2 de julio de 2024 – El documental argentino «La Búsqueda (el documental más humano sobre la vida extraterrestre)», dirigido por Damián Marsicano, se proyectará los días 5 y 7 de julio en el Roswell Daily Record Film Fest en Nuevo México, USA. Este festival es uno de los más importantes a nivel mundial para el género OVNI y está organizado por el periódico que publicó la primera noticia del legendario «Incidente Roswell» el 8 de julio de 1947. Cabe destacar que hoy, 2 de julio, se celebra el Día Mundial del OVNI en conmemoración de este histórico incidente.
«La Búsqueda (el documental más humano sobre la vida extraterrestre)» es la segunda película dirigida por Damián Marsicano y producida por Panza Films y Medio Melón Films. Grabada entre 2019 y 2023 en diversas zonas de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Córdoba y en Cusco (Perú), la película aborda el fenómeno OVNI desde una perspectiva multifacética y cultural. Se enfoca en las experiencias y testimonios de destacados investigadores argentinos, periodistas, testigos y buscadores involucrados en el estudio de avistamientos de OVNIs y encuentros con sus tripulantes. Entre los participantes se encuentran Luis Burgos de la Fundación Argentina de Ovnilogía; «Quique» Mario del Centro de Estudios UFO; Lorena Sciarratta, coordinadora del Café Ufológico Rosario; Marcelo Martinich, especialista en mutilaciones de ganado; el investigador pampeano Miguel Ángel Pumilla; el periodista Alejandro Agostinelli; el chamán cuzqueño Germán Santos; el piloto Jorge Polanco; el camionero Dionisio Llanca; y Sergio Puchetta, ex policía de General Pico y protagonista de un caso emblemático.
Damián Marsicano, su director, explicó que “es un documental que enfoca el fenómeno desde una perspectiva filosófica. No intenta dar una respuesta definitiva ni concreta sobre su naturaleza. El espectador encontrará una película con mucha información y numerosos testimonios, experiencias y relatos que le permitirán sacar sus propias conclusiones. Los que ya conocen el tema podrán reflexionar, profundizar o descubrir nuevas aristas, y aquellos que no saben nada al respecto, descubrirán un universo nuevo de temáticas y referencias. ‘La Búsqueda’ es intencionalmente universalista».
La película se estrenó el pasado 7 de junio en el Etreum Horror Film Fest en el Centro Cultural San Martín y el pasado 28 de junio se proyectó en la ciudad de Santa Rosa. Además, ha sido confirmada como la película de apertura del UAP Film Fest en octubre en Ciudad de México. Desde la productora confirmaron que próximamente habrá nuevas proyecciones en salas argentinas y en otros festivales nacionales e internacionales.
«La Búsqueda» fue dirigida por Damián Marsicano y producida conjuntamente por Panza Films y Medio Melón Films, productoras lideradas por Pablo Apezteguía, Juan Pablo Corridoni y Lucky Sachetti. Este mismo equipo de documentalistas estrenó en 2019 su primer largometraje documental «Hijos de Nadie: una película sobre Los Adolfos Rap» en la edición 21 de BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente). Dicha película fue proyectada en distintos ciclos de cine y festivales nacionales e internacionales como Festival Escenario (cine + música) e incluso fue finalista en el Hip Hop Cine Fest de Roma, Italia.
Para celebrar el Día de la Independencia, los municipios bonaerenses tendrán una agenda imperdible con propuestas criollas y camperas, sabores y disfrute. Berisso celebrará la 21° Fiesta Provincial del Vino de la Costa; Baradero, la 15º Fiesta del Locro y la Empanada en la localidad de Alsina; Lobos, el 13° Festival del Locro Popular y Carmen de Areco, la Fiesta de la Maquinaria Agrícola. Además, la Provincia presenta lo mejor de su gastronomía en el stand Bueno, Bonito y Bonaerense de Caminos y Sabores.
CAMINOS Y SABORES
La provincia de Buenos Aires será protagonista de Caminos y Sabores, los días 6, 7, 8 y 9 de julio, de 12:00 a 20:00, en el predio ferial de La Rural, Capital Federal.
Con veintiocho puestos de venta, más de setenta degustaciones, juegos y beneficios con ReCreo, descuentos, la presentación del libro Menú Bonaerense de Ediciones Bonaerenses y el domingo 7, a las 17.30, la cocina en vivo a cargo de Juan Braceli, quien elaborará pastas rellenas. Los destinos turísticos de los 135 municipios proponen un viaje bueno, bonito y bonaerense a través de su gastronomía identitaria. Organizan la Subsecretaría de Turismo, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
FIESTAS POPULARES
BERISSO
21° Fiesta Provincial del Vino de la Costa
ENTRADA GRATUITA
Fecha, hora y lugar: Viernes 5, desde las 20:00; sábado 6 y domingo 7, desde las 12:00, Gimnasio Municipal.
Descripción: Concursos de vinos y de mermeladas de ciruela, tomate, higo y gourmet. Visitas guiadas a viñedos y a la planta elaboradora de la Cooperativa de la Costa, feria de sabores y espectáculos musicales. Entrada gratuita. Organizada en conjunto por la Municipalidad de Berisso, la Cooperativa de la Costa,y las Facultades de Ciencias Agrarias y Forestales, Ciencias Exactas y Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Fecha, hora y lugar: Viernes 5, a las 14:00, plaza Guglieri.
Descripción: Acto central y desfiles de instituciones escolares, entidades intermedias, agrupaciones tradicionales y áreas municipales. Luego se compartirá chocolate caliente entre el público. A las 20:00, se realizará la Noche de la Independencia y la Autonomía en la que se presentarán Josefina Ortega y su grupo, peña Las Nazarenas y la pareja de baile Clara Straccia y Luis Piriz en la Sala San Martín. El sábado 6, a las 21:00, en el Salazar Fútbol Club (ambiente calefaccionado) se presentarán Huellas de Tradición, el Dúo Josefina Cardoso y José Etchart, Campesinos y El Grito. Habrá servicio de cantina. Actividad gratuita. Organiza la Municipalidad de Daireaux.
Fecha, hora y lugar: Martes 9, a las 10:00, Tres Sargentos.
Descripción: Gran desfile de maquinarias, autos de colección e instituciones. Almuerzo de campo a beneficio de la Sociedad de Fomento, feria de artesanías y productores y escenario en vivo con artistas locales. Gran show de Riendas Libres con Peteco Carabajal junto a Ricky Chazarreta Carabajal, Martina Ulrich y Homero Carabajal. Entrada gratuita. Almuerzo arancelado (venta de tarjetas a partir del 24/06). Organiza la Municipalidad de Carmen de Areco con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Fecha, hora y lugar: Martes 9, desde el mediodía, predio de la Estación de Trenes.
Descripción: Invita a conocer la historia del pueblo y sus exquisiteces gastronómicas, como su plato principal: el locro y las empanadas. Contará además con artistas en vivo, exhibición de motos, combis de colección, artesanías y emprendedores. Entrada gratuita. Organizan el Municipio de Baradero.
Fecha, hora y lugar: Martes 9, de 11:00 a 16:00, plaza San Martín.
Descripción: 250 parejas, que representan a 37 instituciones bailarán pericón, vals y chacarera. También se elaborarán platos típicos criollos y regionales como el tradicional locro gigante que se compartirá de manera gratuita con el público. Habrá sobremesa folclórica con Lula Solís y cierre con Alex Freidig. Actividad gratuita. Organiza la Municipalidad de General La Madrid.
Fecha, hora y lugar: Martes 9, a las 11:00, en la av. Alem.
Descripción: Tradicional festival con venta de locro popular, música y danza de la mano de artistas locales; peña abierta y Pericón Nacional. En esta ocasión se presentarán Gustavo Guzmán, Ángel la Voz, Peña Mayka Sumaj, y la Topada, entre otros. Organiza la Municipalidad de Lobos.
Fecha, hora y lugar: Martes 9, a las 12:00, Paseo de la Estación, Belgrano y 25 de Mayo.
Descripción: Gran oferta gastronómica con degustación de empanadas criollas, ferias de artesanías y emprendedores, y show artísticos. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Marcos Paz.
Fecha, hora y lugar: Martes 9, a las 14:00, Centro Vasco ubicado en la avenida 58 entre calles 65 y 67.
Descripción: Más de 30 peñas folclóricas de la localidad y de Tres Arroyos, Balcarce, Lobería, Miramar entre otras ciudades de la región, participarán de este encuentro. Servicio de cantina. Emprendedores locales venderán productos típicos Entrada gratuita. Organiza la Secretaría de Turismo y Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Necochea.
Fecha, hora y lugar: Martes 9, desde las 11:00, El Paraíso.
Descripción: Los festejos comenzarán por la mañana con el acto protocolar y el desfile tradicionalista. Al mediodía se realizará el tradicional almuerzo criollo en el Club El Ombú (arancelado). Además, espectáculos musicales con artistas locales y la presentación especial de Banda XXI. Entrada gratuita al desfile y show musicales. Organiza el Club El Ombú y la Municipalidad de Ramallo.
Fecha, hora y lugar: Martes 9, a las 10:00, Plaza San Martín.
Descripción: Acto protocolar, desfile institucional, feria de artesanías y emprendedores, concurso gastronómico y artistas locales y regionales como Legado Nativo de La Costa, Bombo Legüero de Dolores, Majuma de Dolores, Indio Monte, Beto Nogueira, Daniel Lezica y Alan lezica y cierre con baile popular a cargo de La Corte. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Tordillo.
Fecha, hora y lugar: Miércoles 10 al domingo 14, desde las 08:00, Sociedad Rural de Saladillo.
Descripción: Pialadas, pruebas de riendas en diferentes categoría, campeonato grupa, montas especiales con importantes premios, entre otras destrezas criollas. Además, campeonato de truco, peña a micrófono abierto, desfile inaugural e izamiento del pabellón nacional, contrapunto de payadores y gran cierre musical con Carlos Fernández. Entrada arancelada. Organiza Fiestas Patrias con el acompañamiento del Municipio de Saladillo.
Fecha, hora y lugar: Sábado 6, desde las 11:00, Camino Parque Los Pioneros.
