«Argentina no está endeudada, el Estado lo está, hay que terminar con esa mirada estado-centrista»

El economista y dirigente peronista Guillermo Moreno se refirió al documento que compartió Cristina Fernández de Kirchner, en el cual, la ex presidenta analizó el momento actual y expuso su visión económica. 

«Valoro el gesto de Cristina, hizo un documento de trabajo. Si es un documento de trabajo es para el debate. Es muy importante. Para la reorganización del peronismo es muy importante el debate. Ese documento es importante en ese sentido. Por supuesto no vamos a ir al Instituto Patria a discutir, no tiene sentido», aseguró Moreno en su columna semanal en Radio 10. 

Yendo al contenido de la carta, Moreno explicó: «Después, desde el título, se hace honor ya no a la década ganada o a la política peronista, sino a lo que pasó después, y tiene que ver con esta visión estado-centrista de la política. Porque lo que está endeudado no es la Argentina, como dice Cristina, es el Estado. La Argentina es el sector público y privado. El público está endeudado, el privado no», analizó. 

«El sector privado tiene atesorado dólares (en efectivo o activos), tiene capacidad de compra sobre el mundo. Lo interesante es que cuando vos juntás el balance, de lo público y lo privado, Argentina no está endeudada. Esto es muy importante, porque cambia tu visión», siguió. 

«Porque eso cambia tu mirada política, si es hacia el Estado, Argentina está endeudada, pero si el sesgo hacia el sector privado, como fue la década ganada, Argentina no está endeudada. Si vos creés que la Argentina está endeudada, porque el sector público lo está, toda tu política va alrededor del Estado, y fue lo que pasó desde un tiempo hasta esta parte», agregó Moreno. 

«Es importante muy importante esa definición, porque se trata de definir qué consideramos como la economía de Argentina. Si es solo el Estado o es el Estado y el sector privado», cerró. 

«Milei se hace el guapo con los laburantes y los humildes, esto va a terminar mal»

El dirigente de Camioneros, Pablo Moyano, insistió este martes en que las medidas adoptadas por el Gobierno nacional están llevando hacia la realización de “un gran paro nacional”.

“Vamos camino a un gran paro nacional. La CGT va a hacer las medidas que sean necesarias. Que pueda ser una nueva movilización o un paro general, no voy a poner la fecha ahora, pero hay muchas actividades reclamándolo”, repitió Moyano en declaraciones para AM750.

Este miércoles, el gremio La Fraternidad realizará un paro de trenes “en respuesta a la falta de discusión paritaria” y de una “propuesta salarial adecuada” a una inflación que tildó de “galopante”, en tanto que el gremio de la sanidad realizará lo propio el jueves, según anunció este martes el titular del gremio y cosecretario de la CGT, Héctor Daer.

En sus declaraciones, Moyano dijo además que la idea del gobierno de reformar a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU) el sistema de salud “va a ser judicializado” porque las obras sociales representan “el único sistema solidario”.

En las últimas horas, el gobierno del presidente Javier Milei anunció la reglamentación del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 para posibilitarle a los trabajadores derivar sin restricciones sus aportes a la obra social o empresa de medicina prepaga que elijan desde el inicio de su contratación, una decisión que amenaza con tensar todavía más la relación de la Casa Rosada con la mayoría de los sindicatos nucleados en la CGT.

Para Moyano, “la única forma de revertir este modelo económico es estar en la calle” y afirmó que “nadie quiere un 2001, nadie quiere que se vaya antes, la violencia la ejerce desde el Gobierno con las medidas y las provocaciones permanentes”.

El dirigente gremial también rechazó la expresión “nido de ratas” que utilizó este martes el presidente Milei desde Corrientes al hablar del funcionamiento del Congreso: “Si así habla el Presidente del Congreso, de ahí para abajo vale cualquier cosa”, indicó Moyano.

“Milei es un simple empleado para llevar adelante una reforma laboral, bajar las jubilaciones y privatizar. Pretenden llevarnos a tener salarios más bajos y que las ganancias de empresas sean cada vez mayores”, concluyó.

