EEUU y Rusia se reunieron en Arabia Saudita para iniciar las negociaciones por la paz en Ucrania

El secretario de Estado, Marco Rubio, y el canciller ruso Sergey Lavrov, encabezaron las conversaciones diplomáticas, resistidas por el presidente ucraniano Volodimir Zelensky y los gobiernos de Francia, Alemania, España, Reino Unido y Polonia, porque no los invitaron a participar de la cumbre.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el ministro ruso de Exteriores, Sergey Lavrov, sostuvieron conversaciones este martes, según informó mediante un comunicado el Ministerio de Exteriores saudí.

En presencia del canciller saudita, Faisal bin Farhan Al Saud, las conversaciones «fueron parte de los actuales esfuerzos del reino para promover la paz y seguridad globales», precisa el comunicado.

Otros funcionarios estadounidenses presentes en Riad fueron el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, y el enviado especial de los Estados Unidos para Medio Oriente, Steve Witkoff. Por la parte rusa, participaron altos funcionarios de política, inteligencia y economía, como Yuri Ushakov, asesor de Asuntos Exteriores del Kremlin, informó la agencia de noticias Xinhua.

No sólo se trata de un nuevo acercamiento entre ambas potencias tras años de distanciamiento discursivo, sino también de un claro posicionamiento de poder: no participaron de la cumbre ni Ucrania ni Unión Europea (UE).

Es la primera reunión «cara a cara» entre un ministro de Exteriores ruso y un secretario de Estado de Estados Unidos desde que Lavrov mantuvo con su homólogo estadounidense Antony Blinken en enero de 2022, un mes antes del inicio de la guerra en Ucrania.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, ni ninguna autoridad de peso en su país viajaron a Medio Oriente, situación cuestionada por autoridades europeas, como el francés Emmanuel Macron, por los “riesgos” de los resultados del acuerdo.

Ben Stiller a Zelenski cuando comenzó la guerra: «Eres mi héroe»

«Ucrania no participa en las negociaciones. Ucrania no sabía nada al respecto. Ucrania considera cualquier negociación sobre Ucrania, sin Ucrania, como negociaciones sin resultado. Y no podemos reconocer nada, ningún acuerdo que se haya hecho sin nosotros», declaró el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

Un plan inicial contemplaba la idea de que Rusia se quede con el territorio sobre el cual avanzó hasta el momento y Estados Unidos obtenga derechos sobre tierras raras ucranianas a cambio de defensa.

Dentro de la UE hay divisiones, ya que no han logrado demostrar su unidad ante las negociaciones entre EE.UU. y Rusia y, especialmente, ante el posible envío de soldados europeos a Ucrania después de que finalice la guerra para mantener la paz. Donald Trump confirmó que no enviará tropas estadounidenses de pacificación y exigió que sea Europa la que ponga los soldados para mantener la seguridad en la zona.

El pasado sábado, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, mantuvieron una conversación telefónica. Según la Cancillería rusa, las dos partes «acordaron mantener contactos regulares, incluida la preparación de una cumbre de alto nivel» entre ambos países.

Previamente, el pasado miércoles, Putin y Trump mantuvieron su primera conversación telefónica desde el regreso del líder republicano a la Casa Blanca. El diálogo se centró en iniciar los trabajos para acordar posibles soluciones al conflicto ucraniano.












Trump asegura que buscará finalizar la guerra en Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que podría reunirse «muy pronto» con su homólogo ruso, Vladímir Putin, para discutir el fin de la guerra en Ucrania.

En declaraciones a la prensa en West Palm Beach (Florida), Trump aseguró que su Gobierno está trabajando «muy duro» para lograr la «paz» entre Rusia y Ucrania, y subrayó que tanto Putin como el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, participarán en las negociaciones.

Sus palabras llegan en un momento en el que delegaciones de Rusia y EE.UU. se preparan para mantener conversaciones sobre el fin del conflicto en Arabia Saudí, donde podría también celebrarse una eventual cumbre entre Trump y Putin.

Trump dijo a la prensa que, aunque no hay fecha definida para su cumbre con Putin, podría ser «muy pronto».