Descripción: En este campeonato, atletas de toda la Provincia, competirán desde la categoría sub12 hasta mayores y recorrerán los senderos de uno de los puntos simbólicos de la ciudad. Actividad gratuita. Organiza la Municipalidad de Pinamar en conjunto con la Escuela Municipal de Atletismo y la Asociación de Atletas Master de Pinamar.
Fecha, hora y lugar: Del martes 2 al martes 9, a partir de las 20:00, en diferentes locales gastronómicos.
Descripción: Con la participación de ocho establecimientos gastronómicos de la ciudad, la propuesta gastronómica tiene como protagonista a la empanada de carne. Además, torneo de truco en simultáneo, con un millón de pesos en premios. Actividad arancelada. Organizan los emprendedores gastronómicos locales y la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Lobería.
CORONEL DORREGO 6° Encuentro de Payadores “Luís Acosta García”
Fecha, hora y lugar: Sábado 6, a las 20:30, Teatro Español.
Descripción: Encuentro de payadores con la presencia de Jorge Socodatto, de Nueve de Julio; Mario Almirón, de Ayacucho; Nahuel Federizzi, de Indio Rico-Coronel Pringles; Rafael Huerao, de Río Negro; Pablo Gallastegui, de Dolores; Emmanuel Dadario, de Coronel Dorrego; y Gustavo Avello, de Maipú. Presentación a cargo de Santiago Ayzaguerre. Organiza la Municipalidad de Coronel Dorrego.
Fecha, hora y lugar: Sábado 6, a las 20:00, Santuario Nuestra Señora de Luján.
Descripción: La Misa Tango contará con el Concierto del Árbol Solo del compositor Martín Palmieri. Acompañarán la orquesta Tango Norte, dirigida por Ana Escalada; el Coro Tous Ensemble, dirigido por Emiliano Linares y estarán presentes la solista Alejandra Malvino y en piano Martín Palmieri. Entrada gratuita. Organiza la Secretaría de Culturas y Turismo del Municipio de Luján, en conjunto con la Basílica Nuestra Señora de Luján.
Fecha, hora y lugar:Sábado 6, a las 18:00, Teatro Toledo, avenida 75 y avenida 58.
Descripción:“Las ideas, lo cambian todo”, una invitación a sumergirse en el universo del conocimiento y del descubrimiento. Con siete oradores y siete ideas revolucionarias que prometen una tarde inolvidable. Actividad arancelada. Organiza TEDx con el acompañamiento de la Municipalidad de Necochea.
Fecha, lugar y hora: Domingo 7, a las 15:00, Polideportivo Municipal.
Descripción:Café con leche, té, chocolate y tortas, espectáculos folclóricos, danzas árabes, zumba y sorteos. Llevar una taza. Entradas anticipadas, 5000; en puerta 7000. Organiza el grupo de apoyo de la comparsa de personas mayores, con el acompañamiento del Municipio de Coronel Suárez.
Fecha, hora y lugar: Jueves 4, a las 10:00, Chapalcó.
Descripción: Primera visita guiada por el poblado para que los visitantes puedan conocer el patrimonio histórico y cultural del distrito. Entrada gratuita. Inscripción al (291) 5740086. Organiza la Escuela N° 57 local junto al Municipio de Villarino y la Dirección de Cultura.
Fecha, hora y lugar: Viernes 5, a las 15:30, Museo de Ciencias Naturales.
Descripción: Recorrido para descubrir sectores especiales del museo desde una mirada arquitectónica y aquellos que habitualmente el público general no puede acceder, como el anfiteatro. También, degustación de un mate cocido de hierbas infusionado con chocolate y variedad de sabores precolombinos como cuadraditos de cake de calabaza, mini muffins de vainilla, yerba mate y alfajores de chocolate con corazón de ananá. Entrada arancelada. Organiza la Municipalidad de La Plata junto al Museo de Ciencias Naturales.
Fecha, hora y lugar: Sábado 6, a las 10:00, Monumento de los Inmigrantes, Parque Cívico avenida Montevideo entre 10 y 11.
Descripción: Tour gratuito a pie para descubrir la cultura de los inmigrantes en Berisso. El recorrido comenzará en el Monumento de los Inmigrantes y continuará por la Asociación Ucrania de Cultura Prosvita, la Sociedad Italiana, la Sociedad Lituana Mindaugas y el Gimnasio Municipal donde se estará realizando la 21º Fiesta Provincial del Vino de la Costa. Duración: 2 horas durante dos kilómetros. Cupos limitados. Inscripciones al (221) 571-6163. Se suspende por lluvias. Actividad gratuita. Organiza la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Berisso.
Fecha, hora y lugar: Sábado 6, a las 15:00, Palacio Municipal.
Descripción: Primera edición del safari fotográfico urbano, pensado para todos aquellos que estén incursionando en la fotografía. Tendrá como guía el conocido fotógrafo Luis Alberto Daloia, quien brindará tips básicos sobre fotografía. Se recorrerá el Centro Cívico de Bragado, y el Cementerio Histórico Municipal. En caso de no tener cámara, se puede utilizar el celular. Duración del recorrido: 2 horas. Actividad a la gorra. Inscripciones a través de las redes sociales del Municipio. Organiza la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Bragado.
El jefe de la bancada amarilla en Diputados conducirá el partido en el distrito bonaerense, con el aval de Mauricio Macri y de los intendentes Soledad Martínez y Guillermo Montenegro. Por otro lado, crece la pelea con Patricia Bullrich.
Luego de idas y vueltas, Cristian Ritondo asumió oficialmente hoy como presidente del PRO de la provincia de Buenos Aires con el aval político de Mauricio Macri. Lo hizo tras lograr consenso para ser el único candidato en la presentación de listas el pasado 25 de junio. Previamente, el macrismo había logrado remover a las autoridades anteriores del partido en ese territorio, que eran dirigentes ligados a Patricia Bullrich. La movida se produjo en medio de la fuerte interna entre el ex Presidente y la ministra de Seguridad.
Por elevación, se trata también de matices del propio macrismo con Javier Milei. El PRO es el principal aliado político del Gobierno, pero hay discusiones internas sobre las condiciones y la forma de ese apoyo. El partido quedó en una posición incómoda tras el fracaso electoral de 2023. La pelea por estas horas es qué tipo de alianza establecer con La Libertad Avanza: si de subordinación y fusión, o un acuerdo en el que cada una de las partes conserve autonomía decisional.
Es en este contexto que Macri busca fortalecer al PRO, de cara a la discusión electoral de 2025. Pretende tener un control pleno del partido para las negociaciones de poder proselitistas. Por eso asumió él mismo como titular nacional del sello institucional, impulsó a Ritondo en Buenos Aires y a Jorge Macri para que haga lo propio en la Ciudad de Buenos Aires.
Ritondo se movió desde principios de año para reunir avales para su candidatura. Lo apoyaron Diego Santilli, referente del PRO en la provincia, y buena parte de los intendentes; entre ellos: Soledad Martínez (Vicente López), Guillermo Montenegro (Mar del Plata), Pablo Petrecca (Junín), Marcelo Matzkin (Zárate), María José Gentile (9 de julio) y Javier Martínez (Pergamino). En tanto que Ramón Lanús (San Isidro) hace equilibrio entre Macri y Bullrich, abona la fusión con Milei, y optó por mantenerse al margen del armado de listas en Buenos Aires. Por su parte, Diego Valenzuela (Tres de Febrero) se alineó con Bullrich y trabaja en la construcción del PRO Libertad.
En un acuerdo conJorge Macri, Soledad Martínez y Petrecca son los vicepresidentes primero y segundo del Consejo Directivo del partido. Ambos intendentes están ligados a la estructura de poder del jefe de Gobierno porteño, al igual que Javier Martínez y Gentile. Y César “Tuta” Torres también integra la lista partidaria como vocal.
GuillermoMontenegro también siguió de cerca el armado. Se trata de un intendente de peso en el PRO y muy activo en la política bonaerense. Su principal armador es Alejandro “Ruso” Rabinovich, quien también es uno de los vocales partidarios. Lo propio sucede con Santilli, que tiene representación con el legislador Agustín Forchieri, prosecretario de River Plate. Por su parte, Grindetti continuará como presidente de la Asamblea bonaerense del PRO y ubicó a Adrián Urreli, legislador y dirigente de su íntima confianza, como vocal. María Eugenia Vidal, referente histórica del PRO y ex gobernadora bonaerense, también dio el visto bueno para la candidatura de Ritondo.
En la lista que acompañan a Ritondo también hay históricos del PRO bonaerense: Martín Yeza, diputado nacional y ex intendente de Pinamar que mañana será ungido como líder de la Asamblea nacional; Julio Garro, secretario de Deportes de la Nación y ex intendente de la Plata; y el legislador Christian Gribaudo.
La llegada de Ritondo a la conducción del PRO bonaerense fue uno de los puntos que más tensó la interna entre Macri y Bullrich.
Es que la presidenta del partido en Buenos Aires era Daniela Reich, legisladora bonaerense y esposa de Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero. Se trata de dos dirigentes que hoy están alineadoscon Bullrich.
Reich llegó a la presidencia del partido en 2023, cuando Jorge Macri renunció a ese cargo en el marco de su campaña para Jefe de Gobierno porteño. La dirigente tenía mandato por dos años más. Sin embargo, Ritondo y el macrismo forzaron la renuncia de la mayoría de los miembros del Consejo Directivo partidario para generar una acefalía. Esa situación obligó a llamar nuevamente a elecciones para renovar autoridades.
Esa movida política se dio por las diferencias entre Macri y Bullrich. Ambos se distanciaron desde que Milei asumió la Presidencia de la Nación. La ministra de Seguridad adoptó una postura de alineamiento con Milei. Los legisladores y dirigentes de su equipo actúan hoy como oficialismo. Es un posicionamiento que incomoda al ex Presidente.
Macri pretende que el PRO conserve autonomía. Quiere que a Milei le vaya bien. Y moviliza a los legisladores de su partido para respaldar al Gobierno. Pero tiene diferencias en algunos asuntos de gestión y ha manifestado matices ante el propio Presidente.
Este marco desató una interna que dividió al partido en dos. Desde principio de año ambos sectores, el macrismo y el bullrichismo se tiran dardos cruzados que azuzan la tensión. Por eso, la mesa política de la ministra de Seguridad no avala la elección de Ritondo.
