Vuelve «el Pichichi» y Deportes tiene gol asegurado

El exgobernador bonaerense, Daniel Scioli, quien estuvo en los últimos años a cargo de la embajada argentina en Brasil, asumirá en la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes. Lo confirmó el ministro del Interior, Guillermo Francos.

El exgobernador de Buenos Aires y actual embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se sumará al Gobierno nacional como secretario de Turismo, Ambiente y Deportes.

Así lo anunció el ministro del Interior, Guillermo Francos, en su cuenta de X, y con una foto en la que aparece también el presidente Javier Milei. De esta manera, Scioli dejará su cargo diplomático en el país vecino.

“Junto al presidente Javier Milei nos reunimos con Daniel Scioli, quien asumirá en la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes del Ministerio del Interior”, confirmó en su cuenta de X el titular de la cartera política, Guillermo Francos, con quien trabajó durante la gestión de gobernador bonaerense del ex embajador argentino en Brasil.

“Gracias Daniel por la gran tarea realizada para nuestro país como embajador en Brasil, reconocida por todos los sectores, y por dejar ese destino, para sumarte a nuestro equipo donde estamos seguros que harás un enorme aporte”, escribió Francos.

Milei ayer al mediodía, después de la reunión de Gabinete, recibió a Scioli y Francos en su despacho de la Casa Rosada. Los tres se fotografiaron y mantuvieron un encuentro donde terminaron de conversar sobre las nuevas tareas que deberá desempeñar en una administración y en una época distintas a las que supo transitar

Con el ingreso al Gabinete en un cargo que está ligado a su ADN político -Turismo y Deportes fue el primer cargo ejecutivo que asumió en 2002, en el mandato de Eduardo Duhalde- Milei confirma la confianza con un dirigente con quien tuvo contacto la primera vez que se relacionó con la política. Fue hace más de una década con un libro sobre economía de la Fundación Acordar, que encabezaba Francos y trabajaba para el proyecto presidencial del entonces gobernador Scioli.

Scioli fue uno de los funcionarios de la administración anterior que siguieron en sus cargos y a quien Alberto Fernández criticó públicamente. Al ex gobernador lo había nombrado en medio de la escalada de tensiones por motivos ideológicos con Jair Bolsonaro y había logrado encauzar una relación diplomática rota.

Scioli volvió a la Argentina para ser ministro en medio de la crisis que terminó con Sergio Massa como ministro de Economía y regresó a pedido del presidente anterior a la embajada en Brasilia.

Milei: «No hay plan B para hacer las cosas bien»

El Presidente destacó «la velocidad» con la que su gobierno está «alcanzando resultados». Se refirió también a las privatizaciones y el plan para dolarizar la economía.

El presidente Javier Milei manifestó este domingo que en el Gobierno están «sorprendidos por la velocidad» con la que se están «alcanzando resultados» a partir de las políticas implementadas desde el 10 de diciembre y afirmó que «no hay plan B para hacer las cosas bien».

Así lo sostuvo en una entrevista brindada al diario estadounidense The Wall Street Journal, en la que ratificó la intención de dolarizar la economía y privatizar las empresas públicas. Además, se refirió a la relación con China por inversiones y al Reino Unido por Malvinas.

En el inicio de la nota, y consultado sobre cuánto tiempo cree que el pueblo argentino puede esperar para ver señales de que su plan está funcionando, Milei respondió: «Entiende que este proceso puede durar cerca de dos años y es cierto que hay una luz de alerta que dice que es difícil aguantar más de un año».

«La verdad es que cuando nosotros empezamos a ver la forma en la cual están corriendo los datos y cómo se está moviendo la inflación, nosotros mismos estamos sorprendidos por la velocidad con la que estamos alcanzando resultados», destacó.

Asimismo, el Presidente dijo que «es cierto que nosotros necesitaríamos inversiones, porque una de las cosas que sucede es que, cuando hacés un ajuste fiscal, aumentás el ahorro. Si ese ahorro no tiene una contrapartida de inversión, aparece la caída de la actividad económica, la caída del empleo y la caída de los salarios reales».

Qué dijo Javier Milei sobre las privatizaciones y la dolarización

Al ser consultado sobre su plan de privatizaciones, Milei dijo que lo hará «todo lo rápido que se pueda». Y continuó en esa línea: «Todo lo que pueda vender de empresas del Estado lo voy a hacer a la máxima brevedad. Pero hay restricciones institucionales».