Preguntado por la posibilidad de que la reunión con Putin tenga lugar este mismo mes, Trump respondió: «Será pronto. Veremos qué sucede» y sugirió que la cumbre dependerá del resultado de las conversaciones en Arabia Saudí entre los equipos diplomáticos de EE.UU. y Rusia.

Mientras tanto, una delegación ucraniana encabezada por la ministra de Economía, Yulia Svyrydenko, ya se encuentra en Arabia Saudita, aunque no está claro si participará en las negociaciones.

Trump reveló que este mismo domingo habló con el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien forma parte de la delegación estadounidense en las negociaciones con Rusia, y aseguró que el proceso de paz «está avanzando» y que su equipo está «trabajando muy duro en ello».

El presidente (ucraniano) Zelenski

Cuestionado sobre si Zelenski participará en las negociaciones en Arabia Saudita, Trump respondió: «Sí, estará involucrado». Además, sostuvo que tanto Putin como el presidente ucraniano desean poner fin a la guerra.

El mandatario afirmó que tiene una «buena idea» de lo que busca Putin porque, según reveló, el enviado especial de EE.UU. para Oriente Medio, Steven Witkoff, uno de sus asesores más cercanos, se reunió con el líder ruso en Moscú recientemente durante «tres horas» en el marco de negociaciones para un intercambio de prisioneros.

«Creo que quiere dejar de luchar. Rusia tiene una maquinaria bélica grande y poderosa. Hay que recordar que derrotaron a Hitler y a Napoleón, han estado luchando durante mucho tiempo, lo han hecho antes, pero creo que ahora le gustaría detener la guerra«, afirmó Trump.

El pasado 12 de febrero, Trump habló por teléfono con Putin en lo que fue el primer contacto público entre los mandatarios de EE.UU. y Rusia desde febrero de 2022, cuando el líder ruso se comunicó con el entonces presidente Joe Biden antes de la invasión de Ucrania.

Tras esa llamada, Trump anunció que había alcanzado un acuerdo con Putin para iniciar «de inmediato» negociaciones con el objetivo de poner fin a la guerra y adelantó que podría reunirse con el líder ruso en Arabia Saudita.














«Si Hamás no devuelve a los rehenes el sábado al mediodía, vuelve la guerra»

Después de convocar al gabinete de seguridad durante cuatro horas, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró este martes que si el grupo terrorista Hamás no libera a los rehenes antes del sábado 15 de febrero al mediodía, Israel volverá a iniciar una ofensiva armada en la Franja de Gaza.

«La decisión que se aprobó por unanimidad en el gabinete es esta: si Hamás no devuelve a nuestros rehenes antes del sábado al mediodía, el alto el fuego terminará y el Ejército volverá a combatir intensamente hasta que Hamás sea finalmente derrotado», dijo Netanyahu en un mensaje grabado, sin especificar si se refiere a los tres cautivos que estaban previstos en el canje del sábado o a los nueve de la primera fase aún con vida.

Por su parte, un funcionario israelí, bajo anonimato y en declaraciones a la prensa de su país, aclaró que se trata de los 9 rehenes aún con vida, y que deberían ser liberados en los 42 días de la primera fase del alto el fuego.

Soldados israelíes en Gaza

«A la luz del anuncio de Hamás de su decisión de violar el acuerdo y no liberar a nuestros rehenes, anoche ordené que las fuerzas armadas se reunieran dentro y alrededor de la Franja de Gaza. Esta operación se está llevando a cabo en este momento y se completará próximamente«, añadió.

Mediante un comunicado, el Ejército israelí confirmó haber movilizado tropas adicionales y reservistas en la divisoria sur próxima a Gaza «en preparación para diversos escenarios«.

Israel apoya la idea de Trump de «desatar el infierno» en Gaza

Poco antes de que Netanyahu anunciara esta posición públicamente, funcionarios israelíes -también bajo anonimato- ya habían reiterado que el gabinete apoyaba la idea del presidente estadounidense, Donald Trump, que ayer amenazó con «desatar el infierno» en la Franja de Gaza si los rehenes no estaban fuera de allí antes del sábado al mediodía.

