Conocida por su encanto bohemio y su naturaleza prístina, Mar de las Pampas, en Villa Gesell, es mucho más que sol y playas. Durante la temporada invernal, este pintoresco balneario de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires se transforma en un refugio sereno y acogedor, ofreciendo una experiencia única y revitalizante con los mejores hoteles spa para descansar en familia. Un lugar que también invita a disfrutar del fin de semana extralargo de junio.
Bosques, playas extensas y un centro que enamora. Entre naturaleza, platos que combinan la cocina local con toques gourmet, circuitos de spa, desayunos increíbles, gimnasios y piscinas climatizadas las vacaciones de invierno se convertirán en un verdadero paraíso.
A solo 3 horas y media del AMBA y a 50 minutos de Mar del Plata, Mar de las Pampas ofrece un ambiente tranquilo lejos del ajetreo de las grandes ciudades. Sus bosques y playas son el refugio ideal para quienes buscan escapar del ruido y disfrutar de la serenidad y el confort en medio de un paisaje increíble.
La oferta de hospedaje es variada y acogedora. Cabañas de madera y pequeños hoteles boutique son garantía de estancias cálidas y cómodas.
“Las cabañas y hosterías están equipadas para brindar estadías acogedoras durante los meses más fríos. Los hoteles socios AHT tienen salas de SPA, baños finlandés, ducha escocesa, sauna seco, bañeras con hidromasajes, piscinas cubiertas calefaccionadas, gimnasios y mucho más”, detalló Victor Borgia, presidente de la filial AHT de Mar de las Pampas.
Muchos alojamientos cuentan con estufas a leña o chimeneas, creando un ambiente ideal para la relajación luego de un día explorando el entorno. Algunos también proponen servicios de spa y masajes, perfectos para una experiencia de relajación y bienestar total.
“La localidad cuenta con una gestión hotelera de máximo nivel, muy capacitada y preparada. Al ser un destino joven su hotelería promedia no más de 14 años de antigüedad”, agregó.
Destino Mar de Las Pampas -destinomardelaspampas.com.ar- está conformada por un grupo de hoteles de alta categoría y prestaciones que busca elevar su marca y que las personas que los elijan puedan conocer todas las alternativas de las que dispone cuando visita el lugar.
La combinación de playas desiertas y bosques cubiertos de niebla crea un paisaje invernal único y hermoso, perfecto para paseos relajantes, fotografías y contemplación.
Aunque el clima es más frío, las actividades al aire libre como caminatas por los senderos del bosque, paseos a caballo y ciclismo son habituales y se pueden complacer sin las multitudes veraniegas.
La oferta se complementa con gastronomía regional de lujo. Los restaurantes y cafés, muchos de ellos con chimeneas encendidas, incluyen amplia variedad de platos reconfortantes ante las bajas temperaturas. Desde pescados y mariscos frescos hasta carnes asadas y pastas caseras: un festín para los sentidos.
“Más que platos típicos, lo que el turista se va a encontrar son lugares clásicos. Algunos con comidas muy tradicionales como pastas, frutos de mar, picadas con cerveza tirada y gin, casas de té, cafeterías y chocolaterías, sin descuidar la cocina gourmet. La calidad de los alimentos y la calidez del servicio son un aspecto innegociable”, afirmó Gustavo Luza, referente de la gastronomía local.
Casi toda oferta comercial está distribuida en no más de 200 metros a la redonda: un pueblito donde el sonido de las olas se escucha en cada esquina.
“El turista generalmente opta por las recomendaciones de algún amigo/conocido. La gastronomía de Mar de las Pampas se caracterizó siempre por su atención familiar rodeada de la atmósfera que le da el bosque y el mar, la cual la hace especial”, concluyó Luza, propietario de Mujica Almacén -IG: @mujicaalmacen-. Por sus callecitas de arena, las pequeñas librerías y tiendas de artesanías convocan a descubrir tesoros únicos y así llevar un pedacito de Mar de las Pampas de regreso a cada hogar.
Mar de las Pampas, en Villa Gesell, es mágica. En cada una de las estaciones del año transmite sensaciones inolvidables y en estas vacaciones de invierno también. Lujo, comodidad y relajación en hoteles con servicios exclusivos para desconectarse a mitad del año y descansar de verdad. Entregarse a caminatas entre el mar y el bosque y disfrutar de la gastronomía prometen una experiencia inolvidable en este destino bueno, bonito y bonaerense de la provincia de Buenos Aires.
Por sus propiedades curativas y beneficios para la salud, en los últimos años, las aguas termales se convirtieron en un gran mercado turístico. Experiencias que revitalizan el cuerpo y la mente en los paisajes más lindos de la provincia de Buenos Aires.
Patagones: aguas termales únicas en argentina
En medio de una zona agrícola, a 110 kilómetros de Carmen de Patagones, las Termas Los Gauchos proponen contacto pleno con la naturaleza.
Estas termas fueron descubiertas de forma casual en 1928 cuando se realizaban trabajos de perforaciones en busca de petróleo. El poder curativo de sus aguas produjo una incipiente peregrinación de personas afectadas por diversas dolencias que buscaban aliviar sus males.
“Se encuentran en la localidad de Villa Longa y sus propiedades curativas las ubican entre las mejores cinco del país”, afirmó María Lucía Fernández, directora de Turismo local.
En 1942, se inauguró el hotel que hoy contiene quince habitaciones, baños privados, comedor, servicio de cocina y sala de estar.
“Dentro del complejo también funciona un restaurante con gastronomía típica. Son termas tranquilas y austeras, con una hermosa construcción antigua”, agregó María Lucía.
Un sitio perfecto para disfrutar del cielo estrellado y el permanente arrullo de grillos por las noches, y realizar hermosos paseos entre arboladas y animales durante el día.
“La mayoría de las personas que vienen piensan en su salud y bienestar, pero sobre todo en descansar”, contó Nora Ruppel, encargada del hotel Los Gauchos.
“Las termas se encuentran en una pileta grande dentro del hotel, tienen color oxidado por la gran cantidad de minerales como hierro. El agua es tres veces más salada que la del mar, en el exterior se puede acampar y aceptamos mascotas ”, agregó.
Dolores: aguas con millones de años
A 300 metros de la Ruta 63, 44 hectáreas con piletas de aguas termales que brotan de un manantial a mil metros de profundidad y llegan a 45 grados de temperatura proponen un descanso imperdible en el Parque Termal de Dolores.
“Las termas son visitadas por un gran caudal de turistas que vienen a realizar distintas actividades, desde bicicleta y senderismo hasta degustar de un buen plato, gracias a la variedad gastronómica que tiene el espacio”, detalló Inés Barragán, directora de Turismo municipal.
Según estudios del Conicet, estas aguas data de hace 1.100.000 años, con beneficios significativos para la salud: el calcio que posee es vital para rehabilitaciones traumatológicas, problemas respiratorios, cicatrices y otras lesiones de la piel.
“Tenemos tres piletas al aire libre y dos cubiertas, un centro comercial y galerías, donde comprar un bello recuerdo del lugar”, contó Soledad Oroz, encargada de recepción de contingentes.
En el complejo funcionan dos hoteles internacionales de 5 y 3 estrellas, una parrilla salón comedor y cabañas de alojamiento.
“La idea es que venga toda la familia, que pueda disfrutar desde el abuelo hasta el nieto”, concluyó.
Sumergirse en un oasis de relajación y bienestar, descubrir la maravilla de visitar las termas de la provincia de Buenos Aires, donde el cuerpo se renueva y el espíritu encuentra paz. La mejor opción para disfrutar un invierno bueno y bonito, es que sea bonaerense.
En operativos ordenados por el Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires, se llevaron a cabo 124 allanamientos conjuntos y coordinados en 73 localidades bonaerenses, en el marco de la “Operación Protección de las Infancias III”. Es la tercer misión organizada de acciones para combatir la pornografía y abuso sexual infantil, en el primer Estado argentino.
El procedimiento estuvo coordinado por el Departamento de Delitos Conexos a la Trata de Personas, Pornografía Infantil y Grooming, dependiente de la Secretaría de Política Criminal de la Procuración General.
Los 124 objetivos detectados y allanados se realizaron en jurisdicciones de los departamentos judiciales: Avellaneda-Lanús, Azul, Bahía Blanca, descentralizada de Tres Arroyos, Dolores, Junín, La Matanza, La Plata, Lomas de Zamora, descentralizadas de Esteban Echeverría y Ezeiza, Mar del Plata, Mercedes, Moreno-Gral. Rodríguez, Morón, Necochea, Pergamino, Quilmes, San Isidro, San Martín, San Nicolás, Trenque Lauquen, Zárate-Campana, y un objetivo en Mendoza.
A partir de los resultados obtenidos en la operación, se pudo establecer que, del total de 106 sospechosos, 92 son varones y 14 son mujeres; con edades comprendidas entre los 17 y 71 años; 8 trabajan en contacto directo con infancias o adolescencias; y 24 convivientes con menores de edad. A su vez, se produjo la detención de 14 personas y se secuestraron 533 dispositivos de almacenamiento, 224 celulares, 3 armas de fuego y 29 elementos no digitales (juguetes sexuales, revistas, cds con contenido pornográfico, y balas).
Además del delito de descarga y distribución de material de abuso sexual infantil, se incluyen entre los investigados: la tenencia, su posible producción y el acoso sexual en línea (conocido comúnmente como Grooming), contemplados en los Art. 128 y 131 del Código Penal Argentino.
Las investigaciones
Las fiscalías especializadas que funcionaron como nodos en la investigación y detección de los responsables son: la Ayudantía Fiscal en Delitos Conexos a la Trata de Personas, Ciberpedofilia y Grooming del Departamento Judicial de Junín y la Ayudantía Fiscal Especializada en Delitos Conexos a la Trata de Personas, Pornografía Infantil y Grooming del Departamento Judicial de La Matanza.
También intervinieron en las investigaciones, la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N.º 8 Descentralizada de Berazategui especializada en Delitos Conexos a la Trata de Personas, Ciberpedofilia y Grooming del Departamento Judicial de Quilmes; y a la Oficina de Análisis y Seguimiento de la Información Criminal, dependiente de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N.º 3 del Departamento Judicial de Pergamino.
Los operativos
Los allanamientos contaron con la participación de efectivos y expertos pertenecientes de distintas fuerzas, destacándose principalmente la Dirección de Investigaciones en Cibercrimen de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, y la División de delitos cibernéticos contra la niñez y adolescencia de la Policía Federal Argentina.
Intervinieron también: la División Delitos Informáticos de Azul, Junin, Pehuajó y Pergamino; la División Delitos Informáticos de la Jefatura de Estación de Berazategui; el Departamento de Casos Especiales, dependiente de la Superintendencia de Investigaciones en Función Judicial; la División de Trata de Personas y Operaciones Complejas AMBA Norte; y la División de Investigaciones en Cibercrimern Luján y Cibercrimen Sede Norte.
También participaron, la Dirección de Investigaciones contra la Trata de Personas y Delitos Contra la Integridad Sexual de la Policía Federal de Necochea y Morón, así como las Divisiones Unidad Operativa Federal (DUOF) de Junin, Tres de Febrero, Mar del Plata, Pinamar, Pergamino, y San Martín; y la Dirección de Cibercrimen de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.
El gobernador Axel Kicillof ofreció una conferencia de prensa junto a intendentes tras presentar una demanda en el Ministerio de Economía de la Nación por la deuda del Gobierno nacional con la provincia. “Este petitorio es un nuevo paso después de no haber recibido respuesta a nuestros numerosos reclamos por los fondos que el Gobierno nacional ha quitado ilegalmente a nuestra provincia”, afirmó Kicillof este martes.
En este contexto, Kicillof explicó que la presentación contó con el apoyo de intendentes, independientemente de sus partidos políticos, porque se realizó en nombre de los 17 millones de bonaerenses que son los principales perjudicados por estos recortes ilegales. “No se trata de fondos discrecionales, sino de recursos establecidos en leyes y presupuestos, que el presidente Javier Milei ha decidido cortar de manera unilateral y arbitraria”, enfatizó.
La deuda total supera los $6 billones e incluye transferencias de ANSES a la caja provincial, del Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal, del Incentivo Docente (FONID) y de Compensación del Transporte Público de Pasajeros. Además, comprende saldos de obras de infraestructura comprometidas; retrasos o discontinuidades en programas como FINES, Conectar Igualdad y Potenciar Trabajo; y otras deudas relacionadas con el Servicio Alimentario Escolar (SAE) y el Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria (MESA).
Como en los años 90
“Ahora vemos que, como en los años 90, quieren transferir a las provincias responsabilidades y obras paralizadas, pero sin los recursos necesarios para reactivarlas”, señaló el Gobernador. “Vamos a reclamar el traspaso de obras estratégicas, pero no seremos cómplices de la deserción del Gobierno nacional: este reclamo incluye la finalización de todas las obras en los 135 municipios bonaerenses”.
Además, Kicillof subrayó que “a seis meses de haber asumido, ya está claro que el resultado de estas políticas es desastroso. Estamos frente a una estafa electoral: decían que el ajuste lo pagaría la casta, pero basta con ir al supermercado, a la farmacia o la estación de servicio para ver que el ajuste de Milei lo está pagando nuestro pueblo”.
Plan de ajuste convencional
“Estamos ante un plan de ajuste convencional, como hemos visto muchas veces en Argentina, pero más rápido y despiadado, sin ningún tipo de contención para quienes más sufren”, declaró Kicillof. “El supuesto superávit fiscal que buscan se basa en tarifazos, ajuste a jubilados, recortes de obra pública y transferencias a las provincias”.
Finalmente, Kicillof destacó: “Mañana se discute en el Senado la Ley de Bases, que no tiene un solo artículo que beneficie a nuestro pueblo y pretende otorgar superpoderes al Gobierno para profundizar sus políticas. Por eso, la provincia de Buenos Aires convoca a la marcha que se realizará a las 10 de la mañana en la plaza de los dos Congresos: necesitamos detener esta locura porque están destruyendo todo”, concluyó.
Funcionarios presentes
Estuvieron presentes los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; de Justicia y Derechos Humanos, Juan Martín Mena; de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; de Salud, Nicolás Kreplak; de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; de Transporte, Jorge D’Onofrio; de Economía, Pablo López; de Seguridad, Javier Alonso; y las ministras de Hábitat y Desarrollo Urbano, Silvina Batakis; y de Mujeres y Diversidad, Estela Díaz.
También participaron la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; la secretaria general de la Gobernación, Agustina Vila; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; el titular del Banco Provincia, Juan Cuattromo; el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard; el asesor general de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; y el asesor del gobernador, Agustín Simone.
En su habitual conferencia de prensa de los lunes, el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, instó a los bonaerenses a movilizarse este miércoles al Congreso Nacional en oposición a la Ley Bases. Además, anunció que este martes entregarán al ministro Caputo el reclamo de los $5.8 billones que la Nación adeuda a la provincia, y que Kicillof será recibido por el Papa Francisco. Sileoni hizo aclaraciones sobre los cambios en la educación secundaria y revelaron los porcentajes de aumentos en las tarifas eléctricas.
Bianco expresó: «Convocamos para el miércoles junto a intendentes, organizaciones sociales y sindicatos, a movilizarnos contra la Ley Bases, ya que no hay un solo inciso en esa normativa que beneficie al pueblo bonaerense».
Mañana martes, junto a ministros e intendentes, se entregará personalmente un petitorio al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, con el fin de continuar con el reclamo de los $5.8 billones que la Nación debe a la provincia de Buenos Aires. Posteriormente, el gobernador Axel Kicillof dará una conferencia de prensa en la Casa de la Provincia en la Ciudad de Buenos Aires.
El próximo jueves, el Gobernador tendrá una audiencia privada con el Papa Francisco para dialogar sobre la situación del país y de la provincia.
Cambios en la Educación Secundaria
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, aclaró que la actualización del régimen académico secundario no fue aprobada por él, sino por el Consejo General de Educación, que es multipartidario y que, tras escuchar diversas posturas, aprobó por unanimidad.
Sileoni confirmó que se mantendrá el sistema de dos cuatrimestres y se volverá a la nota numérica por cuatrimestre. «Algunos creen que eliminar la repitencia es bajar la exigencia, nosotros creemos que hay otros caminos y, de hecho, la mitad del país ya ha eliminado la repitencia, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires», agregó.
Con respecto a las materias desaprobadas, explicó que no se recursarán, sino que los alumnos asistirán a períodos de intensificación y no estarán solos. «Estamos convencidos de que puede haber un camino con mayor exigencia, pero con acompañamiento: más exigencia, más acompañamiento, más Estado», afirmó Sileoni.
El ministro enfatizó que no se busca una secundaria más fácil, sino una más cercana a los intereses de los estudiantes y más atractiva, con arte, deporte, ciencias de la computación y robótica. «Queremos una escuela que frene el odio. En una sociedad donde el odio es muy fuerte, necesitamos una escuela más humanista», concluyó.
Aumentos en las Tarifas de Electricidad
Gastón Ghioni, titular de OCEBA, reveló que el nuevo aumento de tarifas eléctricas que aplica el Gobierno nacional tiene un carácter regresivo: apunta a la eliminación de subsidios para los sectores de ingresos medios y bajos (Ver tarifario).
El impacto en la factura residencial eléctrica será del 14% para hogares de ingresos altos, del 80% para ingresos bajos y del 69% para ingresos medios. Además, el aumento en la tarifa residencial de gas será significativo en todos los sectores: 299% para ingresos altos, 604% para los bajos y 367% para los medios.
El Gobierno nacional ha establecido que las familias beneficiarias de la tarifa social tienen 60 días para inscribirse y solicitar continuar en este segmento. Desde la provincia de Buenos Aires, ya se está trabajando con intendentes, compañías y distribuidoras en una campaña para informar a los usuarios bonaerenses de esta nueva disposición, con el objetivo de que puedan preservar su tarifa social, concluyó Ghioni.
El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, denunció que el gobierno nacional le debe al bonaerense unos «5,8 billones de pesos» y señaló que hay «un plan sistemático y deliberado para asfixiar a la provincia».
«Le pedimos a la Nación que revea su posición», agregó Bianco durante una conferencia de prensa que dio en la Casa de Gobierno de La Plata, junto al ministro de Desarrollo de la Comunidad provincial, Andrés Larroque, y su par de Desarrollo Agrario, Andrés Rodríguez.
«Ha caído muchísimo la recaudación, más allá de alguna mejora puntual», manifestó, por otro lado, el ministro de Gobierno, con relación al impacto de la crisis económica en territorio bonaerense.
Seguido, puntualizó que el Gobierno nacional le debe a la Provincia: $716 mil millones de transferencias del Anses, $213 mil millones de las compensaciones por el consenso fiscal que se firmó en 2017, $107 mil millones del Fondo de Fortalecimiento Fiscal que destinamos al pago de salario y de equipamiento para las fuerzas de seguridad y $76 mil millones por otros convenios de asistencia financiera”.
En materia educativa, destacó la quita de “$74.800 millones correspondientes al Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) que iba directo al bolsillo de los trabajadores de la educación. Y $6 mil millones de aporte nacional destinados a establecer la jornada completa o la quinta hora en las escuelas públicas provinciales. A su vez, $2,300 millones del programa de gestión educativa y mejora de la calidad”.
Conferencia de prensa del ministro Carlos Bianco
En materia sanitaria, detalló el retiro de “ $30.158 millones del fondo destinados a la compra de equipamientos para el área de Salud, $3 mil millones de los fondos destinados para la compra de distintos tipos de vacunas y otros programas de salud donde hay faltante de medicamento y $2 mil millones en materia de salud perinatal” .
En tanto, Larroque denunció que «la máquina de postergar sigue en marcha» y recordó que no han podido «concretar una reunión con Sandra Pettovello».
«Cuando Axel asumió el Sistema Alimentario Escolar estaba muy deteriorado, solamente comían 500 mil chicos. Al día de hoy el presupuesto es de 52 mil millones de pesos, un 400 por ciento de aumento», detalló, de todas formas, el ministro.
Finalmente, Rodríguez advirtió que «hay familias que han visto reducido el consumo de leche fresca» y resaltó que «es fundamental la política de asistencia que lleva adelante el gobierno provincial».
En tanto, el ministro anunció la creación de un programa provincial de huertas familiares, «una herramienta para el fomento a la producción local de alimentos frescos».
En la provincia de Buenos Aires se encuentra una de las maravillas naturales más impresionantes de América: el Delta del Paraná. Este vasto y laberíntico sistema de ríos, islas y arroyos es un verdadero sueño para quienes aman la naturaleza y buscan escapar del bullicio. Descanso, aventura y la gastronomía más rica en medio de la selva. ¡Puro disfrute!
Sabores y desafíos de Tigre
El Delta de Tigre es uno de los más importantes y biodiversos del planeta, reconocido a nivel mundial por la UNESCO. Este ecosistema es un refugio para la vida silvestre y un espacio perfecto para la observación de aves y la exploración de la flora local. ¡Ideal para una escapada de fin de semana!. Torrepueblo -@torrepueblo-, un complejo de usos múltiples, con hotel y polo gastronómico inspirado en la arquitectura toscana medieval es perfecto durante la estadía. “El complejo está inspirado en la Toscana italiana. Las recovas, la callecita de piedras, ladrillos circulares, colores y técnicas de pintura tradicional, un pozo de agua y sobre todo la torre de gran altura”, detalló Alejandro Scherzer, gerente comercial y operativo.
El espacio que crea un ambiente familiar donde los niños pueden jugar y los adultos disfrutar de actividades sociales y culturales es es visitado por huéspedes internacionales. “Además de ofrecer un espacio totalmente seguro para las familias tenemos actividades artísticas, paseos y una gran carta de comidas”, afirmó Scherzer.
Otro sitio increíble para la recreación es Euca Tigre -@eucatigre-, el parque aéreo de aventuras más grande de Sudamérica.
Adrenalina y diversión en juegos de altura de 9 niveles, 15 desafíos, tirolesa, redes, caída libre controlada y cuerdas danzantes. “Tenemos una trayectoria de 20 años en parques aéreos, con varias sedes en el país. El Euca Tigre invita a vivenciar la aventura en cualquier momento del año”, expresó Silvina Marchetti, directora comercial del emprendimiento. El frío no es un impedimento para entrar en calor y vivir otras sensaciones.
“Los juegos permiten a los niños desconectar del celular y entrar en contacto con la naturaleza y la destreza. Además, las actividades son ideales para compartir entre adultos y menores, es de los pocos parques donde los chicos pueden jugar con sus padres”, agregó.
A tres minutos de allí, en Dique Luján afluente de El Delta siguen las emociones. Vas a poder jugar paintball en @escuadron_paintball y practicar kayakismo en @turismokayaks.
La oferta gastronómica en el ambiente deltaico es diversa y deliciosa. Los restaurantes del río ofrecen platos clásicos argentinos, como asado y empanadas, junto con pescados y mariscos frescos. Muchos de estos establecimientos cuentan con vistas impresionantes del agua, creando un clima perfecto para una comida relajante.
La Tia Ñata es una casa típica de isla, construida sobre pilotes de madera. Su carta incluye menú criollo e italo-argentino. “Pastas caseras, parrilla criolla, mariscos y pesca de río como el pacú que sale directo de la parrilla y es muy rico. Toda la comida es casera y la pastelería artesanal”, detalló Jeremias Ginko, socio de @latianiata, que abre todos los días, de 9:00 a 00:00. En la semana hay promociones, los viernes espectáculos de música y los fines de semana son los más concurridos.
Postales inolvidables del río Paraná de Las Palmas en Escobar
La costanera del río Paraná de las Palmas es uno de los atractivos turísticos más importantes de Escobar. Recientemente remodelado y puesto en valor, convoca con su paisaje bucólico.
Con bancos y mesas, plaza con juegos, esculturas de artistas locales, muelle y actividades acuáticas resulta el lugar ideal para el disfrute de las familias.
Este paisaje es locación de la Fiesta Nacional de la Isla y del Habitante Isleño, una excelente oportunidad para conocer el ambiente agreste y las tradiciones folklórica del pago.
Ubicado en un predio de 43 hectáreas, rodeado de terrenos bajos Pequeña Holanda -@pequeñaholanda- sirve un excelente almuerzo campestre.
“Arboleda y mucho verde invitan a la contemplación y el relax. Paseos a pie, a caballo, en bicicleta, brindan un solaz más activo por todos los caminos y senderos de la reserva. Las canchas de fútbol y voley permiten encarar el día en forma más deportiva. Actividad náutica y paseos en lancha para conocer y disfrutar esta zona. Los animales y la granja para familiarizarse con la vida rural y sus actividades, un marco ideal para encarar el mediodía con un clásico asado y charlas de sobremesa”, informan desde la página oficial del complejo.
Cabalgatas, espectáculos musicales y danzas completan la agenda de encuentros.
“Pequeña Holanda (foto) abre sus puertas a todos y en particular a las familias para ofrecerles un destino turístico diurno en sábados, domingos y feriados con una propuesta de descanso y relax junto con una amplia variedad de actividades al aire libre. La oferta gastronómica es rural, sana, casera y muy sabrosa”, comunican oficialmente en su portal web.
A pocos kilómetros de la costa, continuando por la Ruta Provincial Nº 25, por el Puente Gobernador Mercante se pueden cruzar las aguas del río Luján. La obra inaugurada en 1952 fue la última que realizó el coronel Domingo Mercante como gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Desde el 2020, emprendedores y artesanos locales venden ropa, alimentos, plantas y artesanías en el Mercado del Paraná. Además, en las orillas suenan canciones que llegan desde el escenario o relatos de charlas que son habituales en este lugar encantado.
El río Luján, uno de los dos cursos de agua que componen los atractivos turísticos naturales del partido, en su paso por Escobar presenta un recorrido serpenteante y sinuoso, inmejorable para la pesca y el remo. Este curso de agua nace en el partido de Suipacha y luego de 128 kilómetros desemboca en el río de la Plata.
Algunas actividades ideales para este invierno se pueden encontrar en – @crnbe_escobar – un club de náutica y remo.
“Nuestra sede está sobre el río Paraná de Las Palmas. Tenemos kayak competitivo y recreativo, kayak polo, stand up paddle y escuela de canotaje para niños, niñas y adultos. Todos los sábados , domingos y feriados”, explicó Liliana Aparicio, presidenta del Club de Remo y Náutica Belén de Escobar.
También @escobarkayak organiza salidas, travesías y cursos en una escuelita de Kayak Polo para niños. Funciona sábados, domingos y feriados.
“En esta época del año tenemos diversas actividades por el río para toda la familia”, contó Sergio Jacquemin, instructor del emprendimiento.
El Delta de la Provincia es un destino bueno, bonito y bonaerense: combina belleza natural con oferta cultural y recreativa para todos los públicos. Explorar sus canales, degustar su gastronomía o sumergirse en su historia y cultura es una experiencia única a nivel mundial. Nos merecemos viajar, y sucederá.
A un año de la condena histórica contra la fábrica de agroquímicos de San Nicolás y un mes después de una descomunal explosión dentro de la planta industrial, el profesional designado para controlar a la firma renunció y el anterior fue separado por irregularidades.
Hace un mes, la planta industrial que tiene la agroquímica Atanor en San Nicolás volvía a ser noticia nacional por la explosión de un reactor que provocó una descomunal nube tóxica y lesiones graves a un operario. Días antes de la tragedia, la Justicia había separado de su cargo –por serias irregularidades– al perito designado para controlar que la empresa cumpla con la adecuación
ambiental dispuesta en una sentencia que un año atrás copó los titulares del país con la condena histórica a la fábrica de herbicidas por contaminación ambiental y daño irreversible en el cauce del río Paraná.
A la grave explosión del mes pasado, que esparció atrizina y 2,4D varios kilómetros a la redonda y provocó dificultades respiratorias a vecinos de cinco barrios nicoleños, se sumó que el nuevo perito designado para controlar las mejoras que Atanor debía introducir en el tratamiento de sus efluentes, declinara su nombramiento, con la gravedad de que era el último ingeniero especializado en la lista de peritos judiciales.
Ante la carencia de profesionales idóneos que pudieran realizar esa función, la jueza Luciana Díaz Bancalari apuntó a las universidades públicas que cuentan con una Mesa de Licenciatura en Gestión Ambiental y mencionó 18 casas de altos estudios en todo el país que han manifestado su voluntad de cooperar con la Justicia.
Para ello convocó a los expertos en licenciaturas en gestión ambiental a fin de que propongan una nómina de profesionales que puedan ilustrar sobre el estado del cumplimiento de la sentencia que condenó a Atanor y los posibles pasos a seguir “en resguardo de la comunidad” a partir de la explosión del 20 de marzo pasado.
Renuncia y apartado de peritos
La decisión de la jueza se basa en que, el perito de la causa, un ingeniero en Higiene, Seguridad y Contaminación Ambiental, solicita que quede sin efecto su designación. Su antecesor, el ingeniero industrial Fausto Daniel de Larrosa, debía controlar que la empresa condenada por el vuelco ilegal de desechos tóxicos en el río Paraná cumpla con las medidas urgentes dispuestas en la sentencia para evaluar el riesgo ambiental, fue removido por irregularidades en su función a mediados de marzo.
El apartamiento del ingeniero De Larrosa, que incluyó la pérdida del cobro de honorarios, se dictaminó luego de que la jueza considerara “inadmisible” la referencia que realizó como perito sin haberse constituido en la planta industrial ni argumentado cómo llegó a las conclusiones vertidas en un escrito que presentó a mediados de diciembre.
Denuncian incumplimiento
La condena contra Atanor fue dictada en marzo de 2023 –y luego confirmada por la Cámara de Apelaciones de San Nicolás– por provocar daños irreversibles en el curso del río Paraná con la descarga ilegal de desechos tóxicos.
La firma apeló ambas decisiones ante la Corte de Justicia provincial, que todavía no se expidió sobre el tema. Las medidas urgentes que ordena la sentencia son para evaluar el riesgo ambiental tras la acreditación de contaminación en aire, suelo y tierra de los alrededores de la planta industrial ubicada en el ejido urbano de la localidad bonaerense
Sentencia sin cumplir
Sin embargo, a un año del fallo, la Asociación Civil Foro Medio Ambiental (Fomea) que lleva adelante las acciones legales, denuncia que Atanor continúa sin ejecutar la sentencia.
La misma ordena requerimientos urgentes para detener el daño ambiental, como la puesta en funcionamiento de un sistema eficaz para mejorar el tratamiento de residuos peligrosos, la implementación de un plan de remediación, la realización de un estudio del suelo por intermedio de expertos del Conicet y un estudio de evaluación socio ambiental del vecindario lindero a la planta industrial que debían encomendarle a la Universidad Nacional de Entre Ríos. Los peritos judiciales que debían controlar su cumplimiento no lo hicieron.
Fallo histórico
ElRe amparo ambiental contra la firma Atanor fue interpuesto por Fomea en 2015 para denunciar la “masiva” contaminación del ambiente con agroquímicos y la “grave” afectación en la salud de los vecinos de esa localidad, puesto que la empresa se ubica en pleno ejido urbano de San Nicolás.
El 6 de marzo de 2023, a ocho años de iniciada la investigación, la jueza Luciana Díaz Bancalari dictó sentencia definitiva tras dar por probado “el marco de ilegalidad en el que funcionaba Atanor SCA”.
Vuelco de desechos peligrosos
La pesquisa judicial logró demostrar el vuelco de desechos peligrosos y tóxicos que degradan la calidad de agua del curso del río y afectan la biota acuática, en tanto la jueza destacó que “no puede perderse de vista que Atanor se encuentra situada en pleno radio urbano y que es una empresa que manipula productos peligrosos para la salud”.
El fallo fue confirmado en mayo pasado por la Cámara de Apelaciones y actualmente se encuentra apelado ante la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires.
Trenes Argentinos dejó sin efecto la licitación para el mejoramiento de vías desde San Antonio de Areco hasta Arrecifes lanzada en 2023. La decisión implica el abandono de los proyectos para recuperar los trenes a San Antonio de Areco y Arrecifes, y por ende Pergamino. Se paralizan los proyectos de reactivación de servicios regionales y de media y larga distancia.
La obra de mejoramiento de vías entre San Antonio de Areco y Arrecifes de la línea Mitre fue dejada sin efecto por Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE). La licitación, que había sido lanzada en marzo del año pasado y que contaba con nueve consorcios interesados, fue dada de baja por resolución de directorio de la empresa.