Fuente: Eldiario.es

El concejal Román Gutiérrez se reunió con el Ministro de Agricultura

El secretario de Agricultura, Fernando Vilella, recibió este lunes a productores autoconvocados organizados en el Grupo Independencia, en una decisión inédita frente a sus antecesores en ese cargo, que limitaban sus reuniones a los dirigentes de las entidades tradicionales de la Mesa de Enlace.

«Ayer reunión en la secretaría de Agricultura de la Nación contando la realidad del sector agrícola ganadero. Hoy estoy haciendo rollos de alfalfa. Esto es representación genuina», escribió el legislador del PRO en Pergamino, Román Gutiérrez en su cuenta de X.

Iván Castellaro, Walter Malfatto, el concejal pergaminense Román Gutiérrez, Diego Pascuale y Martin Mendieta hablaron con Vilella sobre le regulación sobre semillas, los límites a los agroquímicos, el acceso al financiamiento y por supuesto también sobre las retenciones y sobre los problemas cotidianos de los “productores de base”, como el alto costo de los fertilizantes.

El funcionario, según relataron los autoconvocados, mostró su confianza en que este gobierno no subirá finalmente las retenciones y que pronto podrá comenzar a plantearse un escenario de reducción de ese tributo.

Tras ese encuentro, los autoconvocados contaron al sitio Génesis Rural que también se habló sobre el estado crítico en que recibió la gestión el gobierno de Javier Milei de parte de sus antecesores.

La UCA y un grito desesperado: «La pobreza seguirá creciendo y trepará al 60% en marzo»

El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) Agustín Salvia, estimó que el nivel de pobreza llegará a alrededor del 60% entre febrero y marzo, como consecuencia de la “ineficacia económica” que sufrió el país en los últimos años.

“La pobreza de febrero y marzo será mayor a la de enero, con un pico alrededor del 60”, indicó el académico. Según las últimas proyecciones difundidas por la UCA, la pobreza trepó al 57,4% -porcentaje que representa a 27 millones de personas- durante el primer mes de 2024.

Salvia señaló, en declaraciones a FM Rock&Pop, que las cifras de pobreza “están evidenciando los últimos cuatro años de ineficacia económica”.

Además, dijo que durante 2023 “había una burbuja de consumo. La gente tenía plata en el bolsillo”, y puntualizó que 2011, 2012 y 2017 fueron los años con menores índices de pobreza.

En ese sentido, añadió: “a pesar de los altos niveles de pobreza que teníamos durante el año pasado, había una circulación de dinero en el bolsillo de la gente que hacía que se demandaran bienes y servicios, que se fijaran pisos salariales altos. Pero eso creó una burbuja de precios relativos insostenible”.

A su criterio, “en este momento se destapó la olla. Se está transparentando una crisis de un régimen post convertibilidad, que solo se hizo sostenible a través del endeudamiento, el déficit fiscal, la emisión monetaria y la inflación”.

La titular del Ministerio de Capital Humano del actual gobierno

“También los subsidios, que generaron la fantasía de un equilibrio social a costa de un desequilibrio económico”, agregó.

Salvia consideró además que la clase media que cayó en la pobreza “tiene trabajo y no forman parte de lo que conocemos como pobreza estructural crónica. Por eso, cuando haya estabilidad económica, rápidamente podrán salir de esa situación”.

El Observatorio Social de la UCA proyecta que la población en situación de indigencia pasó del 9,6% en el tercer trimestre de 2023 al 14,2% en diciembre de 2023 y al 15% en enero de 2024. Y el nivel de pobreza subió del 44,7% observado en el tercer trimestre de 2023 al 49,5% en diciembre y al 57,4% en enero.

La pobreza llega al 57% y Milei acusa a «la casta» de ser los responsables

A esa lamentable cifra se habría llegado en enero pasado, según proyecciones del Observatorio Social de la Universidad Católica (UCA). El efecto de la mega devaluación de diciembre. Es el nivel más alto desde 2004. «La destrucción de los últimos cien años no tiene paragón en la historia de Occidente. Los políticos tienen que entender que la gente votó un cambio y que nosotros vamos a dar la vida para llevarlo adelante. No vinimos a jugar al juego mediocre de la política. Vinimos a cambiar el país.», sostuvo el presidente Milei en X al hacer referencia al informe del Observatorio de la UCA.

