Pico FC recibió a Pergamino en el Parque Ángel Larrea, en un encuentro que se llevó el local en los últimos minutos. El resultado final fue 90 a 76. El goleador del encuentro fue Aaron Pablo con 20 tantos.
La visita comenzó mejor, con buenos movimientos del balón y cargando rápido de foules a Pico Football, que con un 67% de efectividad logró tomar la delantera. El conjunto local reaccionó en los últimos minutos para irse al descanso en desventaja por la mínima diferencia de 20-21.
El segundo cuarto no dió tregua, en el que cada conjunto movió el balón y tomó buenos tiros para un partido de ida y vuelta. En el conjunto pampeono, Aaron Pablo tuvo un destaque con 14 puntos, seguido por Valentín Duvanced con 10 tantos. Pergamino por su parte, encontró un goleo mucho más repartido con Luciano González y sus aciertos en triples, más el siempre importante Matías Núñez con 8 puntos. El tanteador fue para Pico Football 40 a 38.
En un siguiente segmento, muy igualado, la visita comenzó mejor con un juego rápido y con mucha intensidad. Con el correr de los minutos los dirigidos por Gustavo Morla mejoraron y lograron demostrar el juego que los llevó a disputar el cuadrangular final. A falta de 4 minutos para terminar, los árbitros deciden expulsar a Duvanced, por un cruce con Levato, y al ayudante Técnico de la visita. El tanteador fue a favor de Pico FC 64 a 59.
El último peróodio fue de mucho nerviosismo, con la visita logrando empatar y hasta pasar al frente cuando aún restaban cuatro minutos para el cierre., gracias a los tiros de Reyes y Gobetti. Cuando parecía escaparse el resultado para el local, apareció Manuel Peyronnet y Juan Martín Bello, q con sus tiros externos y penetración, lograron llevar al decano a la primera victoria del torneo clausura. El tanteador final fue 90 a 76.
Facundo Campazzo hizo de todo y más. El líder del Real Madrid fue más líder que siempre y que nunca en. Fue una vez más el motor del equipo español en un compromiso que se le hizo duro, cuesta arriba en varios pasajes y que ganó de manera ajustada, al límite. El Madrid, de la mano de Campazzo, superó al Maccabi Tel Aviv de Israel por 116 a 113 y sigue su camino ascendente en la Euroliga.
Fue la secta victoria consecutiva del Real Madrid, que se metió en puestos de playoffs.
Campazzo hizo un partidazo en casa. Fue, por lejos, el mejor del encuentro. Goleador con 31 puntos, quedó a dos tantos de su récord en el máxima competición de Europa (33 el 30 de noviembre de 2023 frente a Fenerbahce). El base anotó 5/7 en dobles, 4/7 en triples y 9/10 en tiros libres). Además, repartió 9 asistencias, bajó 5 rebotes, y robó dos pelotas en 29 minutos.
El gran partido de Campazzo se resume en los 42 de valoración de su planilla, su récord en la Euroliga (el anterior, con 39 fue el 9 de noviembre de 2023 ante Virtus Bologna)
El cordobés estuvo acompañado por el croata Mario Hezonja con 25 tantos, mientras Dzanan Musa aportó 20 puntos. En Maccabi, el mejor fue el ex-Barcelona Rokas Jakubaitis con 20 tantos, 7 rebotes y 7 asistencias y 27 de valoración.
Con el triunfo, Real Madrid llegó a las 12 victorias contra 9 derrotas, en el sexto puesto, mientras que Maccabi, anteúltimo, tiene marca de cinco ganados y 16 perdidos
Un partido de alto goleo
El partido que el Real Madrid le ganó 116-113 al Maccabi fue el de mayor puntuación en encuentros sin prórroga (229).
El de puntuación más alta en el medio tiempo (120) y el de puntuación más alta después de tres cuartos (181).
La iniciativa consiste en aplicar penas a los integrantes de los grupos violentos por transportar armas o revender entradas de protocolo. Podrían afrontar de dos a cuatro años de prisión.
El Gobierno trabaja en un proyecto de ley para considerar a las barrabravas como organizaciones criminales y terminar con los negocios ilegales que las rodean. Esto permite considerar sus actividades como delitos de asociación ilícita, aplicándoles penas de dos a cuatro años de prisión a quienes transporten armas o revendan entradas de protocolo, entre otras actividades.
