pobladores, presentó el plano de  subdivisión en 313 lotes. Es por esa razón que se lo considera como el fundador del pago. En junio de 1974 comenzó la venta de las parcelas y el proceso de urbanización.

Su localización estratégica en una bahía anegada, hace que durante las mareas bajas el agua retroceda tanto que en ocasiones se pueden divisar bancos de ostras.  ¡Son los más extensos de la región! Por esta razón la producción ostrícola se convirtió en el motor económico del lugar: en los 80´, un ciudadano japonés las introdujo y cultivó pero se cansó de esperar buenos resultados y se fue. Al año empezaron a aparecer y al no tener un predador natural se reproducen por miles.

Con un gran baile popular y espectáculos musicales, la comunidad celebra cada año el Festival Provincial de la Ostra donde se pueden degustar los mejores platos elaborados en base a este manjar. “De noviembre a abril se suceden la pesca de gatuzos, pejerreyes, pescadillas y corvinas desde la costa o embarcados”, contó Oscar “Cacha” Eberling, subdelegado del balneario.

Otro punto de atracción relacionado es su muelle de madera construido con el objetivo de atracar las lanchas para quienes salían a pescar no se mojaran. Más tarde, vieron que cuando la marea estaba alta no cumplía su función y lo modificaron. “Tiene 240 metros de largo, lo que permite que lo usen varias personas a la vez y es un lugar perfecto para postales increíbles”, aseguró Maria Lucía Fernández, directora de Turismo Patagones.

Los Pocitos, además, es un Pueblo Turístico que integra la Reserva Natural de Usos Múltiples Bahía San Blas, un humedal de unas 16.000 hectáreas compuestas por un conjunto de islas utilizado para la nidificación y migración de aves playeras como la Gaviota Cocinera y el Flamenco Austral.

LA DULCE, EL PUEBLO MÁS SOLIDARIO 

Ubicado a 60 kilómetros al noroeste de Necochea, a La Dulce se llega por ruta 86 luego de un acceso de 7 kilómetros. Fue fundado como Nicanor Olivera, en homenaje al propietario de las tierras que conformaban parte de la estancia La Dulce, nombre inspirado en una laguna cercana. 

No fue hasta 1907 que este pequeño poblado tomó impulso. Llegaba el ferrocarril del ramal Tres Arroyos-Tamangueyú-Lobería junto con las cesión de las tierras.

En 1997, La Dulce fue declarada pueblo solidario por la Càmara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires ya que en una campaña la mayoría de sus habitantes mostró interés por donar sus órganos”, contó Matías Sierra, secretario de Turismo de Necochea.

En la localidad viven 2500 personas, tiene varios comercios y sus calles son muy prolijas. El balneario está sobre el río Quequén y es un punto turístico durante todo el año.

Su Fiesta Tradicionalista de la Espuela y el Rebenque es famosa por las jineteada, desfiles criollos y bailes típicos. “Para la próxima edición tenemos planeado sumar un escenario con artistas de gran alcance, patio de food truck y un espacio estilo kermesse”, agregó Ruben Ruiz Azua, uno de los organizadores.

ENERGÍA: UNA HISTORIA DE INMIGRACIÓN Y VALOR

Energía es un paraje situado en la vera de la ruta nacional 228, cerca de la localidad  Ramón Santamarina, Necochea. Fundado en 1910 con la llegada del ferrocarril, su nombre reivindica al pionero: un inmigrante español que según el pensamiento del momento se caracterizó por su fuerza, emprendimiento y valor.

Tras la creación formal de la estación de trenes se levantó un hotel, un almacén de ramos generales y una estación de servicio que duró poco debido a la escasez de vehículos que funcionaban en la época. En el lugar existen dos estancias históricas que en otros tiempos estuvieron abiertas al turismo: La Irene y La Otomana.

El pago es conocido por su producción de miel para la exportación a cargo del apicultor Miguel Kressi propietario de la empresa Apicultura M y C dedicada a la actividad desde hace 45 años. “En el 78 me casé y vine a vivir al pueblo con unos pocos cajones, me metí de lleno con la apicultura, pasión que tenía desde chico y hoy es parte de mi seguridad económica”, rememoró Kressi. 

También son especiales los exquisitos alfajores del emprendimiento Amaneceres Sabor Artesanal.  “Sueño con poner una casa de té para que la gente pase y disfrute del sabor artesanal del pueblo acompañado de la naturaleza que tenemos”, sostuvo María Graf, quien elabora los alfajores desde hace 9 años. 

Cada nombre cuenta una historia, un fragmento de la identidad local y bonaerense que se resiste al olvido. Estos pueblos, con denominaciones curiosas, invitan a la exploración y al descubrimiento y nos recuerdan que en ocasiones lo más interesante de un lugar no es lo que se ve a simple vista sino las historias que sostienen a la comunidad.

La mejor opción para disfrutar un invierno bueno y bonito, es que sea bonaerense. Conoce todos los destinos que la Provincia tiene para vos.