Bullrich desconocerá la legitimidad de esa designación. Con esa impronta, ni siquiera pujará para negociar lugares de poder en la lista con las nuevas autoridades. “Que se queden con una cáscara vacía. Negociar sería reconocer una jugada espuria”, le explicó a Infobae un operador ligado a la funcionaria.
Bullrich, mientras tanto, trabaja en construir su propia “organización”. Se mueve políticamente a la par de los armadores de La Libertad Avanza en Buenos Aires para promover una fusión con el partido amarillo.
La Feria del Libro Pergamino (Fe.Li.Pe) se prepara para su primera edición, abriendo sus puertas a la comunidad literaria y cultural. La feria, que se llevará a cabo del 6 al 8 de septiembre en el Parque Belgrano, ha lanzado oficialmente sus redes sociales y ha abierto la convocatoria para talleristas, escritores, librerías y editoriales interesados en participar.
La editorial Milena Pergamino, la Biblioteca Municipal Joaquín Menéndez y la Subsecretaría de Cultura anunciaron el lanzamiento del Instagram oficial de La Fe.Li.Pe (@la.fe.li.pe). “En nuestra cuenta de Instagram encontrarán información sobre las actividades previas a la feria, las editoriales invitadas, la oferta de talleres y conversatorios, y los enlaces para inscribirse como expositores o talleristas. Este será el espacio donde la comunidad podrá realizar sus consultas”, comentaron los organizadores.
Además, se han abierto las convocatorias para formar parte de la Fe.Li.Pe, las cuales estarán abiertas hasta el 22 de julio. Las postulaciones serán evaluadas en función del contenido de la propuesta y su interacción con las demás actividades programadas para la feria.
Las librerías e instituciones de la ciudad que deseen participar en la sala de exposición pueden completar el formulario de postulación hasta el 22 de julio a través del siguiente enlace: Formulario de Postulación para Expositores.
Asimismo, quienes deseen participar de la feria como talleristas, coordinadores de conversatorios o presentadores de libros, pueden postular su actividad hasta el 22 de julio en el siguiente enlace: Formulario de Postulación para Talleristas y Presentadores.
Esta convocatoria es una oportunidad única para que los actores culturales locales y regionales se integren a un evento que promete ser un punto de encuentro y difusión de la literatura y el arte en Pergamino. Con el respaldo de instituciones clave, Fe.Li.Pe se perfila como un evento significativo en el calendario cultural de la ciudad.
El miércoles 26 de junio el Consejo de administración de la CELP, fue el epicentro de la reunión regional de cooperativas realizada, en la cual se debatieron diferentes mecanismos para hacer más eficiente la prestación de servicios y la estructura interna de cada cooperativa eléctrica en el complejo contexto que nos encontramos.
En la misma se destacó la importancia de fortalecer las redes de distribución mediante columnas de hormigón en reemplazo de los postes de madera, el precio de los ataúdes y urnas. Otro de los temas centrales de la reunión, tuvo que ver con el horno crematorio adquirido por la cooperativa eléctrica de pergamino, y la posibilidad de convenir con las diferentes cooperativas amigas.
“Fue una muy buena reunión que no se realizaba en nuestra ciudad desde hace varios años, así que nos sentimos conformes con los resultados de esta, y sorprendidos con la expectativa que tienen acerca de nuestro nuevo servicio que pronto estará en funcionamiento”, aseguraron desde la CELP.
Segmentación Tarifaria (subsidios energéticos)
Una vez más desde la CELP recordamos que aquellos socios/as que figuren como N2, y que NUNCA hayan realizado la inscripción a los subsidios, les recordamos que tienen tiempo hasta el 1 de agosto para hacerlo. Así lo indicaron desde el Gobierno Nacional.
En Pergamino aún hay unos 10.000 socios/as que no se han inscripto. La CELP NO tiene registros, dado que es una decisión pura y exclusiva del gobierno nacional, que llega a la conclusión, luego de un entrecruzamiento de datos fiscales (AFIP, ANSES…)
Los N2 son aquellas personas que fueron pasadas directamente a esa denominación, porque formaban parte de la Tarifa Social. Ahora esos N2 que nunca hicieron el trámite por la web: www.argentina.gob,ar/subsidios, posiblemente pierdan el beneficio del subsidio.
El «Rojinegro» igualó 0 a 0 de local con el equipo de San Francisco y ya no tiene posibilidades matemáticas de clasificar. Terminó con 10 jugadores por la expulsión de Thiago Mast.
Luego de dos derrotas consecutivas, Douglas Haig volvió a sumar al empatar 0 a 0 con el líder Sportivo Belgrano de San Francisco este domingo en el estadio «Miguel Morales» por la décimo sexta fecha del Torneo Federal A. Sin embargo, el punto no le alcanzó al «Rojinegro» para seguir con posibilidades matemáticas de clasificar a la Segunda Fase.
El triunfo 2 a 0 de 9 de Julio de Rafaela de visitante ante El Linqueño dejó a Douglas Haig a siete unidades de la zona de clasificación (avanzan del 1º al 4º) cuando le quedan seis en juego. De esta manera, el equipo que dirige José María Bianco deberá jugar la Reválida luego de la finalización de la Primera Fase. En la próxima fecha, la penúltima, el «Fogonero» visitará a Defensores de Belgrano de Villa Ramallo.
La formación inicial de Douglas Haig fue la siguiente: Daniel Moyano; Thiago Mast, Agustín Pezzi, Agustín Sandona, Luciano Cuello; Joaquín Petino, Brian Meza, Gabriel Serrano, Augusto Laena; Cristian Ibarra y Franco Olego. Luego ingresaron Ramiro Pelaytay, Rodrigo Caballuci y Fabricio González. El equipo de nuestra ciudad terminó con 10 jugadores por la expulsión de Mast a los 40 minutos del segundo tiempo.
A raíz de la grave situación que viene sufriendo el sector del transporte público de pasajeros en todo el país y frente a reclamos presentados formalmente por la propia empresa concesionaria local “LA NUEVA PERLA S.R.L.”, a partir del próximo lunes 1 de julio, se actualizará la tarifa del boleto.
Así, ponderando la situación de la empresa y la necesidad de asegurar el servicio, el cuadro tarifario quedará de la siguiente manera:
El presidente apuntó contra ambos economistas. Al primero lo cuestionó por pedir levantar el cepo: “Si quiere tomar decisiones, que se presente y gane las elecciones”. Y al segundo por decir sus ideas sobre el ajuste de las cuentas públicas.
El presidente Javier Milei calificó a los economistas Ricardo López Murphy y Carlos Melconian de “fracasados” y de ser responsables de la “decadencia argentina”, tras las críticas que plantearon a medidas claves del gobierno nacional, como el levantamiento de las restricciones cambiarias -conocidas como “cepo”- y el ajuste de las cuentas públicas.
Las declaraciones de Milei dejaron en claro su postura frente a los cuestionamientos y no se guardó nada al referirse a ambos ex funcionarios.
Milei comenzó su discurso señalando que las críticas de López Murphy y Melconian carecen de fundamentos sólidos, calificándolos de inconsistentes y de no haber aportado soluciones concretas en el pasado. “El mismo que dice que esto es imposible, es el mismo que dijo que no se podía hacer un ajuste de más de 1% del PBI y que jamás dio una opinión de cómo se resuelve el problema de los pasivos remunerados”, afirmó el presidente, refiriéndose específicamente a Melconian.
En un tono de notable desdén, Milei se dirigió a Melconian y cuestionó su capacidad y trayectoria política: “Un tipo que le pifió sistemáticamente, un tipo que nunca llegó a nada en la política, ¿de qué me venís a hablar? Háblame de gente que tenga la altura intelectual y política para discutirme algo, porque si me vas a poner cuatro de copas, ¿qué querés que te conteste?”
Milei también arremetió contra las propuestas productivistas, señalando que estas ideas son propias de un pensamiento socialista, contrario a su ideología libertaria. “No voy a hacer planes productivistas, eso es de un tipo que piensa en términos socialistas. Es un dirigista. ¿Vos te creés que soy dirigista? Soy liberal libertario. No soy liberal libertarado,” subrayó Milei, marcando una clara diferencia en su visión económica.
El presidente no se contuvo al calificar a López Murphy y Melconian como parte del problema y no de la solución, acusándolos de vivir en una realidad ficticia y de dañar las ideas de la libertad. “Hay algunos que viven en Narnia y que le hacen mucho daño a las ideas de la libertad, porque como viven en Narnia, se olvidan de las restricciones y proponen estupideces. Ni es cierto lo que dice el fracasado de López Murphy y tampoco es cierto lo que dice el resentido fracasado de Melconian, que además, son parte de la decadencia argentina, del fracaso argentino. Los dos.”
Milei no dejó pasar la oportunidad para recordar los fracasos políticos de ambos economistas. “¿Acaso no fue parte de la Alianza López Murphy? Fue ministro de Economía, lo volaron en 15 días; anunció y lo echaron. Melconian se quedó en boxes, porque terminó yendo al Banco Nación y se fue. ¿Cómo que no?” Para el presidente, López Murphy y Melconian son figuras que, a su juicio, fracasaron repetidamente en la gestión económica del país y, por tanto, no tienen autoridad para criticar su plan.
En otro tramo de su declaración, Milei expresó su comprensión ante la ansiedad de la gente y de aquellos que desconocen conceptos de economía, pero negó esa actitud a quienes conocen de los fundamentos económicos. “Puedo entender la ansiedad de la gente, los que no están entrenados en la economía. Escuché a uno que se puede salir ya (del cepo) y le pegaron una patada en el traste a los 15 días cuando hizo los anuncios. Que antes se fije cómo le fue a él en la historia antes de estar dando opiniones.”
Para finalizar, Milei lanzó un desafío directo a López Murphy: “Si quiere tomar esas decisiones, que vaya, se presente y gane las elecciones y sepa lo que es estar sentado en aquel sillón”. Con estas palabras, el presidente dejó claro que no tolerará críticas de quienes considera son “fracasados” y reafirmó su compromiso con su propio enfoque económico.
Las duras palabras de Milei prometen intensificar el debate económico en Argentina, en un contexto donde la economía sigue siendo uno de los temas más críticos y sensibles para el futuro del país. Las reacciones no se hicieron esperar y seguramente continuarán alimentando la discusión pública sobre el rumbo económico que Argentina debe tomar.
La Selección disputará la primera llave de playoffs el próximo jueves 4 de julio contra Ecuador.