«Por lo que a mí respecta, si no devuelven a todos los rehenes antes del sábado a las 12, un tiempo apropiado, lo que diría es que cancelemos todo. Todo está permitido y dejaremos que se desate el infierno«, aseguró Trump desde el Despacho Oval tras la firma de varias órdenes ejecutivas.

Netanyahu reiteró hoy que todos «aplauden» esa sugerencia del presidente de EEUU, así como su «visión revolucionaria para el futuro de Gaza», como parece que pasó a conocerse entre los funcionarios israelíes la propuesta de vaciar la Franja de gazatíes.

Como motivos para retrasar el que sería el sexto canje de rehenes previsto para este sábado, Hamás citó ayer violaciones cometidas por el Gobierno israelí como el haber retrasado por un día el regreso de las personas desplazadas al norte de Gaza, el seguir matando a gazatíes en la Franja o el solo haber permitido la entrada del 10% de las 200.000 tiendas previstas, de ninguna vivienda prefabricada ni de maquinaria para retirar escombros. 










Denuncian que Ucrania revende armas estadounidenses a cárteles mexicanos

El periodista estadounidense Tucker Carlson aseguró que Ucrania revende las armas suministradas por los Estados Unidos a los cárteles de la droga mexicanos.

«El hecho es que los militares ucranianos están vendiendo un gran porcentaje, hasta la mitad de las armas que les enviamos. La mitad. Y no estoy adivinando sobre esto. Lo sé a ciencia cierta, ¿de acuerdo?», afirmó.

Según afirma Carlson, Kiev vende esas armas, y muchas de ellas acaban en manos de «carteles de la droga» en la frontera con los Estados Unidos.

«Y nadie lo dice, ningún estadounidense parece ser consciente de ello. Estamos enviando estas armas a Ucrania, miles de millones de millones, cientos de miles de millones de dólares, y está siendo robado y vendido a nuestros enemigos reales», denunció el periodista.

Por su parte, Carlson contó que recientemente visitó una estación de esquí en los Alpes. «Todos los visitantes son ucranianos […] y dejan un millón de dólares en una tarde, ¿de acuerdo? Por toda Europa se ve esto. Los más ricos son los ucranianos. Ese dinero es nuestro. Me pertenece a mí y a ti y a todos los demás contribuyentes estadounidenses. Ahí es donde va», señaló.

Previamente, la agencia Reuters reportó que Washington no puede rastrear las armas que entregó a Kiev.

Mientras, la periodista opositora ucraniana Diana Pánchenko denunció recientemente que Zelenski ahora «es más rico» que el magnate estadounidense Elon Musk. Según Pánchenko, el líder del régimen de Kiev se ha enriquecido con tramas fraudulentas, por lo que no está interesado en continuar el tránsito de gas a través de Ucrania hacia Europa.

Asimismo, Pánchenko informó que los salarios anuales de los funcionarios ucranianos son superiores al salario de Trump.

Asegura que los sueldos de algunos funcionarios del régimen de Kiev oscilan entre 500.000 y 600.000 dólares al año, mientras que el presidente estadounidense gana 400.000 dólares anuales.





Trump echa nafta al fuego: «EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza»

El presidente de Estados UnidosDonald Trump, afirmó este martes durante su reunión con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que Washington «se apoderará» de la Franja de Gaza.

«EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza y nosotros también haremos un trabajo con ella. Seremos sus dueñosY seremos responsables de desmantelar todas las peligrosas bombas sin explotar y otras armas que hay en ese lugar«, declaró.

Creación de puestos de trabajo y viviendas en Gaza

El dirigente norteamericano añadió que su país crearía «un desarrollo económico que proporcionará un número ilimitado de puestos de trabajo y viviendas a la población de la zona».

Según Trump, la idea implica una posesión de propiedad a largo plazo. Añadió que la iniciativa fue bien recibida por «todas las personas» con las que ha hablado, ya que puede «llevar paz y estabilidad a Oriente Medio».

El mandatario sostuvo que Gaza podría convertirse en una «Riviera del Oriente Medio» y anunció que viajará a la región, específicamente a Israel y Arabia Saudí, sin dar una fecha para esa visita.