Actualmente, la propuesta se encuentra en revisión en el área de Legal y Técnica de Presidencia, apunta a tratarlas como asociaciones ilícitas, con penas más duras tanto para sus integrantes como para los dirigentesque colaboren con ellos, según informó TN.
Además, el proyecto apunta también los negocios ilegales vinculados al fútbol, como el control de estacionamientos por trapitosen las inmediaciones de los estadios, otra práctica que será castigada penalmente. El enfoque general de la ley busca cortar las fuentes de financiamiento que sostienen a estas organizaciones, que lucran mediante amenazas y extorsión.
En la misma medida, existe una importante advertencia para dirigentes de los clubes, que estarán bajo la lupa aquellos que entreguen entradas a las barras o mantengan connivencia podrán recibir sanciones de hasta seis años de prisión.
El proyecto también responsabiliza a los organizadores de eventos deportivos que permitan el ingreso de armas o faciliten el acceso de personas con impedimentos legales. La medida busca cerrar cualquier brecha que permita a los barras operar con impunidad dentro de los estadios.
¿El proyecto ante de la “guerra” propuesta por Rafael Di Zeo?
Otra medida que se aplicará es el endurecimiento del régimen de inhabilitación administrativa: las autoridades podrán impedir el ingreso a los estadios a personas imputadas por delitos, incluso sin una sentencia firme.
Un ejemplo de esta política se dio con Rafael Di Zeo y “Skeletor” Maciel, dos jerarcas de ”La 12″, la barra de Boca Juniors, que fueron imputados por tenencia de armas y se les aplicó una restricción de concurrencia por tiempo indeterminado. Si el imputado resulta condenado, además de cumplir su pena, se le prohibirá el acceso a los espectáculos deportivos de manera permanente.
La noticia se produce dos meses después de que un audio atribuido a Di Zeo, histórico líder de la barra brava de Boca Juniors, causara controversia por las amenazas explícitas contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. En la grabación, Di Zeo advierte que está dispuesto a iniciar una “guerra” en respuesta a la aplicación del programa “Tribuna Segura”, que busca regular y prevenir actos de violencia en los estadios de fútbol a través del derecho de admisión.
El Círculo de Periodistas Deportivos de nuestra ciudad y el diario LA OPINION unifican sus tradicionales eventos para confluir en una cita esperada por los pergaminenses, en la que se reconoce a los deportistas que se destacaron durante el año. Será a las 21:00 en la explanada de Bellas Artes en el Parque España.
Este viernes, a las 21:00, Pergamino será testigo de una celebración única: la Gran Fiesta del Deporte, organizada por el Círculo de Periodistas Deportivos y el diario LA OPINION. Este evento, que marca la unión de ambas instituciones, se llevará a cabo en la explanada de Bellas Artes en el Parque España. Con un total de 40 premios a entregar, la noche culminará con el prestigioso «Premio Círculo de Oro», que consagrará al deportista de 2024.
El deporte es un pilar fundamental para la comunidad, no solo por su capacidad de fomentar la salud y el bienestar, sino también por el espíritu de compañerismo y superación que inculca en sus participantes. Los deportistas de Pergamino, con su esfuerzo y dedicación, representan a la ciudad en escenarios locales, regionales, nacionales e internacionales, llevando con orgullo el nombre de Pergamino a cada rincón.
La Fiesta del Deporte tiene sus raíces en el año 2002, cuando la tenista Paola Suárez fue distinguida con el primer «Círculo de Oro». Desde entonces, el evento se mantiene con continuidad, reconociendo el esfuerzo de deportistas de diversas disciplinas que se practican en nuestra ciudad.
LA OPINION, que realizó desde 1970 y hasta 2019 la Fiesta del Deporte, esperada por todos en Pergamino, vuelve ahora a ser parte de este evento sumándose a la realización que viene llevando a cabo desde 2002 de manera ininterrumpida el Círculo de Periodistas Deportivos de Pergamino, bajo la idea de que la unión de esfuerzos fortalece el reconocimiento al deporte local
La velada contará con un servicio gastronómico gratuito para los invitados, a cargo de Carnicería La Nueva, con sus atractivos sandwiches de carne al fuego, que además de un deleite, es un atractivo en sí mismo por el espectáculo que representa. Las personas que asistan y no cuenten con invitación, podrán ser parte de la fiesta, con la diferencia de que no tendrán consumición gratuita. Además, una pantalla LED proyectará videos que destacan los logros y momentos más importantes de los deportistas a lo largo del año, prometiendo una noche llena de emociones.
