Quita de subsidios: Golpe de knockout al transporte del interior

A través de un comunicado, el Gobierno anunció la eliminación del Fondo Compensador del Interior, además de una disminución de la asistencia dirigida a las empresas del AMBA.

El gobierno de Javier Milei anunció la desregulación de las tarifas del transporte público y la eliminación del «Fondo Compensador del Interior». De esta manera, se elimina la asistencia del Estado Nacional a las empresas del interior de la Argentina.

Así lo anunció el ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, a través de un comunicado. Éste está encargado de subsidiar al transporte de pasajeros por automotor urbano y suburbano fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires a través de transferencias realizadas desde el Estado Nacional para «garantizar el acceso de la población a los servicios», según especifica la Resolución N°82/2022, de febrero del 2022.

Esta disposición toma lugar en un momento de tensión entre el Ejecutivo y los gobernadores, a raíz de la caída del proyecto de Ley Ómnibus. De hecho, el propio presidente estuvo, durante los últimos días retuiteando, en su cuenta de X (ex Twitter), distintos posteos en donde se anticipaba un ajuste mayor a las provincias tras la derrota del oficialismo en el Congreso.

Esto último se complementó con el comunicado reciente de la Oficina del Presidente, que cargó de manera directa contra los gobernadores, quienes, acusó, «tomaron la decisión de destruir la ‘Ley Bases y Puntos para la Libertad de los Argentinos’ artículo por artículo, horas después de acordar acompañarla». En esa línea, indicó que los ejecutivos provinciales «decidieron darle la espalda a los argentinos para proteger sus intereses e impedir que el Gobierno Nacional cuente con las herramientas para resolver los problemas estructurales de la Argentina».

«Esto lo veíamos venir. Es un cambio sustancial porque entre el 20% y 25% de los ingresos son subsidios nacionales. Nos termina de desequilibrar por completo», sostuvo Saúl Isaacson, referente de la Cámara Empresaria del Transporte Multimodal (CETRAM), en diálogo con Cadena 3 Rosario.

«Estas decisiones guardan coherencia con el Pacto Fiscal que Gobernadores Provinciales y Gobierno Nacional firmaron en 2017 y 2018, donde se comprometían a eliminar progresivamente los subsidios diferenciales en materia de transporte para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), como así también, establecía que las provincias definirían compensaciones tarifarias y/o subsidios al transporte público de pasajeros por automotor desarrollado en el ámbito de sus jurisdicciones», expresa el comunicado de Economía.

Los subsidios se eliminan en el interior del país y se reducen en el AMBA

En el documento, también se anunció la reducción de subsidios destinados a las empresas de transporte del AMBA. «El Gobierno Nacional, cumpliendo con uno de los objetivos trazados al inicio de la gestión, ha decidido disminuir el subsidio a las empresas prestatarias (oferta) de Jurisdicción Nacional, para concentrar la ayuda a los usuarios que más lo necesitan de forma directa, canalizando dicha asistencia a través de SUBE», expresó el escrito.

Una de las medidas que destacan, en este sentido, es el fin del «congelamiento de tarifas que había heredado de la gestión anterior», con la presidencia de Alberto Fernández, en colectivos y trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), algo que tuvo efecto en las últimas horas, con los aumentos del 250%, que llevaron a la tarifa mínima a $270 y $130, respectivamente.

Sin embargo, Luciano Fusaro, vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresarios de Transporte Automotor, «eso no implica un impacto en lo inmediato en el AMBA».

Se desregula la tarifa pero se mantiene la tarifa social


Sin embargo, y en la antesala de los posibles nuevos aumentos en el corto plazo a raíz de la desregulación y la disminución de subsidios por parte del Gobierno, se aclaró que «las personas que utilizan el servicio y que necesiten del aporte del Estado Nacional, seguirán contando con el Atributo Social en todo el territorio nacional donde funciona la tarjeta SUBE».

«Se trata de una asistencia que es igual para todos, vivan en el lugar que vivan, y que implica un descuento del 55% de la tarifa del boleto del transporte público», agregó el texto, remarcando que «la decisión del Estado Nacional es que los fondos lleguen directamente a los ciudadanos, sin intermediarios de ningún tipo, y beneficiando así a las personas que más lo necesitan».

De esta manera, y de cara al porvenir, solo mantendrían la asistencia social aquellas personas que estén englobadas en el beneficio, que rige para jubilados y pensionados, estudiantes del programa Progresar, personal de trabajo doméstico, veteranos de la Guerra de Malvinas y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, entre otros.
 

San Nicolás ya palpita la Expoagro 2024

Expoagro 2024 se realizará del 5 al 8 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás – KM 225 de la RN 9-. Como siempre, estarán todos los actores de la cadena para mostrar su trabajo, desarrollos y las últimas novedades.

Cuando falta solo un mes para que comience Expoagro 2024 edición YPF Agro, se conocieron algunas de las novedades que tendrá la muestra a cielo abierto más importante de la región. Como es habitual, los visitantes encontrarán un lugar para desarrollar negocios, capacitarse, y conocer las últimas tendencias en maquinaria, insumos y servicios para la agroindustria.

«Desde hace años, hemos reconocido su función como el termómetro de los agronegocios, definiendo la trayectoria del año productivo, razón por la cual la hemos denominado la Capital Nacional de los Agronegocios. En este contexto, sabemos que este 2024 estará repleto de desafíos, pero también de oportunidades para continuar nuestro crecimiento», afirmó Diego Abdo, gerente de Comunicación de Exponenciar y agregó: «Ya se percibe un ambiente y un espíritu más positivo. Aunque somos conscientes de la coyuntura país«.