La devaluación aplicada por el Gobierno de Javier Milei en diciembre pasado provocó una abrupta suba de de precios que la pobreza alcanzó el 57% en enero último, según proyecciones del Observatorio Social de la Universidad Católica (UCA), el mayor centro de estudios privado que se especializa en medida estos indicadores.

La depreciación de la moneda y la escalada sin freno de los precios de productos de la canasta básica afectaron gravemente la capacidad de compra de los sectores medios, de la Argentina que rápidamente cayeron en la pobreza.

Así, en los dos primeros meses de gobierno de La Libertad Avanza (LLA) se produjo una enorme caída en la capacidad de compra que millones de personas cayeron en la pobreza.

Se estima que casi 27 millones de personas son pobres, lo cual plantea interrogantes sobre la posibilidad de continuar con el extraordinario ajuste instrumentado por el ministro de Economía Luis Caputo y avalado por el PRO tras el deterioro socioeconómico récord ya logrado.

La indigencia llegó al 15% de la población

El Observatorio Social de la UCA proyecta que la población en situación de indigencia pasó del 9,6% en el tercer trimestre de 2023 al 14,2% en diciembre de 2023 y al 15% en enero de 2024. Y el nivel de pobreza subió del 44,7% observado en el tercer trimestre de 2023 al 49,5% en diciembre y al 57,4% en enero.

Los datos están incluidos en el Informe «Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario postdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024″.

El 57,4% es el nivel más alto de la serie iniciada en 2004, cuando fue del 54%. Proyectado a todo el país habría casi 27 millones de personas pobres, de los cuales 7 millones serían indigentes.

Más pobreza en febrero: deterioro de jubilaciones y salarios congelados

Analistas coinciden en que estos indicadores sociales deben haber retrocedido aún más en febrero porque los montos de las jubilaciones y pensiones se mantuvieron sin cambios con relación a diciembre y enero, no hubo hasta ahora actualización de salario mínimo ni de la prestación por desempleo, hubo aumentos salariales en muy pocos gremios y se agravó la caída de la actividad económica, con un descenso de los niveles de empleo. Por su parte, hubo aumentos en las tarifas del transporte de pasajeros y los precios de la carne volvieron a avanzar.

El Informe de la UCA explica que las proyecciones de pobreza para diciembre 2023 y enero 2024 se realizaron ajustando los ingresos laborales y no laborales del tercer trimestre 2023, en función de las variaciones reales en los salarios y las modificaciones en los programas de ingresos y transferencias monetarias. A su vez, las canastas de consumo (CBA y CBT) se actualizaron en función de la variación de los valores correspondientes al incremento de las mismas según estimaciones del INDEC».

Al considerar solo los hogares que reciben ayudas sociales, el nivel de indigencia en el tercer trimestre de 2023 se ubicaba en el 19,7% de las personas, en diciembre se incrementó al 28,8% y en enero decreció al 23,8%, como consecuencia de las políticas compensatorias, dice el Informe. Por ejemplo, el aumento del valor de la AUH y de la tarjeta alimentaria.

Peor situación en hogares beneficiarios de políticas sociales

En tanto, los que viven en hogares beneficiarios de políticas sociales presentaron un nivel de pobreza del 76,5% en el tercer trimestre de 2023, un 81,9% en diciembre de 2023 y un 85,5% en enero de 2024.

En enero, en la Región Metropolitana la canasta de pobreza para una persona adulta fue de $ 193.146 y para una familia tipo de $ 596.823, sin considerar el alquiler.

El Informe de la UCA explica que «para ponderar el agravamiento de la situación social se realizaron dos ejercicios de simulación en función de los ajustes aplicados a los microdatos de la EDSA (Encuesta de la Deuda Social Argentina) del tercer trimestre de 2023». «El primero recalcula el nivel de indigencia y pobreza en la situación de incremento de canastas y actualización de ingresos laborales y no laborales de diciembre de 2023. El segundo de los ejercicios reproduce la situación de costos de canastas y los ingresos laborales y no laborales de los hogares de enero de 2024», señala.