Como es norma en este evento, no se anuncian quiénes serán los premiados, es decir que las distinciones son sorpresivas. El acceso al evento será libre para el público general, aunque los deportistas invitados y sus acompañantes recibirán vouchers para retirar las consumiciones. Este es un encuentro para toda la comunidad, en el que se celebrará el esfuerzo, la dedicación y el impacto positivo que tiene el deporte en Pergamino.
Los ganadores desde 2002
La lista de ganadores del premio «Círculo de Oro» es la siguiente: 2002, Paola Suárez (tenis); 2003, Daniel Bilós (fútbol); 2004 Walter Storani (basquetbol); 2005, equipo del Club Juventud que ascendió al Torneo Argentino A (fútbol); 2006, Leandro Masieri (basquetbol); 2007, Augusto Fernández (fútbol); 2008, Tomás Zanzottera (básquetbol); 2009, Selección Sub 17 de Basquetbol de Pergamino, campeón provincial y nacional; 2010, equipo de Douglas Haig que logró el ascenso al Argentino A; 2011, Hernán García (atletismo); 2012, equipo de Douglas Haig que logró el ascenso a la B Nacional; 2013, Gustavo Bassi (motociclismo), 2014, Mateo Bolívar (basquetbol); 2015, Anahí Sánchez (boxeo); 2016, Alfonso Domenech y Mauricio Selva (ambos de automovilismo); 2017, plantel U17 de basquetbol de Argentino, 2018, plantel de basquetbol de Gimnasia y Esgrima campeón del Provincial de Clubes; 2019, Alfonso Domenech (automovilismo); 2020, Joaquín Debeljuh Taruselli (motociclismo -rally raid-); 2021, Julia Riera (tenis); 2022, Brenda Bernard (triatlón) y 2023, Julia Riera (tenis) y Alexis Chávez (para atletismo).
A fines de noviembre se estrenó Argentina 78, serie documental de Disney+ producida por Pampa Films. Más allá de algunas polémicas superficiales -la recomendación de Cristina y la posterior descalificación de Victoria Villarruel-, destaca, entre otros factores, por el abordaje de las contradicciones que genera hasta el día de hoy el Mundial de 1978. A lo largo de cuatro capítulos se narra la etapa previa, la decisión de la dictadura cívico militar de llevarlo a cabo, y el desarrollo de la competencia, entre festejos y denuncias. Una obra que se abre paso entre la gloria deportiva y el terror político.
Está basada en “78: historia oral del Mundial”, libro de Matías Bauso, que funciona como una especie de narrador. Si bien la transposición del texto era un objetivo optimista, por ser un gran relato coral de cientas de páginas, sale a flote gracias al foco en las intersecciones de las dimensiones deportiva y política. Lucas Bucci -hijo de exiliados políticos- y Tomás Sposato, directores y guionistas, conocidos por Carmel y Los hermanos Menéndez, problematizan ambas en simultáneo para que ninguna opaque a la otra y poder habitar la contradicción. Tal como evidencia un plano que va de la entonces Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) al Estadio Monumental: “Durante una dictadura, Argentina salió campeón”.
Imagen icónica de aquel mundial optenido por Argentina
El proyecto, que inició a fines de 2021, resalta por su abundante material de archivo, para contextualizar la época, y por su cantidad y calidad de entrevistas, para complementar y profundizar diversas aristas del trasfondo político, social y deportivo. A modo de repaso no exhaustivo: el interés y las internas de la dictadura; la posición de Montoneros; el rol de la prensa local y extranjera; el análisis táctico y estratégico de César Luis Menotti -junto con Roberto Saporiti, ayudante de campo, Mario Alberto Kempes y Daniel Alberto Passarella, y de jugadores de otros seleccionados; el testimonio de las Madres de Plaza de Mayo, como Taty Almeida, Nora Cortiñas y Enriqueta Rodríguez, y de sobrevivientes, como Ricardo Coquet, Raúl Cubas y Miriam Lewin; entre otros tantos temas y entrevistados más.
