Básquet: El super 4 se juegará en la Juve

Los días 3 y 4 de agosto en el estadio «Ricardo ‘Dorado’ Merlo», del club Juventud, se llevará a cabo el mini certamen que pondrá en juego para el ganador el valor de la inscripción para el Pre Federal. Los protagonistas serán Argentino, Alianza de Colón, Sportivo Rojas y Sirio. 

El sábado próximo comenzará una nueva edición del Súper 4, el mini certamen que organiza la Asociación Pergaminense de Basquetbol (APB) con la participación de los cuatro primeros de la Fase Regular del Torneo Apertura. Es decir que los protagonistas serán Argentino (1º), Alianza de Colón (2º), Sportivo Rojas (3º) y Sirio Libanés (4º). Al igual que en 2023, se disputará en el estadio «Ricardo ‘Dorado’ Merlo» de Juventud y el premio para el ganador será el valor de la inscripción a la próxima edición del Torneo Pre Federal.

El sábado próximo en la primera jornada del Súper 4 se disputarán las semifinales que definirán los finalistas que al día siguiente irán en busca del premio mayor y los equipos que jugará el partido por el tercer puesto. En el primer turno del sábado se medirán Alianza de Colón y Sportivo Rojas y en el segundo turno, Argentino, el ganador del Apertura, chocará con Sirio Libanés. 

Cabe recordar que este Súper 4 estaba programado en un primer momento para mediados de junio, luego de comenzados los playoffs de cuartos de final del Apertura. Sin embargo, debido a los incidentes que se produjeron en el estadio «Socios Fundadores» en el primer partido de la serie entre Argentino y Juventud, la APB resolvió postergarlo. 

Además de los partidos entre los cuatro mejores de la Fase Regular del primer torneo del año, desde la APB se anuncian «muchísimas sorpresas para todos los amantes del basquet local» como DJs, espectáculos, animaciones, sorteos, juegos con el público, pantalla gigante y mucho más.

Martes de Cinemateca Pergamino

Este martes 30 de julio, la Cinemateca Pergamino presenta la gran película dirigida por innovadores Ethan Coen y Joel Coen, «The Big Lebowski» . La cita es a las 18:00 en el auditorio de la Biblioteca Menéndez (Avenida Colón y Mitre) con la presentación de Sebastián Basiluk. 

Cinemateca Pergamino es un ciclo de cine gratuito y abierto a la comunidad que organiza la Subsecretaría de Cultura con el objetivo de fortalecer el vínculo del espectador con los clásicos del cine nacional e internacional, a través de la curaduría de Sebastián Basiluk.

«The Big Lebowski» 

Sinopsis: Cuenta la vida de un hombre tranquilo de Los Angeles que tiene su propia filosofía y pasa la vida fumando marihuana, bebiendo y jugando a los bolos junto a sus amigos Walter Sobchak y Donny. Un día se ve envuelto en un peligroso asunto de bandas criminales tras ser confundido con un millonario que tiene su mismo nombre, Jeff Lebowski.

Los actores principales son: John Goodman y Jeff Bridges.

Esta comedia tiene una duración de 117 minutos y su calificación es apta mayores de 13 años.

El boxeo tuvo su tarde noche en Compañia

En la tarde-noche del sábado, una vez más el club Compañía fue sede de un festival de boxeo, el quinto de la temporada que tuvo cuatro combates amateurs, en los que triunfaron el pergaminense «Leo» Acosta, el nicoleño Kevin Mosconi y los juninenses Ibrahim Todisco y Dylan Farías, además de exhibiciones.

El evento se inició con un combate no competitivo donde triangularon guanteo Agustín Bress, Thiago Corbalán, ambos del Bronx Boxing de Pergamino, y Valentín Alconchel de Villa Constitución. A continuación se enfrentaron el juninense Ibrahim Todisco y Gonzalo Corrosín de Villa Constitución en la categoría Menores hasta 54 kilos. Todisco se llevó el triunfo en fallo dividido.

En el segundo combate se presentó Santino «El Cóndor» Andino (Escuela de box Boutter/Aristule de Pergamino) frente al juninense Dylan Farías en la categoría Mayores hasta 69 kilos. Farías se quedó con el triunfo en fallo dividido. 

Luego, Leo «Tyson» Acosta, del Gym Chávez de nuestra ciudad, se subió al cuadrilátero para el tercer combate, enfrentando a Nahuel Gauna (Gym Santillán/Balbuena) en la categoría Mayores hasta 69 kilos. Tras tres intensos rounds el triunfo en fallo unánime fue para «Leo» Acosta.

El cuarto combate, en la categoría Mayores hasta 64 kilos, lo protagonizaron el juninense Carlos Toledo y Kevin Mosconi de Villa Constitución. Fue una pelea equilibrada en la que Mosconi terminó mejor y se quedó con el fallo de los jurados. 

Luego fue el turno de una exhibición de lujo: la pergaminense Anahí Sánchez hizo guantes con Karen «La Cobrita» Díaz de Salto y Agustina Barriento, pupila de Boutter/Aristule. «La Indiecita», excuádruple campeona mundial y actual campeona sudamericana, continúa su preparación a la espera de su próximo desafío internacional.

Otra vez aparecieron miles de peces muertos en el río Arrecifes

Otra vez la contaminación o la falta de oxígeno en el Río Arrecifes, en el norte de la provincia de Buenos Aires, provocó la muerte de miles de peces.

Nuevamente, como tantas veces, el río Arrecifes muestra sus aguas contaminadas o con falta de oxígeno para que los peces puedan vivir naturalmente, reporta el portal Uno Arrecifes.

Cada tanto esta situación se repite y este miércoles volvió a observarse a través de un video publicado por Alejandra Oviedo en sus redes sociales. “Hoy por la mañana estaba entrenando por la costanera y me encontre con esto, lamentable, a mil metros del puente de la Geopé, muchos peces muerto”, escribió acompañando las imágenes que muestran una incontable cantidad de peces flotando en las aguas, arrastrados por la corriente.