Los dos primeros lugares de los cuartos de final de la Copa América quedaron definidos luego de los choques de Argentina ante Perú en el Hard Rock Stadium y de Chile con Canadá en el Exploria Stadium de Orlando. La Albiceleste finalmente se quedó con el primer lugar del Grupo A y jugará su duelo de cuartos de final contra Ecuador, que finalizó en el segundo puesto de la Zona B tras igualar sin tantos ante México. El duelo será el próximo jueves 4 de julio en el NRG Stadium de Houston.
Tras la finalización de los encuentros de la jornada del domingo, los de Lionel Scaloni conocieron a su próximo adversario, pero lo que aún no tienen confirmada es la presencia de Lionel Messi. Si bien se le realizaron estudios que descartaron lesiones de gravedad en el mejor jugador de la historia, el astro rosarino mantiene algunas molestias y podría permanecer entre los suplementes para llegar en óptimas condiciones a las instancias decisivas del certamen.
En caso de dar un paso más, la semifinal será contra el ganador de la llave que enfrentará a Canadá o Venezuela, que finalizó como líder del Grupo B con puntaje perfecto y una goleada 3-0 ante Jamaica en el cierre. Ese choque está pautado para disputarse en el MetLife Stadium de Nueva Jersey el próximo martes 9 de julio.
Arribar hasta una semifinal le asegurará a la selección argentina disputar seis partidos, ya que en caso de caer en esa instancia afrontará el compromiso del tercer puesto que se celebrará el sábado 13 de julio en el Bank of América Stadium de Charlotte y ante un hipotético triunfo llegará a la soñada final que se desarrollará el domingo 14 en el Hard Rock Stadium de Miami.
Mientras tanto, los argentinos disfrutaron de su día libre junto a sus seres queridos antes de comenzar la concentración para el próximo partido. Luego de superar a todos sus rivales en el Grupo A, varios intérpretes como Lionel Messi, Ángel Di María, Leandro Paredes, Lautaro Martínez y el Dibu aprovecharon el descanso para celebrar junto a las personas que decidieron acompañarlos en su incursión por el país del norte. Es decir que el domingo se convirtió en un Family Day en el que Nicolás Tagliafico pasó la mañana en la playa junto a su pareja, el arquero del Aston Villa celebró el cumpleaños de su hija Ava, Enzo Fernández también se mostró afectuoso con su familia y Leandro Paredes invitó a varios amigos a un almuerzo por su cumpleaños.
LA AGENDA DE ARGENTINA
• Jueves 4 de julio a las 22 horas: Argentina vs. Ecuador en el NRG Stadium de Houston (cuartos de final)
• Martes 9 de julio a las 21 horas: Argentina/Ecuadorvs. Canadá/Venezuela en el MetLife Stadium de Nueva Jersey (semifinal)
• Sábado 13 de julio a las 21 horas: partido por el tercer puesto en el Bank of América Stadium de Charlotte
• Domingo 14 de julio a las 21 horas: final en el Hard Rock Stadium de Miami
La Biblioteca del Congreso de la Nación viene realizando un trabajo de recopilación de discursos de Perón de distintos años. Este año va a publicar los de 1974, en sus últimos meses de vida como Presidente de la Nación. He tenido acceso al borrador de dicho trabajo que reúne 67 textos entre discursos, reportajes y cartas.
Uno de los paradigmas construidos por la izquierda y la academia es el del último Perón «malo». El Perón manipulado por un entorno esotérico, que traicionó a los jóvenes; en la mirada más indulgente, la del anciano lelo que tenía pocas horas de lucidez por día.
La realidad es muy diferente. En medio de una situación de permanente violencia política impulsada por la guerrilla y por algunos sectores de ultraderecha, la mente de Perón volaba a kilómetros luz del club de la pelea. Su pensamiento estaba en resolver los problemas de ese presente, pero con la vista puesta en los grandes desafíos del futuro del mundo, la integración continental y universal, el problema ecológico, las nuevas tecnologías, la disputa por las materias primas. Temas que hoy son comunes, pero que en 1974 abordaban muy pocos hombres de Estado en el mundo.
El 7 de febrero ante una delegación de trabajadores extranjeros reflexionó: “De modo que ya ha pasado el tiempo de pensar en pequeño. Ahora hay que pensar en grande. Las circunstancias que vienen desarrollándose en la evolución que el mundo sufre en estos momentos ha de hacernos ver la vida cósmicamente, y no en el estrecho límite de las pequeñas cosas. Hay que tener un concepto cósmico de la vida. Porque así es el problema que se presenta.”
Además de las reuniones diarias de un jefe de Estado, de enero a junio de 1974, Perón respondió siete entrevistas de periodistas nacionales e internacionales; habló seis veces en cadena nacional, dos veces en actos de Plaza de Mayo, una vez ante el Congreso Nacional, diez veces ante sindicalistas argentinos y cuatro ante delegaciones internacionales de trabajadores; cinco veces ante empresarios; cuatro con la Juventud Peronista; siete con deportistas nacionales; dos con líderes barriales; una con partidos de oposición y dos veces con dirigentes del PJ; tres ante las Fuerzas Armadas; cinco ante delegaciones internacionales; recibió dos presidentes; recibió cuatro veces artistas y gente de la cultura; habló ante el Congreso Mundial de la Juventud Comunista; habló tres veces en su viaje a Paraguay y dos veces ante los Cancilleres de la Cuenca del Plata.
Cuando uno lo escucha o lee, nada induce a pensar en un anciano con pocas luces, sino exactamente lo contrario, es la voz de un estadista que desborda energía y sabiduría. Incluso si escuchamos hoy, su ultimo discurso del 12 de junio ante una multitud en Plaza de Mayo, nada hace pensar que ese hombre iba a fallecer veinte días después.
Como es imposible transcribir o resumir sesenta y siete declaraciones y discursos, hice una selección de párrafos por temas, indicando solamente la fecha, para que esto sea una nota periodística y no un libro, que van a poder leer completo en la web de la Biblioteca del Congreso.
Advierto que es una nota larga. Me costó cortarlo a Perón tantas veces, y comprimí lo mas que pude. Diría que es una nota para tener de consulta y que debería leer al menos una vez, la dirigencia peronista por obligación y la dirigencia no peronista por curiosidad.
El Universalismo
(05-02-74) “Nosotros pensamos ya en un sistema futuro, universalista. No creemos en la posibilidad de un mundo que viva dividido y enfrentado como el actual. (…) Hoy los hombres deben comenzar a pensar que somos todos hermanos y que debemos defendernos todos contra un destino común, que avanza peligrosamente hacia el año 2000.
“Debemos recordar que, en este mundo, que tiene tres mil quinientos millones de habitantes, la mitad de su población está hambrienta. ¿Cómo será, entonces, el año 2000 cuando el mundo tenga seis, siete u ocho mil millones de habitantes? (…)
“Ya no se puede hablar de fronteras; en este momento hay que hablar de la Tierra. El hombre se va a dar cuenta, con el tiempo, de lo tonto que ha sido al luchar durante siglos matando a millones de hombres para defender unas fronteras que sólo estaban en su imaginación.” (…)
“Pero hay una solución geopolítica y ésta consiste en ponernos todos de acuerdo para producir más, en utilizar con mayor mesura los medios que la tierra nos ofrece para vivir,(…) los hombres pueden ser felices si se les quita esa ambición que el mercado de consumo les está imponiendo. Pensemos que, de lo contrario, estaremos, como estamos, despilfarrando los medios que la naturaleza ha puesto en nuestras manos para sobrevivir.”
Acuerdo universal para la preservación ecológica de la tierra
(20-01-74) “Pienso que se ha iniciado recién en el mundo una crisis, crisis que responde nada más ni nada menos que a los graves errores cometidos en el mundo tecnológico del siglo XX. Han destruido la tierra, están convirtiendo la tierra en basurales, en cloacas los ríos, no hay agua potable, el oxígeno se va también enrareciendo porque han cubierto el mar, que es liberador de oxígeno, en una capa de aceite, y han destruido los bosques. Eso no se puede hacer impunemente.(…)
Lo primero que hay que hacer es acordar universalmente un proceso ecológico; es decir, impedir la destrucción que sigue y, cada día, en mayor medida. Lo que se trata ahora es de impedir la destrucción. (…) Si la humanidad en conjunto quiere salvarse, creo que lo que tenemos que empezar a pensar es que todos somos hermanos y que tenemos que defendernos entre nosotros, porque si no el asunto va mal. Ahora hay un mal común que se nos viene encima y del que todos tenemos que defendernos»
Materias primas
(20-05-74) “Para mí, la situación actual se presenta extraordinariamente favorable al Hemisferio Sur, porque es el que tiene las más grandes reservas de los medios naturales; en tanto que el Hemisferio Norte ha consumido sus materias primas y ha destruido los medios ecológicos de su territorio. Esto significa que ellos son los ricos del pasado, mientras que nosotros somos los ricos del futuro, porque todavía tenemos los medios naturales que permiten una ecología apropiada, si es que no derrochamos los medios que Dios ha puesto en nuestras manos.”
“Todavía tenemos agua potable y no ríos-cloacas como hay en otros países. Tenemos tierra, y no basurales; tenemos oxígeno en abundancia, porque tenemos mares que no están cubiertos con capas de aceite, como sucede en otros lugares, y bosques que todavía no han sido talados. Tenemos los tres elementos fundamentales: aire, tierra y agua, sin los cuales en el futuro los hombres no podrán vivir. La tierra no es una cosa infinita en sus medios; es finita, como todas las cosas de la naturaleza. Los medios naturales para la supervivencia del hombre se van gastando, y si llegan un día a agotarse, será peligroso para todos los hombres. Es un problema que no escapará a nadie que viva en la Tierra.”
“Claro que eso, que es nuestra esperanza, es también nuestro peligro, porque la historia prueba que cuando los fuertes y poderosos han necesitado esos dos elementos, los han ido a tomar donde estén, por las buenas o por las malas.”
La crisis del petróleo
(14-01-74) “La crisis del petróleo, que ha provocado el problema del combustible en el mundo, es sólo el comienzo de una nueva etapa en la lucha mundial por la subsistencia y el desarrollo Vemos así a los súper-desarrollados debatiéndose ante el desastre que amenaza su propia existencia (…) En consecuencia, se trata de un problema de fondo, que no ha de resolverse con aspirinas. Debe pensarse que esta crisis ha de llevarnos a la modificación de las fuentes productivas tanto de combustible como de energía (…) es preciso recurrir a la hidroelectricidad y a la producción termonuclear.”