Todo avanza con fluidez y solidez narrativa, con la introducción precisa de Bausa en las distintas etapas, el aporte de periodistas como Ezequiel Fernández Moores, y con una clara línea temporal de principio a fin, con dos preguntas en el horizonte: ¿Quién ganó el mundial? ¿Cuánto costó? Allí, más allá de figuras difíciles como Firmenich y el propio Menotti -mérito de Rodrigo Alegre como productor periodístico-, la serie está llena de historias. Al mismo tiempo, no se abordan, entre otras, la exclusión de Diego Maradona de la lista o los motivos de las renuncias de Jorge Carrascosa -capitán nacional hasta ese entonces- y de la estrella Johan Cruyff a disputar la competición.
De todas maneras, otro de los puntos de apoyo de Argentina 78 es la mirada internacional sobre el evento y la dictadura. Hay un análisis que va más allá, del testimonio de Francois Géze, fundador del Comité Organizador del Boicot al Mundial en Argentina (COBA), y James Neilson, editor del Buenos Aires Herald, al de periodistas holandeses, como Fritz Barend y Jan Van der Putten, que contribuyen a adentrarse en la atmósfera y en la visibilización de las violaciones a los derechos humanos en la prensa internacional, con la posterior visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 1979. De hecho, el propio Barend entrevistó al dictador Jorge Rafael Videla durante la cena de clausura en la que, según confirma, admitió la existencia de desaparecidos en el país.
Por otra parte, puede decirse que lo estrictamente futbolístico crece en la segunda parte de la serie documental, a partir del 6 a 0 de Argentina a Perú, definido como el “partido más largo de la historia” que “todavía se juega o discute”. Aporta declaraciones de jugadores argentinos y peruanos -Germán Leguía, Ramón Quiroga y José Velásquez-, en un sentido y en otro alrededor de la sospecha sobre un posible arreglo. De la ventaja deportiva, a la visita de Videla y el secretario estadounidense Henry Kissinger, pasando por una donación de trigo, se recorren diversas versiones y factores. Incluso, se comenta que Brasil, quien disputaba con nuestro país para clasificar a la final, buscó incentivar un empate peruano. Más o menos concluyente, según el espectador, en este tema también recoge el guante.
A su vez, la producción no sólo incluye la última entrevista visual a Menotti, quien falleció tiempo después, sino también a los militantes Mario Eduardo Firmenich y Miguel Bonasso, sobre todo por el primero. Además de la posición de Montoneros frente al mundial, deslizan sobre sobre los atentados a Omar Actis, titular inicial del Ente Argentina Mundial 78, y a Juan Alemann, secretario nacional de Hacienda. Desde ese entonces, hubo denuncias por corrupción en la expansión del gasto y rendición de cuentas. Según se aclara, ninguna persona ligada a la dictadura accedió a participar de la serie, a diferencia de Sergio Gabriel Torres, juez a cargo de la investigación de la Megacausa ESMA, complementado por la historiadora Paula Canelo, la antropóloga Lía Ferrero y la periodista Ailín Bullentini.
Puede señalarse algún desacuerdo sobre su resultado final, como con todo, quizás en el afán de ser una producción destinada a una audiencia más global, pero, gracias a su tono cuidadosamente divulgativo, Argentina 78 es una serie documental que trasciende el deporte. Ese mundial siempre ocupará un lugar particular, con sensaciones encontradas pero, sobre todo, contradicciones con las que hay que convivir. Es, al mismo tiempo y en paralelo, una gesta en la que se jugaba y también se torturaba. Es esa encrucijada eterna entre la gloria y el terror.
El piloto pergaminense logró el título en la clase mayor del TN al triunfar en la última fecha con el Virtus del Saturni Racing. Alcanzó su segunda corona en el Turismo Nacional luego de la conseguida en 2016 en la Clase 2. Obtuvo el pase al Turismo Carretera.
El piloto pergaminense llegó a Trelew tercero en el campeonato y estaba obligado a ganar para quedar reglamentariamente habilitado para luchar por el título y lo hizo con una gran actuación durante todo el fin de semana. El sábado se ubicó cuarto en la clasificación, en la mañana de este domingo ganó su serie (la más rápida de las tres) y coronó su notable tarea a bordo del Volkswagen Virtus que pone en pista el Saturni Racing con una gran demostración de su talento. Mantuvo la punta en la largada, se defendió de los ataques de Facundo Chapur (Ford Focus), que también necesitaba la victoria para aspirar a la corona, hasta la vuelta 15 (de 22). En ese giro el cordobés logró superarlo en una maniobra con toques incluidos y Gastón Iansa también aprovechó el momento para saltar a la punta. Sin embargo, rápidamente Domenech logró superar a Chapur para quedar segundo y fue en busca de Iansa, al que pasó a falta de cuatro vueltas.
