La Selección argentina sub 23 hará su debut en los Juegos Olímpicos de París 2024, este miércoles 24 de julio, ante Marruecos a las 10:00hs (hora argentina), en el Estadio Geoffroy-Guichard, de Saint-Ettiéne.
El entrenador albiceleste, Javier Mascherano, tiene algunas dudas con respecto a los once titulares que enfrentaran a los marroquíes, sobre todo en la mitad de la cancha.
Se espera que el arquero titular para este encuentro sea uno de los mayores, Gerónimo Rulli. Además, lo cuatro de la línea del fondo serían Gonzalo Luján, Marco Di Césare, Nicolás Otamendi y Bruno Amione.
En la delantera, de arranque en el conjunto nacional, irían dos ex river, como lo son Julián Álvarez y Lucas Beltrán.
En el centro del campo, con una línea de cuatro, los que se perfilan como titulares son Santiago Hezze, Thiago Almada y Kevin Zenon. Resta definir el último puesto a cubrir, y la incógnita se encuentra entre Cristian Medina, Claudio Echeverri y Ezequiel Fernández. Los dos futbolistas del conjunto xeneize y el actual jugador del millonario, de gran presente todos, pelean por saber quién será el que jugará desde el comienzo en el camino de Argentina hacia la medalla dorada.
A continuación, la posible formación de la Selección argentina Sub 23:
Gerónimo Rulli; Gonzalo Luján, Marco Di Césare, Nicolás Otamendi, Bruno Amione; Thiago Almada, Santiago Hezze, Cristian Medina o Equi Fernández o Claudio Echeverri, Kevin Zenón; Lucas Beltrán y Julián Álvarez.
La propuesta de cine gratuito y abierto a la comunidad continúa en la Biblioteca «Dr. Joaquín Menéndez».
Este martes Cinemateca Pergamino presenta la película del año 1993, «El acto en cuestión» del director Alejandro Agresti. La cita es a las 18:00 en el auditorio de la Biblioteca Menéndez (Avenida Colón y Mitre) con la presentación de Sebastián Basiluk.
Cinemateca Pergamino es un ciclo de cine gratuito y abierto a la comunidad que organiza la Subsecretaría de Cultura con el objetivo de fortalecer el vínculo del espectador con los clásicos del cine nacional e internacional, a través de la curaduría de Sebastián Basiluk.
«El acto en cuestión»
Sinopsis: Miguel Quiroga vive en un conventillo junto a su novia Azucena y tiene el hábito de robar cada día un libro usado de los más diversos temas. Hasta que en una oportunidad aprende de uno de ellos un truco de magia con el que hace desaparecer primero objetos y luego personas. Quiroga consigue entonces un representante e inicia un viaje por Europa, donde el truco tiene mucho éxito.
Este largometraje tiene como actores principales a: Sergio Poves Campos, Carlos Roffe y Lorenzo Quinteros. Este drama de origen holandés y argentino tiene una duración de 106 minutos y su calificación es apta mayores de 13 años con reservas.
La actividad manufacturera de las pymes disminuyó 20,4% anual en junio y acumula una retracción de 19,2% en el primer semestre del año frente al mismo período de 2023. En tanto, en la comparación mensual desestacionalizada, la actividad también declinó 3,1%.
Se destaca que el uso de la capacidad instalada descendió más de 10 puntos porcentuales en junio, ubicándose en apenas 60,1%. Este cambio refleja la compleja coyuntura que atraviesa el sector.
Si bien este mes se mantuvo con costos y precios más estables, no alcanzó para despertar una demanda que refleja la caída en el poder adquisitivo de las familias.
Los datos surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con una muestra que alcanzó a 420 industrias pyme a nivel federal.
Encuesta cualitativa
El 35,6% de las empresas consultadas señalan que la medida más esperada en este momento sería una reducción de impuestos, mientras que otro 14,6% menciona la flexibilización de las normativas laborales. Se tratan ambas de políticas que permitirían reducir los costos y mejorar la rentabilidad.
En la lista de prioridades, el tercer lugar de medidas esperadas lo comparten el estímulo a la demanda interna y los créditos blandos, en los dos casos mencionadas por el 13,6% de las industrias consultadas.
En cuanto a las problemáticas y desafíos, el 43,4% de los encuestados menciona la falta de venta, otro 34,9% los altos costos de producción y logística, y 11,1% las dificultades de acceso al crédito.
Por otro lado, las industrias fueron consultadas respecto a las medidas tomadas en los últimos 6 meses para adaptarse al contexto. El 37,7% de las empresas afirmó haber reducido gastos operativos, el 22,6% dijo haber diversificado los productos y otro 20,7% redujo las horas laborales.