«Los palestinos no deberían volver a Gaza»

Anteriormente, el mismo día, el jefe de la Casa Blanca dijo que, en su opiniónlos habitantes de Gaza no deberían regresar a sus hogares. «No creo que la gente deba volver a Gaza. Creo que Gaza ha sido muy desafortunada para ellos. Han vivido como en el infierno. Gaza no es un lugar para que la gente viva. La única razón por la que quieren volver, y lo creo firmemente, es que no tienen alternativa. ¿Cuál es la alternativa? ¿Ir a dónde? Si tuvieran una alternativa, preferirían no volver a Gaza y vivir en una alternativa hermosa que sea segura«, afirmó.

La opción, según lo ve el presidente estadounidense, es reubicar a los gazatíes en los Estados vecinos, en particular Egipto y Jordania.



Los nuevos aranceles de Trump generan un enfrentamiento con China, Canadá y México

A dos semanas de haber asumido la presidencia de Estados Unidos por segunda vez, Donald Trump cumplió su promesa electoral y confirmó que aplicará aranceles a los productos procedentes de Canadá, México y China.

El mandatario firmó los decretos esta sábado en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, y a partir de este martes entrarán en vigor los aranceles del 25% a sus vecinos de América del Norte y un 10% a China. «Es por el fentanilo ilegal que producen y que permiten distribuir en nuestro país, y por los migrantes que entran ilegalmente en Estados Unidos», dijo la portavoz Karoline Leavitt en rueda de prensa.

Trump, por su parte, justificó la decisión al señalar que es preocupante la situación migratoria: «La gente llega a nuestro país de manera tan horrible y en tanta cantidad».

También destacó que los déficits comerciales con México y Canadá son insostenibles, lo que reforzó su decisión de imponer las tarifas. Si bien todavía no se especificó qué productos se verán afectados por los aranceles, el gobierno mencionó que podría incluir una variedad amplia de bienes, desde productos agrícolas hasta repuestos de vehículos.

Aranceles aplicados por Donald Trump: las reacciones de los países afectados

La medida generó una ola de reacciones inmediatas y contundentes por parte de los países afectados. México, Canadá y China no tardaron en responder, anunciando represalias comerciales y criticando la decisión de la administración Trump.

México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fue una de las primeras en reaccionar. En un comunicado publicado en su cuenta de X, Sheinbaum anunció que su gobierno implementará medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses mexicanos. «Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho», declaró la mandataria, quien además rechazó «categóricamente» las acusaciones de la Casa Blanca sobre una supuesta alianza entre el gobierno mexicano y organizaciones criminales.

Sheinbaum propuso a Trump establecer una mesa de trabajo para abordar los problemas de seguridad y salud pública de manera conjunta. «No es con la imposición de aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando», subrayó.

Tras reunirse este viernes con su gabinete, aseguró tener “plan A, plan B y plan C” para afrontar la nueva situación y enfatizó en que “cuando negociamos con otras naciones, cuando platicamos con otras naciones, siempre con la frente en alto, nunca agachando la cabeza

China

El país asiático, por su parte, adoptó una postura firme. El Ministerio de Comercio chino anunció que presentará una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y tomará «las contramedidas correspondientes» en respuesta a los aranceles adicionales del 10% impuestos por Estados Unidos. Aunque no especificó cuáles serán esas medidas, el gobierno chino dejó claro que no permitirá que esta decisión pase sin una respuesta proporcional.

Canadá

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció que su país impondrá gravámenes de represalia de «gran alcance» en respuesta a los nuevos aranceles. Aunque no detalló las medidas específicas, Trudeau dejó claro que Canadá no permanecerá impasible ante lo que considera una política comercial agresiva por parte de Estados Unidos.

Los aranceles estadounidenses incluyen una excepción importante para los productos energéticos canadienses, que serán gravados con un 10%. Esta decisión refleja la dependencia de Estados Unidos de los suministros energéticos de su vecino del norte, como el petróleo, el gas natural y la electricidad.

Qué son los aranceles aplicados por Donald Trump

Los aranceles no son otra cosa más que un impuesto a los productos importados. Los paga el importador del país que aplica el arancel, en este caso, el importador estadounidense, cuando llega el producto extranjero a la aduana. Como el importador tiene que pagar un precio más alto, habitualmente traspasa una parte de ese costo extra, o todo el costo adicional, a los consumidores norteamericanos.