(08-02-74) “Nosotros estamos tratando de resolverlo ahora, pero, no va a ser con usinas térmicas (…) Habrá que recurrir a la hidroelectricidad, y para ello se van a iniciar las obras de Salto Grande, Yacyretá y Corpus [Christi] buscando utilizar nuestro poderío hidroeléctrico para convertirlo en energía.”
“También estamos empezando ya, aceleradamente, la construcción de usinas termonucleares, para ir liberándonos de la necesidad petrolífera, a pesar de que nosotros tenemos en este orden todas las posibilidades de abastecer al país, sólo que no se han hecho perforaciones suficientes.”
Integración latinoamericana
(20-05-74) “Una Latinoamérica desperdigada, como somos, no se podrá defender. Nos van a quitar las cosas por teléfono. Entonces, ¿cuál es el problema? Unámonos, organicémonos y preparémonos para defendernos. Me parece que eso es fundamental en un mundo cuya evolución actual lo lleva a la desaparición de todas las divisiones. ¿No está integrada Europa? ¿No está integrada África? Asia también está integrada. Nosotros somos el último orejón del tarro.”
(01-05-74) “Para construir la sociedad mundial, la etapa del continentalismo configura una transición necesaria. Los países han de unirse progresivamente sobre la base de la vecindad geográfica y sin imperialismos locales y pequeños. Ésta es la concepción de la Argentina para Latinoamérica: justa, abierta, generosa, y sobre todas las cosas, sincera.”
“A niveles nacionales, nadie puede realizarse en un país que no se realice. De la misma manera, a nivel continental, ningún país podrá realizarse en un continente que no se realice.”
“Queremos trabajar juntos para edificar Latinoamérica dentro del concepto de comunidad organizada. Su triunfo será el nuestro. Hemos de contribuir al proceso con toda la visión, la perseverancia y el tesón que hagan falta.”
La Liberación Nacional
(01-05-74) “Nuestra tarea común es la liberación. Liberación, tiene muchos significados:”
“En lo político, configurar una nación sustancial, con capacidad suficiente de decisión nacional, y no una nación de apariencia que conserva los atributos formales del poder, pero no en su esencia.”
“En lo económico, hemos de producir básicamente según las necesidades del pueblo y de la Nación, y teniendo también en cuenta las necesidades de nuestros hermanos latinoamericanos y del mundo en su conjunto. Y, a partir de un sistema económico que hoy produce según el beneficio, hemos de armonizar ambos elementos para preservar recursos, lograr una real justicia distributiva, y mantener siempre viva la llama de la creatividad.”
“En lo socio-cultural, queremos una comunidad que tome lo mejor del mundo del espíritu, del mundo de las ideas, del mundo de los sentidos, y que agregue a ello todo lo que nos es propio, autóctono, para desarrollar un profundo nacionalismo cultural, como antes expresé. Tal será la única forma de preservar nuestra identidad y nuestra autoidentificación.(…) Y para la fase continentalista en la que vivimos y universalista hacia la cual vamos, abierta nuestra cultura a la comunicación con todas las culturas del mundo, tenemos que recordar siempre que Argentina es el hogar.”
“En lo científico-tecnológico, se reconoce el núcleo del problema de la liberación. Sin base científico-tecnológica propia y suficiente, la liberación se hace también imposible. La liberación del mundo en desarrollo exige que este conocimiento sea libremente internacionalizado sin ningún costo para él. Hemos de luchar por conseguirlo; y tenemos para esta lucha que recordar las esencias: todo conocimiento viene de Dios.”
“La lucha por la liberación es, en gran medida, lucha también por los recursos y la preservación ecológica, y en ella estamos empeñados. Los pueblos del Tercer Mundo albergan las grandes reservas materiales y de materias primas, particularmente las agotables.”
La Revolución en Paz
(24-05-74) “Los que han de conducir el Movimiento Peronista en el futuro, deben pensar que nosotros estamos realizando una verdadera revolución, fuera del infantilismo revolucionario, que no es lo mismo. Estamos realizando una revolución, pero en paz, utilizando, como he dicho yo, dos ingredientes que la revolución pone en juego, que [son] la sangre y el tiempo. Si queremos ganar tiempo, gastaremos más sangre, y si queremos ahorrar sangre, utilizaremos más tiempo. Al gasto de sangre, nosotros preferimos el gasto de tiempo”
(13-05-74) “Revolución en paz significa para nosotros desarmar no sólo las manos sino los espíritus, y sustituir la agresión por la idea, como instrumento de lucha política.”
“Hay algunos que, en la República Argentina, creen que, para hacer esa evolución, es necesario asesinar todos los días a cuatro o cinco personas, o haciendo una guerra civil en la que matemos a un millón de argentinos.”
“Tenemos los ejemplos cercanos de las guerras civiles y ¿qué es lo que ha pasado? México tuvo una, y en ella [se] mató un millón y medio de mexicanos. Me acuerdo de las fotografías en que se veían colgados en los postes de teléfonos a mexicanos revolucionarios y de la guerra civil española, en la que murieron un millón de españoles. ¿Todo esto para qué, si ahora están igual que antes?”
“Lo mismo nos puede ocurrir a nosotros, que tengamos que matar un millón de argentinos, porque se ha llegado a una situación de absoluto enfrentamiento irremediable, y entonces uno de los dos bandos tiene que desaparecer.”
“¿No es mejor como estamos haciendo nosotros? Una revolución en paz, porque lo que hay que cambiar en el fondo son los modelos, y el sistema debe irse cambiando por acuerdo de las partes.”
“En 1955, caímos porque yo aprecié que no valía la pena provocar en el país una guerra civil que lo hubiera atrasado cincuenta o cien años, y que hubiera llevado a la muerte a uno o dos millones de argentinos, a pesar de que teníamos la fuerza necesaria para impedirla.”
“Recuerdo siempre que uno de mis asesores militares, me dijo un día, un poco disgustado: “Si yo fuese Perón, peleaba”. Le contesté: “Si yo fuera usted, a lo mejor también peleaba, pero yo tengo la responsabilidad y sé que estos tipos de lucha intestinas no sólo matan millones de argentinos, sino que también atrasan al país por un siglo”. Y si no, veamos lo que les ha costado a quienes hicieron ese tipo de revoluciones, y lo que han alcanzado después de hacerlas. A lo mejor han quedado peor que antes.”
“Señores, en esto hemos sido siempre pacifistas. Lo he declarado toda mi vida. Soy un General, y a veces tengo que estar tirándome de la cola porque tengo todavía el General adentro.”
“Esto no es cuestión de lucha cruenta ni violenta; más bien es una tarea de construcción permanente en la cual todos debemos poner la mejor buena voluntad para que se realice lo necesario para llegar al engrandecimiento del país y a la felicidad del pueblo argentino. Procediendo de esta manera se evitará tener que matar a un solo argentino.”
“Esa ha sido la posición de nuestro Movimiento.”
El Modelo Argentino
(01-05-74) “Nuestra Argentina necesita un Proyecto Nacional, perteneciente al país en su totalidad. Estoy persuadido de que, si nos pusiéramos todos a realizar este trabajo y si, entonces, comparáramos nuestros pensamientos, obtendríamos un gran espacio de coincidencia nacional.”
“Otros países que han elaborado un estilo nacional tuvieron uno de dos elementos en su ayuda: o siglos para pensarse a sí mismos, o el catalizador de la agresión externa. Nosotros no tenemos ni una ni otra cosa. Por ello, la incitación para redactar nuestro propio modelo tiene que venir simplemente de nuestra toma de conciencia.”
“Como Presidente de los argentinos propondré un modelo a la consideración del país, humilde trabajo, fruto de tres décadas de experiencia en el pensamiento y en la acción. Si de allí surgen propuestas que motiven coincidencias, su misión estará más que cumplida.”
“El modelo argentino precisa la naturaleza de la democracia a la cual aspiramos, concibiendo a nuestra Argentina como una democracia plena de justicia social. Y, en consecuencia, concibe al Gobierno como la forma representativa, republicana, federal y social. Social por su forma de ser, por sus objetivos y por su estilo de funcionamiento. (…)
“El ciudadano como tal se expresa a través de los partidos políticos, cuyo eficiente funcionamiento ha dado a este recinto su capacidad de elaborar historia. Pero también el hombre se expresa a través de su condición de trabajador, de intelectual, de empresario, de militar, de sacerdote, etcétera. [Como tal], tiene que participar en otro tipo de recinto: el Consejo para el Proyecto Nacional que habremos de crear enfocando su tarea sólo hacia esa gran obra en la que todo el país tiene que empeñarse.”
El Pacto Social
(14-01-74) “Los planes de nuestro gobierno se han asentado en el Pacto Social, que ha permitido establecer las bases indispensables para un lanzamiento coherente y racional. Se trata de un convenio colectivo de alto nivel en el que se han comprometido las fuerzas del trabajo, los empresarios y el Estado. Su estabilidad representa el equilibrio indispensable para dominar el flagelo moderno de la inflación, provocada por un desacuerdo permanente, que ocasiona una carrera desenfrenada entre precios y salarios, en la que los primeros suben por el ascensor y los salarios por la escalera, según una aserción popularizada por la experiencia largamente vivida.(…)”
“Estimo que, si nosotros conseguimos mantener esta orientación y el ritmo que llevamos en la reconstrucción del país y en la liberación de la Patria, se pueden esperar días felices, porque si bien es cierto que la economía no hace toda la felicidad, es necesario reconocer que ayuda mucho a esa felicidad.”
El Desarrollo del interior
(14-02-74) “El problema es más que nada demográfico. La tercera parte de la población de la República está aquí, alrededor de Buenos Aires. Ése es un problema al que no podemos escapar, porque es un problema que se viene produciendo desde hace muchos años.”
“En mi concepto, no basta desplazar la capital de la República hacia el interior, no resolveríamos nada. Si no, pregúnteles a los brasileños lo que está pasando con Brasilia.”
“En la confección del Plan Trienal he incidido para que el mayor volumen de obras sea destinado al Interior y no alrededor de la Capital.”