«Todo lo que pueda privatizar lo vamos a privatizar. No es una cuestión de nombres, sino de una restricción técnica en términos de tiempo», insistió.

Acerca de una eventual dolarización de la economía argentina, el jefe de Estado explicó: «Nosotros en el último mes compramos 5.000 millones de dólares y la base monetaria es de cerca de casi 8.000 millones de dólares, con lo cual si nosotros termináramos de limpiar todos los pasivos remunerados del Banco Central, estaríamos en condiciones de dolarizar por muy poco dinero».

Y al preguntársele si seguía pensando en adoptar el dólar como moneda, aclaró: «Siempre hemos hablado de una libre competencia de monedas de lo que elijan los argentinos. Es probable que en un momento inicial elijan el dólar».

En tanto, sobre si tenía «un plan B», fue tajante: «No hay plan b, no hay plan B para hacer las cosas bien. Hacés las cosas bien o las hacés bien. Porque si el plan B es hacer las cosas más o menos o negociar… esa es la historia de Argentina, así estamos».

Sobre sus declaraciones sobre China, Milei dijo: «Es cierto que yo no voy a estar aliado con los comunistas, es cierto que rechazamos ser parte del Brics. Pero siempre hemos sostenido que la cuestión comercial no tendría porqué ser afectada, porque básicamente es una decisión de los privados».

«Ahora, es cierto que no considero que sea nuestro socio estratégico. Pero hay que separar la cuestión geopolítica de nuestra cuestión comercial», diferenció. Y enseguida ejemplificó: «Nosotros podemos tener una diferencia con el Reino Unido respecto de las las islas Malvinas. Sin embargo, eso no imposibilita que podamos tener un conjunto de relaciones comerciales adultas».

En ese marco y consultado si había tratado la cuestión Malvinas con el canciller británico, David Cameron, durante su participación en el Foro de Davos, Milei sostuvo: «Hemos decidido tener una relación adulta en la cual justamente participar y trabajar de manera conjunta en la agenda internacional y empezar a tener una charla sobre nuestra diferencia territorial».

Finalmente, el Presidente ratificó su apoyo a Israel en el marco de la guerra con Hamas: «Tengo una posición clara al respecto. Nosotros hemos decidido condenar los actos terroristas del grupo Hamás, hemos decididos solidarizarnos con Israel y sus habitantes, independientemente de su nacionalidad».

Récord: La cosecha de trigo finalizó con una producción de 15,1 millones de toneladas

El rinde medio nacional se ubica en 28,4 qq/Ha, un 25 % por encima de la campaña previa y un 22 % menor al promedio de los últimos cinco años, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

 Finaliza la cosecha de trigo con una producción acumulada de 15,1 MTn, con un aumento del 23,8% respecto al ciclo agrícola previo y un rinde medio nacional que se ubica en 28,4 qq/Ha, indicó el panorama agrícola semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) 

  Luego de las demoras ocasionadas por las condiciones climáticas sobre el sudeste bonaerense, finaliza la cosecha de trigo a nivel nacional. La estabilidad de los rendimientos sobre dicha región permitió sostener la producción para la entidad en 15,1 MTn. El rinde medio nacional se ubica en 28,4 qq/Ha, un 25 % por encima de la campaña previa y un 22 % menor al promedio de los últimos cinco años.

El 90% de los cuadros implantados de soja a nivel nacional presenta una condición hídrica Adecuada/Óptima. Tras una merma de 6 p.p., el 92% de los cuadros refleja una condición de cultivo Normal/Excelente. Por otra parte, el 14 % ya transita desde estadios de formación de vainas. 

Luego del último ajuste de superficie, donde se incrementó el área en 200 mHa, llegando a 17,3 MHa y bajo el presente contexto, la entidad actualizó la proyección de producción a 52,5 MTn. 

«No obstante, para sostener dicha producción, se harán necesarias futuras precipitaciones, que tendrán un rol fundamental para transitar etapas críticas de definición de rendimiento y, a su vez, las de mayor demanda hídrica; que de no suceder podrían impactar en nuestra actual proyección», indicó el informe.

La siembra de maíz grano comercial transita su recta final. En el centro-norte del área agrícola la adecuada disponibilidad hídrica permitió mejorar las perspectivas de siembra sumando unas 100 mHa a la proyección anterior, por lo que la nueva proyección de superficie se ubica en 7,2 MHa

Sumado a la excelente condición de los planteos tempranos en los núcleos productivos y las buenas perspectivas en Córdoba con los planteos tardíos, la nueva proyección de producción asciende a 56,5 MTn, unas 1,5 MTn por encima de la proyección anterior. 