De acuerdo con datos del Departamento de Ventas de Exponenciar, las empresas ya no discuten si van o no van, Expoagro se ha convertido en una cita obligada para las marcas que buscan prepararse mejor y con más tiempo para recibir a los más de 100 mil visitantes que van todos los años. Y se destaca que se observa una creciente tendencia de las empresas de maquinaria, insumos, servicios y bancos a cerrar contratos por varias ediciones. Tal es el caso de YPF Agro, Banco Provincia, John Deere, Ternium, RUS, IpesaSilo por citar algunos ejemplos. «Hay un compromiso a largo plazo«, sumó Abdo.

Entre otros datos, en Expoagro 2024 habrá más de 600 expositores, entre los que se suman 130 nuevas empresas. El predio contará con 8.000 metros cuadrados más de espacios comerciales, en comparación con el año anterior.

Asimismo, otros números que señalan la importancia del evento es que habrá más de 12 entidades bancarias públicas y privadas, que ofrecerán distintas líneas de financiación especiales para la expo. Entre ellos, estarán Banco Provincia -main sponsor-, Banco Nación -sponsor-; ICBC -sponsor internacional-, Banco Galicia -como auspiciante-, Banco de La Pampa, Banco Macro, Banco Santa Fe, Banco Entre Ríos, Banco Patagonia, Banco Santander, BBVA, COMAFI y Credicoop.

«Para nosotros es muy importante tener una participación en Expoagro porque somos una entidad que históricamente ha mantenido un vínculo muy estrecho con el campo. La agroindustria es uno de los motores económicos de la provincia de Buenos Aires y desde la banca pública bonaerense tenemos el mandato del gobernador Axel Kicillof de acompañar al sector con productos y servicios que le brinde las mejores condiciones del mercado para crecer con su actividad«, así lo expresó Juan Manuel Cancelli, Gerente de Comunicación Institucional de Banco Provincia.

En la misma línea, agregó: «En esta edición 2024 el producto estrella será Procampo Digital, la nueva solución tecnológica que permite adquirir todo tipo de insumos desde cualquier lugar y con la financiación especial que sólo ofrece Banco Provincia. También vamos a ofrecer una propuesta innovadora con el stand, diseñado por nuestro equipo de creatividad, donde vamos a ofrecer diferentes propuestas para las y los visitantes de la muestra, como nuestras clásicas mateadas y muchas otras sorpresas más«.

Por otro lado, también habrá empresas de insumos estratégicos en 12 plot: como los de YPF Agro, Atanor, Nidera -Semillero oficial-, AFA, Advanta, BASF, Bayer, Don Mario, NK, Spraytec, Stine y UPL.

Además, estará el espacio Agtech, que tendrá más de 30 startups, desarrolladores, emprendedores y universidades.

En la muestra de este año se destacará la participación de YPF Agro, queademás de exponer su abanico completo de productos y servicios, forma parte del naming de la muestra.

Fabricio Radizzagerente de Ventas de John Deere,empresa que tiene una alianza estratégica con Expoagro, expresó: «Este año renovamos los 9.800 m2 y vamos a estar con una propuesta enfocada en agricultura digital mostrando maquinaria tanto de PLA como John Deere, entre ellos un nuevo lanzamiento. El espíritu del stand será la digitalización y el acompañamiento a nuestros clientes a través de los 16 concesionarios sobre cómo utilizar cada vez más la tecnología y nuestro ecosistema conectado«, y agregó: «En ese sentido también lanzamos distintos desafíos, entre ellos algunos para clientes, que nos ayudan a medir la eficiencia al utilizar la tecnología en cosechadoras, pulverizadoras y forraje. De esta manera los ayudamos a transformar la información en decisiones«.

NUEVOS SERVICIOS Y CONTENIDOS

El predio ferial y autódromo de San Nicolás, ubicado en el KM 225 RN 9, se prepara durante todo el año para recibir a los visitantes, expositores y organizadores que dan vida a Expoagro. Por ello, Juan Pablo Astegiano, coordinador Técnico de Operaciones, informó que están trabajando en el perfeccionamiento de los caminos internos, estacionamientos e ingresos, mejoras en los sanitarios, y en la ampliación de la señalización digital multimedia.

En esa línea, pensando en mejorar la experiencia del expositor y del visitante, presentaron ExpoBOT. Al respecto, Antonela Schiantarelli del Departamento de Comunicación, explicó: «Es un asistente virtual que, a través de WhatsApp, brindará toda la información de la expo: agenda de actividades, charlas, ubicación de los expositores, sector gastronómico, ganadería, maquinaria en el campo, emergencias, entre otros temas«. ExpoBOT estará disponible las 24 hs. durante esos cuatro días y se podrán comunicar escaneando el código QR que estará impreso en todos los pórticos de la expo y en la expoagro.com.ar.

En cuanto a los nuevos contenidos que encontrarán los visitantes, se destaca el Plot demostrativo de Aapresid, queserá un reflejo del sistema productivo impulsado por la institución basado en una metodología de 5 pasos. Se encuentra junto al Tecnódromo y estará disponible todo el año.