“Les garantizo que la política que hemos establecido en ese sentido es de descentralización, porque sabemos que el principal defecto de nuestra infraestructura nacional está en la centralización hacia el puerto de Buenos Aires, que es, por otra parte, inadecuado para una función semejante.”
“Observen ustedes los ferrocarriles: forman un sol cuyo centro está en Buenos Aires. Nosotros no hemos tenido ninguna posibilidad de modificar ese sistema ferroviario, que es el que ha centralizado y succionado toda la riqueza del interior hacia el puerto de Buenos Aires.”
Los capitales e inversiones
(14-02-74) “Este desequilibrio, indudablemente, seguirá gravitando, y por mucho tiempo, porque las grandes industrias y los grandes capitales no se van a invertir donde nosotros queramos, sino donde ellos quieran, y si no, no invertirán.”
“Ése es otro problema importante: hay que darse cuenta de que la gente que viene del exterior a invertir aquí —que nosotros necesitamos— no invertirá donde se nos dé la gana a nosotros, sino donde se les dé la gana a ellos, y esta atracción de Buenos Aires no se produce solamente dentro del país, sino que tiene carácter internacional. Aquí tienen los combustibles y todo está hecho.(…)”
“Piensen ustedes que mucho de este desarrollo económico, y especialmente el industrial, no lo puede manejar totalmente el Gobierno federal, porque no puede decirles a los industriales “vayan e instálense en Catamarca”, porque nos mandan al diablo. En eso hay que navegar en un campo de posibilidades. Al que viene a invertir aquí cien o doscientos millones de dólares hay que saludarlo con amabilidad y hacer un poco lo que quiere, porque nosotros necesitamos que vengan en gran medida, siempre que sea para servir al país y capitalizarlo, y no a servirse del país y descapitalizarlo, como sucede en muchos casos. Para eso tenemos que hacer concesiones. Yo los quisiera llevar a todos a la Patagonia, a Jujuy; pero la cuestión es que quieran ir, porque los mismos provincianos pelean por venir aquí.”
(24-05-74) “No vive nuestro país tiempos para acciones realizadas a la tremenda, por cuanto tiene dos tareas que realizar: en primer término, reconstruir un país que ha sido destruido en gran parte, comenzando por los hombres; en segundo lugar, liberar al país, pero mediante una liberación efectiva y real, sin provocar perjuicios.”
“Considero que debemos tomar las cosas en la realidad. Sin embargo, hay algunos que quieren expulsar a todas las compañías que hasta ahora han sido multinacionales. Mientras tanto, en otro sector, se sostiene que no hacemos inversiones y que los extranjeros no invierten aquí. Entonces, pregunto: ¿a cuál de estos dos les hacemos caso? Creo que, a ninguno de los dos, máxime que en lo que se refiere a esas compañías extranjeras, nosotros tenemos el poder de decisión. Vale decir, si ellas están de acuerdo con las leyes que ya se han dictado, deben hacer lo que decimos nosotros. Para ello, no necesitamos expropiarlas ni echarlas del país, en virtud de que constituyen factores de desarrollo indispensables.”
“Hace poco se ha producido un fenómeno que ha puesto en claro esta situación. Varias empresas industriales pusieron algunos reparos para exportar a países que a ellos no les eran gratos. Se llamó a esos señores y se les dijo: “Si son gratos o ingratos para ustedes, eso a nosotros no nos interesa: basta que sean gratos para nosotros”.
“Entonces, en el alto nivel, se planteó esta situación, pero a nosotros no nos interesó. Hicimos los acuerdos con los países a los cuales queríamos venderles, y les vendimos.”
Torrijos y el Canal de Panamá
El 16 de Enero, Perón recibe la visita del Presidente de Panamá General Omar Torrijos. Ante periodistas panameños expresa : “Panamá tiene todo el derecho de reclamar la soberanía absoluta y total del Canal y disponer de él, porque es una parte de su territorio. Ya en el mundo, las Naciones Unidas han dicho que todas las colonias deben ser liberadas ¿o no? Más todavía, porque el Canal representa un recurso natural de Panamá. (…) si los Estados Unidos proceden con honestidad, tendrán que devolver el Canal sin absolutamente ninguna condición. Es un territorio que hay que descolonizar. En realidad, ese es un sector colonial. Es así como lo vemos nosotros, los latinoamericanos, el problema; creo que no habrá dudas: todos lo vemos igual.”
Relaciones con la Union Soviética y Cuba
El 5 de febrero Perón recibe una delegación comercial soviética. Y en esos días intercambia cartas con Fidel Castro, cuando Gelbard viaja a romper el bloqueo, acción que ni siquiera Allende en Chile había realizado. Así responde a un periodista de TASS :
“Hace treinta años rompí todas las fronteras ideológicas. Cada país tiene derecho a pensar como se le ocurra sin que los demás tengan por qué meter las narices. Se pueden mantener relaciones con cualquier país de la tierra, piense como piense y tenga el sistema que tenga.”
“Recuerdo que, en 1946, cuando yo llegué al Gobierno, la Argentina hacía ya cuarenta años que había roto relaciones con la Unión Soviética; lo que constituía un hecho verdaderamente anacrónico. Es lo mismo que ocurre con los que ahora no se dan cuenta de que existe una China, y la tienen fuera del concierto internacional.”
“Lo primero que hicimos en ese sentido fue, en [1946] restablecer las relaciones con la Unión Soviética, para pasar a instaurar un régimen de amistad y confraternidad con esa nación. (…)”
“ Pienso yo que el bloqueo al que ha sido sometida Cuba ha constituido un trágico error de la política de los Estados Unidos.”
“(…) Es necesario que Cuba vuelva a ser en el Continente lo que ha sido siempre: un país integrado en él. Ahora, que ellos tengan un sistema diferente al nuestro…, ¡qué tenemos que ver nosotros en eso!”
La importancia del deporte
Perón tenía un vinculo muy fuerte con el deporte y los deportistas. En esos seis meses de Presidente recibió siete veces a delegaciones de distintas disciplinas.
(15-01-74) “No exagero si digo que, en este momento, me siento como en mis mejores tiempos, porque siempre he vivido un poco entreverado entre los deportistas argentinos. Por lo tanto, es para mí un inmenso placer poder compartir siquiera sea un momento con los deportistas, en cuyo contacto siempre he vivido y a quienes también he ayudado en lo que podía, desde el punto de vista deportivo.”
“Yo creo que una de las actividades permanentes en la vida de los pueblos modernos es el deporte. El deporte es una escuela de formación de hombres, no solo física, sino también moralmente. El espíritu de los hombres se cultiva también en los campos de deportes.”
“Recuerdo que, en el año 1953, se presentó un día Pettinato que era el jefe del Servicio Penitenciario, y me dijo: “Mi General, hay que hacer algo, porque nos estamos quedando sin presos”. Yo le contesté que, si tenemos que hacer algo, será para quedarnos sin presos del todo, y eso se puede lograr en la escuela primaria, como en la secundaria y la universitaria, se puede lograr de la mejor manera en los campos de deportes. Los deportistas no son jamás hombres con inclinaciones hacia ningún tipo de delincuencia. El cultivo del espíritu es paralelo al cultivo del cuerpo; por ello pienso, y lo hemos de hacer así, que hay que dar la más extraordinaria importancia posible al deporte popular, para que todos puedan practicarlo.”
“He oído a algunos criticar duramente al fútbol, diciendo que juegan unos pocos y miran muchos. Eso también forma y da a la gente aliciente para imitar, ver y practicar el deporte por su cuenta. Si se lo emplea y organiza bien, el deporte espectáculo es tan importante como el otro. La gente entra con entusiasmo cuando hay posibilidades, y todos los que hemos practicado deportes sabemos que en esto también el apetito viene comiendo. Muchas veces mirando también viene el apetito.”
(07-03-74) “El deporte es, indudablemente, la mejor escuela para la formación del alma. Son los valores espirituales los que se cultivan con el deporte. Eso es lo que nosotros pretendemos al dedicarle una gran parte de nuestra actividad, especialmente al deporte infantil y juvenil. Ni los griegos ni los romanos habrían llegado a ser lo que fueron en la historia del mundo si no hubieran cultivado profundamente los deportes en todos sus aspectos y actividades. Imitemos esos ejemplos que hicieron grandes y poderosos a los pueblos.”
La ancianidad
(03-4-74) “Hemos dicho que, para nosotros, los únicos privilegiados son los viejos y los niños, y ésta es una cuestión que, desde el punto de vista humano y de la Justicia Social, debe ser indeclinable obligación de la comunidad para con los que han prestado sus servicios al país y han construido todo lo que nosotros recibimos.”
“Cuenta Plutarco, en su libro “Vidas paralelas” que un día se realizaba en Grecia una gran reunión donde estaban los grandes prohombres de aquella época. En esa conferencia se encontraba Alcibíades – que ya era gran figura – sentado en el centro de la reunión, mientras que un viejo escuchaba parado en un rincón.”
“Cuenta Plutarco que Alcibíades, al ver al viejo, fue hacia él, lo tomó de un brazo y lo sentó en su lugar. Uno de los presentes le preguntó: “¿Cómo sientas a ese viejo en tu lugar?”. Alcibíades le respondió: “¡Qué desgraciado sería yo el día que no pudiera ceder mi asiento a un anciano!”.
“Señores: Esa lección, que ha pasado a través de todos los tiempos, debe llegarnos como una evidencia del respeto que debemos tener por nuestros viejos.”
El arte
El 15 de mayo Perón recibió en Olivos al Ballet del Teatro Colon.
“Es indudable que el Teatro Colón ha sido, desde su fundación, una escuela de formación de nuestros artistas; es indudable también que, si la cultura de un país pretende ir progresando en este orden de cosas, será necesario llevar al exterior, para conocimiento del mundo, la acción que realiza el Colón, a través de los buenos artistas.”