Pero Trump sostiene exactamente lo contrario, cuando argumenta que los aranceles van a «enriquecer a los estadounidenses» porque van a generar ingresos adicionales para el gobierno y van a aumentar la capacidad manufacturera del país, creando nuevos empleos y crecimiento económico.

La mayor parte de los economistas aseguran que los aranceles afectarán a los países a los que se les impone el gravamen, pero también a EE.UU.






Más de medio millón de venezolanos podrían ser deportados de EE.UU tras la decisión de Trump

El republicano habría eliminado así un beneficio que había otorgado la anterior administración de Biden, 10 días antes de la investidura de Trump.

Desde que asumió como presidente de los Estados Unidos, Donald Trump ya puso en práctica sus políticas antimigratorias de una manera efusiva. En ese contexto, revocó la extensión del blindaje anti-deportación que el anterior presidente, Joe Biden, les había extendido a unos 600.000 venezolanos, según planteó el New York Times.

Desde el medio afirmaron tener una copia de la orden dictada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que aún no se hizo pública, en donde figuraría que se anula la extensión por 18 meses del Estatuto de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que se había implementado el 10 de enero (10 días antes de la investidura de Trump) y que favorecía a más de 600.000 venezolanos

Esto se traduce en que ellos ahora pasan a ser susceptibles de deportación.

¿De qué se trata el Estatuto de Protección Temporal, que Trump le habría revocado a 600.000 venezolanos?

El Estatuto de Protección Temporal se le da a aquellos ciudadanos de un determinado país que emigraron a los Estados Unidos a causas de algún desastre natural o un conflicto armado o por serias dificultades en su nación de origen. La idea del TPS es que estas personas se puedan asentar en suelo estadounidense para vivir y trabajar, hasta tanto el gobierno norteamericano considere que ya es seguro que puedan regresar. 

En caso de haber revocado lo implementado por Biden, Trump le estaría quitando la posibilidad a este grupo de venezolanos, quienes creían que podían seguir trabajando en los EE. UU. al menos hasta octubre de 2026. 

La extensión del TPS se había anunciado el mismo día en el que Nicolás Maduro tomó posesión de su nuevo mandato por el Departamento de Seguridad Nacional, que justificó la decisión por «la grave emergencia humanitaria que el país continúa enfrentando debido a las crisis políticas y económicas bajo el régimen inhumano de Maduro».

Por lo tanto, el TPS se había extendido desde el 3 de abril de 2025 (fecha en la que iba a caducar) hasta el 2 de octubre de 2026 para estos 600.000 venezolanos que habían arribado a los Estados Unidos antes del 31 de julio de 2023. 

«En el pasado, Trump ha puesto en la mira a los inmigrantes acogidos al Estatus de Protección Temporal, que ayuda a los migrantes de algunos de los países más inestables del mundo», un alivio migratorio que para algunos republicanos «se ha alejado mucho de su misión original de proporcionar refugio temporal en caso de conflicto o desastre», menciona el New York Times.










Astronautas chinos lograron producir oxígeno y combustible en el espacio

La tripulación de la nave Shenzhou-19 generó ambos elementos a partir de dióxido de carbono y agua, mediante experimentos de fotosíntesis artificial.

En un avance significativo hacia la colonización de otros mundos, astronautas chinos lograron producir oxígeno y combustible en el espacio. La tripulación de la nave Shenzhou-19, a bordo de la estación espacial Tiangong, realizó exitosamente experimentos de fotosíntesis artificial, convirtiendo dióxido de carbono y agua en oxígeno y etileno.

El etileno es un hidrocarburo esencial que podría utilizarse como combustible para futuras misiones interplanetarias. Los científicos emplearon catalizadores semiconductores para simular la fotosíntesis natural de las plantas, pero de manera más eficiente y adaptada al entorno espacial, según publicó el medio español La Vanguardia.

Citando a la Dirección del Programa Espacial Tripulado de China, el medio indicó que los astronautas llevaron a cabo una serie de 12 experimentos en un dispositivo con forma de cajón en el que se utilizaron catalizadores semiconductores para convertir el dióxido de carbono y el agua en oxígeno, produciendo etileno, un hidrocarburo que puede utilizarse para crear combustible para naves espaciales.