Análisis sectorial
Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-31,5%) y “Químicos y plásticos” (-30,3%).
Alimentos y bebidas
El sector registró una caída de 17,4% anual a precios constantes en junio y de -4,8% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año acumula una baja de 16,7% anual. Las industrias operaron con apenas 58,1% de su capacidad instalada en el sexto mes del año (72,4% en mayo), niveles muy bajos para lo habitual del sector.
Las empresas consultadas manifestaron que el mes se vio perjudicado por los feriados y los vaivenes macroeconómicos. Algunas observan señales de reactivación esporádicas que luego se interrumpen. No se detectaron este mes mayores problemas con el abastecimiento de insumos.
Textiles e indumentaria
La producción se retrajo 7,4% anual en junio y -4,3% frente a mayo. Para el primer semestre del año acumula una caída de 2,7%. Las industrias operaron con 63,3% de su capacidad instalada, por debajo del mes pasado (71,5%).
Se detectaron más cierres de empresas, y un incremento en el temor por la pronta liberación de importaciones, de acuerdo con algunos anuncios oficiales. Empresarios consultados creen que se acabó el veranito para la actividad, y comienzan a pensar en cómo se acomodarán frente a un eventual contexto de menor demanda permanente.
Maderas y Muebles
En junio, el sector se retrajo 20,7% anual a precios constantes, y -3% en la comparación mensual desestacionalizada. En el período enero-junio la actividad cayó 18,7% frente a iguales meses del año pasado.
Durante el mes, las industrias operaron con solo 63,4% de su capacidad instalada (vs. 70,8% en mayo). La actividad sigue retraída, con consultas que no se concretan, y a la espera de una mejora en el poder adquisitivo, que es la única variable que hoy puede mover el mercado.
Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte
El sector tuvo una contracción anual de 20% en junio, a precios constantes, y de -1,5% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año, acumula una caída de 22,4% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 57,9% de su capacidad instalada, cuando en mayo ese nivel era de 66,6%, mostrando una acentuada caída.
Las empresas están buscando nuevos mercados e incorporando nuevos negocios para ampliar su espectro de clientes. Una novedad es la incorporación de procesos de automatización y software en la infraestructura metálica o en la producción de maquinarias.
Químicos y plásticos
En junio, el sector experimentó otra significativa contracción de 30,3% anual a precios constantes, y de -2,3% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año, la producción acumula una caída de 27,2% frente a los mismos meses de 2023. Durante este mes, las industrias operaron con 63,1% de su capacidad instalada (vs. 68,8% en mayo).
Las empresas exportadoras son las que mejor están afrontando la crisis actual, mientras que el resto no vislumbra señales de reactivación en el horizonte cercano y ven peligrar sus fuentes de empleo. Los empresarios consultados sostienen que se hacen muy necesarias medidas para bajar los costos, y especialmente reclaman por el fuerte incremento en los precios de la energía.
Papel e impresiones
La actividad se retrajo 31,5% anual a precios constantes, siendo nuevamente el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, también se registró una retracción de 2,6%, y para el primer semestre del año la actividad acumula una caída de 23,6% frente a los mismos meses del año pasado. Las empresas operaron con 63,1% de su capacidad instalada, muy por debajo de mayo, cuando alcanzó el 78,7%.
Frente a la falta de rentabilidad y una coyuntura que hace tiempo le viene dando la espalda a este sector, varias empresas comenzaron a planificar la incorporación agresiva de tecnologías para digitalizar y automatizar procesos, lo que les permitiría reducir costos. El principal obstáculo para consolidar esa decisión es la falta de financiamiento.
El presidente estadounidense Joe Biden anunció este domingo que retira su candidatura a la reelección, de cara a los comicios que se desarrollarán el próximo 8 de noviembre. La decisión se conoció luego de varios días en que sus compañeros del Partido Demócrata cuestionaran su capacidad para superar al republicano Donald Trump.
“Ha sido el mayor honor de mi vida ser su Presidente. Y si bien mi intención ha sido buscar la reelección, creo que lo mejor para mi partido y el país es que me retire y me concentre únicamente en el cumplimiento de mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato”, señaló Biden, de 81 años.
En un comunicado dirigido a la nación, el jefe de Estado norteamericano destacó los logros de su administración durante los últimos tres años y medio, incluyendo una economía robusta, reformas históricas en atención médica y medicamentos, así como importantes avances en seguridad y justicia social.
El mandatario adelantó también que brindará más detalles sobre su decisión en un discurso en los próximo días.