Otras proyecciones

Martín Rozados, director de la Maestría en Econometría de la Universidad Di Tella, proyectó para enero una pobreza de 46,8%, equivalente a 21,8 millones de personas a nivel nacional. Según sus estimaciones -que utilizan una metodología sobre la base de los microdatos del INDEC, a diferencia de la UCA que proyecta sobre una encuesta propia-, la pobreza subió del 38,5% en el tercer trimestre del año pasado, al 46,3% en el cuarto trimestre de 2023 y a 46,8% en enero.

El último dato oficial del INDEC, correspondiente al primer semestre de 2023, arrojó un 40,1% de pobreza. La situación a diciembre se difundirá recién el próximo 27 de marzo.

Subsidios a la luz: volvió a subir el tope de ingresos para poder solicitarlos, ¿quiénes pueden acceder?

Cómo anotarse en el registro RASE

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó el 14 de febrero que la Canasta Básica Total (CBT), parámetro utilizado para determinar el umbral de pobreza, experimentó un marcado incremento en enero de 2024, situándose en $596.823,18, por ende, el tope de ingresos para calificar a los subsidios también se eleva.

El tope de ingresos para acceder a los subsidios de servicios básicos como la luz se ajusta a $2.089.881,13, al aplicar el criterio de 3,5 veces el valor de la CBT. Las familias que califican para recibir estos beneficios esenciales, si es que sus ingresos aumentaron menos del 20,45% de suba que tuvo el tope en el último mes.

Se entiende por ingresos totales del hogar a la suma mensual de los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar.

Quiénes pueden recibir subsidios a la luz

Para acceder a los subsidios, los interesados deben inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE), un trámite que puede realizarse a través del sitio web oficial del Gobierno.

La segmentación de usuarios se organiza en tres niveles:

Segmento de ingresos altos (N1): No reciben beneficio. Incluye hogares con ingresos mensuales totales superiores al umbral establecido, propietarios de tres o más vehículos de menos de cinco años de antigüedad, tres o más inmuebles, o bienes de lujo.

Segmento de ingresos medios (N3): Pueden solicitar el subsidio. Comprende a aquellos hogares con ingresos mensuales totales entre $596.823,18 y $2.089.881,13, ajustándose por condiciones particulares como la presencia de personas con discapacidad.

Segmento de menores ingresos (N2): También elegibles para el subsidio, este grupo incluye a hogares con ingresos netos inferiores a $495.798,32, con ajustes por condiciones especiales.

¿Cómo inscribirse para recibir subsidios?

Los interesados deberán ingresar al siguiente sitio Web: www.argentina.gob.ar/subsidios

Antes de empezar el trámite vía online desde la Secretaría de Energía de la Nación recomiendan tener a mano la siguiente documentación:

  • El número de medidor y el número de Cliente que están en tu factura de energía eléctrica.
  • El último ejemplar de tu DNI el de quienes conviven con vos en el domicilio.
  • El número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
  • Los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
  • Una dirección de correo electrónico.

¿Tengo que inscribirme si recibo una asignación, una pensión o jubilación?

Sí, tienen que inscribirse todas las personas, incluyendo las que perciben una jubilación, pensión y/o son beneficiarias de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y Potenciar Trabajo.

¿Puedo mantener el subsidio si alquilo o resido en la propiedad?

Sí, aunque el beneficiario no sea el propietario del domicilio, va a recibir el subsidio como persona usuaria de los servicios. Si la factura no llega a nombre del inquilino, igual se puede realizar la solicitud como usuario de los servicios indicando que no el beneficiario no es la persona titular.

¿Qué sucede si tengo más de un servicio de electricidad?

En ese caso, solamente se deberán completar los datos del servicio de un solo domicilio.

Margarita Barrientos confirmó que el Gobierno no entrega alimentos a comedores

La fundadora del comedor Los Piletones denunció que muchos comedores tuvieron que cerrar por falta de recursos.

La fundadora del comedor social “Los Piletones”, Margarita Barrientos, acusó al Gobierno de no enviar alimentos a los comedores barriales y pidió que “ayuden a la gente”.

