EE.UU impone aranceles del 25% a los países que compren petróleo o gas de Venezuela

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes la imposición de aranceles del 25% a los países que compren petróleo o gas de Venezuela. Estas tasas entrarán en vigor el próximo 2 de abril.

«Cualquier nación que compre petróleo y/o gas a Venezuela deberá pagar un arancel del 25% a Estados Unidos sobre cualquier transacción comercial que realice con nuestro país«, anunció en un comunicado publicado en su red social, Truth Social.

Este «arancel secundario» responde, según Trump, a que Venezuela envió a Estados Unidos «a decenas de miles de criminales de alto nivel y otros delincuentes» de manera «intencionada y fraudulenta».

«Entre las bandas que han enviado a Estados Unidos se encuentra el Tren de Aragua, que ha sido designada como «Organización Terrorista Extranjera». Estamos en el proceso de devolverlos a Venezuela. ¡Es una tarea enorme!», añadió.

Además, Trump citó que Venezuela «ha mostrado una actitud muy hostil hacia Estados Unidos y las libertades» que, según el presidente, representa su país.

¿Reducción del alcance?

<br. < p=»»></br. <>

Estados Unidos está planeando reducir el alcance de los aranceles que tiene previsto presentar el 2 de abril, según aseguraron este lunes medios económicos que citan fuentes de la Casa Blanca, medida que amainaría el recrudecimiento de la guerra comercial abierta por el Gobierno de Trump.

La batería de gravámenes recíprocos, junto con una serie de impuestos aduaneros para sectores específicos como el automotriz, los semiconductores o el farmacéutico, que Trump ha prometido presentar, sería mucho más específica que lo inicialmente apuntado, indican tanto Bloomberg como The Wall Street Journal citando representantes del Ejecutivo.

Trump anunciaría aranceles recíprocos generalizados sobre naciones, regiones o bloques económicos, aunque excluiría a algunos actores que inicialmente estaban en los planes de Washington, señalan las fuentes.

A su vez, no estaría previsto que se presenten el 2 de abril los aranceles para sectores económicos específicos.

No obstante, el mandatario estadounidense indicó en una reunión con su gabinete que se anunciarán «pronto» aranceles a los automóviles y los productos farmacéuticos.

«Ya no fabricamos productos farmacéuticos en nuestro país. Y si tenemos problemas como guerras o cualquier otra cosa, necesitamos acero. Necesitamos productos farmacéuticos y aluminio. Necesitamos muchas cosas que ya no fabricamos y que sin embargo estamos equipados para hacerlo», dijo el presidente republicano.

Trump, que ha bautizado el 2 de abril como «Día de la liberación», apuntó que se anunciarán esos gravámenes «en un futuro muy cercano» y estimó que con ello llegarán al país «miles de millones de dólares y, quizá más importante, empleos».

El secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, añadió en la reunión de gabinete que el 2 de abril será el día en que el resto del mundo empezará a tratar a Estados Unidos «con respeto».

No está claro qué sucederá ese día con los gravámenes adicionales contra México y Canadá que Trump congeló por espacio de un mes a principios de marzo, tras mantener contactos con los Gobiernos de ambos países y observar lo que consideró progresos en la lucha contra la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo.

En todo caso, el objetivo de lo que se anunciará el 2 de abril seguiría siendo el mismo: dejar claro que sólo los países que no tienen aranceles activados para las importaciones estadounidenses y que no tienen superávits comerciales con la primera economía mundial quedarían excluidos.

La publicación de estas informaciones ha generado alivio en los mercados, con Wall Street a la cabeza –que ha sumado este lunes avances sólidos de sus tres principales indicadores–.

Desde que retornó a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump ha apostado por implementar de manera agresiva aranceles a las importaciones procedentes de diversos socios de EE.UU. y corregir lo que considera déficits comerciales injustos para Washington, tanto para atraer inversión de capital corporativo foráneo como medida de presión para reducir el flujo migratorio o de fentanilo.

Conflicto internos en la política de Israel

La Corte Suprema de Israel suspendió este viernes la decisión del gobierno de destituir a Ronen Bar, jefe del Shin Bet, el servicio de inteligencia y seguridad interior, para poder examinar los recursos presentados en contra de su cese. El tribunal tiene previsto llevar a cabo varias audiencias antes del 8 de abril para analizar los cinco recursos impugnando la decisión anunciada por el Ejecutivo.