La contaminación de los cursos de agua parece ser una constante al menos en esta región del territorio bonaerense; el pasado 12 de julio InfoGEI reportó que decenas de cadáveres de sábalos flotaban y se acumulaban en la costa del río en San Antonio de Areco. Los peces supervivientes permanecen casi inmóviles, formando grandes cardúmenes en la superficie.

«Esto sucede por la falta de oxígeno en el agua», explicó el biólogo Nahuel Pallitto. La situación es más grave en Carmen de Areco, a 40 kilómetros, donde el balneario municipal, declarado Parque Ambiental, presenta un lecho que huele a pescado podrido. 

Fuente: (InfoGEI)Ac

Bayer destaca en Aapresid 2024: Innovación, Digitalización y el Potencial del Maíz, en el centro de la Agricultura Regenerativa

Una vez más, Bayer estará presente en el XXXII Congreso Aapresid que se llevará a cabo del 07 al 09 de agosto en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires. Este año por primera vez el evento, que tradicionalmente se desarrolla en Rosario, se traslada a la capital argentina bajo el lema “Todo está conectado”.

El Congreso Aapresid es un evento de referencia internacional que conecta innovación, tecnología y conocimiento para impulsar sistemas productivos más sustentables. Durante tres días, congrega a importantes referentes nacionales e internacionales para conversar y posicionar contenido prospectivo de interés para el sector agropecuario.

En este marco, Bayer va a participar con un stand como espacio de relacionamiento y conexión con sus clientes, ofreciendo una experiencia personalizada donde podrán conocer y ampliar la información y novedades sobre el portafolio integral de soluciones diseñadas para los cultivos, destacando sus principales marcas, entre ellas Dekalb, FieldView, Adengo y ProCarbono.

Bayer, como líder del sector, participará activamente en el Congreso con presencia en tres charlas destacadas que abordarán temas de actualidad clave para la agricultura sustentable y el manejo eficiente de cultivos:

  • 7 de agosto, a las 11:15h: Maximiliano Cueto, Líder de Producto para Maíz y Protección de Cultivos de Bayer, y Federico Vartorelli, director Global de Breeding y Customer Technologies de Bayer Crop Science, participarán del panel: Frente al Achaparramiento y otros Desafíos, ¿Cómo Seguir Pensando el Cultivo de Maíz?” En esta charla, abordarán el desafío de la chicharrita del maíz y las estrategias integrales necesarias para enfrentarlo, resaltando el rol estratégico que juegan el germoplasma, el ambiente y el manejo.
  • 8 de agosto, de 11:15h: Juan Farinati, Presidente y CEO de Bayer Cono Sur, será parte de uno de los paneles de la sección Internacional de este año: “Cosecha de Carbono: Avanzando en la Agricultura Sustentable en las Américas”. Junto a Juan expondrán destacados especialistas, entre ellos el Prof. Rattan Lal, Premio Mundial de la Alimentación 2020, co-ganador del Nobel de la Paz y máxima autoridad global en ciencias del suelo, Beatriz (Pilu) Giraudo, Vicepresidenta del INTA, y el actual Presidente de Aapresid, Marcelo Torres. Desde la diversidad de perspectivas, todos analizarán temas clave sobre el suelo, carbono y la agricultura sustentable.
  • 8 de agosto, a las 11:15h: Distintos referentes y especialistas disertarán en el espacio titulado “Potenciando la agricultura regenerativa, ciencia, carbón y digitalización”, mostrando resultados, recursos y prácticas que confirman que se puede producir de manera sustentable. El panel estará integrado por Pablo Leguizamón, Líder de Operaciones del Negocio de Carbono en Bayer Cono Sur; Galo Benedit, Gerente Técnico de Carbono en Bayer LATAM; Miguel Ángel Taboada, Director de Carbon Group Agro-climatic Solutions SRL; Rodolfo Bongiovanni, Coordinador de proyectos del INTA y Leticia Tuninetti, Analista de Ciclo de Vida en el INTI.

“El Congreso Aapresid es un espacio fundamental para Bayer, ya que nos permite reafirmar nuestro compromiso con la innovación, la digitalización y la sustentabilidad como pilares esenciales para el presente y futuro del agro argentino. Una vez más, el congreso nos abre un espacio único de diálogo e intercambio cercano con nuestros clientes y otros actores clave del sector para mostrar nuestras últimas novedades y avances en tecnología y ciencia hacia nuestra visión de Agricultura Regenerativa.”, afirma Geraldine Stegemann, Directora de Marketing para la división de Crop Science de Bayer.

Nuevo concesionario de Massey Ferguson en nuestra ciudad

La empresa de fabricación y distribución de maquinaria agrícola, celebró la inauguración de una nueva concesionaria oficial en nuestra ciudad. Agro Máquinas S.R.L. se suma a la red de concesionarias de la marca, que cuenta con 55 años de trayectoria en el país. Esta apertura forma parte de una estrategia integral de expansión nacional y renovación de la red de concesionarias oficiales, alineada con la nueva imagen de la marca, caracterizada por un logotipo rediseñado que enfatiza sus principios fundamentales: simplicidad, confiabilidad y accesibilidad.

Como concesionario, Agro Máquinas tiene más de 20 años de trayectoria con la marca en la provincia de Buenos Aires. Además, cuenta con otras dos sedes en San Antonio de Areco y en la ciudad de Balcarce. En la localidad pergaminense, la nueva sucursal, ubicada entre la colectora 188 y la calle San Juan Bosco, tiene 1.300 m2 destinados a áreas de atención al público, oficinas, depósitos y repuestos, y un moderno y cómodo taller para los clientes.