«No hemos recibido alimentos del gobierno, hay muchos comedores que cerraron», dijo Barrientos en diálogo con Radio Colonia.

En ese sentido, la fundadora de “Los Piletones”, aseguró que «se sumó mucha gente que viene a pedir comida» pero no alcanzan los recursos para poder ayudar a todos.

Además, contó que se reunión con el secretario de Desarrollo Social, Pablo de La Torre, pero no tuvo ninguna respuesta.

Los comedores no reciben alimentos

Al margen del rechazo que el megadecreto y la ley ómnibus generan en los movimientos sociales, la falta de asistencia alimentaria del Gobierno en los comedores se consolidó como uno de los ejes centrales en su agenda de reclamos: en lo que va del mandato de Javier Milei no recibieron alimentos para distribuir entre los comedores que manejan y el último reparto que “bajó” desde Nación fue en noviembre, durante la gestión anterior.

Según remarcan en las organizaciones sociales, el mensaje que repartió el oficialismo en aquellas reuniones, es que todavía se encontraban evaluando opciones para poder abastecer la demanda de alimentos. “Están buscando la forma. Todavía no pueden decir va a ser este o va a ser esta otra”, explican en uno de los movimientos sociales.

«Todos los espacios que tienen ollas se han duplicado, en muchos casos se han triplicado. Es desesperante ver como aumenta día a día la demanda y cada vez recibimos menos o nada”, señaló Natalia Zarza, del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).

Algunas organizaciones recibieron alimentos desde la provincia de Buenos Aires, a través de los municipios, y otras cerraron convenios en noviembre que les permitieron hacerse de recursos para los comedores. Sin embargo, algunas con menos suerte y menos terminales políticas, no recibieron ningún auxilio en el último tiempo.

La santificación de Mamá Antula

María Antonia de Paz y Figueroa se convertirá en 2024 en la primera Santa del país, por disposición del Papa Francisco.

Sería irrespetuoso que un no creyente como yo opinara sobre cuestiones religiosas. No pienso hacerlo.

Sin embargo, me parece muy importante destacar algunos aspectos de la historia de María Antonia de Paz y Figueroa. Conocida por el nombre que le puso el pueblo quechua, que la bautizó como Mama Antula, traducción y diminutivo de Madre Antonia, ya que había cambiado el suyo por María Antonia de San José.

Su historia de vida es la representación de valores que tienen mucho significado, para el presente del mundo, en general, y de Argentina, en particular.

Mama Antula nació en 1730 en Villa Silípica, provincia de Santiago del Estero, en el seno de una familia “acomodada”, dicen las crónicas periodísticas. Y murió el 7 de marzo de 1799 en Buenos Aires.

¿Qué significaba, en concreto, el eufemismo de “familia acomodada”, en su caso?

Villa Silípica, donde nació, era una encomienda de indígenas de la actual Provincia de Santiago del Estero.

Fue hija del encomendero Miguel de Paz y Figueroa Mendoza, Sargento Mayor, Maestre de Campo y Alcalde de la Santa Hermandad en 1728. Procurador y Mayordomo del Real Hospital en 1730. Protector de Naturales en 1745 y Alcalde Ordinario de Segundo Voto del Cabildo de Santiago del Estero.

Pero ¿qué era una Encomienda? La encomienda fue una típica institución feudal europea y, con caracteres propios, una típica institución feudal española (1).

En la encomienda española el encomendero era el soberano por delegación, administraba justicia y cobraba las contribuciones que se debieran a la Corona.

En América se cedió a los conquistadores y vecinos distinguidos, los tributos indígenas que pertenecían al rey en una región determinada. Todo, con el cargo de “cuidar del bien de los indios en lo espiritual y temporal, y habitar y defender a las provincias donde fueran encomenderos”.

Estos “indios” eran llamados “encomendados”. Es bueno destacar que hasta el siglo XII, en Europa, estos “encomendados” eran súbditos condenados a trabajos despreciados de la tierra. Luego, los de más baja condición social cayeron en la servidumbre.

Es decir, un encomendero en América, coactivamente cobraba a los indígenas encomendados tributos en dinero, peropreferentemente en trabajo.

Además, estos encomenderos se apropiaban de la tierra por la violencia. Y sobre esa base apareció el latifundio español en América.

Esos son los orígenes sangrientos y violentos del latifundio que impide el acceso a la tierra del campesino que la trabaja.

Más tarde aparecieron los Braun, los Menéndez, los Braun Menéndez. Después llegaron los Joe Lewis, los Benetton, los latifundistas extranjeros, etc. a los que el Presidente Milei quiere hacer crecer entregándoles más tierra, aúnen zonas estratégicas.

Tomando nota de esto se puede valorar mejor el hecho de que Mama Antula, hija de un encomendero (verdadero señor feudal), se haya rebelado contra el mandato cultural de la época (siglo XVIII). Este prohibía a la mujer leer y escribir, y le reservaba dos destinos, casarse o ser monja.

A los quince años, quien iba a ser Mama Antula, desafió a su padre al avisarle que no se casaría ni sería monja. Como consecuencia la expulsaron de su casa.

Se instaló en el beaterio de los jesuitas. Rechazó su apellido, renunció a la riqueza de su familia, adoptó el nombre de María Antonia de San José.

«Eligió un camino distinto al estipulado para una mujer de esa época, que te casabas o entrabas como monja», explicó por su parte Cintia Suárez, coautora con Nunzia Locatelli y Gisela García del libro «Descalza. Mamá Antula, la mujer que desafió los poderes máximos».

«Ella quería ayudar, servir a un sector de la sociedad desposeído y olvidado, pero no como monja. De hecho, no hace voto de obediencia, sí de castidad y de pobreza, pero no de obediencia en ninguna orden». (2)

En 1745 vistió el hábito de ‘beata’ jesuita mediante la emisión de votos privados y comenzó a llevar vida comunitaria junto a otras consagradas.

“Bajo la dirección del padre jesuita Gaspar Juárez, se dedicó a la educación de los niños, al cuidado de los enfermos y al socorro de los pobres”, rescata un portal del Vaticano. (3)

En 1760, ya en Santiago del Estero, Mama Antula reunió a un grupo de chicas jóvenes que vivían en común, rezaban, ejercían la caridad y colaboraban con los padres jesuitas.

En aquel entonces se las llamaba “beatas” (actualmente llamadas laicas consagradas).

Durante veinte años María Antonia estuvo al servicio de los jesuitas, asistiéndolos especialmente en las tareas auxiliares de los ejercicios espirituales. (4)

“Bajo la dirección del padre jesuita Gaspar Juárez, se dedicó a la educación de los niños, al cuidado de los enfermos y al socorro de los pobres”, rescata un portal del Vaticano. (5)

La expulsión de los Jesuitas de América, en 1767, fue el contexto histórico en el que María Antonia sobresalió.

Hablaba quechua y evangelizaba a las comunidades originarias junto con los miembros de la Compañía de Jesús, antes de su expulsión.

No es capricho llamarla “mujer fuerte”. Mientras ella vivía, se editó en Europa un librito con su correspondencia con los jesuitas expulsados, llamado “El estandarte de la mujer fuerte”.

A esas cartas, llenas de alusiones históricas -como la dedicada a la revuelta de Tupac Amaru en Cuzco-, los filólogos la consideran la primera literatura originaria del Río de la Plata. (6)

“Mama Antula” era una mujer con un estilo muy peculiar. Los viajes los hacía caminando descalza y pidiendo limosnas.

No quedan testimonios de cuántas veces preparó ejercicios en algunas ciudades, pero solo en San Miguel de Tucumán se hicieron sesenta. (7)

Recorrió a pie casi 5.000 kilómetros por el entonces virreinato del Perú -en las actuales provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba.

Cuando Buenos Aires pasó a ser el centro del virreinato del Río de la Plata se instaló en las costas porteñas. Allí realizó los ejercicios espirituales ignacianos y construyó uno de los edificios más antiguos de la ciudad: la Santa Casa de Ejercicios (1784).

Este está aún en funcionamiento en Independencia al 1100. Manteniendo vivo el legado de la Compañía de Jesús mediante la realización de los retiros de su fundador, San Ignacio de Loyola.

En efecto, en 1779, María Antonia llegó a Buenos Aires por un camino que ahora conforma la Avenida Rivadavia y que entonces era la ruta de esa época.

Se encontraba «sucia y con el hábito negro que le había entregado un jesuita». Por lo que es tratada «de loca, bruja y es apedreada durante su llegada”, relató el párroco de la iglesia Nuestra Señora de la Piedad, Raúl Laurencena. (8)

Acusada de loca y de bruja, el peso histórico de Mama Antula en los sucesos independentistas de la Argentina quizá haya sido más importante que el religioso, aunque ahora se encuentre olvidado.

Es considerada una Madre de la Patria: de las multitudinarias tandas de ejercicios espirituales realizados por ella en la Casa mencionada, participaron varios próceres de la independencia. Tales los casos de Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, el párroco Manuel Alberti, Mariano Moreno y hasta el Virrey Santiago de Liniers.

¿Dónde encontraríamos a Mama Antula hoy?

¿Con la Ministro Sandra Pettovello o en las largas colas de hambrientos que esperan ser atendidos por ella?

¿En los salones elegantes o en los que trabajan en los comedores populares, en los curas villeros, en los movimientos sociales, junto a los más necesitados?

¿Pensaría como el Sr. Presidente Milei que la justicia social es un robo?

¿Pensaría como Macri que los pobres son los “orcos”? ¿Coincidiría con los que los llaman negros planeros, villeros y antes cabecitas negras?

¿Se reuniría con los que, como el Presidente Milei, alaban a los poderosos del mundo y defienden sus privilegios, o se reuniría con los que defienden los derechos de Pueblo y de la Patria Argentina?

Permítanme creer a mí, que no soy creyente, que hay muchas Mama Antula entre las mujeres que se rebelan por sus derechos. Esos derechos y desigualdades que niega el Presidente Milei.

Permítanme creer que hay muchas Mama Antula entre quienes luchan por los derechos del Pueblo y por una Argentin, independiente de toda dominación extranjera, como reza el Acta de nuestra Independencia.

(1) Otto Vargas. Sobre el modo de producción dominante en el Virreinato del Rio de La Plata. Pág. 120-126. Editorial Ágora. 2ª Ed. 1985.
(2) La rebelde y milagrosa Mama Antula, la mujer que desafió a la Iglesia y a la Corona
(msn.com) [citado el 7 de febrero de 2024]
(3) Infobae. “Madre de la patria” y mujer empoderada en tiempos coloniales: la historia de Mama Antula, la primera santa argentina – Infobae [citado el 7 de febrero de 2024]
(4) Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Antonia_de_Paz_y_Figueroa [citado el 7 de febrero de 2024]
(5) Infobae. “Madre de la patria” y mujer empoderada en tiempos coloniales: la historia de Mama Antula, la primera santa argentina – Infobae [citado el 7 de febrero de 2024]
(6) https://diocesislarioja.org.ar/mama-antula-una-mujer-fuerte-de-los-inicios-de-la-patria/ [citado el 7 de febrero de 2024]
(7) https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Antonia_de_Paz_y_Figueroa [citado el 7 de febrero de 2024]
(8) La rebelde y milagrosa Mama Antula, la mujer que desafió a la Iglesia y a la Corona | Perfil [citado el 7 de febrero de 2024]

El año comenzó con una brecha de precios campo-góndola de 3,8 veces

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en enero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $3,8 por cada $1 que recibió el productor.

En promedio, la participación del productor explicó el 26,9% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de pimiento rojo (63,5%), mientras que la menor fue para los de naranja (11,7%).

IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 5,6 veces en enero, lo que representa una suba del 19,2% con respecto al mes de diciembre 2023. Varios son los factores que explican este incremento mensual, conjugándose la falta de convalidación de los precios finales por parte del consumidor debido a la caída del poder adquisitivo, las inclemencias climáticas adversas que afectaron a algunas regiones y producciones (desde elevadas temperaturas hasta el exceso o la falta de precipitaciones), y la finalización de la temporada de cosecha para algunos productos y el inicio para otros, lo que conlleva un reacomodamiento de precios en ambos extremos de la cadena de valor.