La oposición israelí, junto con una organización no gubernamental, anunció su intención de impugnar la medida tomada por el gobierno de Benjamin Netanyahu, quien había confirmado la destitución de Ronen Bar en las primeras horas del día, alegando una pérdida de confianza en él.

Por su parte, la fiscal general de Israel, Gali Baharav-Miara, dictaminó que el gabinete carece de fundamento legal para llevar a cabo la destitución de Bar. Mientras tanto, miles de personas se han manifestado frente a la sede gubernamental en protesta por la decisión. Según una encuesta realizada por el Canal 12, el 51% de los israelíes se opone a la destitución, mientras que solo el 32% la apoya.

El Movimiento para un Gobierno de Calidad calificó la decisión como “ilegal” y advirtió en un comunicado que representa “un verdadero riesgo para la seguridad nacional”.

Por su parte, el partido de centroderecha Yesh Atid, liderado por el jefe de la oposición, Yair Lapid, presentó un recurso legal en nombre de varias formaciones opositoras, denunciando que la destitución respondía a un “conflicto de interés flagrante del primer ministro”.

El recurso fue presentado en nombre de cuatro partidos: Yesh Atid, la Unión Nacional, de centro, liderada por el exministro de Defensa Benny Gantz; los Demócratas, encabezados por Yair Golan; e Israel Beitenu, del nacionalista Avigdor Lieberman.

Según un comunicado oficial, el gobierno aprobó por unanimidad la propuesta del primer ministro de destituir a Bar, quien supuestamente dejará su cargo como jefe del Shin Bet cuando se nombre a su sucesor o, a más tardar, el 10 de abril. Netanyahu justificó su decisión alegando una “pérdida de confianza profesional y personal persistente”. Esta medida representa la primera vez en la historia de Israel que el gobierno destituye al jefe de la agencia de inteligencia y seguridad interior.

Netanyahu explicó que, a lo largo de los años, ha gestionado negociaciones diplomáticas, y que el enfoque de Bar era “débil” y no lo suficientemente “agresivo”. Además, aseguró que, desde que Bar fue removido del equipo negociador y reemplazado por otro alto funcionario del Shin Bet, “las filtraciones han disminuido drásticamente” y que, gracias a “negociaciones muy fructíferas”, se ha logrado “devolver a los rehenes”.

No obstante, el acuerdo de alto el fuego, que incluyó un intercambio de rehenes por presos palestinos, se firmó en enero, semanas antes de que Netanyahu retirara a Bar del equipo negociador. Y desde entonces no se han producido nuevos intercambios de rehenes por presos.

En este contexto, la oposición sostiene que la destitución de Bar responde a una confrontación con Netanyahu, quien habría visto al jefe del Shin Bet como un obstáculo después de que este señalara la responsabilidad del gobierno en el fracaso de la seguridad ante el sangriento ataque de Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023.

Además, el Shin Bet lideraba una investigación sobre el denominado “Qatargate”, un escándalo que involucraba a personas cercanas al primer ministro por supuestos pagos secretos de Qatar.

El choque de poderes ocurre en medio de una nueva escalada en Gaza. Tras dos meses de una frágil tregua, Israel reanudó el martes sus bombardeos masivos contra el territorio palestino, alegando el estancamiento de las negociaciones indirectas sobre las próximas etapas de la tregua, cuya primera fase expiró a principios de mes.

Trump propone que las centrales eléctricas ucranianas pasen a ser de EE UU

Donald Trump, el presidente de los Estados Unidos, considera que la posesión de centrales de energía ucranianas por parte de Washington sería la mejor protección para esa infraestructura, declaró este miércoles a la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Los rehenes israelíes liberados piden el cese el fuego en Gaza

Yarden Bibas, quien fue liberado a principios de febrero en un intercambio de prisioneros después de 484 días de cautiverio, pidió al Gobierno israelí que priorice la liberación de los 59 rehenes restantes a través de negociaciones.

Los rehenes israelíes liberados durante la primera fase del reciente cese al fuego expresaron este martes, a través de las redes sociales, su temor y enojo por la reanudación de los ataques aéreos de Israel contra Gaza, e instaron al gobierno de Benjamin Netanyahu a retornar a las negociaciones.

Israel volvió a bombardear «asiduamente» la Franja de Gaza

 

Israel avanzó con un importante ataque contra la Franja de Gaza, que representó la principal ofensiva desde que inició el alto el fuego hace unos dos meses. Según las autoridades israelíes, se optó por actuar «enérgicamente contra la organización terrorista Hamás» en el enclave palestino.