Los giros finales fueron dramáticos. Domenech aguantó el ataque de Iansa, que llegó a tocarlo de atrás en la última vuelta y casi le hace perder el control del Virtus que estrenó en San Nicolás y con el que reemplazó al Ford Focus que utilizó en las seis primeras fechas. La victoria dejó al pergaminense al tope del campeonato con 271 puntos (delante de Jorge Barrio con 243) para festejar el soñado y merecido título que pone a Pergamino en lo más alto del automovilismo nacional. «Estuvo dificilísima la carrera, me chocaron, pero tenía un autazo», declaró el pergaminense durante el festejo junto a su equipo, familia y amigos.
Domenech, que no ganaba en la Clase 3 desde el 25 de septiembre de 2022 en Toay con un Focus, alcanzó su cuarto triunfo en la división mayor del TN. Una victoria que el reglamento no exigía en 2016 cuando se coronó campeón de la Clase 2, con un Renault Clio, también atendido por el Saturni Racing. Además, este título en la Clase 3 le otorga el pase al Turismo Carretera.
Desde las 20:30, el equipo de la ciudad disputará su penúltimo partido en la Fase Regular del Apertura de la Liga Argentina. Viene de derrotar hace nueve días a Villa Mitre en Bahía Blanca. El «Cervecero», segundo en la tabla, acumula tres victorias en fila.
Este viernes, Pergamino Básquet comenzará a transitar la recta final en la Fase Regular del Apertura en la Zona B de la Conferencia Sur de la Liga Argentina. Ubicado en el séptimo puesto con cuatro victorias y ocho derrotas, el equipo de la ciudad afrontará el primero de los dos juegos que disputará este fin de semana en el estadio «Ricardo ‘Dorado’ Merlo». A partir de las 20:30 recibirá la visita de Quilmes de Mar del Plata, escolta de Deportivo Viedma con un récord de 8-4.
El elenco dirigido por Laura Cors arriba al juego ante el «Cervecero» luego de lo que fue el importante triunfo hace nueve días en Bahía Blanca frente a Villa Mitre con una muy buena actuación a partir del tercer cuarto que lo llevó a ganar por 84 a 81. Con el objetivo de ganar para escapar del fondo de la tabla saldrá el equipo pergaminense al estadio de Juventud, donde contará con el acompañamiento de su público. En el enfrentamiento de la primera rueda, el triunfo fue para Quilmes en Mar del Plata por 86 a 71 en un partido en el que en el vencedor brilló Juan De la Fuente con 32 puntos.
El equipo marplatense llegará a Pergamino con una racha de tres triunfos consecutivos -todos de local-, el último el pasado sábado frente a Ciclista de Junín por 86 a 67. Estos resultados dejaron a Quilmes a un paso de asegurarse el segundo puesto en la Zona B de la Conferencia Sur de cara a los cuadrangulares.
El partido de este viernes marcará el debut jugando en casa del catamarqueño Gonzalo Romero, quien en la gira por el sur disputó sus primeros dos partidos con la camiseta de Pergamino. Cabe recordar que el exArgentino de Junín, se sumó al plantel tras la salida del interno entrerriano Brian Osuna en la que fue la primera modificación del plantel pergaminense en la temporada 2024-2025 de la Liga Argentina.
El domingo cerrará con Unión
La última presentación de Pergamino Básquet en la Fase Regular del Apertura será el próximo domingo, también desde las 20:30, cuando reciba a Unión de Mar del Plata, cuarto en la tabla con seis triunfos y seis derrotas. Este rival viene de dos triunfos en fila como local (ante Pico FC y Ciclista) y antes de llegar a Pergamino se presentará este viernes a las 21:00 en el «Grilon Arena» de Chivilcoy frente a Racing. Para el equipo de nuestra ciudad el partido ante Unión definirá su posición final en la Zona B, la que determinará qué cuadrangular disputará y sus rivales en la siguiente instancia.
El fútbol argentino despide a uno de sus nombres míticos por estas horas: murió Dante Mírcoli, el futbolista nacido en Italia que vivió la mayor parte de su vida en el país y tuvo una vida deportiva principalmente ligada al mejor Independiente de la historia. El Tano, además, fue protagonista de un recordado cruce con Johan Cruyff durante la ida de la final de la Copa Intercontinental que se disputó en Avellaneda en 1972 entre el Rojo y el Ajax de Países Bajos.