Según el portal EnElSubte, el proyecto apuntaba a recuperar la conexión ferroviaria hasta la ciudad de Arrecifes –que no recibe trenes de pasajeros desde hace más de 30 años–, contemplaba la realización de mejoramiento pesado de vías a lo largo de los poco más de 60 km que separan ambas estaciones, adecuaciones en los aparatos de vía y los pasos a nivel del mismo tramo, además de intervenciones en las obras de arte ubicadas entre Capilla del Señor y Arrecifes.
El presidente de la empresa estatal, Martín Marinucci(Marzo 2021)
Esto último también implica un abandono del proyecto de reactivar el tramo Capilla del Señor – San Antonio de Areco, sobre el que ya se habían ejecutado trabajos de mejoramiento de vías, lo que incluyó el recambio del 30% de los durmientes y el reacondicionamiento de los cambios de vía de la estación San Antonio.
Las tareas incluidas en la licitación abarcaban una serie de intervenciones para “obtener un corredor apto para ser circulado por trenes de pasajeros” y consistían en la limpieza y el desmalezado de la vía, así como el control ultrasónico y dimensional de los rieles, su despunte, corrimiento e inversión de posición, la realización de soldaduras para eliminar cupones de vía y conformar rieles de 36 metros de largo, el reemplazo del 50% de los durmientes y de la totalidad de las eclisas, así como la descarga de piedra balasto, el reperfilado de zanjas y la restitución del ancho del terraplén, entre otros trabajos.
El proyecto para recuperar el tráfico de pasajeros por el corredor no era nuevo. En 2015, Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) había llegado a licitar el mejoramiento de vías entre Capilla del Señor y Pergamino (licitación 82/2015), pero el proceso fue dado de baja por la gestión Dietrich.
Paralización total de la obra pública
El abandono de la licitación se da en un contexto de interrupción total de la obra pública que en el ámbito ferroviario incluye hasta el freno de los proyectos que tenían financiamiento internacional. Virtualmente intervenidas por el Ministerio de Economía, las empresas ferroviarias parecieran carecer de todo proyecto que vaya más allá de la paralización total del gasto. Esto ha llevado a un deterioro de la calidad del servicio que progresivamente se ha hecho extensiva a todo el sistema.
Los proyectos de expansión de trenes regionales, de media y larga distancia están muy lejos de ser una prioridad para el Gobierno. Tal como reveló enelSubte recientemente, SOFSE también dejó sin efecto la realización de obras para la vuelta del tren a Tandil, que contemplaba el mejoramiento de vías para volver a prestar servicios de pasajeros.
En 2015, la ADIF había llegado a licitar la rehabilitación y el mejoramiento de vías entre Capilla del Señor y Pergamino (licitación 82/2015), pero el proceso fue dado de baja por la gestión Dietrich.
La agenda turística de los municipios bonaerenses cierra abril con aroma y sabor a tradición. Coronel Brandsen celebrará la 16° Fiesta Provincial del Carruaje; Baradero, la 17° Fiesta del Mondongo y la Torta Frita en el Pueblo Turístico Santa Coloma; Necochea, la Fiesta de los Pescadores; y Avellaneda realizará una visita guiada por la Isla Maciel.
FIESTAS POPULARES
CORONEL BRANDSEN
16º Fiesta Provincial del Carruaje
ENTRADA GRATUITA
Fecha, hora y lugar: Sábado 27 y domingo 28, en distintos horarios y lugares.
Descripción: El sábado, desde las 11:00, en la plaza Hipólito Yrigoyen habrá puestos gastronómicos, asador criollo, shows folklóricos, exhibición de carruajes y gran baile familiar. El domingo, a partir de las 13:00, desfile de carruajes sobre la avenida Rivadavia entre Azcuénaga y Larrea. Entrada gratuita. Organiza la municipalidad de Brandsen junto con el Centro Tradicionalista de Brandsen y la Federación de Carruajes de la provincia de Buenos Aires.
Fecha, hora y lugar: Miércoles 1, a partir de las 09:00, Santa Coloma, Ruta 41 km 303.
Descripción: Gastronomía, artesanías, encuentro de autos y motos, patio cervecero, inflables. Entrada gratuita. Organiza el Grupo de Trabajo Santa Coloma y la Municipalidad de Baradero.
Fecha, hora y lugar: Del miércoles 1 al domingo 5, a partir de las 14:00, Paseo Puerto Gardella, Escollera Sur.
Descripción:Tras veinte años de ausencia, vuelve esta gran celebración conla tradicional paella y foodtrucks.El sábado tocará Onda Sabanera y el domingo Los Hijos de Los Palmeras. Autoridades y familiares de personas desaparecidas en el mar rendirán homenaje con una ofrenda floral que arrojarán al agua. Entrada gratuita. Organiza la Asociación Marítimos del Sudeste con el apoyo del Consorcio del Puerto Quequén y la Municipalidad de Necochea.
Fecha, hora y lugar: Miércoles 1, a las 10:30, estación de ferrocarril de Abbott.
Descripción: Desfile cívico criollo, asado campero, destrezas criollas, espectáculos de música y danza, paseo de artesanos y emprendedores. Gran baile popular. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Monte.
Ciclo de Charlas en el Museo: La Masonería en Luján del siglo XIX
ENTRADA GRATUITA
Fecha, hora y lugar: Viernes 26, a las 19:30, Museo de la Ciudad, sobre el Paseo de la ribera del Río Luján.
Descripción: Exposición sobre La Masonería durante el siglo XIX, en Luján, a cargo del arqueólogo e investigador de la Universidad Nacional de Luján, Gabriel Acuña Suárez. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Luján.
Fecha, hora y lugar: Sábado 27, a las 20:00, santuario Basílica Nacional Nuestra Señora de Luján.