Otra de las novedades serán las Clínicas de Siembra y Aplicación. Se brindará asesoramiento sobre los parámetros fundamentales del mantenimiento y puesta a punto de los equipos. Las clínicas de siembra serán desarrolladas por Apache, Crucianelli, Plantium y las de Aplicación, por Metalfor y Jacto. Mientras que Valtra llevará a cabo un test drive de tractores. El público podrá intercambiar información clave con exponentes de élite como los ingenieros Hernán Ferrari y Esteban Frola.

LOS CLÁSICOS

Actividades a campo

Por supuesto que estarán los clásicos de cada edición, siempre mejorados. Todos los días en elTecnódromose realizará el Show de la Maquinaria Agrícola a las 10, donde se verán en acción sembradoras, cosechadoras, fertilizadoras y pulverizadoras. A las 11, habrá otro momento con todo lo referido a Tecnología Ganadera, aquí se mostrarán distintos manejos para producir forraje o cultivo preparado para la alimentación animal, habrá corte y picado de forraje, rollos, mixers, embolsado y tolvas. Por la tarde, a las 14:30 Evolución Tecnológica, un espacio transversal que vincula diferentes sistemas de producción con las AgTech; se podrán observar drones, robótica y algunos servicios especiales que se vinculan con cómo hacer el seguimiento de la producción. En esta oportunidad, habrá más de 33 máquinas de 24 empresas que revolucionarán el Tecnódromo. Como invitados estarán los especialistas Adriana Godoy, Guillermo Marrón y Ramiro Cid de INTA Castelar.

Agendas colmadas en los 7 auditorios

Debido a la gran demanda y necesidad de realizar charlas, compartir contenidos y hacer lanzamientos, nuevamente la exposición dispondrá de siete auditorios: el Auditorio Agtech; la Carpa de Remates IPCVA y el Auditorio Carne Argentina (ambos en el Sector Ganadero); el Auditorio de la sala de Prensa, el Auditorio de Agronegocios; el Tecnódromo, y el Anfiteatro SPS Semillas (ambos con la particularidad de ser al aire libre).

En cuanto a la agenda en el Anfiteatro SPS Semillas, Eliana Esnaola, jefa de Prensa de Exponenciar, adelantó que el miércoles 6 por la mañana se llevará a cabo el Foro Económico, organizado en conjunto con la Fundación FADA, donde participarán los economistas Santiago Bulat, Guillermo Laborda y Nicolle Pisani Claro, de FADA.

Luego, otro de los tópicos convocantes será una jornada Punto Clima organizada junto al Servicio Meteorológico Nacional. Habrá un panel sobre Tiempo y Clima con meteorólogos y especialistas de CREA. Para finalizar una charla de Leo De Benedictis.

También el jueves 7 por la tarde en el stand de Ternium, se realizará la entrega de la 8° edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial donde fueron reconocidos 9 desarrollos con medalla de oro, plata y bronce y se lanzará la 9 edición.

El jueves 7, desde las 14:30 hs, se realizará la Jornada de Jóvenes: Generación Digital con Compromiso Ambiental; co organizada con el movimiento ACA Joven. Iniciará con un panel de seis jóvenes de diferentes partes del país que hablarán sobre tecnología y sustentabilidad, y continuará con testimonios de comunicadores sub-30.

El viernes 8 por la mañana, 10.30 hs, será el Encuentro de Mujeres en el Agro, coorganizado con Las Chicas del Agro y llamado «Mujeres a la Máxima Potencia». Tendrá tres bloques: «Las chicas que vienen» y «Mujeres potenciadas». Cada uno ofrecerá una diversidad de testimonios con una visión multifacética e inspiradora. Las conclusiones estarán a cargo de la speaker Melisa Baracco, ONG Matricia.

Espacios de relacionamiento

Por si fuera poco, el Centro de Agronegocios Louis Dreyfus Company (LDC), donde se promueve el relacionamiento entre entidades e instituciones, y se realizan rondas de negocios tendrá una agenda muy interesante.

Hasta el momento está confirmada la participación de 20 entidades, empresas, cámaras y fundaciones. Por primera vez estará el Consejo Federal de Inversiones (CFI); y, al igual que el año pasado, estarán IPCVA; AAPRESID; las cámaras de maquinaria como CAFMA y MAGRIBA; y de contratistas, como la CACF y FACMA. También estará el SMN; INTI; y entidades rurales como CREA, CONINAGRO, CARBAP y Federación Agraria Argentina, entre otras.

Otro espacio clave para el relacionamiento es la Carpa Internacional que se prepara para recibir a extranjeros interesados en hacer negocios en el país y a representantes de Embajadas en ArgentinaSesenta países manifestaron su interés en distintas reuniones organizadas por Cancillería argentina.

Por tercer año consecutivo, la muestra contará nuevamente con su Streaming Expoagro en VIVO. Tendrá una programación ampliada con entrevistas en piso y en móviles que recorrerán la expo, a cargo de un equipo deprofesionales y periodistas llevarán la muestra a todos los rincones del país. La transmisión en vivo contará con dos bloques diarios de 2 horas cada uno, en turnos matutino y vespertino (de 10 a 12 hs y de 15 a 17 hs). «El año pasado generamos alrededor de 100 entrevistas, y la idea es continuar en este camino audiovisual. No reemplaza la visita presencial, sino que la complementa. Es una herramienta que estamos aplicando en todos los eventos«, expresaron.

EL SECTOR GANADERO GANA CADA AÑO MÁS ESPACIO

Uno de los espacios de Expoagro que suma terreno, edición tras edición, es el Sector Ganadero, tanto por las empresas que se incorporan como así también por los remates y las Asociaciones de criadores que participan.

Habrá cinco remates en la Carpa de Remates del IPCVA, que serán televisados y vía streaming; a cargo de UMC y Haciendas VillaguayNegocios de Hacienda, Colombo y Magliano, Rosgan y Campos y Ganados.

Además, en el Auditorio Carne Argentina habrá capacitaciones y las jornadas técnicas de las razas más importantes del país: Braford, Hereford, Brangus y Angus. En este sentido, cabe destacar que estaría el Día Swift con charlas especiales.

Como invitado especial, el Sector Ganadero contará con la presencia de Aníbal Fernández Mayer quien aportará datos claves para la Recría de Terneros y la Suplementación estratégica en sistemas pastoriles, con la posibilidad de que el público haga sus preguntas.

Asimismo, se llevará a cabo la presentación de las NACIONALES edición Santander de las razas Braford, Brangus y Brahman, la muestra ganadera que se realizará del 27 al 31 de mayo, en Corrientes.

Expoagro 2024 edición YPF Agro se realizará del 5 al 8 de marzo, en el Predio ferial y autódromo de San Nicolás (Buenos Aires). Allí, productores, técnicos, profesionales, empresarios y visitantes encontrarán un lugar para desarrollar negocios, capacitarse, y conocer las últimas tendencias en maquinaria, insumos y servicios para la agroindustria.

Llegan los carnavales a los Pueblos

Este fin de semana es carnaval y en los pueblos de El Socorro, La Violeta y Rancagua se vive en familia, con buena música, comparsas, gastronomía y diversión. Se recomienda llevar reposeras y repelente. En caso de mal tiempo, puede haber reprogramaciones que se informarán por las redes sociales de las localidades y de la Municipalidad de Pergamino.

El sábado 10 de febrero, a partir de las 20 horas el carnaval se festejará en El Socorro con la participación de comparsas, murgas y carrozas locales, además de paseo de artesano y patio de comidas. En esta oportunidad estará la compara innova y el show en vivo tendrá como protagonistas a La Dolo Band, Marcelo Tomasello y la banda Baila Conmigo.

La entrada al carnaval de El Socorro es libre y gratuita, pero no se permitirá el ingreso con conservadoras para favorecer el movimiento del buffet que será preparado y atendido por las instituciones y las fuerzas vivas de la localidad, quienes además serán sus beneficiarias.

El lunes 12 de febrero, a partir de las 21 horas, la fiesta se traslada a La Violeta, donde el show será animado por Tony Lyon y contará con la presentación de Los Lirios (Santa Fe), Martín y La Dorada. Las comparsas serán: Donamarí, El Rejunte, Zumbae, Sambatú; en tanto las batucadas que desfilarán son: Bam Bam y Samba Brother.

Los menores de 10 años no abonan entradas en el carnaval de La Violeta, mientras que para los mayores abonan dos mil pesos. También habrá servicio de cantina, por lo cual no se podrá llevar conservadora.

Finalmente, el martes 13 de febrero la fiesta carnavalera llega a Rancagua, pero esta vez, desde las 17 horas. En la Plaza Principal (con entrada libre y gratuita) se presentarán Barby Andino, Dani Álvarez, La Vieja Cumbiera, Ezequiel Amaya, Marcelo Romero y la joven banda Amaranto Cumbia. Los más jóvenes del pueblo también desfilarán con sus trajes y coreografías especialmente preparadas, al igual que la comparsa Colonba. También habrá feria de artesanos y patio de comidas, por lo cual no se permitirán conservadoras.

No van más: Se intensificará la remoción de vehículos abandonados en la vía pública

La Subsecretaria de Inspección General y Tránsito del municipio intensificará el operativo para remover vehículos que permanezcan en desuso y con un tiempo de estadía en la vía pública que excede el establecido por ley. Esta acción persigue el objetivo de que los vecinos puedan disfrutar de un espacio público limpio, seguro y transitable, como así también de una movilidad más fluida.

Cabe destacar que las leyes de tránsito (Ley Nacional 24.449 y Ley Provincial 13927) indican que por un período mayor de cinco días un vehículo, o cualquier otro objeto, dejado en la vía pública se considera abandonado y podrá ser removido por la autoridad local.

Procedimiento

El procedimiento inicia cuando el personal de Inspección General y Tránsito toma conocimiento de un vehículo en estas condiciones, ya sea por una recorrida habitual o por denuncias que se reciben a través del 147 o que llegan a la oficina del área. Luego, el inspector se dirige al lugar para constatar la veracidad de la denuncia, se labra un acta en la cual se detalla en qué condiciones se encuentra el vehículo y se coloca una oblea/calcomanía donde se le lo intima al titular del vehículo para que en un plazo legal de 5 días retire el mismo de la vía pública. De no hacerlo, Tránsito retirará el vehículo con la grúa y lo trasladará al depósito municipal, debiéndose el titular del rodado dirigirse al Tribunal de Faltas para regularizar la situación.

“Si bien es una tarea que se realiza cotidianamente, este año se hará foco en el tema. Es por esto que por favor, les pedimos a los vecinos que cumplan con la normativa. Si algún vecino tiene el auto en estas condiciones le pedimos que lo quite de la vía pública, para así lograr entre todos una ciudad más ordenada, limpia y segura”, señaló el subsecretario de Inspección General y Tránsito Marcos Turrini.