Este logro tiene implicaciones de gran alcance para la exploración espacial. La capacidad de generar recursos vitales en el espacio reduce la dependencia de suministros terrestres, haciendo más viables misiones prolongadas, como la creación de bases lunares o viajes a Marte. China planea utilizar esta tecnología en sus próximas misiones tripuladas a la Luna, previstas para antes de 2030.





Continúa el operativo «deportación de inmigrantes» en EE.UU

El presidente estadounidense llegó hace una semana al poder prometiendo llevar a cabo «desde el día uno» la mayor operación de deportaciones en la historia del país.

Según datos del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) de Estados unidos, los arrestados en redadas migratorias alcanzaron el domingo su máximo diario con cerca de 1.000 inmigrantes. 

El presidente estadounidense, Donald Trump, llegó hace una semana al poder prometiendo llevar a cabo «desde el día uno» la mayor operación de deportaciones en la historia del país.

La primera semana de su mandato, deja un balance de operaciones dispersas que, según el diario The Washington Postprovocó la frustración del presidente. El número de detenciones diarias osciló entre las 400 y 593 personas durante la semana, bajó a 286 el sábado y alcanzó un pico de más de 950 el domingo, según datos de ICE.

En entrevista este lunes con Fox News, el encargado de la política migratoria de Trump, el llamado «zar de la frontera»Tom Homan, aseguró que «el presidente está feliz y lo vamos a hacer todavía más feliz. Esto es solo el día uno», sobre el nivel de detenciones del domingo.

Trump presiona por más detenciones de migrantes

En el año fiscal 2024 (de octubre del 2023 a septiembre del 2024), el Gobierno de Biden arrestó a un promedio de 310 personas al día, de acuerdo con un informe anual publicado por el Gobierno.

Como consecuencia, la Casa Blanca de Trump presionó a las agencias gubernamentales encargadas de gestionar la migración a que impongan un cuota de arrestos diarios mínimos por agente, para subir el número a entre 1.200 y 1.500 detenciones cada día, según detalló el Post.

Homan, que el domingo estuvo en Chicago para presenciar una de las redadas por sí mismo, indicó en una entrevista con la cadena ABC que el Gobierno está en la «etapa inicial de las deportaciones masivas», centrándose en personas que son una amenaza para la seguridad pública. 









En hora buena. Putin listo para conversar con Trump

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró este viernes que el presidente de RusiaVladímir Putin, está listo para conversar con su par de Estados Unidos, Donald Trump.

Al ser preguntado por periodistas sobre si hay que esperar una conversación entre ambos líderes este fin de semana, el vocero dijo que «Putin está listo, estamos esperando señales». «Todos están listos«, indicó.

El presidente de Estados Unidos. declaró este jueves que se reuniría con su homólogo ruso «inmediatamente». «Nos reuniremos tan pronto como podamos. Me reuniría [con Putin] inmediatamente», afirmó el mandatario estadounidense a los periodistas en la Casa Blanca.

«Por lo que he oído, a Putin le gustaría verme«, apuntó, añadiendo que cada día que no se reúnen «mueren soldados en el campo de batalla». Además, Trump afirmó que el presidente (mandato vencido el 20 de mayo pasado), Volodímir Zelenski, está dispuesto a «negociar un acuerdo».

Previamente, al intervenir telemáticamente en el Foro Económico Mundial de Davos, Trump manifestó su deseo de reunirse con Putin para «poner fin a esa guerra». «Y eso no es desde el punto de vista de la economía o cualquier otra cosa; es desde el punto de vista de millones de vidas [que] se están desperdiciando», dijo.

«Es una guerra que nunca debería haber comenzado»

Durante su participación en Davos, este jueves, le preguntaron a Trump sobre si habría un acuerdo entre Rusia y Ucrania para el próximo año, Trump respondió que hay que «preguntarle a Rusia». «Ucrania está lista para llegar a un acuerdo. […] Es una guerra que nunca debería haber comenzado, si yo hubiese sido el presidente, esto nunca habría comenzado«, precisó.