Biden también agradeció a la vicepresidenta Kamala Harris por su colaboración y compromiso en estos años de gestión. «Hoy creo lo que siempre he creído: que no hay nada que Estados Unidos no pueda hacer, cuando lo hacemos juntos. Sólo tenemos que recordar que somos los Estados Unidos de América», expresó.
El dirigente demócrata, que superó una pandemia y una crisis económica, enfatizó la necesidad de seguir protegiendo la democracia y fortaleciendo las alianzas internacionales. Su decisión abre un nuevo capítulo en la política estadounidense de cara a las elecciones de 2024.
El gesto de Biden surgió tras una creciente presión por parte de sus aliados para que bajara la candidatura, luego el debate del 27 de junio frente a Trump. Allí, el mandatario perdió por momentos el hilo de sus argumentos, dio respuestas sin sentido y no logró frenar las acusaciones del republicano.
Biden dio su apoyo a Kamala Harris para que sea la candidata demócrata
Después de retirar su candidatura a la reelección, el presidente estadounidense brindó su respaldo a su vice Kamala Harris: «Mi primera decisión como candidato del partido en 2020 fue elegir a Kamala Harris como mi vicepresidenta. Y ha sido la mejor decisión que he tomado. Hoy quiero ofrecer todo mi apoyo y respaldo para que Kamala sea la candidata de nuestro partido este año. Demócratas, es hora de unirnos y vencer a Trump. Hagámoslo”.
Así las cosas, Harris es la primera en la fila para el puesto, lo que evitaría la necesidad de lanzar rápidamente una “mini primaria” para elegir un nuevo candidato antes de la convención del partido en agosto próximo.
Estas vacaciones de invierno, el Parque de Educación Vial del Parque Belgrano se prepara para recibir a un visitante muy especial: el reconocido piloto Tango. Con el objetivo de promover una mejor convivencia en las calles de nuestra ciudad, Tango ofrecerá una serie de charlas dirigidas a los niños y sus familias.
Las mismas se llevarán a cabo el jueves 25 y viernes 26 de julio a las 14.30 horas. El lugar de encuentro será el aula del Parque de Educación Vial, un espacio especialmente diseñado para fomentar la educación y la concientización sobre las normas de tránsito.
Este evento es organizado por el Parque de Educación Vial, el Grupo Núcleo y la Municipalidad de Pergamino. Además, cuenta con el apoyo de Pergauto y Tango Sports, quienes se suman a esta importante iniciativa.
El objetivo principal de las charlas es crear conciencia sobre la importancia de una buena convivencia en las calles, enseñando a los más pequeños y a sus familias las normas básicas de tránsito y cómo comportarse de manera segura y responsable. La presencia del piloto Tango no solo promete ser educativa, sino también entretenida, dado su carisma y experiencia.
En una jornada marcada por el compromiso con la educación y el desarrollo comunitario, el intendente Javier Martínez presentó a la nueva subsecretaria de Educación de la Municipalidad de Pergamino, Luciana Sánchez. El anuncio se realizó durante una visita al Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) “Villa Alicia”, ubicado en las calles 13 y 18, acompañado por el secretario de Desarrollo Social, Paolo Bonano.
Luciana Sánchez, nacida en Pergamino, trae consigo una vasta experiencia en el campo de la educación y el desarrollo humano. Es licenciada en Educación Especial por la Universidad del Salvador y en Psicopedagogía por la Universidad Kennedy. Su formación abarca áreas como la psicología y las neurociencias.
Sánchez es reconocida por su comunicación asertiva, su capacidad de adaptación y su habilidad para trabajar en equipo. Estos atributos, combinados con su creatividad como artista plástica y sus habilidades comunicacionales, le han permitido forjar un perfil profesional versátil y dinámico, capaz de integrarse a un equipo de trabajo para potenciarlo.
Luciana Sánchez destacó su pasión por generar proyectos, buscar alternativas y acompañar procesos de cambio. A lo largo de su carrera, ha desarrollado su actividad profesional tanto en el ámbito privado como psicopedagoga clínica, así como en la gestión y desarrollo de proyectos educativos-sociales. Además, ha capacitado y asesorado a empresas y profesionales en proyectos de desarrollo organizacional.
Su llegada a la subsecretaría de Educación promete un enfoque innovador y comprometido con la mejora continua de la educación en Pergamino.
El gobierno hace una apuesta fuerte para tratar de sacar de la plaza los contratos que impiden dejar de emitir. La liquidación tendrá lugar hoy.
El Banco Central ofrecerá a bancos y entidades financieras la posibilidad de rescindir las opciones de liquidez de títulos públicos para así resolver los “puts” que tienen en su poder, en el marco de la estrategia para ir hacia la emisión cero.