“Nos toca despedir con tristeza, pero por sobre todo, con mucho cariño, a Dante Mírcoli. Italiano, cuatro veces campeón con Independiente y unido de por vida al Rey de Copas. Un gran saludo a sus afectos en este día. Hasta siempre, Tano. Que en paz descanses”, informó la entidad de Avellaneda durante las últimas horas. El ex futbolista, que tenía 77 años, será despedido este miércoles en el Gimnasio Bottaro de la sede de Independiente entre las 14 y las 17.30.
Mírcoli llegó a la Argentina desde Italia a los 4 años. Su familia debió huir de su pueblo de Ladispoli en Roma hostigado por los coletazos de la Segunda Guerra Mundial. Fue precisamente aquella historia de vida que luego lo hizo tener una singular ida y vuelta con Juan Domingo Perón en Puerta de Hierro. Su familia había desembarcado en el país a inicios de los 50 y fueron dirigidos a Pergamino. Dos décadas más tarde, se encontró con el ex presidente: “¿A dónde te mandamos?”, le preguntó. “A Pergamino…”, contestó Mírcoli. “¡Ah, te mandamos cerca!”.
El emblema de Independiente había recordado este cónclave : “Habíamos ido a jugar unos amistosos a España con Independiente. Estábamos con Perico Raimondo y nos cruzamos con un guardaespaldas de Rucci, que era amigo de Perico. Lo fuimos a ver a Rucci y después nos dijeron que vayamos a lo de Perón. Fuimos cinco creo. Eran los 70, después se venía para acá. No era fácil ir… Entonces fui un rato y me fui. Cuando llegamos Perón dijo ‘¿Artime dónde está?’, pero hablaban otros, yo era pibe no hablaba. Estaba en un rincón. Te asombraba verlo, imponía con la imagen. Te guste o no, era la historia”.
El Tano llegó a las inferiores del Rojo en los 60 y tuvo su debut en 1965, pero su nombre quedó grabado en la memoria de todos durante 1972. El club había conquistado por tercera vez la Copa Libertadores y Mírcoli, lateral, volante central o extremo, se había ganado un espacio a punto tal de terminar como máximo artillero del equipo en el certamen con 4 gritos junto con el legendario José Omar Pastoriza. Esa victoria le dio al Rojo el derecho de disputar la final de la Intercontinental 72, que por entonces se jugaba a ida y vuelta. Al primer partido, en Avellaneda, el Ajax llegó con la figura de un Johan Cruyff en plenitud. Pero duró poco…
El holandés, que pasó a la inmortalidad en 2016, aquella noche en la Doble Visera había anotado a los 6 minutos un tanto. Y un cuarto de hora más tarde sería protagonista involuntario de la acción que grabó el nombre de Mírcoli en las perlitas históricas del fútbol: “Le estoy por dar la pelota a Pepé… Me doy vuelta, agarró la pelota y cuando giro para dársela veo una camiseta blanca que me pasa a toda velocidad y me lleva la pelota. ¡Fium! Se me iba al arco. Entonces le tiro, y cuando le tiro le pego por acá (se señala el muslo). Cuando cae, cae contra la chapa. Yo no lo había visto, te digo la verdad. Ni sabía quién era. Cuando se levantó y vi que era Cruyff pensé “qué cagada hice acá”. Pero ni me amonestaron. En esa época no eran de sacar muchas tarjetas, pero si le pegabas al mejor de ellos…”, recordó Dante ante este medio.
Johan dejó su lugar para el ingreso de Arnold Mühren en el duelo que terminó 1-1. Su paso por Argentina duró apenas 20 minutos. La vuelta, semanas más tarde, se cerró con el título del elenco neerlandés por un 3-0 con Cruyff como titular en Ámsterdam. El nombre de Mírcoli, a pesar de los más de 200 partidos con la camiseta del Rojo y sus cuatro títulos, quedó impregnado a aquellos segundos. Adonde iba, le preguntaban por esa acción. “En la vida hay cosas que tenés que aprovechar. A mí me hinchaban todo el día con Cruyff, con Cruyff… Cuando me compra la Sampdoria todo el mundo me preguntaba por lo mismo. Entonces, ¿qué querés que te diga? Llego a Italia y uno me pregunta: ‘¿Cómo lo marcaba?’. Y yo le explicaba que lo marcaba así y así ¡qué querés que diga! Entonces empecé a decir que lo marcaba yo. ¡Mentira si yo no tenía nada que ver! Él jugaba allá y yo en la otra punta. ¡Marketing! No es que yo lo busqué”, revivió entre risas en una entrevista.