IPOD ganadero: por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 3,2 veces más de lo que recibió el productor.

Mayores y menores brechas IPOD de enero

  1. Productos con mayores brechas IPOD mensuales

La naranja (8,5 veces), el ajo (7,6), la pera (7,5), la cebolla (7,5) y la mandarina (6,8), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

La naranja y el ajo fueron los agroalimentos con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Ambos presentaron subas en destino (63,3% y 24,1%, respectivamente), mientras que sus precios de origen no mostraron variaciones.

Otro fue el comportamiento de la fruta de pepita, la cebolla y la mandarina, cuyos precios aumentaron tanto en origen como en destino. En el caso de la pera, se registró una suba del 23,2% en los precios al productor -se está comercializando gran parte de la fruta conservada en cámara de frío-, mientras que al consumidor se incrementaron un 34,6%. Los precios de la cebolla, por su parte, subieron 8,3% (origen) y 21,7% (destino). Por último, la mandarina, con un aumento del 8,6% al productor -por disminución de oferta- y un 103% en góndola.   

Productos con menores brechas IPOD mensuales

Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran cuatro frutihortícolas y uno de origen animal.

El pimiento rojo (1,6 veces) subió 28,9% en origen -por la menor oferta, producto de las altas temperaturas y la sequía- y bajó 27,7% en destino, ubicándose dentro de los productos con menor brecha IPOD mensual.     

Por su parte, tanto el repollo (1,9 veces)como la lechuga (2,5 veces) no sólo presentaron aumentos en góndola (8,2% y 34,2%), sino también en los precios al productor (63% y 45,8%, respectivamente), los que se explican por la disminución de la oferta tras el impacto de las altas temperaturas en las provincias productoras de verduras de hoja.  

La frutilla (2 veces), por su parte, presentó un alza en la demanda, por lo que los precios de origen aumentaron 11,4% y los de destino un 20,5%.

Por último, el huevo (2,1 veces), producto de origen animal que por lo general tiene un sistema de producción integrado -todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio-, subió su precio tanto al productor (0,6%) como al consumidor (3,3%). 

Detienen a Cachiporri por una importante plantación de marihuana

Gabriel Alberto Nudel fue detenido este martes por agentes de la Policía Federal. Su arresto fue celebrado por la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich, que compartió imágenes del operativo.

Un sindicado como presunto narcotraficante fue detenido este martes en la ciudad de Santa Fe en una redada llevada a cabo por agentes bonaerenses de la Policía Federal Argentina. Se trata de Gabriel Alberto Nudel, también conocido como “Cachiporri”, un sospechoso vinculado a la barra brava de Colón y al capo narco Vicente Pignata, que se encuentra prófugo.

Los procedimientos, cuyas imágenes fueron compartidas por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich a través de sus redes sociales, fueron solicitados por el fiscal federal Walter Rodríguez, que interviene en la investigación. 

Nudel fue encontrado por agentes federales en el barrio Sur, cuando se desplazaba en una Toyota Hilux bordó. Tras su arresto, se hicieron allanamientos en la capital provincial y en la zona de Arroyo Leyes, donde se sospecha que “Cachiporri” tiene una propiedad. 

El lobo cuidando a las ovejas. Hace instantes, en Santa Fe, la PFA detuvo a Gabriel Alberto Nudel. Este delincuente, con antecedentes de narcotráfico y perteneciente a una facción de la barra brava de Colón, administraba bajo un supuesto «permiso» un campo de marihuana que estaba altamente protegido con puestos de vigilancia y hombres armados. La Argentina de antes nos tenía acostumbrados a que hecha la ley, hecha la trampa. Ahora, ¡El que las hace, las paga!”, posteó Bullrich. 

“Cachiporri”, según se presume, es el ladero más importante del narcotraficante Vicente Pignata, que permanece prófugo desde marzo de 2019 y por quien Nación ofrece dos millones de pesos en concepto de recompensa en caso de recibir información sobre su paradero.