La recepción de las ofertas de rescisión comenzará a las 11 y finalizará a las 16 de cada día y la liquidación será el jueves 18 de julio.
“La rescisión se realizará a través de la rueda ‘RPTP’ del sistema Siopel y los agentes podrán cargar únicamente posturas por cartera propia”, indica la comunicación “B” 12847 de la autoridad monetaria.
El precio al que se rescindirá cada contrato reconoce a los tenedores de los “puts”, un valor equivalente a la prima en pesos pactada oportunamente, “proporcional a la cantidad de días remanente hasta la finalización de cada contrato, e incrementado conforme la variación del índice CER desde la fecha en que fue abonada hasta la fecha de liquidación de la rescisión”.
Con esta medida, el BCRA le dice a los bancos que les va a recomprar estos seguros a un precio equivalente a la prima que pagaron en su momento ajustada por índice de inflación.
Economistas estimaron muy probable que esto ya esté 100% arreglado con muchos o todos los bancos y que veamos a las entidades entregarles los seguros nuevamente al Central.
Está condición es muy importante y necesaria para poder continuar el camino a la apertura de las restricciones cambiarias.
Además, la entidad que dirige Santiago Bausilli informó que una de las condiciones para la rescisión de las opciones de liquidez diferida será hacerlo de “forma simultánea” con la totalidad de las opciones de liquidez no diferidas.
Se llama a los bancos a rescindir los PUTs. Se ajusta la prima en base a CER, proporcional a los días remanentes.
No podrán rescindir PUTs europeos sin antes rescindir la totalidad de los PUTs americanos.
Bergoglio envió una carta en conmemoración al 30º aniversario del atentado a la AMIA y lo calificó “como una tragedia oscura” que sigue viva “en sus oraciones”.
El papa Francisco escribió una carta en conmemoración al 30º aniversario del atentado a la AMIA y “reafirmó” la búsqueda de “una justicia que no busca venganza ni revanchismo, sino verdad y reparación”.
Asimismo, calificó el atentado a la AMIA “como una tragedia oscura” que sigue viva “en sus oraciones” y sostuvo que “la memoria de aquellos que murieron en esa tragedia oscura” sigue presente en el “compromiso continuo” de búsqueda de la verdad.
“Para rendir homenaje, ante la tragedia elegimos el silencio. La dimensión del silencio, poderosa y reveladora, se presenta ante nosotros no como un vacío, sino como una presencia palpable de aquellos que ya no están. En el silencio escuchamos el eco de las vidas truncadas y sentimos el peso de la ausencia. Pero en el también encontramos la fuerza para enfrentar la realidad del mal y la resiliencia para seguir adelante”, destacó el Sumo Pontífice.
En la misma línea, manifestó que “a veces el silencio puede expresar un dolor indecible ante la desgracia” y, que particularmente en este día, se unen “en un silencio que es tanto duelo como esperanza”.
“La memoria puede ser nuestra guía. Nos ensena que recordar no es solo mirar hacia atrás, sino también proyectarnos en esperanza hacia un futuro donde actos tan repudiables de violencia no se repitan. La memoria nos impulsa a tener presentes a los 85 hermanos de aquel 18 de julio de 1994”, sostuvo.
También recalcó que la justicia es “esencial no solo para las familias afectadas, sino para la cohesión del tejido social de la nación” porque “el respeto a toda vida humana y a la dignidad” debe prevalecer “sobre el odio y la división”, como base del bien común.
“Que el Dios de la paz nos bendiga con la esperanza y la audacia para llevar a cabo esta misión. Que el consuelo divino alcance a todas las familias que aun lloran a sus seres queridos y les otorgue fortaleza a todos los sobrevivientes que llevan heridas en sus cuerpos y en sus almas”, concluyó.
La Justicia ordenó el miércoles que los jugadores de la selección francesa de rugby Oscar Jégou y Hugo Auradou, detenidos en una dependencia judicial de la provincia de Mendoza acusados por la violación de una mujer, continúen el proceso bajo el régimen de prisión domiciliaria.
La medida fue dispuesta por la fiscal Cecilia Bignert de la Unidad Fiscal de Delitos Contra la Integridad Sexual de Mendoza atento a un pedido de la defensa de los dos ciudadanos franceses, tras un planteo realizado por su abogado defensor, Rafael Cúneo Libarona (hermano del ministro de Justicia), confirmaron fuentes judiciales y penitenciarias.
El abogado defensor de Francia, Rafael Cúneo Libarona (hermano del ministro de Justicia)
«Teniendo en cuenta el nivel de prueba alcanzado y la inexistencia de riesgo procesal, resulta viable el otorgamiento de la detención domiciliaria con una caución personal para cada uno de ellos», informó el Ministerio Público Fiscal provincial en un comunicado. Agregó que «ambos contarán con pulseras de movimientos».
Jégou, de 21 años, y Auradou, de 20, están acusados de delito de abuso sexual con acceso carnal agravado por la participación de dos personas contra una mujer en un hotel de Mendoza, en la madrugada del domingo 7 de julio luego de que ambos jugadores de Le Bleus disputarán un partido contra Los Pumas.
Los imputados abandonaron este mismo miércoles el Polo Judicial de Mendoza, donde estaban detenidos, y fueron trasladados a un domicilio particular de la provincia que no fue revelado por las autoridades judiciales.
«Se ha realizado la encuesta ambiental correspondiente tanto del lugar como de la persona que va a ejercer el rol de cuidadora de los mencionados ciudadanos extranjeros», detalló el comunicado del Ministerio Público Fiscal provincial.
La denunciante, quien es mayor de edad, conoció a los dos jugadores franceses en una discoteca la noche después del partido y el ataque habría ocurrido la madrugada del domingo en una habitación del hotel Diplomatic de la capital mendocina. La mujer decidió presentar la denuncia ese mismo día y aceptó someterse a pericias físicas.
La víctima, representada por la abogada Natacha Romano, lo acusó de haber abusado de ella al menos seis veces. La mujer sostuvo que además, el joven le golpeó y la mordió junto al otro imputado. Jégou, que no estaba presente en el bar, compartía habitación con Araudou en el Diplomatic Hotel, donde habría ocurrido el ataque.
Según un comunicado difundido por la Federación Francesa de Rugby (FFR) la semana pasada, los jugadores admitieron haber tenido relaciones sexuales con ella «pero negaron firmemente cualquier forma de violencia».
El delito que habrían cometido conlleva pena mínima de ocho años de prisión y una máxima de 20. Los acusados pueden declarar en otro momento del proceso judicial.
Según comentaron fuentes judiciales al periodista Matías Pascualetti (Radio Nihuil), ya está en la provincia de Mendoza la madre de Auradou, a quien se sumará en breve el padre de Jegou.
Esta mañana, la mujer asistió al Polo Judicial junto a una traductora y al letrado Rafael Cúneo Libarona para interiorizarse sobre el estado de la causa contra su hijo.
Internaron de urgencia a la víctima
La mujer de 39 años que denunció a los rugbiers franceses Oscar Jégou y Hugo Aurandou, acusados de abuso sexual, continúa sufriendo graves consecuencias después de diez días de detención. Su abogada, Natacha Romano, informó que la denunciante sufrió una descompensación anoche y tuvo que recibir suero para estabilizarla.
La abogada también describió el «listado de lesiones» que la denunciante ha experimentado, no solo como resultado del abuso en el Hotel Diplomatic, sino también como secuelas traumáticas. Hasta el pasado sábado, la denunciante había estado internada debido a un sangrado estomacal causado por el uso de medicamentos como parte de un tratamiento psiquiátrico.
En tanto, la fiscal subrogante Cecilia Bignert tomó testimonios durante los últimos días, incluyendo a una amiga de la denunciante, un perito que constató las lesiones físicas y un chofer de Cabify que la llevó a su casa. Se esperan más testimonios en los próximos días.
El Juzgado de Faltas de la Municipalidad de Pergamino comenzó a implementar un sistema de notificación digital para las infracciones de estacionamiento. Este nuevo enfoque, respaldado por una ordenanza municipal, informa a los usuarios sobre sus infracciones mediante WhatsApp y correo electrónico.
El objetivo de esta iniciativa es doble: por un lado, mejorar la administración de las infracciones y, por otro, facilitar el pago de las mismas por parte de los usuarios. Sin embargo, también implica sanciones significativas para aquellos que no cumplan con las normativas establecidas.
La ordenanza establece que si un usuario de la aplicación “Simple” no abona el estacionamiento pendiente en un plazo de siete días, se procederá a la emisión de un acta de infracción. Esta infracción tiene un costo significativamente más alto que el monto original por el estacionamiento pendiente. Esta medida no solo busca agilizar el proceso de gestión de las infracciones, sino también incentivar a los usuarios a regularizar sus pagos de estacionamiento de manera oportuna.
Es importante destacar que aquellos conductores que no estén registrados en la aplicación “Simple” no podrán beneficiarse de la opción de “estacionamiento pendiente”. En consecuencia, estos usuarios recibirán directamente una infracción estándar en caso de incumplimiento.