“Hay gente que cree que las manifestaciones superiores del arte no interesan a los pueblos. En mi concepto, eso es mentira. El gran arte interesa fundamentalmente a los pueblos. La música buena le gusta a todo el mundo, especialmente a los pueblos; de la misma manera para la danza, los buenos elencos de danzas clásicas serán apreciados toda la vida; no despreciamos ni menospreciamos las danzas autóctonas que pueden también llegar a escalones clásicos, si se cultivan como deben cultivarse, pero, indudablemente, que es necesario primero hacer la escuela clásica; después, se pueden hacer muchas otras cosas …”
“El arte se cultiva con los artistas, no con los que están alrededor, ni con los que observan. No, son los artistas, es el individualismo artístico el que triunfa. En el arte hay formas de organización, pero el que triunfa es el artista. Si no hay artista, es inútil la organización. Perfeccionar eso en cada uno de ustedes, es perfeccionar el conjunto y es perfeccionar al país en sus manifestaciones más nobles que, indudablemente, son las artísticas.”
Con empresarios
Perón conservaba el buen recuerdo del empresario Miguel Miranda en su primer gobierno, y confió en otorgarle al dirigente del empresariado nacional Jose Ber Gelbard la dirección de las políticas económicas del gobierno.
(08-04-74) “El Pacto Social, que ha dado origen a esta política de amistad y solidaridad nacional, indudablemente, lo debemos en su mayor parte a la acción esclarecida de la Confederación General Económica, a la que hoy quiero rendirle el más cumplido homenaje que merece y que se ha ganado con su acción tesonera y patriótica.”
“Pueden pensar y transmitirles a los señores empresarios del país que el pueblo argentino, que es el destinatario de todos los esfuerzos y aun sacrificios que realiza, está agradecido y conoce esta verdad. Ellos serán en el futuro los mejores testigos de la ecuanimidad y justicia con que ustedes han manejado la economía. Por lo menos, desde que yo tengo memoria, nadie lo ha hecho mejor».
El Movimiento Obrero Organizado
(07-02-74) “El nuestro es un gobierno de trabajadores. La columna vertebral de nuestra organización política la constituyen, precisamente, las organizaciones sindicales. Porque durante treinta años hemos venido realizando unidos una tarea común.”
“El nuestro es un movimiento humanista, en primer lugar. En consecuencia, para nosotros todo gira alrededor del hombre, que es el objeto de toda nuestra preocupación de gobierno.”
Desde hace ya treinta años el Movimiento Justicialista ha venido luchando por una organización sindical seria, lo cual implica decir que es de todos los trabajadores, encuadrados por sus mejores dirigentes (…) Lo demuestra el hecho de que han resistido las pruebas más grandes a que ha sido sometida durante el pasado cercano la organización sindical argentina. Sin embargo, han mantenido su organización inconmovible, basada en la unidad de la clase trabajadora y en la solidaridad de todos sus componentes, dos ingredientes que hacen a la organización seria, responsable e inamovible.”
(04-04-74)”Yo he estado en países donde tienen tres o cuatro centrales obreras. Eso es como el perro del hortelano; no come él ni deja comer al amo; ni resuelven su problema ni resuelven los problemas del país al que pertenecen. Solamente una organización como la nuestra puede llegar a representar un factor de poder.”
“Si no representa un factor de poder, la organización de la comunidad o la comunidad organizada deja de ser una realidad. La realidad de una organización y la de una comunidad organizada está representada, precisamente, por esos factores de poder que se equilibran, para que nadie pueda declararse dictador o querer gobernar por sí. Son estos factores de poder los que gravitan; y cuando lo hacen, combinan entre ellos la defensa de los intereses correspondientes.”
“Hay que darse cuenta de que cuando nosotros, en 1944, comenzamos a trabajar en el sindicalismo argentino, había tres centrales obreras y, en consecuencia, cuando son tres las centrales, es como si no hubiera ninguna”
“Cuando miro hacia atrás, treinta años, veo lo que representaban los trabajadores y veo lo que representan hoy, me doy cuenta de la ventaja de la organización. En aquella época, los trabajadores no contaban para nada ni decidían absolutamente nada; cuando hacían una huelga les daban unos palos y los ponían a trabajar. Ésa era la realidad que he venido conociendo desde que tengo uso de razón. Después de esa etapa, la organización hizo sentir su fuerza, que siempre es una fuerza positiva para el país, porque al fin y al cabo no debemos desconocer que los que todo lo hacen son los que trabajan, los vagos no construyen mucho para los demás.”
“Alcanzar esto en una organización sindical, no es cosa fácil. Yo, que he recorrido casi todo el mundo, no he visto nunca una organización sindical que pueda ser comparada con la nuestra.”
“Me decía un día el jefe del gobierno italiano: «Ustedes están veinte años adelantados sobre nosotros. En Italia tenemos tres centrales obreras: una comunista, una socialista y otra demócrata-cristiana. Cuando no está en huelga una, lo está la otra; cuando no se pelean con el gobierno, lo hacen entre ellas. Socialmente esto constituye un caos». Y ahora digo yo: dentro de un caos social, no puede haber una solución económica, y todos estamos buscando que esas apariciones de caos terminen. Hay algunos que trabajan para eso. Es cuestión de que nosotros trabajemos para lo contrario. Cuando aparecen esos señores que todo lo ven mal, que creen que la organización sindical no es democrática, es porque ellos no son dirigentes. Generalmente, es por eso. No sé qué más puede pedirse que lo que se practica en el orden sindical en la Argentina.”
El Justicialismo
(19-04-74) “¿Cómo fijamos nosotros ya en el Consejo Nacional de Posguerra, en el año 1945, una ideología, y lanzamos las bases para una doctrina nacional? Nuestro pensamiento fue claro y sencillo. Pensamos entonces, y seguimos pensando hoy, que la evolución de la humanidad es lo único que influencia directamente todos los cambios políticos, sociales y económicos, a través de los cuales transita, en cada etapa de la historia, la humanidad entera.”
“Nosotros tenemos que ir acompañando a esa evolución para no vernos, después, en la historia, remando o nadando contra la corriente. No son los hombres los que determinan el curso de la historia y su evolución; es un determinismo histórico al que no escapa nadie que viva en la Tierra: ni los hombres, ni las instituciones, ni las costumbres.”
“Pensando en eso, tratamos nosotros de construir un sistema que nos permita adaptarnos a las posibles nuevas evoluciones.”
“No pensamos que las doctrinas sean permanentes, porque lo único permanente es la evolución, y las doctrinas no son sino una montura que creamos para poder cabalgar sobre esa evolución, sin caernos. Pero sí pensamos que, mientras la etapa que estamos viviendo esté adaptada a la necesidad de crear una doctrina para esa evolución, no se la puede cambiar.”
“Es indudable que el Justicialismo actual forma una masa enorme, un tanto inorgánica, como generalmente son estos grandes movimientos antisectarios por naturaleza y por costumbre. Es allí donde radica la principal fuerza del Justicialismo.”
“Nunca he querido sectarizar nuestro Movimiento, porque el proceso político es cuantitativo, de manera que no hay nada más negativo que sectarizarlo, porque eso lo disminuye. Siempre hemos dejado que nuestro Movimiento pueda realizarse en la mayor libertad. Es de imaginarse, con la autoridad que yo tenía durante los dos primeros gobiernos y toda la organización que manejaba nuestro Movimiento, las cosas que autoritariamente pudiera haber hecho. Pero jamás expulsé a nadie, jamás reté a nadie por sus ideas o por sus distintas concepciones, porque los movimientos populares como el nuestro no sólo se enriquecen con las distintas ideas, sino que tienden a formar un sistema de autodefensa, que los hace permanentes y estables, a pesar de que no haya ninguna organización visible.”
“En este sentido, nosotros siempre hemos propugnado eso; naturalmente, todo tiene un límite, fijado por la doctrina. Pensamos que cualquiera, piense como piense, puede ser peronista; pero no se puede ser peronista antidoctrinario.”
“El actual estado de nuestro Movimiento es consecuencia de una larga lucha. Esto pasa como en una batalla, en la que se empeña todo el mundo y lucha, y al final de ella quedan todos entreverados, mezclados y doloridos. Lo mismo ocurre con nuestro Movimiento, que ha soportado una larga y dura batalla; pero, después de ella, se reconstruyen las fuerzas, se reorganizan las unidades y se emprende de nuevo la marcha.”
“Eso es lo que pienso que debemos hacer y, para poder lograrlo racionalmente, nada mejor que comenzar por recordar nuestra doctrina, que los hombres de la generación intermedia y los viejos tenemos ya conocida por la teoría que aprendimos y por la experiencia que sufrimos. Los muchachos tienen mucho que aprender de la doctrina todavía, porque teóricamente no la conocen y porque, a pesar de que ellos han luchado fuerte y valerosamente en los últimos tiempos, no debe olvidarse a los que durante treinta años aguantaron esa misma lucha.”
(24-05-74) “La política está constituida por dos procesos: para llegar, es un proceso cuantitativo; para gobernar, cualitativo. Con hombres solamente tampoco se llega, aunque sean muy capaces todos, porque si no hay unidad de concepción y de acción, aunque todos sean muy sabios y muy capaces, terminarán a los sillazos, como a menudo sucede.”
“Eso lo ha logrado nuestro Movimiento desde los primeros días. Es decir, hemos llegado a tener un Movimiento con una unidad de doctrina, con unidad ideológica y que durante treinta años ha subsistido firme en las premisas fijadas cuando nos echamos a andar. Sólo que hoy hay algunos que se dicen peronistas, que no piensan como pensamos doctrinariamente los peronistas de siempre.”
“Decía, compañeros, que, indudablemente, a todos los que se dicen peronistas y desvarían ideológica o doctrinariamente, deberemos recomendarles que lean “La comunidad organizada”, “La doctrina peronista”, y “Conducción política”.
La Juventud Peronista
Sin duda, de los problemas que Perón enfrentaba en su tercer presidencia, el mas difícil de resolver fue, por un lado la guerrilla del PRT ERP que aprovechando el espacio de legalidad democrática aumentaba día a día su nivel de violencia.
Y por otro, el rumbo que había tomado la conducción de Montoneros en disputarle la conducción y confrontarlo ideológicamente con un engañoso doble discurso.