Tras una estadía en Italia con Sampdoria, pasó por el Catania y retornó al país para tener un breve paso por Estudiantes de La Plata y Racing antes de su retiro. Comodoro Rivadavia, Trelew, Pergamino, La Pampa y Caleta Olivia fueron sus sitios en el mundo durante los 80 y los 90 a través de su rol de entrenador, hasta que en 2012 retornó al club de sus amores para ser entrenador en las inferiores.
Entre tanto, volvió a tener un divertido último encuentro con Cruyff en 1994 cuando viajó a Barcelona al frente de un equipo juvenil de la escuela que por entonces tenía Carlos Bilardo y que realizaba una gira por Europa. “¿Qué problema tuviste vos con el jefe?”, le preguntaron con tono bromista. “¡No me vas a pegar de vuelta!”, le dijo instantes después Cruyff cuando lo vio al costado del terreno de juego durante un entrenamiento con el Blaugrana. “Se acordaba todavía. Lo saludé, estuvimos hablando un rato y me fui. Estuvo todo bien en esa charla. Yo apenas llegué a Barcelona pedí saludarlo”, explicó Mírcoli por entonces.
La próxima presentación de Pergamino Básquet, segunda y última en esta gira por el Sur, será este miércoles a las 21:00 en Bahía Blanca frente a Villa Mitre, que viene de perder el invicto como local este lunes ante Racing de Chivilcoy (76 a 61).
Luego, el equipo pergaminense cerrará la Fase Regular del Apertura con dos juegos en el estadio «Ricardo ‘Dorado’ Merlo» ante los elencos de Mar del Plata: el viernes 6 de diciembre frente a Quilmes y el domingo 8 ante Unión.
Caída frente a Viedma
En su primera presentación en la gira por el Sur, Pergamino Básquet sufrió una derrota ante el líder Deportivo Viedma. En la noche de este lunes, en el estadio «Angel Cayetano Arias», el local se llevó un holgado triunfo por 87 a 63 y sumó su novena victoria consecutiva para consolidar su liderazgo en la Zona B de la Conferencia Sur de la Liga Argentina. Por su lado, para el equipo de la ciudad fue la octava caída en 11 presentaciones y sigue en el fondo de la tabla.
En el local la figura fue Luciano Cáceres con 28 puntos, mientras que Bernardo Ossela sumó 13; y por el lado de Pergamino Básquet los más destacados fueron Matías Núñez, quien aportó 15 puntos y 9 rebotes, y Lucas Reyes, con 13 puntos.
La Selección Argentina demostró una vez más su superioridad al imponerse a Perú por 1-0 con gol de Lautaro Martínez en un partido clave por las Eliminatorias Sudamericanas. Con este triunfo, la “Albiceleste” consolida su liderazgo en la tabla de posiciones y se acerca cada vez más a la clasificación al Mundial 2026.
Considerando que en ediciones anteriores, alrededor de 28 a 30 puntos eran suficientes para ocupar el séptimo lugar. En este caso, la Selección Argentina, con tan solo 3 y 4 unidades adicionales, prácticamente garantizaría su pase a la Copa del Mundo.
El equipo de Lionel Scaloni se mantiene firme en el primer lugar de los clasificatorios con un total de 25 unidades, producto de ocho victorias, un empate y tres derrotas. Uruguay escolta a la “Albiceleste” con 20 puntos, mientras que Ecuador y Colombia comparten la tercera posición con 19 unidades. El resto de la tabla se completa de la siguiente manera: Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela, Chile y Perú.
Cabe destacar que los primeros seis se clasifican de forma directa al Mundial 2026 que se llevará a cabo en Estados Unidos, México y Canadá. Por su parte, el seleccionado que termine en la séptima posición jugará un repechaje para acceder a la cita mundialista.
Los próximos partidos de la Selección Argentina en las Eliminatorias Sudamericanas
El seleccionado campeón del mundo se enfoca en lo que resta de 2025 para sellar el pasaje al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá. Restan seis jornadas de las Eliminatorias Sudamericanas, donde el conjunto argentino buscará seguir en la cima hasta el final.
Los horarios y días específicos aún están por confirmarse, pero los encuentros ya están diagramados: