El Juzgado Federal de Dolores dio luz verde a una demanda presentada por la Cooperativa Eléctrica de Villa Gesell contra el Poder Ejecutivo Nacional y la Secretaría de Energía. El fallo pone fin a las millonarias deudas, además de anular los embargos y ejecuciones de las que era objeto la entidad comunitaria. Cómo quedan los pasivos y a qué entidades alcanza.
El Juzgado Federal de Dolores, dio luz verde a una demanda presentada por la Cooperativa Eléctrica de Villa Gesell contra el Poder Ejecutivo Nacional y la Secretaria de Energía con el objetivo de restablecer la ecuación económica del contrato de concesión del servicio público de distribución de energía eléctrica que fue establecida por Ley, y de esta manera, poner fin a las millonarias deudas, además de cortar con los embargos y ejecuciones.
Según da cuenta el medio regional, El Mensajero, el amparo se basa en el marco de toda la legislación vigente desde la salida de la convertibilidad hasta la fecha, que ordena el problema que tienen las distribuidoras por sus tarifas pesificadas respecto al cobro en dólares que realizan las generadoras. Esta acumulación de deudas entre las distribuidoras y Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) puso en jaque a las cooperativas a lo largo y ancho de la provincia, como también del país.
Como diera cuenta InfoGEII el pasado lunes 25 de marzo, los embargos por deudas millonarias y problemas de cobrabilidad, afectaba a las cooperativas de Barker, Brandsen, Chacabuco, Las Flores, Luján, Necochea, Olavarría y Villa Gesell.
Génesis del conflicto
En la génesis de un conflicto de largo arrastre, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) comenzó los procesos de embargos contra cooperativas eléctricas. Según fuentes oficiales, la deuda alcanzó los $490.925 millones a febrero 2024. Edenor y Edesur representan el 41% de estos pasivos. Sin embargo, el Gobierno nacional ha decidido embargar a pequeñas cooperativas de la provincia de Buenos Aires, las cuales representan el 12% de la deuda total.
Primer reclamo
El fallo judicial responde a un amparo presentado por la Cooperativa Eléctrica de Villa Gesell, que también favoreció a la Cooperativa de Tres Arroyos en el marco de toda la legislación vigente, en particular la correspondiente a los presupuestos nacionales de 2017 y 2018 donde se dictaron normativas que regularon los procedimientos para recalcular la situación de las distribuidoras y se realice un acuerdo entre CAMMESA, el Estado nacional y las mismas con el fin de realizar un nuevo cómputo de lo cobrado en concepto de tarifas, como así también lo que debieron haber percibido en un contexto normal. De esta manera, esa diferencia debería ser absorbida por CAMMESA, quedando extintas todas las deudas.
Reconocimiento de los planteos
Dicho Juzgado reconoció esos planteos por parte de la entidad gesellina, que además favoreció a la Cooperativa de Tres Arroyos y ordenó el cese de los embargos, la ejecución de deudas, además de realizar el cálculo correspondiente, y que se reconozcan los créditos a favor que pudieran existir. En consecuencia, esta situación se haría efectiva a todas las distribuidoras.
Apelación
El amparo fue apelado en la Cámara Federal de Mar del Plata por parte de los demandados, no obstante, se confirmó el fallo, que además de la presentación de recursos extraordinarios ante la Corte Suprema que fueron rechazados. En este sentido, a dicho amparo se le dio el carácter de colectivo y cualquier distribuidora con un planteo similar se vería favorecida por la resolución del Juzgado de Dolores.
Las fiestas populares de la Provincia de Buenos Aires son una verdadera celebración del producto de la tierra, el trabajo rural y las maravillas naturales que rodean los pueblos bonaerenses.
En esta ocasión, el vino se suma al cóctel perfecto de las festividades de nuestro suelo y agrega el sabor gestado en la diversidad de climas y paisajes, asomando en sus frutos como un crisol de aromas, colores y texturas.
El relieve de la provincia sorprende con su variedad de paisajes, desde la costa a las sierras, pasando por las orillas de largos ríos, que ofrecen características únicas a las cepas de producción de nuestra bebida nacional.
Al sudoeste, en el amplio valle entre las sierras de la Ventana y Pillahuincó, se encuentra el pintoresco pueblito turístico Saldungaray, un oasis de paz donde toda la comunidad celebra la vitivinicultura e invita a vivir una experiencia única a través de la Fiesta Provincial de la Vendimia.
Esta emblemática celebración, declarada de Interés Turístico por la Subsecretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires, es fruto del trabajo mancomunado de pobladores, productores, bodegueros, el municipio de Tornquist, la Cámara de Vitivinicultura Bonaerense y el acompañamiento del Estado provincial.
Este año, en su novena edición, se podrá disfrutar de recorridos guiados por viñedos y bodegas, charlas, degustaciones, gastronomía temática con maridaje, espectáculos, paseos de artesanías, stands de emprendedores, entre otras propuestas.
Un verdadero atractivo para aquellos que suelen recorrer las sierras junto al clima otoñal de un fin de semana extra largo, que permite coronar el viaje junto a los bodegueros y los productos de toda la provincia que representan la marca Vinos Buenos Aires.
Enoturismo, un recorrido por las bodegas bonaerenses
En la diversidad de cepas que existen en la producción del Vino Buenos Aires, cada región aporta su propio estilo, varietales, aroma y sabor, a sus etiquetas. Un recorrido por las distintas bodegas de la provincia permite combinar el paseo por lugares de interés turístico con degustaciones, catas dirigidas, buena gastronomía temática con maridaje, charlas técnicas, visitas guiadas y más.
Algunas de las bodegas que integran el Catálogo “Vinos Buenos Aires”, de la Subsecretaría de Turismo bonaerense son:
Lo manifestó la senadora radical Nerina Neumann Losada, quien además presentó un pedido de informes acerca del manejo del Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria (M.E.S.A.). “Hoy se destinan $320,30 para el desayuno-merienda diarios por cupo, mientras que para el comedor son de $675 diarios por cupo. Y la pregunta lógica es cómo esos montos asignados van a poder abastecer de alimentos suficientes y de calidad a quienes los consume cuando el kilo de pan puede encontrarse a $1800, mientras que el de carne promedia los $5900, el de frutas -por ejemplo la manzana- los $1000 y el de leche a $800”, señaló.
A través de dos proyectos legislativos, la senadora de la UCR + Cambio Federal, Nerina Neumann Losada expresó su más honda preocupación por la baja asignación de recursos destinada a el Servicio Alimentario Escolar (S.A.E.) y al Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria (M.E.S.A.), que tiene como principales beneficiarios a niños, niñas y adolescentes en edad escolar de nuestra Provincia.
Senadora radical Nerina Neumann Losada
“El SAE y MESA son dos estrategias diseñadas para cubrir necesidades básicas alimentarias de niños en edad escolar bonaerenses”, señaló la senadora, y agregó: “así, acorde a las cifras que el propio poder ejecutivo revela, habría 2,4 millones de personas alcanzadas por estas asistencias, habiéndose actualizado los montos en este mes de marzo de 2024 en un 94%, lo que se traduce en $52.564 millones mensuales”.
En el mismo sentido, Neumann Losada indicó que “estas cifras que parecen abultadas y suficientes, dejan de serlo cuando dividimos en la cantidad de beneficiarios el total y, más aún, cuando en los Consejos Escolares de nuestra Provincia se expresan a través de comunicados que los nuevos valore vigentes son de $320,30 para el desayuno-merienda diarios por cupo, mientras que para el comedor son de $675 diarios por cupo, mientras que el programa MESA recibe $10.301 el valor del módulo mensual”.
En la misma línea, la legisladora hizo un pedido de informes para que la Provincia, a través de las autoridades que estime correspondientes, informe diferentes inquietudes relativas al Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria (MESA).
Al respecto solicitó saber cuál es la cantidad de personas beneficiarias del módulo MESA especificando número, distrito al que pertenecen, el monto económico asignado y plazo individual dentro del beneficio; detalle los requisitos o criterios de acceso al beneficio de MESA, y en caso de existir, especifique también qué funcionario/agente/repartición/institución etc. debe corroborar el cumplimiento de los mismos, la forma de hacerlo y el relevamiento de los datos allí recabados; indique, en caso de existir, qué medidas de seguimiento de la situación socioeconómica se están brindando a los niños, niñas y adolescentes en edad escolar y a las familias que reciben el beneficio de MESA; que especifique los valores de los módulos del referido beneficio a la fecha, los cálculos de su incremento para el presente año y los fondos de los cuales se incrementará el módulo en caso de haberse previsto esto; y que determine si existen datos sobre la situación nutricional de las personas beneficiarias de MESA. En caso afirmativo, explicítelos.
El programa MESA surgió durante la pandemia, como un complemento del Sistema Alimentario Escolar, para aquellos niños, niñas y adolescentes que no podían ir al comedor de sus escuelas por cuestiones del aislamiento obligatorio que vivimos, pero también contemplaba a las familias o grupos que convivían con ellos frente a la imposibilidad de ir a trabajar. Al finalizar el aislamiento e irse reincorporando a clases, el módulo se mantuvo orientado al grupo familiar.
“De cara a un nuevo ciclo lectivo encontramos que los montos de actualización del beneficio hacen que ronde los $10.301 por mes acorde a lo informado a los Consejos Escolares bonaerenses, lo que bajo ningún punto de vista puede abastecer de comida en la cantidad y calidad suficiente a ninguna persona. Y los requisitos o criterios para acceder a este recurso tan escaso y necesario no son claros”, manifestó la senadora radical.