Entre los servicios que el concesionario ofrece a los productores de la amplia zona rural de Pergamino, se destacan la comercialización de todo el portfolio de maquinaria agrícola, la venta de repuestos originales de la marca, lubricantes, aceites e insumos para la producción de forrajes. Así mismo, cuenta con un taller propio para el servicio postventa, con mecánicos especializados en Massey Ferguson, y también ofrece asistencia técnica en campo.

“Para nosotros es un orgullo la presencia de Agro Máquinas en nuestra red no sólo por el trabajo integral que vienen haciendo para la marca hace tantos años en relación a la venta y a la excelencia en el servicio posventa brindado, sino también por la pasión y el empeño que siempre han puesto en el negocio. Esta inauguración, fortalece nuestro compromiso con los agricultores locales a quienes hoy Massey Ferguson ofrece un porfolio completo de soluciones agrícolas; pulverizadores, línea de tractores de baja, media y alta potencia, así como de forrajeras”, expresó Sergio Karin, Director Comercial de Massey Ferguson para Hispanoamérica.

“Desde el año 2002 empezamos a transitar este camino, siempre estando cerca de ustedes, de nuestros clientes, ya que es muy importante para nosotros conocerlos y acompañarlos. Estamos en el negocio desde hace muchos años y sabemos y conocemos los desafíos cotidianos del productor, porque como dice el lema de Massey Ferguson, todos en el equipo de Agro Máquinas somos Nacidos para el Campo. Hoy es un lujo para nosotros comercializar esta gran marca que es Massey Ferguson y estar inaugurando nuestra nueva casa en ésta ciudad de Pergamino”, sostuvo con esmero Juan José Alonso, Gerente General de Agro Máquinas.

Pergamino tendrá su «Semana para la Movilidad Segura»

El especialista Horacio Botta Bernaus estará a cargo de estas disertaciones que apuntan a distintos sectores de la ciudadanía. Habrá un espacio especial para el aprendizaje de los jóvenes que tramitan su primera licencia de conducir y en caso de cumplir con las tres charlas, aprobando el examen final, tendrán una importante recompensa. 

Del martes 6 al viernes 9 de agosto se llevará a cabo en nuestra ciudad la «Semana para la Movilidad Segura», una interesante propuesta educativa que será coordinada por la Secretaría de Gobierno del Municipio. En esta oportunidad, las charlas contarán con la presencia de Horacio Botta Bernaus, un reconocido especialista en la materia que tiene en su haber distintos libros, disertaciones y exposiciones basadas en educación vial, con un acabado trabajo universitario, además de distintas cátedras en temas relacionados con la prevención de siniestros viales a través del conocimiento.

Durante la primera jornada, que comenzará a las 11:30, se abordarán cuestiones tales como el tránsito, la seguridad y la educación vial; el intendente Javier Martínez será quien encabece la apertura junto a los funcionarios municipales; concejales; personal de Bomberos, autoridades policiales y demás representantes de instituciones locales que ya fueron invitadas para esta ocasión. 

La Unión Cívica Radical insta a la comunidad internacional a no reconocer el resultado anunciado en Venezuela

La Unión Cívica Radical repudió hoy la manipulación de los resultados electorales del régimen de Nicolás Maduro, instó a la comunidad internacional a no reconocer la legitimidad del resultado anunciado, a ejercer todas las acciones necesarias para que se respete la voluntad del pueblo de Venezuela y se garantice un proceso electoral democrático y expresó su apoyo al pueblo caribeño.

Así lo hizo el partido que preside el senador Martín Lousteau en un posteo en sus redes sociales en el sostuvieron que manifiestan el “apoyo incondicional al Pueblo Venezolano, incluyendo a los miles de exiliados,  en su lucha por hacer de su Patria un lugar de convivencia y progreso”

El tuit del Comité Nacional de la UCR sostiene:

La Unión Cívica Radical manifiesta su apoyo incondicional al Pueblo Venezolano, incluyendo a los miles de exiliados,  en su lucha por hacer de su Patria un lugar de convivencia y progreso.

Repudiamos el intento del régimen de manipular los resultados, actuar sin transparencia e intentar validar resultados no verificados ni auditados internacionalmente.

Instamos a la Comunidad internacional a no reconocer la legitimidad del resultado anunciado, a ejercer todas las acciones necesarias para que se respete la voluntad del pueblo de Venezuela y se garantice un proceso electoral democrático.

El Fogonero estrena DT en su viaje a Concepción de Uruguay

Luego de la salida de José María Bianco como entrenador del plantel profesional, el «Bati», que venía trabajando al frente de la primera local, fue elegido para reemplazarlo. El «Rojinegro» se alista para ir en busca de su segundo triunfo en la Reválida.

Douglas Haig arrancó la Fase Reválida del Torneo Federal A con una contundente victoria 2 a 0 de visitante frente a Defensores en Pronunciamiento, con dos golazos. Joaquín Petino abrió el marcador y Cristian Ibarra marcó el tanto definitivo en el triunfo del «Rojinegro», que el domingo a las 15:30 jugará por la segunda fecha de esta instancia, también de visitante y en la provincia de Entre Ríos, ante Gimnasia y Esgrima de Concepción de Uruguay. El «Fogonero» recién será local en la tercera fecha cuando reciba en el «Miguel Morales» a Sarmiento de Resistencia. 

La premisa en esta Reválida era sumar fuerte en las dos primeras fechas ante los dos equipos que menos puntos lograron en la Primera Fase en la Zona 3 para alejarse definitivamente de la zona de descenso, y apuntarle a la clasificación a la siguiente etapa de la Reválida e ilusionarse con jugar la Promoción por el segundo ascenso a la Primera Nacional. El primer examen en Pronunciamiento fue aprobado con creces por lo que el plantel arrancó la semana pensando en repetir en Concepción del Uruguay lo realizado en Pronunciamiento. 

Bianco rescindió su contrato

Sin embargo el miércoles, Douglas Haig anunció la salida de José María Bianco como entrenador del plantel profesional. A través de un comunicado, el «Rojinegro» confirmó el rumor que había surgido a comienzos de la semana y de esta manera el «Chaucha» dejó la conducción técnica del equipo de nuestra ciudad para asumir en Arsenal de Sarandí, donde iniciará su tercer ciclo como DT. 

«Por pedido de José María Bianco y su cuerpo técnico, el club aceptó la rescisión del contrato que lo unía con la entidad. El experimentado entrenador, seguirá su carrera en Arsenal de Sarandí, equipo que milita la Primera Nacional. Desde el club, agradecemos el profesionalismo demostrado y le deseamos el mayor de los éxitos», expresó el comunicado con el que el «Fogonero» dio a conocer el alejamiento de Bianco, quien había asumido a fines de abril. 

Ante la salida de Bianco, Adrián «Bati» Aranda, entrenador de la primera local del «Rojinegro», se hizo cargo del plantel profesional, pero no de manera interina sino que fue confirmado hasta el fin de la temporada. La partida del experimentado entrenador rosarino causó sorpresa e incluso malestar en el «mundo Douglas», teniendo en cuenta que el «Fogonero» arrancó muy bien la Reválida y viene levantando su nivel futbolístico.

Además Bianco tenía contrato hasta fin de año, pero para muchos, como su cuerpo técnico llegó en abril para tratar de clasificar a la Fase Campeonato y al no haber cumplido el objetivo no era conveniente afrontar ese costo económico. Además consideran que es muy positivo darle la posibilidad a Aranda de sumar experiencia como entrenador en el Torneo Federal A y así continuar fomentando la llegada de juveniles del club al plantel profesional. 

Segunda fecha de la Reválida

El programa de partidos de la segunda fecha de la Zona B de la Reválida es el siguiente: sábado 27, 15:00, Crucero del Norte de Posadas vs. Independiente de Chivilcoy (árbitro: Brian Rekers de Córdoba); domingo 28, 15:30, Unión de Sunchales vs. Defensores de Pronunciamiento (Marcos Liuzzi de Ayacucho); Gimnasia y Esgrima de Concepción del Uruguay vs. Douglas Haig (César Ceballos de Córdoba); 16:00, Juventud Antoniana de Salta vs. El Linqueño (Maximiliano Silcan Jerez de Catamarca) y Sarmiento de Resistencia vs. Boca Unidos de Corrientes (Nelson Bejas de Tucumán).

Fuente: La Opinion

Francia y su hipocresía: apuntes sobre una canción devenida en un tema de Estado

El humor y las consideraciones limítrofes

A raíz de un video grabado por el jugador argentino Enzo Fernández, en el que se cantaba una canción burlándose de la selección francesa, se desató una ola de indignación con mucho más de hipocresía que de verdadera empatía con aquellos que se pueden haber sentido ofendidos por los cánticos. Más allá de lo obvio, que es ponerse en el lugar de la persona que se sintió ofendida, hay mucha tela para cortar en cuanto a las cancelaciones y su validez, a los cercenamientos de la creatividad artística, a las posibilidades de hacer bromas, sobre todo, con lo más incómodo o incorrecto.

Hace poco hubo un debate en Argentina que duró lo que duran los debates en esta sociedad hiper veloz, en el que un grupo cuestionaba a otro por su racismo enmascarado tras un chiste. El racismo existe, los damnificados del racismo también. Lo que tenemos que preguntarnos es cuál es el umbral del racismo y hasta donde llegan las cargadas o las bromas que, sin duda guardan a su interior tensiones irresueltas, pero que no son más que eso: cargadas caricaturescas que no suelen llegar a más.

Pero no es la intención de estas palabras hacer un ensayo sobre las fronteras entre racismo y humor, si es que la hay, sino detenerme en la hipocresía que sobrevoló a la cuestión durante todos estos días. Mucho se ha escrito sobre el tema, afortunadamente, y mucho se ha hablado en los medios sobre este tema, desgraciadamente. Y para referirme a la hipocresía, no comenzaré por las omisiones vernáculas, sino por las que moran en el corazón del colonialismo, en aquellas posiciones que se ofenden al mismo tiempo que escupen en el rostro del mundo colonizado.

La declaración de los derechos de algunos hombres

La hipocresía francesa tiene, al menos, dos siglos y medio; aunque si uno revisita al mundo de Moliere, podremos ver que quizás es tan vieja esa caradura, que ameritaría incluirla como pecado capital. Si bien sería fatigoso para un artículo bucear en su génesis, sí podemos pensar en algún hito que siente un precedente de peso como para comenzar a demostrar dicha contradicción entre el juzgar y el actuar. Ese hito bien puede ser el mismo día que cambia definitivamente un antiguo paradigma político y social para occidente. Con la Revolución Francesa se instauran los derechos del hombre sintetizados en una trilogía de principios que se traduce en los colores de su bandera y que se han perpetuado hegemónicamente en la moral occidental: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Pero lo curioso, es que esa misma premisa que termina encarnando en un proceso revolucionario que le cortó la cabeza a Luis XVI y a María Antonieta, termina teniendo sus recaudos a la hora de especificar su universalidad; es decir, la libertad, la igualdad y la fraternidad -ya con minúscula- es para todos los hombres (por supuesto, en el horizonte ideológico de aquellos tiempos la mujer estaba excluida), menos, por ejemplo, para los negros esclavizados de Haití.