Mientras en su revista oficial El Descamisado, desplegaban tapas de “Nada sin Peron” , en sus documentos internos Firmenich decía : “La ideología de Perón es contradictoria con nuestra ideología porque nosotros somos socialistas (…)para nosotros la Comunidad Organizada, la alianza de clases es un proceso de transición al socialismo”.(…) La contradicción con Perón es insalvable. La solución ideal seria que Perón optara por admitir que la historia va mas allá de su proyecto ideológico, y que nosotros somos los hijos objetivos del Movimiento Justicialista; y que entonces resignara su proyecto ideológico adecuándose a esa realidad.” “Perón sabe que nuestra posición ideológica no es la misma que la de él, y de ahí que tiene una contradicción que vaya a saber como la resolverá.”(…)“La conducción estratégica para Perón (…) es unipersonal, es el conductor y los cuadros auxiliares. Eso es contradictorio con un proyecto de vanguardia, en donde la conducción la ejerce una organización, no un hombre, no hay conductor. A partir de allí, del desarrollo de nuestro proyecto, y de nuestra intención tal vez desmedida, de ser conducción estratégica, surgen confrontaciones o competencias de conducción.”
Estas frases son parte del documento “Charla a los Frentes” publicado por el historiador Roberto Baschetti. Esta charla se hizo en noviembre del 73 para explicar el documento denominado “El Mamotreto” que era la nueva linea política de la organización.
Pero la disputa con Perón no quedaba solo en los documentos y discursos, el 25 de septiembre de 1973 Montoneros había asesinado al Secretario General de la CGT, uno de los pilares del Pacto Social Jose Ignacio Rucci. Atentado que al mejor estilo mafioso no se había firmado, y cuyo fin era, según palabras de el ex montonero Juan Gelman “tirarle un cadaver en la mesa a Perón, para que se siente a negociar con nosotros.”
Perón el 6 de septiembre del 73, había estado reunido a solas con Quieto y Firmenich durante dos horas. Y dos días después los recibió en una reunión publica con todos los frentes y otros grupos de JP. Luego del asesinato de Rucci volvió a tener reuniones privadas por Quieto y Firmenich.
Luego el 19 de enero recibió a los diputados de la JP Montoneros que cuestionaban los cambios del Código Penal. En febrero Perón propuso realizar todos los jueves una reunión con la JP .
La primera fue el 7 de febrero a la que Montoneros no asistió, porque Firmenich adujo que no se había respetado la lista de invitados que ellos habían entregado. Luego volvió a recibirlos y escucharlos pacientemente en la reunión del 26 de abril.
El texto que sigue es lo expresado por Perón en la reunión del 7 de febrero de 1974.
“El problema que nosotros estamos interesados en plantear, en primer término, es político-ideológico. En la Juventud Peronista, en estos últimos tiempos especialmente, se han perfilado algunos deslizamientos cuyo origen conocemos, y que permiten apreciar que se está produciendo en el Movimiento una infiltración que no es precisamente Justicialista.”
“El Movimiento ha demostrado, a lo largo de treinta años de existencia, su absoluta falta de sectarización. El Movimiento ha sido cualquier cosa, menos sectario. Nosotros hemos brindado siempre dentro del Movimiento la amplitud más absoluta; pero esa amplitud tiene su límite. Es decir; nosotros no queremos poner un cartabón para que cada uno piense estricta y sectariamente lo nosotros afirmamos, pero no podemos admitir que, con ese pretexto, se pretenda meter dentro de nuestro Movimiento ideologías y doctrinas totalmente extrañas y antagónicas a nuestra manera de sentir y de apreciar. Éste es el problema.”
“No escapemos del problema, porque hay que plantearlo crudamente, como es. En otras palabras: hay mucha gente que ha tomado la camisa peronista para hacer deslizamientos, no bien disimulados, hacia ideas con las cuales nosotros no estamos de acuerdo; es decir: con las que el Movimiento no está de acuerdo.”
“La juventud, como todos los demás argentinos, tiene derecho a pensar y a sentir como le parezca.”
“Éste es un derecho inalienable del hombre dentro de la democracia, que es lo que defendemos. Lo que no puede ser es que nos estemos tirando la suerte como entre gitanos: decimos que somos una cosa y a lo mejor somos otra.”
“Aquí hay que trabajar hasta alcanzar una unidad de criterio, descartando todo aquello que no convenga a esa finalidad. No se obliga a nadie a estar en el Movimiento Peronista. A la juventud, en fin, la queremos toda y a todos. Sabemos el mérito que tienen en el trabajo y en la lucha que han realizado. No, eso no lo niega nadie, ni lo puede negar. Eso ya está en la historia. Hay héroes y hay mártires, que es lo que se suele necesitar en esta clase de lucha. Pero eso ha sido en la lucha cruenta, que ya ha pasado. ¿Por qué nos vamos a estar matando entre nosotros? ¿Para seguir diciendo que somos valientes? Esto es una cosa que no es difícil de comprender.”
“Pero aquí tenemos que cambiar la modalidad; no podemos seguir pensando que lo vamos a arreglar todo luchando, peleando y matándonos. Ya pasó esa época; ahora viene otra.”
“Los que quieren seguir peleando, bueno, van a estar un poco fuera de la ley, porque ya no hay pelea en este país. Hay pacificación, que es la base sobre la cual nosotros hemos armado todo nuestro quehacer y hemos fijado nuestros objetivos.”
“Por eso quiero dejar bien sentado que el problema a resolver en este momento, antes de pensar en una organización, es ver quién es quién, quiénes constituyen el Justicialismo dentro de la juventud y quiénes no. ¿Qué vamos a hacer? No los vamos a juntar a todos mediante artificios, que no van a ser reales porque va a haber muchos que se metan diciendo “viva Perón” y están pensando que se muera Perón. Ustedes comprenderán que esto no puede ser; hasta es una falta de ética política. En el país no se ha dado nunca el fenómeno de la infiltración política. Es la primera vez que se da en la historia de la República Argentina esto de gente que se infiltra en un partido o movimiento político con otras finalidades que las que lleva el propio Movimiento.”
“Lo que tenemos que hacer es ponernos de acuerdo; si no, pasarán cosas verdaderamente aberrantes, como un grupo de peronistas que se opone a que se sancione al terrorismo. Entonces, ¿están en el terrorismo? El Peronismo no está en el terrorismo; por lo tanto, el Peronismo está contra el terrorismo, porque es el partido del Gobierno, el Movimiento del Gobierno.”
“¿Cómo se puede conciliar una cosa con otra? ¿Cómo se puede estar en el Gobierno y no dar los medios indispensables para que él se pueda defender? ¿Qué quieren, que el Gobierno caiga? Es decir, hay cosas que verdaderamente no se pueden explicar.”
“Lo mejor que debe tener un dirigente es su conducta. Un dirigente que está diciendo una cosa y queriendo hacer otra es el peor dirigente que puede haber, porque en medio de todo es un estafador; un estafador de la fe de los demás.”
“En estos momentos, la masa no tiene problemas; el problema está exclusivamente en el horizonte directivo. Por lo tanto, es un problema de los dirigentes, y éstos, ¿qué deben hacer? Decir quién es quién. Decir quién es quién ya es mucho más fácil. Además de esto, deben decir qué es lo que quieren. Porque han tenido hasta la imprudencia —dentro de su mala intención— de comunicar abiertamente lo que ellos son y lo que quieren.”
“Lo venimos viendo. Tengo todos los documentos y, además, los he estudiado. Bueno, ésos son cualquier cosa, menos justicialistas.”
“Entonces, ¿qué hacen en el Justicialismo? Porque si yo fuera comunista, me iría al Partido Comunista y no me quedaría ni en el Partido ni en el Movimiento Justicialista.”
“Quiero dejar sentado que nosotros debemos ir pensando en aclarar este punto; si no, es inútil que nos organicemos, porque vamos a juntar gente engañada, y aquí lo que queremos es juntar gente que esté plenamente convencida de nuestra doctrina y de nuestra ideología. Ésos son los que sirven, los otros no.”
“Los he escuchado a los muchachos, y estoy de acuerdo con todos ellos, pero para un proceso ulterior. Antes tenemos que dilucidar ese asunto: ¿Somos o no somos Justicialistas? ¿Estamos en el Justicialismo, o estamos en alguna otra cosa que no es precisamente el Justicialismo y que no la critico? Cada uno puede pensar lo que quiera, pero tiene que colocarse en el tablero político, allí donde le corresponde estar, y no meterse a hacer enredos entre los otros que no piensan como él.”
“Antes de organizarnos, tenemos que pensar —la masa ya sabemos lo que es— en el horizonte directivo. Quién es quién en ese horizonte. No interesa que represente mucho o represente poco; para mí, un malvado, aunque represente mucho, es mucho peor que uno bueno que represente muy poco. Así es como veo yo el problema político.”
“Prefiero un dirigente honesto que tenga diez detrás de él y no un deshonesto que tenga diez mil, porque ése es el que me va a derrumbar a la larga.”
Una anécdota para el final
Para finalizar esa extensa nota, atándola con el inicio sobre por donde navegaba el pensamiento de Perón en los meses previos a su fallecimiento, voy a reproducir una anécdota que escuche de boca del entonces Ministro de Defensa Jorge Taiana, en la presentación de un libro en la UNDEF.
Cuenta Jorge Taiana en ese entonces militante de la JUP, que colaboraba con su padre quien en 1973 era Ministro de Educación. En un momento, había surgido un conflicto en la Universidad del Comahue con el nuevo rector y los militantes de la JUP habían tomado el rectorado. La situación estaba tensa entonces Jorge fue a trasmitirle el problema a su padre. Taiana (padre) le responde “bueno, esperame que tengo que ir hablar con Perón”. Jorge ya mas tranquilo, le trasmitió a los militantes de JUP que el tema ya estaba en manos de Perón.
Jorge (h) : “Como a las tres horas volvió mi viejo al Ministerio…entonces le pregunto: ¿Y….? que pasó? Hablaste con Perón ? . Responde Taiana (padre) “Ahh si…si… hablamos como dos horas…” . ¿Y de que hablaron? Pregunta Jorge (h) . “De los Hielos Continentales ….estuvimos hablando de los Hielos Continentales…” .
Jorge (h) : “Yo… me agarre la cabeza y me fui murmurando para mis adentros: estamos sonados…estos viejos no entienden nada….” . “Claro, hoy lo pienso y me doy cuenta, los que no entendíamos nada eramos nosotros”.
* El autor de “La Lealtad – Los Montoneros que se quedaron con Perón” y “Salvados por Francisco”
«Es una tarea de construcción permanente en la cual todos debemos poner la mejor buena voluntad para que se realice lo necesario para llegar al engrandecimiento del país y a la felicidad del pueblo argentino».