“Así –continuó-, a través de la simple solicitud, las familias reciben estos alimentos sin ningún seguimiento sobre el destino de los mismos, cómo impacta nutricionalmente esto en los más jóvenes, cuál es la situación socioeconómica de ese grupo que recibe el beneficio, entre otros tantos interrogantes que servirían para poder abordar soluciones a largo plazo para cada uno de ellos, en vez de simplemente tratar de paliar mensualmente la problemática alimentaria con una suma que equivale a dos kilogramos de carne a valores de marzo de 2024”.
“Es por esto que insto al Poder Ejecutivo a que responda la presente solicitud y podamos arribar a políticas más transparentes e integrales que brinden soluciones realistas para nuestros niños/as y adolescentes”, finalizó Neumann Losada.
Pasear a caballo sobre la arena, con el sonido del mar y los colores del sol despidiendo el día es una de las experiencias más elegidas por las y los turistas en la costa bonaerense de Reta y Claromecó, municipio de Tres Arroyos. Explorar senderos en destinos de la costa bonaerense como Mar Chiquita es una manera inigualable de conexión con la naturaleza.
Dos localidades balnearias con playas amplias y tranquilas
“Tenemos recorridos de media o una hora, siempre con guía. Una de las excursiones más demandadas es Atardecer, la puesta del sol, a las 19:00″, afirmó Elsa Olesen, quien desde hace 29 años coordina Cabalgata en el Establo, en Estación Forestal Ing. Paolucci, Claromecó.
El destino se destaca por sus playas amplísimas, la tranquilidad pueblerina, el arroyo con zonas muy arboladas y los paseos recreativos.
“Las cabalgatas nocturnas duran dos horas. Comienzan a las 21:00 desde la playa y continúan hasta el lugar donde el arroyo desemboca en el mar”, contó.
Además, en las noches de luna llena, «todo se vuelve mágico, las personas juegan en la orilla de las olas al galope del caballo y dicen que la salida los hace sentir más cerca de la naturaleza”, relató.
Desde pequeña,Elsa admiraba el don que tenía su padre para relacionarse con los caballos. “Él me enseñóa amarlos. Yo les hablo y vienen caminando a donde estoy. Todos los días les doy una ración de avena, que les encanta y la esperan. Saben que les voy a dar algo rico, eso les gusta y me agradecen”, agregó.
En el pueblo vecino de Reta, una laguna de agua dulce se forma a pocos metros del mar. Es un área protegida donde viven diversidad de especies animales y vegetales.
Allí, un proyecto familiar, Cabalgata el Pato, invita a recorrer las playas a caballo durante los atardeceres y las noches de luna llena. ”Los excursionistas expresan que vivencian una sensación de libertad única”, aseguró Luciana Moreno, quien junto a sus hijos y esposo lleva adelante el emprendimiento ubicado en av. Stella Maris entre 52 y 54.
La belleza exótica de lo agreste
La localidad de Parque Lago, el barrio aledaño a Mar de Cobo, en Mar Chiquita, está atravesada por un hermoso lago donde las personas disfrutan como de esparcimiento y descanso.
Un imperdible del lugar es el recorrido de dos horas a pie por el Sendero Cordón de Médanos. ”atravesar caminos y pastizales, subir y bajar médanos, admirar los distintos colores, observar y descubrir huellas de fauna, flores exóticas y nativas, como la cakile marítima, la planta que se amarra a las rocas, conjugan esta maravillosa experiencia”, detalló Lucia Bogarin, coordinadora de Turismo del distrito.
Escuchar en el silencio. Hacer silencio y escuchar, es una de las recomendaciones para iniciar la aventura. Además, aconsejan utilizar calzado adecuado, gorro, protección solar y botella con agua.
El Sendero Bosque, Arroyo y Mar incluye estos tres ecosistemas bien diferenciados.» Es un circuito muy familiar, delineado por el mismo andar. Caminamos por un monte exótico de eucaliptos nativos, hacemos un recorrido por el arroyo natural Los Cueros,que limita la Estancia San Manuel y la localidad de La Caleta, para observar plantas nativas y exóticas, avistar aves migratorias y residentes, también es posible el encuentro con fauna nativa, y finalizamos en la playa La Caleta”, informó la funcionaria.
Otra excursión, el Sendero de la Albufera, comienza con una charla interactiva en la Sala Centro de Atención al Visitante y sigue por la ribera con interpretación de huellas de distintas aves,identificación de especies y vivencias del entorno hasta llegar a la boca, o desembocadura de la albufera en el mar.
Lo singular de la laguna es que está comunicada con el océano Atlántico a través del mar Argentino y por recibir al mismo tiempo las aguas continentales de una extensa cuenca, que forma un ambiente acuático único donde se mezclan aguas saladas, salobres y dulces. «
Tres Arroyos y Mar Chiquita, con sus playas infinitas y sus senderos asombrosos, proponen descanso reparador y turismo aventura para disfrutar durante todo el año porque viajar por la provincia de Buenos Aires produce alegría.
La firma de agroquímicos que hace tiempo viene con denuncias por contaminar el ambiente, sufrió una serie de detonaciónes alrededor de las 3:30 en una sección en donde se elabora ácido cianúrico. Por el siniestro, un operario resultó herido de gravedad. Los vecinos alertan falta de suministro eléctrico y riesgo de intoxicación.
En plena madrugada del miércoles, alrededor de las 3:30, una serie de explosiones sacudieron la paz nocturna de la ciudad de San Nicolás.
A orillas del río Paraná, la empresa de agroquímicos e insecticida Atanor, ubicada en la calle Rivadavia (entre Pombo y Ponce de León) sufrió la detonación de un reactor donde se elabora ácido cianúrico, lo que generó una densa columna de humo que se desplegó por varios metros en la ciudad.
Vecinos de la zona alertaron sobre dos fuertes explosiones e, inmediatamente, la zona se encontró con un denso humo, algo que generó alarma.
Julio César Corbalán, un operario que trabajaba en el lugar, debió ser atendido de urgencia, producto de las heridas recibidas por el derrame de ácidos en el lugar. “Se encuentra internado en el Hospital Interzonal General de Agudos de San Felipe”, informaron en Radio Mitre. “Hay mucho humo, sin luz y un olor muy tóxico”, señaló un vecino del lugar en las redes sociales. “No se dan una idea lo que fue correr a la madrugada con eso tóxico en el aire los ojos hinchados llorosos se cortaba la respiración, un asco”, denunció otro vecino de la planta.
Por el siniestro, los vecinos alertan falta de suministro eléctrico y riesgo de intoxicación y recomendaron “evitar circular por inmediaciones de la planta y cerrar todo en hogares cercanos porque está afectando la salud de la gente. Ante cualquier síntoma, por favor acercarse a la guardia porque sus productos son altamente tóxicos”.
Las autoridades locales y los representantes de Atanor investigan las causas de la explosión (interviene la UFI N°14) y evalúan los daños provocados por el incidente. Y advirtieron: “Ante cualquier síntoma de intoxicación, por favor acercarse a la guardia hospitalaria de la zona”.
Vale recordar que, como acto solidario, Atanor había donado un total de 210 litros de hipoclorito a cuatro barrios afectados por el temporal que azotó hace pocos días a la ciudad.
Las comunidades afectadas habían sido Las Mellizas, San Francisco, Mosconi y Colombini, donde el hipoclorito será fundamental para llevar a cabo tareas de limpieza y desinfección.
Luego de los trabajos de Policía y Bomberos en la zona, que estuvo cerrada al tránsito, se aguarda algún comunicado oficial por parte de las autoridades o bien de la empresa.
No era la primera vez que una explosión se registró en Atanor, planta de San Nicolás. En noviembre de 2016 también hubo otradetonación en la misma planta agroquímica.
El incidente en aquel momento generó una densa columna de humo negro visible desde varios puntos de la ciudad lo que llevó a los bomberos a combatir las llamas por varias horas hasta lograr controlar el fuego.
La fuente del incendio, según informaciones preliminares de aquel entonces, habría sido en un depósito de bidones plásticos vacíos, aunque tanto la compañía como las autoridades municipales no habían emitido un comunicado oficial detallando las causas y consecuencias definitivas del incidente.
El gobernador Axel Kicillof acompañado por la presidenta del Instituto de Previsión Social de la provincia de Buenos Aires, Marina Moretti anunciaron diferentes medidas a favor de las y los bonaerenses. Entre ellas, un incremento a las jubilaciones y pensiones mínimas.
El aumento en cuestión será del 46,6% para quienes reciban haberes mínimos a través del Instituto de Previsión Social (IPS). El incremento se concretará con el calendario de pagos de marzo y alcanzará también a los beneficiarios de pensiones del régimen general y sociales no contributivas.
El incremento favorecerá a las 14.058 personas de la provincia que representan el 4,1% del total de beneficios que abona mensualmente el IPS.
Por otra parte, las pensiones no contributivas que reciben niños, niñas y juventudes menores de 21 años y las del régimen general, también se incrementarán un 46,6%. Este aumento favorecerá a un total de 25.680 bonaerenses.
De esta manera, las personas jubiladas y pensionadas de la provincia con haberes mínimos verán reflejado el aumento dispuesto por el gobierno con el cobro del próximo calendario de pagos. Cabe aclarar que en ningún caso será necesario realizar trámites para percibir el incremento.
TODOS LOS ANUNCIOS DEL GOBERNADOR AXEL KICILLOF
“Estamos haciendo un gran esfuerzo para proteger los ingresos de las y los bonaerenses ante la inflación que provocó el programa económico del Gobierno nacional”, afirmó este lunes el gobernador Axel Kicillof al anunciar un nuevo aumento salarial para docentes, policías y trabajadores estatales. Fue en el Salón Dorado junto a la vicegobernadora Verónica Magario; los ministros de Economía, Pablo López; de Trabajo, Walter Correa, y de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; además de la presidenta del Instituto de Previsión Social (IPS), Marina Moretti.
La Provincia otorgará un nuevo tramo de aumento salarial del 13,5% para marzo de 2024. Este se suma a los ya otorgados de 25% en enero (de los cuales 15 puntos correspondieron al cierre del periodo 2023) y de 20% en febrero. El acuerdo incluye un aumento de las asignaciones familiares ordinarias y extraordinarias del 110%, que beneficia a más de 100 mil familias, y el incremento de la jubilación mínima y las pensiones no contributivas en un 46,6%.
“Este anuncio explica qué es lo que hacemos con los impuestos en la provincia de Buenos Aires: pagamos los salarios de 100 mil policías, 25 mil profesionales de la salud, 300 mil maestros y 80 mil auxiliares”, sostuvo el Gobernador y añadió: “También realizamos más de 8.000 reparaciones en escuelas, abrimos 6 nuevos hospitales y equipamos a la Policía con 5 mil patrulleros”. “En síntesis: ampliamos los derechos, sostenemos los niveles de ingreso y acompañamos a las empresas y los comercios”, subrayó.
La semana pasada se habían anunciado incrementos del 76% en las prestaciones de los programas sociales que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad y del 118,7% en las becas y programas de Niñez y Adolescencia. En tanto, con el inicio del ciclo lectivo, se duplicaron las partidas destinadas al Servicio Alimentario Escolar (SAE) y el programa MESA bonaerense que alcanza a más de dos millones de familias.
Además, el Gobernador resaltó que “respecto de la Ley Impositiva que aprobó la Legislatura, si algo no pasó fue un impuestazo: las tasas del inmobiliario rural implican que, para prácticamente la totalidad de los propietarios, el impuesto creció menos que la inflación, solo exceptuando a 2 mil contribuyentes que tienen propiedades valuadas en más de US$3 millones”. “Lo que sí es cierto es que durante estos cuatro años de gobierno le hemos dado más progresividad a los impuestos inmobiliarios”, añadió.
“Es muy grave que el Presidente de la Nación, quien juró cumplir la Constitución, llame a incumplir la ley”, resaltó Kicillof y manifestó: “Después de ajustar a jubilados y trabajadores, el Gobierno nacional quiere generar un problema con las prestaciones que brindan las provincias: no se trata solo de achicar el Estado, sino de desintegrar sus capacidades”.
Por último, el Gobernador remarcó: “Cuando el Estado deja de cumplir con sus responsabilidades no se logra el anarco-capitalismo, sino el narco-capitalismo”. “El gobierno de la provincia de Buenos Aires no va a ausentarse ni va a abandonar el mandato que le dio su pueblo”, concluyó.
Estuvieron presentes la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; de Transporte, Jorge D’Onofrio; y la secretaria general de la Gobernación, Agustina Vila.
Festividades productivas, conmemoraciones folklóricas, celebraciones patronales y culturales serán las protagonistas de la agenda turística semanal en los municipios bonaerenses. General Alvarado realizará la 45° Fiesta Nacional de la Papa en Comandante N. Otamendi; Villarino, la 15° Fiesta Provincial de la Cebolla en Hilario Ascasubi; Almirante Brown, la 14° Burzaco Matsuri y General Madariaga, la Semana de Argentino Luna, un homenaje al gran intérprete de la música surera.
FIESTAS POPULARES
GENERAL ALVARADO (Otamendi)
45º Fiesta Nacional de la Papa
ENTRADA GRATUITA
Fecha, hora y lugar: Del jueves 14 al domingo 17, en distintos horarios y espacios físicos. Descripción: Más de trescientos puestos de artesanías y emprendedores de diferentes partes del país. Esta edición tendrá exhibición de maquinarias agrícolas, presentación de insumos agroecológicos, muestra de papas y charlas técnicas. Además, se realizarán espectáculos artísticos y baile de gala. También, habrá patio de comidas, food trucks, feria de artesanos y emprendedores. Entrada gratuita. Organiza el Círculo Deportivo con el apoyo de la Municipalidad de General Alvarado. Cronograma www.instagram.com/fiestadelapapa/?hl=es Más información: www.miramar.tur.ar – www.facebook.com/MiramarARG -www.instagram.com/miramararg – www.facebook.com/fiestadelapapa
VILLARINO (Hilario Ascasubi)
15º Fiesta Provincial de la Cebolla
ENTRADA ARANCELADA
Fecha, hora y lugar: Sábado 16 y domingo 17, desde las 09:00, en las instalaciones del predio del Club Social y Deportivo de Hilario Ascasubi.