No voy a extenderme en la historia de la Revolución Haitiana -autores como el historiador Francisco Martínez Peria o el sociólogo Eduardo Grüner, para referirme solo a los argentinos, han investigado exitosamente ese proceso- pero sí pondré sobre el tapete que mientras los sans culottes tomaban por asalto a la bastilla, procesos de rebeliones previas de poblaciones esclavizadas se habían sucedido desde el comienzo del proceso esclavizante, una de ellas, a través de un tal Mackandal, fue inmortalizada por Alejo Carpentier en su novela El reino de este mundo -una novela breve que todo nuestramericano debería leer-. Pero no sería hasta 1791, que luego de una ceremonia en Bois Caiman, estallara la rebelión encabezada por un hombre proveniente de Jamaica, Dutty Boukman. La revolución comenzó con un ataque y una matanza de quienes venían esclavizando a esos hombres y mujeres.

Silbidos generalizados para los equipos argentinos en los JJOO de Paris

La afrenta de rebelarse contra el poder colonial, para quienes la libertad, la igualdad y la fraternidad se limitaba a los hombres blancos, debía ser castigada, y aún ganando su libertad e independencia por la propia dinámica de la revolución, finalmente, ante el propio imperio napoleónico, la nueva nación tuvo que pagar una indemnización a Francia. ¿Será este el momento, en que Haití tanto necesita, que Francia no solo devuelva el dinero de la indemnización, sino que indemnice a su vez por el colonialismo y expolio ejercido durante tanto tiempo?

Con la revolución triunfante y una nueva constitución, el pueblo haitiano redactó una constitución en la que todos los ciudadanos, independientemente del color de su piel, serían considerados negros, e izó por primera vez una bandera con los colores de la revolución francesa, pero sacando el color blanco del medio, quedando solamente la bandera dividida en dos campos: uno azul y uno rojo. Pero el castigo para Haití y su independencia continuará durante todo el siglo XIX y el siglo XX, invasión norteamericana incluida, cuyo expolio y plan de pauperización fueron exitosos. Haití, en este momento, nuevamente está recibiendo un contingente armado foráneo para solucionar sus problemas internos, esta vez, de un país como Kenia que tampoco puede resolver sus propios conflictos.

Pero como decía al principio, este artículo no es sobre la primera independencia del continente americano y la primera rebelión de esclavizados triunfantes en constituir una nueva nación, ni sobre la colaboración de Petion para con Bolívar, fundamental para la contraofensiva bolivariana que terminó con la independencia de medio cono sur, sino sobre la hipocresía de un país que continúa comportándose de manera colonial a pesar de haber perdido sus posesiones a partir de la década del 60. La madre de todas las hipocresías de la modernidad, acaso radique en el embrión de las contradicciones: Todos los hombres son libres, iguales y fraternos, menos los negros.

El reparto arbitrario del mundo

A partir de la Conferencia de Berlín, realizada entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885, las potencias europeas se repartirían la ocupación de África. Dentro de esa repartija los más poderosos fueron Inglaterra, Francia y Alemania, pero tampoco podemos olvidar la participación holandesa en el sur de África; portuguesa en Angola y Mozambique1, y la hiper truculenta colonización belga en el Congo (luego Zaire), que no perteneció al país del investigador Poirot hasta 1908, sino que era un dominio privado del rey Leopoldo II. Es decir que la hipocresía francesa, puede extenderse a todo el resto de los países europeos que se apoderaron por la fuerza de territorios que no le pertenecían.

Pero yendo al caso de Francia, cuya federación de futbol (FFF) contradictoriamente puede pedir disculpas a un grupo de jugadores inmersos en una acción folklórica -más allá de la reprobación o no de la canción y de su contenido-, pero a la vez se olvida de los cánticos contra Messi cuando salió campeón Francia. Y lo que es peor, se indigna tras la máscara del deporte por una acción reprobable, pero incurre en un ruidoso silencio ante los acciones predatorias y repudiables que su propio país continúa teniendo en todo el mundo. No solamente existe un pasado de opresión y esclavitud por parte de Francia en Haití y otras colonias en el resto del orbe, sino que en la actualidad mantiene acciones de explotación fetichizadas tras la corrección política discursiva. Daré algunos ejemplos para ser más explícito.

Conciencia nacional y panafricana en el Sahel

Luego de la independencia de los países africanos, desde la década del 60 en adelante, una moneda denominada Franco CFA (Franc de la communauté financière d’Afrique, abreviado como F.CFA), creada luego de la Segunda Guerra Mundial, continuó teniendo vigencia en muchos países que habían sido colonia francesa, siendo actualmente la moneda de 14 países de África (Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea-Bissau, Mali, Níger, Senegal, Togo -estos ocho pertenecen al África Occidental-, Camerún, Chad, Gabón, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana y República del Congo -estos otros seis países están en África central). Esta moneda se imprime en Francia, lo cual termina propiciando las necesidades valuatorias o devaluatorias de la exmetrópoli política y, pareciera, metrópoli financiera vigente; y lo que es peor, impide políticas monetarias soberanas en los países en los cuales impera dicha moneda. Lo que muchos llaman un vestigio colonial, no es una rémora de un pasado lejano, sino una actualidad colonial en curso. La injerencia a través de la moneda en esos países, a la vez se ve fortalecida por la presencia de empresas multinacionales, muchas de origen galo, que explotan minas de coltán, entre otras, sin preguntarse por las condiciones laborales, de salubridad o el trabajo de niña/os en condiciones inhumanas.

Esta colonización del continente africano también tensa las relaciones dentro de la Unión Europea, haciendo que la derechosa Italia acuse a Francia de la migración africana que se deposita en sus costas causada por su injerencia colonial, aunque solo el 9% de la migración provenga del sector Franco CFA2. Claro que no es el bienestar de aquellos hombres y mujeres que arriban a las costas italianas lo que mueve al gobierno de Meloni y a su sociedad, sino el horror de ver “amenazada” su cultura y su supuesta homogenenidad, desconociendo, con una hipocresía que pareciera inmanente en los europeos, el propio racismo y segregación usado por la opulenta Italia meridional para con Napoli, Bari, Sicilia y todo el sur de Italia a quienes tildan, despectivamente, de “africanos”.

Otro imaginario que trasciende desde África y se instala en el mundo, es el de las revoluciones de coroneles que se perpetúan en el poder y a los que sobrevuela todo tipo de leyendas, algunas comprobables y otras no. Los casos de Idi Amin, en Uganda o Mobutu Sese Seko, en Zaire, son ejemplos de esos militares que se transforman en mandatarios autocráticos y bestiales; pero la vulgata mediática hace que, a pesar del desconocimiento absoluto, provocado por un desdén cultural, se crea que es lo mismo Khadafi que Mugabe. Es la ignorancia eurocéntrica la que mete en la misma bolsa a Tomas Sankara, Kwame Nkrumah, Agostinho Neto o Amílcar Cabral, por nombrar solo algunos y ser injusto con muchísimos más, junto a Bokassa o Teodoro Obiang Nguema.

Desde 2020, y como respuesta nacionalista a la injerencia colonial francesa y contra los gobiernos títeres que manejaban los destinos de los países del llamado Sahel africano3, se suscitaron golpes de Estado militares en los siguientes países: Guinea Conakry, Malí, Burkina Faso y Gabón.

Si bien todos ellos tienen diferentes características, tres de ellos, al manos también tienen los siguientes puntos de acercamiento: tienen como moneda el Franco CFA; todos ellos tenían injerencia de empresas francesas y de presencia política extranjera; en todos ellos están involucrados los intereses de un mundo multipolar, a la sazón, EEUU, Rusia y China; todos ellos tenían a potencias militares extranjeras operando en su territorio por la amenaza de grupos yihadistas (Boko Haram, EI, AL Qaeda, entre otros)4; y todos ellos tienen una retórica nacionalista y antifrancesa. Sin hacer ninguna valoración de esos golpes militares, si se puede decir que no parecen ser los tradicionales golpes militares de antaño, y su reafirmación como soberanos e independientes, colisionando con los intereses foráneos y pendulando entre todos los actores sabiéndose en inferioridad estructural, hace que, al menos, cuenten con gran apoyo popular. Sumado a estas características afines, cuando asumió la Junta Militar en Níger, ante las amenazas de intervención de EEUU y Francia, Malí y Burkina Faso anunciaron que percibirían como un ataque a su patria cualquier intervención en el país vecino; y en septiembre del año pasado, firmaron un pacto de seguridad que los unifica frente a las amenazas tanto de grupos yihadistas como de potencias extranjeras5. Y si ese pacto no fuera suficiente para mostrar la cohesión que esos tres gobiernos diferentes, pero con puntos anticolonialistas en común, crearon la Alianza de los Estados del Sahel (AES), cuyo camino cada vez es más divergente del que vienen tomando los países integrantes del CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África Occidental), asociación de matriz colonial cuyo seno ya han abandonado los tres países díscolos.

Lamentablemente, no vimos a muchos franceses alabando el proceso de reindependencia de aquellos Estados con los que tienen lazo colonial y responsabilidad en las desventuras que les ha tocado vivir a esos países.

Una escuela para el orden y el progreso

Aquellas personas que nos gusta el cine, inevitablemente pasamos por una cierta filmografía que busca, además de entretener, conmover y denunciar. El caso que me viene a la mente, y cuya pertinencia está dada por la trascendencia que ha tenido lo que se narra en ella, es el de la pelicula La batalla de Argel, del italiano Gillo Pontecorvo, de 1969.

En ese largometraje, el director narra la lucha por la independencia del pueblo argelino, pero sobre todo expone y deja al descubierto los métodos de contrainsurgencia organizada, la rutina del control antipopular y violatorio de todos los derechos que consagraban desde la oralidad los gobernantes de los estertores de la gran Francia colonialista. Esa forma de pensar, para la que hasta un niño es terrorista, así como la vulneración de las condiciones de detención y la tortura para obtener información fueron marca registrada de ese proceso de defensa colonial. Como todo positivista eurocéntrico, se dedicaron a perfeccionar si que medie objeción moral posible, un sistema de tortura, delación y terror que profesionalizaron al punto de exportarlo a la Escuela de las Américas, en Panamá durante la década del 70, y que constituyó la gran escuela de los asesinos que condujeron las dictaduras militares y que redundó en la desaparición forzada de personas en nuestro cono sur.

Colonialismo paradisíaco

Siguiendo con las contradicciones hipócritas que tiene la nación del gallito en la remera (un gallito, como la federal), hace menos de un mes, el 23 de mayo último, el pueblo de Nueva Caledonia, a casi 18 mil kilómetros de distancia de Francia, se sublevó ante una votación ocurrida en la cabeza del demacrado imperio. La votación de marras se realizó en el senado de París, y proclamó una reforma electoral para la isla de Oceanía que le permitiría votar a cualquier persona ni bien llega al territorio, con lo cual le restaría fuerza al voto del pueblo originario colonizado, los Kanak micronésicos, que representan el 41 % de la población total, siendo los franceses “puros” alrededor del 24% del padrón. De esta manera, podrían manipular cualquier votación teniendo en cuenta que la población total de la isla es de 270 mil habitantes6.

La sublevación fue contundente: hubo saqueos, incendios y fallecieron seis personas. Las tropas francesas desplegadas, con más de tres mil gendarmes llegados de Europa, actuaron con fiereza y desde el poder central llegaron a conculcar las libertades individuales de los kanakos, decretando el Estado de Emergencia y llegando a prohibir la red social tik-tok, argumentando que era el canal flamígero mediante el cual se azuzaba a la población a salir a protestar.

La predación de Francia en la zona no se circunscribe a solo una rémora de un pasado político colonial, sino que se extiende en el presente a cinco enclaves más en el Indo-Pacífico. La pregunta a raíz de esa decisión que generó un levantamiento popular en Oceanía, es por qué tiene tanto interés el gobierno de Macron de mantener un enclave colonial: ¿Es solo prestigio internacional, algo así como una inercia de dominación de la cual no se puede bajar como nación? ¿Ansía tener un lugar de privilegio vacacional para aquellos ciudadanos de primera que se pueden permitir costear un viaje al paraíso con bandera propia? ¿O tal vez, lo más probable, tenga que ver con una disputa interimperial por el dominio de la tercera reserva de níquel del mundo? No hace falta ser una analista mundial para comprender que aquellos países que poco producen y que, al decir de Dussel, han creado el mito de la modernidad y sobre él asientas sus reales cada vez más expuestos, necesitan de su poderío bélico para mantener aceitado los canales de expolio a través de los cuales se han erigido en potencias: potencias que se alimentaron de recursos ajenos por la fuerza. Así de sencillo y contundente. 

De América al universo con la tricolor

En Nuestra América, los subcampeones de la libertad (el campeón es Estados Unidos) tienen un enclave colonial en la llamada Guayana Francesa (además de Martinica y Guadalupe), con el status de Departamento de Ultramar: un territorio fuera del continente europeo que luego de la Segunda Guerra Mundial pasó a ser como un estado más del país. Este vértice noreste de América del Sur, fue colonizado en el siglo XVII para establecer un sistema de plantación análogo al que tenían en Saint Domingue (Haití), también motorizado con la fuerza de la esclavitud. Recién en 1848 Francia abolió la esclavitud en aquellos territorios. Ya desde unos años antes, desde la Revolución Francesa, para ser más exactos, que comenzaron a utilizar las costas que consideraban malsanas como un presidio a cielo abierto, como lugar de destierro de aquellos que eran feos, sucios y malos en la prístina Galia, y venían a dar con sus huesos en ese otro rincón del mundo.

Actualmente, a pesar de las diferencias económicas que viven los ciudadanos franceses que habitan en Cayena comparados con sus “pares” del continente europeo, el sistema euro inmerso en el norte de Sudamérica ha generado un espacio de migraciones desde varios países del continente y, consolidando su talante colonial, han establecido una colonia aeroespacial (creada por De Gaulle en 1964) y cuenta con un extenso cuerpo militar que se dedica, con el auxilio de la casa central, de ahogar cualquier indicio de inconformidad que puedan tener sus habitantes. Al igual que el continente, la derecha y la izquierda están representadas por los mismos partidos políticos que en París, e incluso surgió y se consolidó el movimiento La France Insoumise, conducido por Jean-Luc Mélenchon; pero también existe una corriente política que no existe en territorio europeo, y que consiste en una izquierda independentista y anticolonial.

Es tanta la franquización con la que se siente el ridículo espacio colonial francés en nuestro continente, que hasta se negó a firmar el pacto ambiental amazónico cuya pervivencia para el orden global es importante y para el orden continental es vital. Darle la espalda a un continente entero, promoviendo una mirada eurocéntrica, conduce a aislar al país y restarle posibilidades de conformación de programas en común que puedan soslayar las diferencias con otros países vecinos, para confluir en una agenda que permute, más temprano que tarde, en una supra identidad nuestramericana, anticolonial, soberana, libre y justa.

En el corazón de la bestia

Pero no termina allí la hipocresía de los franceses, sino que mientras se encarga de acusar a los jugadores argentinos de racismo, tienen que luchar contra la xenofobia en su país y hacer un esfuerzo sobrehumano para que no gane Marine Le Pen y su combo nacional-corporativo. El propio Mbappé llamó a acudir a las urnas ante el temor que generaba el crecimiento de una ultra-derecha con grandes posibilidades de llegar a gobernar. Si tanta regulación tiene que haber en Francia el respecto, es porque el racismo no comienza con las nuevas oleadas migrantes causadas por las mismas políticas que ellos emplean en áfrica, sino que proviene de generaciones anteriores y pervive actualmente en el imaginario de gran parte de la sociedad francesa. El miedo al islam, el peligro a la desgalización de la sociedad y un enorme sentido de superioridad hace que, hasta un movimiento popular en contra del gobierno, el de los llamados Chalecos amarillos, que nació como un movimiento de protesta por la baja del precio de los hidrocarburos y mejoras salariales, se haya convertido en un movimiento con tintes xenófobos a su interior.

¿Y por casa cómo andamos?

Poco se conoce en Argentina y el mundo de los países de África, y la ridiculización de África a través de cierto africanismo -una analogía con el orientalismo tan bien descrito por Edward Said- que no puede dejar de poner un elefante y una choza en cualquier representación del continente, achatando la prolífica multitud de culturas y desconociendo los progresos tecnológicos y urbanos que tuvo el continente africano, es una constante del mundo occidental. En la previa del mundial 82 -subido al éxito que había tenido la campaña de Caloi a través de su personaje Clemente a la hora de defender la barbarie de tirar papelitos en la cancha (algo que la organización militar del mundial intentaba prohibir)- comenzó un ciclo de cortos en la tele con el personaje Clemente que consistían en varios personajes-muñecos que hacían canciones de cancha con música tradicional de los países intervinientes remarcando sus características más salientes, representativas o caricaturizables. En ese programa, cuando aparecía el representante de Camerún, aparecía solo, como una monohinchada (cuando Camerún tiene en la actualidad casi 29 millones de habitantes), y se lo representaba como un Clemente negro con un huesito atravesado en el peinado (claramente una tibia de un pobre antropofagizado) y cantando una canción plana que repetía con voz grave: “burumbumbum, burumbumbum, yo soy el hincha, de Camerún”7. Lejos de salir a criticar al genio de Caloi, lo que prima es expresar que existe un sentido común que hay que combatir y que está anclado en una gran ignorancia de la historia y de la cultura del continente, sin que ello obste para que se pueda seguir haciendo humor, incluso con aquellas cosas que nos incomodan.