Hasta el momento, las autoridades gazatíes indicaron que hay más de 320 muertos, aunque la cifra entregada por Israel es menor.

Según explicaron desde la oficina del primer ministro Benjamín Netanyahu, este ataque se da en el marco de la «reiterada negativa» de Hamás para liberar a los rehenes que todavía están cautivos en el enclave. Además, mencionaron como otro motivo el rechazo a la propuesta de Estados Unidos para extender una primera fase y postergar el inicio de la segunda como estaba planteado en un comienzo.

Un cuarto de hora después, en otro comunicado, el Ejército afirmó que estaban llevando a cabo «amplios ataques contra objetivos terroristas pertenecientes a la organización terrorista Hamás en la Franja de Gaza».

Los bombardeos, dirigidos a numerosos puntos del enclave, impactaron en zonas como Jan Yunis, en el sur de Gaza; así como en Nuseirat y Al-Bureij, en el centro; y en Jabalia y Ciudad de Gaza, en el norte, según las informaciones e imágenes reportadas por medios palestinos.

El cuerpo de Defensa Civil del enclave indicó que sus trabajadores tenían dificultades para operar en el sector, debido a que múltiples puntos fueron atacados simultáneamente.

Coincidiendo con la operación, el Ejército israelí anunció un cambio en las medidas de seguridad en las zonas fronterizas israelíes cercanas a la Franja de Gaza, pasando de «completa actividad» a «actividad limitada», lo que implica la suspensión de actividades escolares.

Hamás acusó a Netanyahu de frenar las negociaciones por una nueva tregua en medio de los ataques. La primera fase había durado 58 días y sirvió para liberar a distintos rehenes, así como también prisioneros palestinos.

«Netanyahu y su gobierno extremista están tomando la decisión de revocar el acuerdo de alto el fuego, exponiendo a los prisioneros en Gaza a un destino desconocido«, escribió el grupo islamista en un comunicado publicado en redes sociales.

Hamás señaló a Netanyahu de ser «plenamente responsable de las repercusiones de la traicionera agresión sobre Gaza, sobre los civiles indefensos».

El ataque se produce después de que el Gobierno israelí confirmara que un equipo negociador había regresado de Egipto poco después de viajar a ese país para continuar con las negociaciones del alto el fuego. «La delegación está preparada para partir para más negociaciones una vez que haya más actualizaciones de los países mediadores», dijo el lunes el portavoz de la oficina del primer ministro para medios extranjeros, David Mencer.

Trump confía en llegar a un acuerdo con Putín para finalizar la guerra en Ucrania

El presidente estadounidense, Donald Trump, consideróen las últimas horas que la negociación con Rusia para hacer avanzar el acuerdo de alto el fuego en Ucrania va bien y aseguró, a través de una información difundida por la Casa Blanca, que hablará con su homólogo ruso, Vladímir Putin, el próximo martes.

Horas antes, el mandatario estadounidense había afirmado su confianza para que Putin aceptara el acuerdo. «Creo que estará de acuerdo. Realmente lo creo. Creo que le conozco bastante bien y que estará de acuerdo», dijo en una entrevista pregrabada y difundida en el programa Full Measure.

Trump recordó que hay un acuerdo de cese de las hostilidades con Ucrania y que Washington está intentando cerrarlo también con Rusia.

Las promesas de campaña

Antes de iniciar el pasado 20 de enero su segundo mandato aseguró que iba a acabar con el conflicto en sus primeras 24 horas en el poder. «Estaba siendo un poco sarcástico al decir eso. Lo que quiero decir es que me gustaría resolverlo, creo que tendré éxito», aseguró al respecto.

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, consideró este domingo en Fox News que Trump es el único mandatario que puede conseguirlo.

El pasado jueves, una delegación estadounidense encabezada por el representante estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, se reunió en Moscú con Putin para tratar la oferta de un alto el fuego de 30 días con Ucrania, acordada esta semana en Arabia Saudí entre Washington y Kiev.

Putin subrayó que está a favor de la tregua, pero advirtió que ve problemas en su aplicación y verificación y consideró deseable hablar por teléfono con su homólogo estadounidense. Trump no quiso decir si ya se ha mantenido esa conversación, pero sí apuntó que están tratando con él y que «va bastante bien». 

Orgullo nacional. La UBA tiene cinco carreras en el top 50 mundial

Según las estadísticas de Quacquarelli Symonds (*), la UBA se mantuvo en este 2025 como la mejor institución de educación superior del país.