Descripción: Muestra agro industrial, charlas técnicas, exposición multimarcas, demostración de comidas típicas con cebolla, elección de la soberana, feria de artesanos, manualistas y emprendedores. Shows musicales con artistas locales, patio de comida y gran baile familiar. Entrada arancelada. Organiza la Comisión Permanente de Festejos de Hilario Ascasubi. Programación: www.facebook.com/photo/?fbid=855197319970348&set=a.518893806934036
Fecha, hora y lugar:Domingo 17, de 10:00 a 17:00, en el campo de deportes de la Asociación Japonesa de Burzaco, Av. Monteverde y Av. Japón.
Descripción: Festival que rinde homenaje a la cultura japonesa. Habrá baile participativo, comidas tradicionales, feria de artesanías, demostraciones de karate, taiko, eisa y judo. Entrada arancelada.
Organiza la Asociación Japonesa de Burzaco con el apoyo de la Municipalidad de Almirante Brown.
Fecha, hora y lugar: Del martes 19 al viernes 22, en distintos horarios y espacios físicos de la ciudad.
Descripción: Conmemoración de este cantor y poeta de la música surera con la colocación de una ofrenda floral e interpretación de una canción cantada por sus nietos, clase abierta de folklore y espectáculos artísticos. Entradas gratuitas y aranceladas. Organiza la Municipalidad de General Madariaga. Programa: www.turismo.madariaga.gob.ar/semana-de-argentino-luna.
Fecha, hora y lugar: Del lunes 11 al domingo 17, en diferentes horarios y lugares de la Ciudad.
Descripción: Exposiciones, visitas guiadas, actividades especiales, encuentro de la comunidad Silvio Gesell, y cine, entre otras. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Villa Gesell y el Museo Archivo Histórico Municipal. Programación: www.facebook.com/photo?fbid=915050953745051&set=a.683307596919389
Fecha, hora y lugar: Sábado 16, a las 21:30, en el anfiteatro Julieta Uriarte, Av. Belgrano y Carricart.
Descripción: Festival de música que reúne a bandas de rock de la ciudad y la región. Entrada arancelada. Organiza Chaves Rock con apoyo del Municipio de Adolfo Gonzales Chaves.
2º Encuentro de Sogueros de La Plata «Lonjas de Tradición»
ENTRADA GRATUITA
Fecha, hora y lugar: Sábado 16, de 09:00 a 19:00, en el Rotary Club Los Hornos, calle 60 y 134.
Descripción: Con la participación de sogueros provenientes de las siguientes localidades: Berazategui, Berisso, Chascomús, Ensenada, General Las Heras, Lobos, La Plata, Miramar, Ranchos, San Vicente, entre otras. Entrada gratuita. Organiza la Agrupación Cultural y Tradicionalista Rinconada Criolla.
Fecha, hora y lugar:Sábado 16, a partir de las 19:00, en el Complejo Cultural La Trocha.
Descripción: Importante festividad con la participación de artistas en vivo, paseo de artesanos, food trucks, patio cervecero y mucho más. Entrada gratuita. Organiza la Dirección de Cultura de Mercedes.
Fecha, hora y lugar:Sábado 16, a las 19:00, en el Parador de calle San Martín entre Federico Leloir y Santiago de Liniers.
Descripción: Alfonzo celebra la festividad de su patrono y lo hace con una procesión y un gran evento que ya es un clásico en Pergamino y la región. Sobre el escenario estarán: Grupo Sendero, Marcos Alonso, El Peri Cumbia, Alejandro Sánchez Piazza, Juana Azurduy, Cuerpo Municipal de Danzas, El Arbolito, Más Vida, Ana Julia Quaglia, y el Ballet de Flamenco de la Sociedad Española de Hugues. No se suspende por lluvia. Habrá buffet (no se puede llevar conservadora). Entrada gratuita. Con el apoyo de la Municipalidad de Pergamino.
Fecha, hora y lugar: Sábado 16, desde las 21:00, en la Sociedad Germánica de Tornquist, Av. Belgrano e Irigoyen.
Descripción: Con la presentación de DJ Blas Piedrabuena, y el show exclusivo de Triskel Fusión Celta. Además, comidas rápidas y barras de tragos. Entrada arancelada y limitadas. Organiza la Sociedad Germánica de Tornquist.
Fecha, hora y lugar:Sábado 16, a las 07:30, en el Parque de la Memoria.
Descripción: Recorrido por caminos rurales del que participarán más de trescientos ciclistas. Contará con dos circuitos: el primero, de 20 km, saldrá a las 09:00, visitará el balneario Magdalena y Atalaya y retornará a las 12:00. El segundo partirá a las 13:00, recorrerá 60 km hacia la Laguna de Bavio. Cada uno de los inscriptos contará con un kit de remera y nutrición, y deberán contar con casco y una bicicleta en condiciones. Hasta las 22:00, habrá también espectáculos musicales, artesanos y buffet. Actividad gratuita. Organiza la Municipalidad de Magdalena y Cicloturismo Magdalena.
Fecha, hora y lugar:Sábado 16 y domingo 17, desde las 12:00, en el Centro Tradicionalista el Cimarrón.
Descripción: Inicio del campeonato número 38 de la Asociación Cupecitas, en esta ocasión comenzará la primera fecha en la localidad de Suipacha. La carrera se llevará a cabo por los caminos rurales, en tanto que el acto central y la entrega de la Copa Pedro Farelo, se hará en el predio del Cimarrón. Habrá servicio de cantina a cargo de los Bomberos Voluntarios locales. Organizan la Asociación Cupecitas del Turismo Carretera, Bomberos Voluntarios de Suipacha con el acompañamiento de la Comuna local.
Fecha, hora y lugar: Domingo 17, a las 08:30, en el Club de Corredores, Monroe nº 916.
Descripción: Competencia en la que se recorrerán 29km en dos modalidades: Individual, por equipos (dos corredores realizan el recorrido juntos), y postas (se divide el trayecto entre cuatro corredores). Además, habrá una modalidad kids no competitiva, hasta doce años, con una distancia de 3km. Actividad arancelada. Organiza el Club de Corredores con el acompañamiento de la Municipalidad de Tandil.
Fecha, hora y lugar: Todos los sábados, a las 08:00, Polideportivo Municipal, Boulevard Omar Indio Gómez y Lafinur.
Descripción: Salidas grupales de ciclismo para mayores de 18 años.Se recorren distintos puntos de la ciudad y distritos vecinos. El punto de partida será el Polideportivo Municipal. Actividad a cargo de profesores y profesoras de Educación física y especialistas en ciclismo. Actividad gratuita. Se suspende por lluvia.
Fecha, hora y lugar: Sábado 16, a las 15:00, en la Parroquia Nuestra Señora de la Paz.
Descripción: Circuito que recorrerá la ciudad: Visitará la Parroquia Nuestra Señora de la Paz, el Palacio Augusto de arquitectura gótica y el mar. Habrá historia, urbanismo y arte, naturaleza en un único recorrido. Inscripción en [email protected], enviando nombre, apellido y celular. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Pinamar.
Fecha, hora y lugar: Domingo 17, a las 18:00, con punto de encuentro en el Museo Casa el Molino.
Descripción: Visita guiada por las obras del arquitecto e ingeniero Francisco Salamone, incluyen: Plaza General Arias, Monumento a la Bandera, fachada de la Escuela Secundaria N° 2, Palacio Municipal, Concejo Deliberante y torre (vista desde el 3° balcón a la Ciudad). Además, se recorrerá el Museo Casa El Molino en el que observarán instalaciones, exposición de elementos, fotos, y vestimenta. Actividad gratuita. Organiza la Municipalidad de Alberti. Más información:www.instagram.com/albertiturismo –
Fecha, hora y lugar: Sábado 16, a las 09:30, con punto de encuentro en el Parque del Fútbol, Colón nº 950.
Descripción: Independiente abre las puertas del Estadio Libertadores de América – Ricardo Enrique Bochini para recorrer sus instalaciones y conocer la historia del “Rojo de Avellaneda”. Actividad gratuita con cupos limitados. Inscripciones abiertas a partir del 13/03 en el siguiente link https://linktr.ee/avellanedatur Organiza la Dirección de Turismo de Avellaneda
Fecha, hora y lugar: Miércoles 20, a las 09:30, en el Santuario Schoenstatt, Misiones nº 2501.
Descripción: Visita al Santuario Schoenstatt para conocer su historia y la arquitectura del mítico templo del distrito. Actividad gratuita. Inscripción en: [email protected]. Se suspende por lluvia. Organiza la Dirección de Turismo de Florencio Varela.
El dueño de esta afirmación es Javier Alonso, ministro de Seguridad bonaerense, luego de que el gobernador Axel Kicillof confirmara que irán a Rosario 400 efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas. «La idea es sumar personal para disminuir los delitos que atemorizan a los vecinos».
Tras la creación de un comité de crisis por parte del gobierno nacional, la provincia de Buenos Aires informó que enviará policías a Santa Fe para ayudar a combatir el narcotráfico. El ministro de seguridad confirmó que viajarían en las próximas 48 horas.
El gobernador Axel Kicillof le dará a Rosario 400 efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas con la idea de sumar personal para disminuir los delitos que atemorizan a los vecinos.
“Buenos Aires y Rosario es una ruta caliente en la que trabajamos y tenemos previsto en el próximo mes elevar a 7.000 el número de policías de las fuerzas de operaciones especiales”, detalló Javier Alonso, ministro de Seguridad bonaerense.
El funcionario explicó en diálogo con Cadena 3 que “hay centenares de causas de narcomenudeo, que terminan con allanamientos en Rosario”.
“Damos este auxilio porque la política de seguridad requiere cantidad de policías con doctrina, con entrenamiento, medios logísticos, inteligencia y comunicaciones integradas. Si no tiene esos elementos, no puede tener éxito en una lucha de persecución criminal”, expresó.
En ese sentido, remarcó que la grave situación que padece la ciudad dentro de poco puede ocurrir en otros lugares: «Lo que pasa en Rosario tarde o temprano repercute en Córdoba, en Entre Ríos y en Buenos Aires, y si se descontrola, se va a agravar la situación de toda la región”.
Alonso destacó que, además de la Policía, se enviarán 80 patrulleros, tres minibuses, la división de motos tripuladas de alta cilindrada, tres helicópteros y drones.
«Nosotros pusimos todo eso a disposición, no nos sobra, pero es parte de nuestra capacidad de nuestra reserva operativa”, explicó.
Al ser consultado sobre la polémica que podría generar el envío de fuerzas, el funcionario respondió: “Los bonaerenses se van a enojar si dentro de unos meses empiezan a matar inocentes en Buenos Aires”.
“La droga de Buenos Aires llega desde Santa Fe. Las drogas se venden en Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, Estados Unidos, en todos lados se vende droga. La diferencia es cuando las organizaciones criminales avanzan a sangre y fuego. Nosotros estamos dando esa pelea, que tiene tres elementos: la prevención del delito, la atención de las emergencias cuando llaman al 911 y la investigación criminal”, enfatizó.
El frigorífico Arrebeef, ubicado en la localidad de Pérez Millán, en el partido de Ramallo, en el noreste bonaerense, suspendió a más 200 trabajadores ante la falta de ganado para faenar. La medida se venía manifestando en las últimas semanas, pero el conflicto se fue agudizando en los últimos días.
egún se pudo saber el portal Primera Plana, la falta de ganado en el mercado fue el principal detonante que determino que cientos de trabajadores dejaran de asistir a sus puestos de trabajo.
El mercado ganadero atraviesa una situación de acomodamiento de precios, por lo que los productores dejaron de entregar animales dado que entienden que está muy bajo el precio de venta, lo que disminuyó la oferta.
También se suma las complicaciones en el escenario internacional, ya que China, principal comprador de carne argentina, empezó a pagar la tonelada un 30 % por debajo de lo que venía haciéndolo, encendiendo las alarmas del sector a nivel global.
Por otro lado, los empresarios del sector continúan presionando para que se retoque el valor del dólar, el cual entienden que quedo atrasado con respecto a la inflación. Arrebeef venia faenando unos 1600 animales diarios, pero ese número, cayó a 720 en las últimas semanas.
Ante este panorama, también se reducen las horas de trabajo, dejando a 200 empleados en espera de que se reactive la producción, pero sin novedades positivas en los próximos días.
El intendente de Salto, Ricardo Alessandro, y el secretario de infraestructura, Aldo Saia, se reunieron con autoridades provinciales para presentar los proyectos y las obras que se están llevando a cabo en el distrito con el apoyo del gobierno de Axel Kicillof.
Entre los funcionarios que recibieron a la comitiva saltense se encontraban el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, y el subsecretario de Recursos Hídricos, Néstor Álvarez.
En ambas reuniones, se avanzó en nuevas gestiones para realizar más obras que beneficien a los saltenses.
Alessandro resaltó el gran acompañamiento que tiene Salto por parte de la provincia y el compromiso del gobernador Kicillof y su equipo con el desarrollo del distrito.
Desde su cuenta en la red social X, Alessandro comentó sobre ambos encuentros: «tuve el gusto de reunirme con el ministro Katopodis y el subsecretario Néstor Álvarez. También aprovechamos para gestionar más obras que beneficien a los saltenses. Queremos seguir trabajando para mejorar la infraestructura y los servicios públicos de nuestro distrito. Sabemos que son fundamentales para la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas».
«Por eso, en un contexto difícil para el país, no bajamos los brazos y seguimos adelante con el desarrollo de Salto», agregó.