Descripción: Lanzamiento de la programación de la tercera temporada del ciclo Conciertos del Árbol Solo. Se realizará una jornada mensual hasta diciembre. En esta oportunidad el Coro Municipal de la Cámara Ernesto Storani, interpretará Requiem Mozart, con solistas invitados bajo la dirección de Osvaldo Manzanelli. Entrada gratuita. Organiza el Coro Municipal de Luján.
Fecha, hora y lugar: Sábado 27, de 18:30 a 22:30, Paseo Victorica nº 972.
Descripción: A partir de abril el Museo de Arte de Tigre abrirá sus puertas con diferentes propuestas. En esta ocasión se podrá disfrutar del museo de noche bajo la temática “Escuchar, mirar, sentir: arte y música”, con visitas lúdicas, música en vivo y la oportunidad de disfrutar de una lista de reproducción diferente en cada sala. Actividad libre y autoguiada con cupo limitado. Inscripción por orden de llegada. Valor de entrada: $1900. Gratuito para personas con discapacidad, menores de 12 años, residentes de Tigre, jubilados y pensionados. Llevar celular y auriculares. Se suspende en caso de sudestada. Organiza el Museo de Arte Tigre.
Fecha, hora y lugar: Del jueves 25 al domingo 28, por la mañana, pista de ciclismo de Bragado.
Descripción: El jueves 25, presentación en la Pista de Ciclismo para partir hacia Islas, partido de 25 de Mayo. El viernes 26, largada desde el municipio hacia la ciudad de Saladillo y luego contrarreloj en el circuito de Bragado. El sábado y domingo, la salida será hacia Chivilcoy donde se llevará a cabo la coronación. En total se recorrerán 152 km. Organiza el Club Ciclista Nación y la Municipalidad de Bragado. Circuito detallado: www.facebook.com/photo/?fbid=935455821919047&set=a.389134276551207&locale=es_LA
Fecha, hora y lugar: Sábado 27, a las 15:00, plaza San Martín.
Descripción: Jornada de concientización con bicicleteada recreativa, talleres educativos, juegos y sorteos. Además, bandas musicales locales, artesanías y stand temático. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Tordillo.
Fecha, hora y lugar: Sábado 27, a las 18:00, Parque Municipal, avenida Scully e Italia.
Descripción: Carrera participativa de 6 kilómetros para menores de 18 años y mayores en distintas categorías, hasta mayores de 65 años, masculino y femenino. El circuito será por asfalto, tierra y sendero. Inscripción gratuita vía https://forms.gle/xYNRoYZnWnZb5j8n7 Cierre de inscripción: 24 de abril. Actividad gratuita. Organiza la Dirección de Deporte de la Municipalidad de San Andrés de Giles.
Fecha, hora y lugar: Domingo 28, a las 10:30, en Indio Rico.
Descripción: Distancias de 8 y 4 kilómetros para corredores, y 2 para caminantes y las infancias. Actividad arancelada. Inscripciones: www.bahiacorre.com.ar. Organiza el Instituto María P. de Verdier con el apoyo de la Municipalidad de Coronel Pringles.
Fecha, hora y lugar: Miércoles 1, a las 11:00, Parque Municipal.
Descripción: La competencia contará con tres modalidades: XC MTB – RUNNING – RURALBIKE. Se podrá participar de manera individual y en equipos de dos o más personas, en distancia corta, distancia larga e infantil. Inscripción gratuita. Además, sorteos y servicio de cantina. Organiza la Municipalidad de Florentino Ameghino. Programación: www.instagram.com/p/C5YXTecM_Cu/?igsh=MWYzNDY3ZnV3a3VpZg%3D%3D&img_index=4
Fecha, hora y lugar: Miércoles 1, a las 10:30, desde el Centro Cultural Municipal San José.
Descripción: Recepción de atletas y puesta en marcha de la prueba competitiva de 10 kilómetros por las calles de la ciudad. El evento también contará con otras dos pruebas: promocional de 5 y social de 3 kilómetros. Premios en efectivo para los mejores cinco de cada categoría. La prueba social, por su parte, será a las 13:30 y tendrá sorteos para las entidades e instituciones participantes. Actividad arancelada, a excepción de la categoría social que será sin costo. Inscripción: bit.ly/VueltaAlMunicipioOlav Organiza la Municipalidad de Olavarría.
Fecha, hora y lugar: Miércoles 1º, a las 09:00, plaza San Martín.
Descripción: En el marco del 122 aniversario de la localidad de Goyena. cicloturismo con almuerzo campestre a cargo de los bomberos voluntarios. La inscripción se extiende hasta el 10 de abril inclusive. Uso de casco obligatorio. Actividad gratuita. Organiza Goyena Bike con el acompañamiento de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Saavedra.
Fecha, hora y lugar: Sábado 27, a las 14:30, desde el Parque del Fútbol, Colón 950. Descripción: Recorrido en bus para conocer las márgenes de la Cuenca Matanza Riachuelo: calles y casas típicas, murales y la historia del lugar. Además, se visitará la Casa Museo del Carpintero de Ribera & Afines, que retrata la labor de carpinteros y boteros que cruzaban el Riachuelo. Actividad gratuita con cupos limitados. Inscripciones: linktr.ee/avellanedatur Organiza la Subsecretaría de la Municipalidad de Avellaneda.
Fecha, hora y lugar: Miércoles, jueves y viernes, de 10:00 a 13:00; sábado, domingos y feriados, de 10:00 a 13:00, y de 16:00 a 19:00, en Carlos M. Espil y Chacabuco.
Descripción: Visita guiada sobre la historia, sus orígenes y restos antropológicos. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Carmen de Areco.