Las carreras de la UBA que figuran entre las mejores 50 a nivel mundial son Ingeniería en Petróleo (24°), Derecho (28°), Lenguas Modernas (32°), Antropología (40°) y Sociología (50°). De esta manera, las facultades de Ingeniería, Derecho, Filosofía y Letras y Ciencias Sociales mantuvieron su lugar en el ranking al igual que en los últimos años.

Desde la UBA, indicaron que la universidad pasó de 9 a 13 disciplinas dentro del top 100. Estas son: Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial (51°), Historia (51), Historia Antigua (51), Comunicación y estudios sobre medios (51), Política y estudios internacionales (51), Arte y Diseño (51), Ciencias Veterinarias (51) y Educación (73). Las mediciones refieren a áreas temáticas, ya que las carreras específicas varían de nombre según los distintos países del mundo.

Detrás de la UBA, la universidad argentina mejor posicionada es la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con 27 carreras rankeadas (dos de ellas en el top 100 global).

El comunicado de QS también destaca la mejora de la Universidad Nacional de Córdoba (con 20 carreras rankeadas)

Desde la facultad Austral resaltaron que el nuevo ranking QS la coloca como líder entre las privadas en Derecho, Medicina, Negocios y Management, y Filosofía. En las cuatro materias, la Austral se ubica entre las 200 mejores universidades a nivel global.

*La agencia Quacquarelli Symonds es una compañía británica que especializa en educación y estudio en el extranjero.​

Un país asiatico implementará latigazos para ciertos delitos de estafas digitales

Dicho país oriental registra cifras históricas de delitos de esta clase, por lo que las autoridades analizan elevar las penas hasta el punto físico.

Las autoridades de Singapur buscan enfrentar la problemática alrededor de las estafas digitales, que durante 2024 presentaron un récord de pérdidas económicas. Ante esto, se analiza un castigo para estos delincuentes a través de latigazos, una práctica que ya se aplica en dicho país para algunos delitos.

La polémica surgió por las palabras de Sun Xueling, ministra del Interior, quien mencionó frente al Parlamento que se «considerará» la chance de aplicar «latigazos para ciertos delitos de estafas, en reconocimiento del severo daño que pueden causar».

Latigazos para frenar las estafas digitales

De todos modos, la propuesta fue planteada por un diputado el día anterior, como un método para frenar este tipo de estafas que cada vez ganan más terreno. 

Según los datos que compartió la Policía de Singapur, las estafas tocaron un nuevo techo durante 2024, con la cifra de 1.100 millones de dólares. Se trata del primer año en que se superan los mil millones en este tipo de delito, que se suele llevar adelante en plataformas y servicios de mensajería en línea.

Singapur contempla actualmente multas y penas de cárcel para delitos de estafas. Sin embargo, podría aplicarse una pena física a este hecho. 

Los latigazos por ahora son aplicables a más de 30 delitos en el próspero y tecnológico Singapur, según su código penal, entre ellos por robo, tráfico de drogas, violación y vandalismo, en contra de los dictados de la ONU y de la justicia internacional sobre los castigos físicos.

Singapur, que emplea la horca para los sentenciados a la pena capital, utiliza una fusta de ratán para los latigazos, solo aplicables a hombres menores de 50 años, y con un máximo permitido de 24 flagelaciones continuas.

Los centros de estafas digitales han proliferado en el Sudeste Asiático en los últimos años, vinculados según expertos a mafias chinas, y en los que los trabajadores son torturados para cumplir con las extorsiones y lograr objetivos económicos.

TailandiaChina y Birmania (Myanmar) llevan actualmente a cabo un opaco operativo que ha supuesto la liberación de miles de personas forzadas a trabajar en estos centros en la frontera birmana con Tailandia, donde aún permanecen unos 7.000 a la espera de ser repatriados a decenas de países de origen.












Trump suspendió toda la ayuda militar a Ucrania

El presidente de Estados UnidosDonald Trump, ordenó frenar toda la ayuda militar actual a Ucrania hasta determinar que los líderes del país demuestran un compromiso de buena fe con la paz, según informó a Bloomberg un alto funcionario del Departamento de Defensa que pidió no ser identificado.

Se trata de todo el equipo militar estadounidense que no se encuentra actualmente en Ucrania, incluidas las armas que están siendo trasladadas en aviones y barcos o que esperan en zonas de tránsito en Polonia, señaló la fuente, añadiendo que Trump ordenó al secretario de Defensa, Pete Hegseth, ejecutar la medida.

A su vez, un funcionario anónimo de la Casa Blanca señaló a Reuters que EE.UU. está pausando y revisando la ayuda para asegurarse de que está contribuyendo a una solución.

«Esto no es la terminación permanente de la ayuda, es una pausa«, explicó a Fox News un funcionario de la Administración Trump.

Previamente, este mismo lunes, Wall Street Journal, con referencia a funcionarios estadounidenses., comunicó que la nación norteamericana suspendió la venta de armas a Ucrania y también estudia congelar las entregas ya previstas de arsenales estadounidenses. La financiación se suspendió en las últimas semanas en medio de la prohibición de la asistencia a países extranjeros por 90 días.

Según fuentes del medio, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, firmó recientemente un documento que exime del embargo el suministro de armas a Ucrania. Sin embargo, un alto funcionario del Departamento de Estado, Peter Morocco, no envió la carta correspondiente al Pentágono.

La decisión se produce después del tenso encuentro que tuvo lugar la semana pasada durante la visita del líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, a la Casa Blanca, en la que se suponía que se firmaría un acuerdo sobre las tierras raras de Ucrania.

Zelenski insistió en que un alto el fuego debe estar vinculado a garantías de seguridad proporcionadas por EE.UU. y otros países occidentales. El titular de la Casa Blanca, por su parte, se negó a comprometerse con garantías específicas y descartó convertir a Ucrania en miembro de la OTAN o aportar tropas estadounidenses a una posible misión de mantenimiento de la paz.

Tras la reunión, Trump aseguró que Zelenski «no está listo para la paz» y que le «faltó al respeto a EE.UU.»., añadiendo que el político ucraniano «se siente un pez gordo porque tiene a EE.UU. de su lado», pero perderá en el conflicto con Rusia si sigue luchando sin el apoyo que recibía bajo la Administración de Joe Biden.

Por su parte, Zelenski se negó a disculparse, afirmando que está muy agradecido al pueblo estadounidense, pero no considera que hizo «algo malo».









Por la delicada salud de Francisco, el Vaticano convoca a una oración masiva

En un gesto que refleja la preocupación por la salud del papa Francisco, los cardenales residentes en Roma, junto con colaboradores de la Curia Romana y de la diócesis capitalina, se reunirán esta noche en la Plaza de San Pedro para rezar el Santo Rosario por la recuperación del pontífice.

La iniciativa, que comenzará a las 21:00 horas (20:00 GMT), estará presidida por el Secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, y representa una manifestación extraordinaria de solidaridad con el papa Francisco, quien permanece hospitalizado desde el 14 de febrero debido a una neumonía bilateral.

“Recogiendo el sentir del Pueblo de Dios”, como señala el comunicado oficial de la Santa Sede, esta convocatoria masiva de oración surge en un momento crítico para la salud del pontífice argentino.

Matteo Bruni, director de la oficina de prensa del Vaticano, ha subrayado que esta iniciativa busca “manifestar la cercanía de la Iglesia al Papa y a los enfermos”, aunque ha aclarado que la convocatoria no está relacionada con un empeoramiento del estado de salud del Santo Padre.

El último parte médico, emitido en la mañana de este lunes, indica que Francisco “ha pasado bien la noche” y “está descansando”. Las fuentes vaticanas confirman que el Papa mantiene un buen estado de ánimo y se alimenta con normalidad, aspectos positivos en medio de un cuadro clínico que los médicos siguen considerando “crítico”.

La situación médica del Papa, de 87 años, presenta varios desafíos. El sábado pasado se le administraron dos unidades de concentrado de glóbulos rojos para aumentar su nivel de hemoglobina, mientras los médicos monitoreaban una trombocitopenia (nivel bajo de plaquetas) que se mantiene estable. Además, los análisis recientes han revelado una “insuficiencia renal inicial leve”, que está siendo controlada por el equipo médico.

Los médicos mantienen un pronóstico reservado, citando “la complejidad del cuadro clínico y la espera necesaria para que las terapias farmacológicas den alguna respuesta”. Sin embargo, destacan que el Papa continúa alerta y bien orientado, lo que son señales positivas en su proceso de recuperación.

La ceremonia del Rosario, que será transmitida en directo a través de los canales oficiales del Vaticano, incluyendo Vatican News, YouTube y Facebook, representa una movilización sin precedentes de la jerarquía eclesiástica romana. La participación de los cardenales residentes en Roma evidencia la gravedad del momento y la unidad de la Iglesia en torno a su líder.