UCR: Debe terminar la incitación a la violencia contra el que piensa distinto

El Presidente se puso al frente de un operativo cargado de descalificaciones y agravios a los diputados y diputadas que no acompañaron algunos artículos de la votación en particular en el tratamiento  de la ley ómnibus.

Luego, en una conferencia de prensa en el exterior, los calificó como un “conjunto de delincuentes”. Hay una incitación generalizada a la violencia contra el que piensa distinto que debe terminar.

Tener coraje para emprender reformas no implica insultar, gritar y pensar que sólo uno tiene razón. Tampoco es ensañarse con insultos contra los que expresan opiniones diferentes.

Nada de esto es lo que nos enseñó Raúl Alfonsín cuando refundó la democracia.

Argentina necesita templanza y equilibrio para lograr consensos que sobrevivan en el tiempo y resuelvan de manera definitiva los problemas que arrastramos. Ese es el camino para salir de la crisis.

Así funciona el primer chip cerebral implantado a un ser humano

Ya pasó una semana del histórico primer implante del chip, bautizado como “Telepathy”, pero el hermetismo sobre el estado del paciente es total.

El multimillonario Elon Musk y su compañía Neuralink han dado un paso gigante en el desarrollo de la tecnología de interfaz cerebro-máquina. El primer implante cerebral de Neuralink en un ser humano ya es una realidad.

Telepathy, así se llama el chip, está diseñado para restaurar funciones cerebrales en personas que han perdido el uso de sus extremidades debido a un infarto, esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o otras condiciones. El implante funciona al “leer” la actividad cerebral y traducirla en órdenes que controlan dispositivos externos.

Neuralink aspira a ir más allá, permitiendo la transmisión de información en ambas direcciones: del cerebro hacia el exterior y viceversa. Esto significa que, en un futuro, las personas podrían controlar dispositivos con solo pensar e incluso “comunicarse más rápido que un veloz mecanógrafo”, como mencionó Musk en referencia a Stephen Hawking.

Los primeros en beneficiarse de Telepathy serán personas con tetraplejia o paraplejia. El objetivo es devolverles la capacidad de interactuar con el mundo a través del control mental de teléfonos, computadoras, prótesis robóticas y otros dispositivos.

Un punto de inicio y un futuro con muchos interrogantes

En 2021, Neuralink ya había mostrado avances al implantar un chip en un mono que podía jugar un videojuego con su mente. Se espera que Telepathy siga evolucionando y se extienda a otras áreas como la restauración de la visión y el tratamiento de enfermedades neurológicas.

El desarrollo de la tecnología de Neuralink abre un mundo de posibilidades para mejorar la calidad de vida de millones de personas. El futuro de la interacción humano-máquina está cada vez más cerca.

Aún queda mucho por descubrir sobre Telepathy, como su funcionamiento técnico preciso, los efectos a largo plazo del implante y su accesibilidad para el público en general. Sin duda, este hito en la neurotecnología genera gran expectación y abre un debate sobre las implicaciones éticas y sociales de esta tecnología disruptiva.

Un objetivo claro y pacientes bien definidos

El objetivo de Neuralink es enfocarse en los tetrapléjicos con lesiones en la columna o personas que sufren desde al menos un año de esclerosis lateral amiotróficaELA). Los elegidos para las primeras pruebas debían ser mayores de 22 años y contar de manera continua con un enfermero o guardia.

Los pacientes fueron recompensados con apoyos económicos para transportarse a los sitios donde se realizarían las pruebas clínicas en los 18 meses de la primera etapa.

La gran recompensa, claro está, es un cambio radical en sus vidas si el chip implantado en la parte del cerebro que controla la intención de movimiento tiene éxito. El secreto de ese éxito está en el semiconductor que registra la actividad neuronal a través de 1024 electrodos distribuidos en 64 cables, cada uno más delgado que un cabello humano.

Sin novedades del paciente cero

Ya a pasado más de una semana desde el pasado lunes 29 de enero y aún no hay ninguna actualización sobre el estado del salud del paciente que recibió el primer implante cerebral de la historia.

El hermetismo sobre su evolución fue total desde el primer minuto. Una vez terminada la histórica intervención, Elon Musk se limitó a decir en un comunicado que voluntario “evoluciona favorablemente”, pero eso fue todo. Y no hubo actualización de su parte médico desde entonces.

Carrió volvió a apuntar contra el ministro de economía Caputo,“es un inmoral”

La exdiputada y líder de la Coalición Cívica dijo que el ministro y “la casta económica” están “primeros en el ranking de inmoralidad e injusticia”.

La exdiputada y líder de la Coalición Cívica Elisa Carrió acusó hoy al ministro de Economía, Luis Caputo, y a “la casta económica” de estar “primeros en el ranking de inmoralidad e injusticia”; les exigió que “no mientan más” y denunció que con ellos se pasó “del relato kirchnerista al relato caputista”.

En un encendido tuit en la red social X, la cofundadora de Juntos por el Cambio sostuvo: “¿Por qué el PRO y la Libertad Avanza pasaron a comisión la ley (Bases)? Toto Caputo decidió porque después venía una fórmula de ajuste por inflación para los jubilados y es lo que no quiere el señor Caputo”.

“Lo que Caputo y compañía quieren es que la baja del déficit pase por el hambre de los jubilados. Felicitaciones, Caputo y la casta económica están primero en el ranking de inmoralidad e injusticia. No mientan más. Del relato kirchnerista al relato caputista”, aseveró.

Y seguidamente sostuvo que “lo único que en esta vida no se puede ser es imbécil, es decir, privado de entendimiento, en eso consiste ser libre”.

Parafraseando al presidente Javier Milei, Carrió enfatizó: “Viva la libertad de los hijos de Dios que nos da valentía y discernimiento. Felicitaciones a los diputados de la Coalición Cívica que iban a proponer la fórmula. Igualmente saldrá en marzo por decisión unánime del Congreso”.

El martes Carrió también había salido fuertemente a atacar a los diputados que apoyaron las facultades delegadas previstas por la ley: dijo que ese capítulo era un “horror constitucional” y acusó de “traición a la patria” a quienes avalaban ese principio.

“Esto es simplemente traición a la patria y muchos van a terminar presos por regalar negocios al sector privado monopólico, ligados a la política y a la casta económica. Hace 30 años padezco esta hipocresía. Que Dios nos ayude y la Coalición Cívica nos defienda”, amplió entonces la exdiputada.

La historia de Los Bárbaros: desde el circo beat hasta ser precursores del soul y el funk en Argentina

Paridos para la prensa oficial en 1970, a partir del humo marketinero que el productor Héctor Cavallero supo desplegar en los medios de la época, Los Bárbaros, oriundos de Pilar, ya venían con un bagaje beat a cuestas en el profundo sur bonaerense. En esta nota te contamos la historia.

Un despelote bárbaro

La formación beat, que debutó con su álbum homónimo hacia 1970, tuvo como primer mojón el sudeste y sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Entre las ciudades más visitadas se encuentran Bahía Blanca y Punta Alta, donde se hicieron muy amigos del productor, guionista y director de cine y TV ítalo-puntaltense, Rocco Oppedissano.

La ligazón Bárbaros-sur de la provincia de Buenos Aires comenzó en 1964, cuando los hermanos Marcelo, Loyd y Rino Vitale se trasladaron desde Pilar a Adolfo González Chávez para tocar en un cabaret y de ahí a Bahía Blanca, donde tuvieron un acercamiento con Rocco Oppedissano. “Yo estaba en Canal 7 y un buen día llegaron Los Bárbaros y me dijeron ‘¿Qué podemos hacer?’, a lo que les respondí ´¡Guita, olvídense! Pero lo que quizá se puede intentar, es hablar para una serie de presentaciones en el canal y que toquen en Punta Alta y algunos pueblos de la zona’.

Lo bueno es que todo eso se logró y a partir de ahí se armó un despelote bárbaro. En Punta Alta se presentaron en la Sociedad Española y en el Teatro Colón, yo les hacía de mánager y presentador, hasta mi familia formaba parte de la organización y logística de los shows. Estuvieron como tres meses por estas latitudes y la despedida se hizo en el Club Villa Mitre de Bahía, donde sí o sí era obligatorio que hubiera una orquesta típica. Cuando llegó la hora del show, no podíamos creer que no apareciera nadie, eran unas treinta personas, pero Los Bárbaros salieron igual al escenario y dijeron ‘¡Nadie se va de acá, vamos a tocar como sea!’. Y redoblaron la apuesta diciendo que algún día volverían al mismo lugar, pero a sala llena. Luego regresaron a Buenos Aires y de ahí partieron hacia Milán en busca de equipamiento, y hasta tocaron algunos meses”, sostuvo Rocco.

Sobre su estadía en Punta Alta y Bahía Blanca, el ex tecladista de Los Bárbaros, Marcelo Vitale, profundizó: “Nosotros pensábamos que íbamos a tocar un par de meses en el cabaret de Adolfo González Chávez y nos volvíamos a Pilar, pero fuimos a Bahía (esto fue en el 64/65) y después se dio el resto del itinerario. Yo era chico, y trabajar en la noche era medio complicado. Cuando íbamos a tocar de gira al sur, la logística la hacíamos en Bahía Blanca en casa de una familia increíble donde el tipo era chofer de la compañía de ómnibus La Acción. El tipo se nos hizo amigo y al final nos llevaba a todos lados, era un genio. Y la otra logística era en casa de Rocco en Punta Alta, una increíble familia de tanos que nos alojó durante algunos meses”.

Párrafo aparte para la identificación que Los Bárbaros produjeron en una banda de Punta Alta como Los Satánicos, quienes para 1965 ya venían tocando temas comerciales de artistas como Leo Dan, Palito Ortega, etc. Pero el cruzarse con los italianos, verlos en vivo en la Sociedad Española y hasta compartir algún ensayo, los acercó a grupos como los Mockers y Los Shadows. Al respecto, Néstor “Tero” Valerio, quien fuera baterista de Los Satánicos, recordó: “Con Los Satánicos tocábamos algunas canciones de Palito Ortega, Los Iracundos o Sandro, hasta que por Punta Alta aparecieron Los Bárbaros y comenzamos a copiarles algunas cosas como The Shadows. De hecho Loyd, el mayor de los hermanos Vitale, venía bastante seguido a nuestros ensayos y hasta nos vendieron algún equipo, porque no teníamos nada de nada”.