Existen construcciones de sentido que atraviesan cierta cantidad de las innúmeras subjetividades que se solapan en una sociedad abigarrada y tan disímil como parecida se pueda imaginar. Dicha sociedad no es ni más ni menos que la conformada por la nación y la identidad por ella construida -la argentinidad- y sus segmentaciones de división política/geográfica: regiones, provincias, ciudades, comunas, barrios, etc.

 Así, aquello que consideramos una hipocresía a la francesa, al dimensionar un nosotros nacional, vemos que pueden coexistir acciones como las que procuramos desenmascarar. Ese accionar que ve la paja en el ojo ajeno está, es; y en muchos casos, el enunciado, como el que twitteó la vicepresidenta, deja al descubierto posibles coincidencias generales, pero que quedan en carne viva cuando comprobamos toda una serie de acciones por fuera de la red X que llevan el cipayismo más abstruso en su ADN político; la dictadura militar que reivindica Villarruel fue el origen constitutivo de la entrega del país al capital financiero transnacional. Puedo tener una coincidencia con la perspectiva analítica que propone la vicepresidenta, pero la misma diverge por completo cuando se identifica al enunciante; nada que provenga de la boca de un hipócrita termina siendo lo mismo que se convalida, por más que las palabras sean las mismas; necesariamente tienen que ser reenunciadas nuevamente y deslizado el enunciador, dejando solo la premisa. El nacionalismo de Villarruel es un nacionalismo esquizo y por momentos suicida; es nacionalista en la retórica, pero liberal, neoliberal o post liberal -elija su propia aventura- en la economía política desarrollada.

Hay otra arista, en la que lo que prima es algo más secundario, ligado más a la camiseta de la selección que a la nación en sí misma, aunque en su germen original late el ritmo que mueve a cualquier nacionalismo: un color, un símbolo, una canción. Todo eso también hace al fútbol, y cuando ese fútbol es de representación nacional, tiene un grado de interpelación amplísimo. Ese rango casi total de interpelación nacional podrá subdividirse, a la vez, en dos, con lo cual, en tren de imaginar, podremos tener a un sector que lo interpela más la camiseta, y a otro que le interpela más la nación a secas. A esos dos sectores, cuando les dan ganas de contestar la hipocresía francesa, lo hacen de manera diferente: unos inventando un chiste y recalcando el discurso que dice: “primero, equis cosa; segundo… Francia”; y el otro sector que apelará al nacionalismo patriota y terminará tornando una cuestión nacional algo que está limitado a una acción del mundo del espectáculo deportivo, “una inflación de tonterías”, dirá Verbitsky incluyendo este hecho en la nota del domingo pasado.

Con ambos nacionalismos -para ir desgranando como un fractal la multiplicidad de formas de pensar y sentir que hay al interior de algún tipo de ser nacional (ese inconcluso que define y cuestiona Hernández Arregui)- tengo afinidad; pero curiosamente, con uno de ellos tengo diferencias insalvables. Si seguimos desgranando el fractal, se encontraran las centenas de puntos de quiebre que tengo con Victoria Villarruel y los chauvinismos patrioteros que empiezan y terminan en el plano discursivo, y que obliteran la potencialidad de lo momentos liminares como lo hicieron con la emergencia de una posibilidad refundante como la que aconteció luego de ganar el mundial, pero a priori, cuando veo un país hipócrita que nos quiere dar lecciones de civismo, me tiento a cerrar filas.

1 – Solo cito dos para no extenderme, pero Portugal también tuvo otras colonias: Guinea Bissau, Santo Tomé y Príncipe y Cabo Verde.

2 – https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46960005

3 – El Sahel es una zona de difícil precisión. Acá les dejo dos definiciones diferentes y sus respectivas fuentes, pero en concreto, es una franja integrada por una serie de países diferentes, con características propias que se encuentra entre el desierto del Sahara y la selva tropical situada más al sur, es una zona transicional. “Sahel o Sáhel es una zona ecoclimática y biogeográfica del norte del continente africano. Limita al norte con el desierto del Sahara y al sur con la sabana sudanesa, siendo una zona de transición entre ambos” (https://es.wikipedia.org/wiki/Sahel). “La región del Sahel hace referencia a las áreas africanas a orillas del desierto del Sáhara; una franja de tierra muy extensa, en la que es difícil incluso concretar qué países lo forman, pues no hay un consenso común internacional respecto a esta cuestión. De hecho, atendiendo a su significado en árabe (“costa”), esta región abarcaría una franja recta desde Senegal hasta Etiopía, agrupando bajo el nombre de Sahel a numerosos países con características completamente diferentes.” (https://africamuchocontenido.org/la-region-del-sahel/)

4 – En el caso de Níger y Chad, en mayo de este año cancelaron el acuerdo para mantener presencia de militares norteamericanos en su territorio y tuvieron que abandonar el país. En Níger, avalado por el anterior presidente y supuestamente para combatir a los Yidahistas, EEUU tenía una base de drones. También las tropas francesas tuvieron que abandonar la región. https://www.elperiodico.com/es/internacional/20240511/eeuu-retira-tropas-sahel-rusia-afianza-presencia-101892912

5 – https://www.elperiodico.com/es/internacional/20230916/juntas-golpistas-niger-mali-burkina-92182532

6 – https://www.mundonews.com.ar/post/nueva-caledonia-rebeli%C3%B3n-en-la-paradis%C3%ADaca-colonia-francesa

7 – https://www.youtube.com/watch?v=B3UVwvIsGDk

8 – https://www.elcohetealaluna.com/inflacion-de-tonterias/

9 – La Ley de Residencia, fue una ley que redactó Miguel Cané y se promulgó durante la segunda presidencia de Roca (1898-1904), y que habilitaba a la expulsión del país a todo extranjero que se considerase indeseable por sus ideas ácratas o socialistas.

POR Adrian Dubinsky (APU)