Circo Beat

En 1970 la revista Pelo opinaba sobre la banda: «Los Bárbaros llegaron a Buenos Aires a principios de 1969. Son sumamente profesionales y -si quieren- pueden lograr un sonido maravilloso. Cuando no están animados tocan a nivel standard, pero de todas maneras lo hacen bien. Son tres hermanos italianos: Loid, Rino y Marcelo (Vitale, es el apellido). Eventualmente adosan al trío un organista, pero no es fijo. Son perfectos instrumentistas. Trabajan mucho en boites y últimamente están conquistando el público masivo a través de bailes. Cantan algunos temas en castellano».

La nota formaba parte de un circo que se había montado alrededor del grupo, porque en realidad los hermanos Vitale eran italianos que habían llegado al país desde muy pequeños, y se instalaron con su familia en Pilar. Ese año, al regresar de Milán, luego de haber tocado en un crucero que unió Italia con Estados Unidos, accedieron a un ensayo marketinero montado por el productor Héctor Cavallero, ex marido de Valeria Lynch, con el objetivo de hacer bulla, y lo lograron. Sobre este montaje, Oppedissano reflexionó: “A partir de que los agarró Cavallero, no pararon de pasear por todos los canales y radios, crecieron de forma significativa. Y fue ahí que decidieron volver al club Villa Mitre de Bahía Blanca, al lugar donde unos años antes se habían presentado a sala vacía. Pero esta vez lo hicieron a sala llena. Recuerdo que al otro día de Villa Mitre era el cumpleaños de mi vieja y fueron a Punta Alta a visitarla, y hasta tocaron en la vereda de la casa en calle 9 de Julio, fue una locura de gente que se empezó a juntar en la cuadra. Luego los llevé al Club Los Andes, donde tocaron cinco canciones, después de la presentación de un cantante italiano. Esa fue la última vez que los vi y nunca más volvieron”.

A partir de 1971, con la incorporación del cantante de origen panameño, Lucas Scantlebury, la banda pasaría progresivamente del beat al soul pop y el funk, convirtiéndose en una de las primeras agrupaciones en identificarse con el género que la Motown había encendido en los años 60, y la súper novedad de contar con un melotrón traído de Londres por Marcelo Vitale. Cabe resaltar que ya existían bandas que hacían soul y funk en Argentina, como el caso de Jumbo (Billy Bond y Luis De Lio) o The Satanic Girls, una de las primeras, sino la primera formación integrada exclusivamente por mujeres.

Hacia 1976, gracias al empuje promocional de Juan Alberto Badía, vendieron 500 mil copias de su sencillo “Adiós Paul, John, George y Ringo”, tal vez la única canción de despedida a The Beatles en todo el planeta, bajo la composición de Miguel Ángel Muscarsel.

Otro ladrillo en la pared en la historia de Los Bárbaros, fue la apuesta que los tres hermanos hicieron con el establecimiento de Edipo, un estudio de grabación en la intersección de las calles Thames y Muñecas de la Capital Federal, por donde desfilaron el Flaco Spinetta, Juan Carlos Baglietto y otros artistas más. “Venían y querían conocer ese estudio que era chico, estaba equipado a medias pero sonaba increíble. La cantidad de artistas contemporáneos que pasaron lo admiraban y fue ahí donde una vez llegó a grabar V8 -yo estaba de ingeniero de sonido- y me invitaron a meter unos teclados en su disco debut Luchando por el metal, así de onda. La experiencia con V8 fue increíble, inclusive hasta me agregaron en los créditos”, sostuvo Marcelo Vitale.

Si algo no debe faltar en cualquier nota periodística, es la apreciación de un especialista en la temática que se aborda. En este caso, acudimos a una de las voces súper autorizadas en lo que refiere al revisionismo del rock en Argentina, hablamos de Víctor Tapia (laburante en Universo Epígrafe, Atmósfera Pesada y Otra Historia), quien sobre Los Bárbaros dijo: “Fueron músicos muy versátiles, habían arrancado en la música beat pero en realidad ya tenían un pie en el rock and roll anterior. Después, supieron adaptarse muy bien a la música funk, soul y la música disco, esto es muy importante porque no hubo muchos exponentes en Argentina, y mucho menos con composiciones propias. En los setenta suelen citarse ejemplos quizá más bizarros, como el caso de Néstor Briyo, que tiene su valor pero lo de Los Bárbaros estaba logrado y acabado; aparte, insertaron en sus filas a un gran cantante como el panameño Lucas, quien aparece en la película El extraño de pelo largo como miembro del conjunto The Golden Boys. Y hay otro detalle poco conocido, que es que Los Bárbaros en el 82 hicieron un tema propio que se llama “Anoa Noá” (escuchar a partir de min. 9:44), con música y letra de Nino Vitale junto a Enrique Londaits, que probablemente sea el primer rap compuesto en el país. También señalaría el uso del melotrón, porque tenían uno de los pocos identificados en Argentina (un sintetizador analógico hermoso), lo que habla también de un grupo muy enfierrado, precursores en instrumentos”.

Quizá en su época no cuajaron entre las bandas más rockeras, pero dejaron un reguero musical más que interesante en sus casi 20 años de existencia. Lo mismo les pasó a varios artistas y conjuntos como el Trío Galleta, Carlos Bisso y su Conexión N°5, solo por nombrar algunos proyectos que fueron y continúan siendo tan necesarios traerlos a escena, como decidimos hacerlo en estas líneas.

¿Qué se puede hacer salvo ver películas?, se preguntaba un jóven Charly García en épocas de dictadura, para mantener el estado de ánimo por sobre el horror. ¿Qué se puede hacer salvo escuchar música en épocas de la falsa libertad?, agregaría. Les invito a bucear por tierras bárbaras, con un puñado de canciones de sus diferentes etapas, más un registro tocando en la película de 1980, Ritmo a todo color. Asimismo, canciones del mejor soul y funk argentino cosechado entre 1968 y 1972, reunidos en un compilado bajo el nombre de Buenos Aires Soul

Fuente: APU (Javier Tucci)

Comienza la inscripción online al Banco de Tierras

La Secretaría de Tierra y Vivienda del municipio informó que desde hoy los grupos familiares que quieran anotarse en el Banco de Tierras, deberán inscribirse al Registro de Demanda Permanente de Tierra ingresando a https://pergamino.ar/inscripcion-al-banco-de-tierras/.

Quienes nunca se inscribieron, podrán hacerlo durante todo el año. Pero, si el grupo familiar ya se encuentra inscripto, deberán empadronarse nuevamente para poder participar de los sorteos de los lotes (tienen plazo hasta el 5 de marzo).

“En la actualidad tenemos alrededor de 7 mil fichas de familias que se inscribieron a lo largo de los años. Y un poco el objetivo de este nuevo paso hacia la modernización tiene que ver con que la inscripción pase a ser de una modalidad de tipo personal a una manera online, esto quiere decir que a partir de hoy, esa inscripción en ese registro se hace a través de internet, presentando y cargando toda la documentación desde la pagina indicada. Esto va a agilizar la inscripción de la familia”, explicó el secretario de Tierra y Vivienda Juan Manuel Batállanez.

El funcionario agradeció al área de Modernización del municipio por el trabajo realizado para poder llevar adelante la digitalización del registro.

Y agregó: “Desde hoy y hasta el 5 de marzo será el plazo para quienes tengan que reempadronarse, esto es para todas aquellas familias que tengan una inscripción ya hecha en el registro. Queremos actualizar datos de la composición del grupo familiar, nivel de ingreso, formas de contacto, etc. Las inscripciones son un instrumento estratégico a la hora de la toma de decisiones, entonces necesitamos saber cuáles de esas fichas que están en nuestro registro son las que efectivamente todavía siguen en la búsqueda de un terreno”

¿Quiénes pueden inscribirse?

“Puede inscribirse cualquier grupo familiar que resida en el Partido de Pergamino, que su documentación acredite que residan en dicho Partido. Cuando hablamos de grupo familiar nos referimos a un grupo mínimo de dos personas que estén vinculadas de alguna manera por la cual van a convivir o conviven, puede ser una pareja, un hijo que tiene a cargo a su madre, un tío que tiene a cargo a un sobrino, una madre con un hijo, etc.”, detalló

Ningún integrante de la familia deberá ser titular de bienes inmuebles
Asimismo, Batallanez aclaró que “si dentro del grupo familiar una persona tiene un bien inmueble a su cargo, ese grupo familiar no va a poder ser adjudicataria de un lote, porque si se inscriben y salen sorteados como aspirantes a la adjudicación de un terreno se les solicitará el Índice de Titularidad expedido por el Registro de la Propiedad de la Provincia de Buenos Aires y si este resulta positivo el terreno no puede ser otorgado”

¿Cómo acreditar ingresos?

Los interesados podrán presentar recibos de sueldo, constancia de monotributo o declaración Jurada de Ingresos.

Los kinesiólogos suspenderán la prestación a GALENO, OSECAC y AMEBPBA

El Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires (CoKiBA) resolvió suspender la prestación de los servicios profesionales a los afiliados a Galeno, OSECAC y AMEBPBA, – Gerenciadas por Axis Kinesica S.A. – debido a la falta de acuerdo en el valor prestacional y a los plazos de pago que presentan estas Obras Sociales (OOSS)

La entidad que agrupa a más de 9.000 kinesiólogos de toda la Provincia explicó que el valor prestacional actual de éstas OOSS y Prepagas en la actualidad oscila entre los $2.700 y $2.800 por sesión de kinesiología. Dado su rol de intermediación entre el profesional y las OOSS, el Colegio lleva a cabo reuniones con todas ellas a fin de poder incrementar los montos y adaptarlos a la situación que se está viviendo, además de achicar la demora en cada uno de los pagos.

De hecho, las condiciones de liquidación de esos servicios profesionales se concretan a los dos meses de presentadas la facturación, por lo que el importe que recibe el profesional se ve directamente mermado por los índices inflacionarios actuales.

“Los valores prestacionales, que no cubren los costos mínimos para sostener un consultorio abierto que paga alquileres, secretarias, servicios públicos, tasas municipales y provinciales, insumos, aparatología, etc., como los plazos de pagos a dos meses, hacen inviable que un kinesiólogo pueda sostener el nivel prestacional”, argumentaron las autoridades de CoKiBA.

Además el CoKiBA mantiene el diálogo con el IOMA y continúa en estado de alerta en relación a esta y a otras OOSS cuyo valores no se acerca a los que fija el Colegio.

La decisión de analizar montos y tiempos de pago de todas la obras sociales serán materia de análisis en el marco del estado de alerta, pero como las mismas autoridades han sostenido, no se va a ceder un sólo paso en la defensa de lo que se considera justo y se van a tomar las medidas que sean necesarias, poniendo por delante de cada negociación, el bienestar de todos los kinesiólogos de la provincia.