A la fecha, se ha sembrado en 97,2 % del área estimada, representando un adelanto interanual de 3,1 p.p. En paralelo, la recolección de girasol se concentra en el norte del área agrícola nacional. 

El avance de cosecha se ubica en 9,7 % del área apta marcando un rinde medio de 16,5 qq/Ha. La condición hídrica Óptima/Adecuada se mantiene en 70 % aunque son necesarias lluvias las próximas semanas para sostener este porcentaje.

 Finalmente, se dio por finalizada la cosecha de cebada para la campaña 2023/24, luego de avanzar sobre los cuadros restantes del Sudeste de Buenos Aires. Rendimientos por encima del promedio sobre dicha región, permitieron sostener la producción del cereal en 5 MTn, lo que representa un 16 % por encima del ciclo previo y 11 % superior al promedio de las últimas cinco campañas. El rinde medio nacional se ubica en 42.8 qq/Ha, 41 % mayor al de la campaña previa.

Milei a los gobernadores: “Los voy a dejar sin plata, los voy fundir a todos”

La resistencia de los gobernadores de apoyar puntos claves de la denominada ley ómnibus desató la furia del presidente Javier Milei.

“Los voy a dejar sin plata, los voy fundir a todos”, bramó el primer mandatario este jueves por la mañana en la reunión de gabinete, donde repasó con sus funcionarios el dictamen de comisión de Diputados que, a pesar de lograr una mayoría de firmas, se vio imposibilitado de llevarlo al recinto inmediatamente por la falta de respaldos de los bloques denominados “dialoguistas”, por lo que postergó el debate para el próximo martes.

Frente al previsible rechazó de Unión por la Patria y la izquierda, a los que se sumaron los socialistas y la Coalición Cívica, el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) se recostó en los bloques de la UCR, el PRO y Hacemos Coalición Federal para sacar un dictamen de mayoría. Pero esas bancadas “dialoguistas” pusieron la firma pero con muchas disidencias, sobre todo en dos puntos claves que Milei no está dispuesto a ceder: suba de retenciones y fórmula jubilatoria.

A partir de falta de acuerdo en esos puntos sensibles, funcionarios del gobierno nacional, como el ministro de Economía, Luis Caputo, iniciaron una avanzada para amenazar directamente a los gobernadores con sacarles recursos y complicar así las finanzas provinciales.

En ese contexto, el presidente redobló este jueves la apuesta de su ministro de Economía y reiteró una amenaza a los gobernadores provinciales.

Milei repasó este jueves, junto a sus principales colaboradores del gabinete nacional, el dictamen de la ley ómnibus, que se tratará en la Cámara de Diputados la semana próxima y que contiene una variedad de proyectos para desregular aspectos de la economía. En la reunión avanzó en delimitar las estrategias para obtener la aprobación de la ley y trascendió una posición muy dura con los gobernadores.

“Los voy a dejar sin plata, los voy a fundir a todos”, le dijo a sus ministros el presidente según reveló el diario Clarín. Milei definió ir a fondo y les trasladó a sus colaboradores que deben dejar en claro que “si la ley no se aprueba, las más perjudicadas van a ser las provincias”.

La brutal frase de Milei provocó este jueves por la tarde un cimbronazo en el corazón del gobierno y tensó aún más la relación con los gobernadores, sobre todo con los de Juntos por el Cambio, quienes advierten que sus mensajes furiosos están dirigidos directamente a ellos, como el caso del gobernador santafesino Maximiliano Pullaro y el entrerriano Rogelio Frigerio.

Molesto por esa “filtración” de lo que se dice entre los muros de su oficina, Milei evalúa pedirle la renuncia a uno de los ministros de su gabinete. Según consigna el portal Infobae, todavía no trascendió quién es el funcionario apuntado, “pero el presidente se encuentra próximo a tomar la decisión definitiva, según revelaron fuentes oficiales muy cercanas” al libertario.

De acuerdo a una nota firmada por el periodista Román Lejtman, en la Casa Rosada deslizaron que el funcionario “filtró de manera maliciosa” el contenido de diálogos que el presidente no quería que se conocieran. El nombre del funcionario saliente aún es un secreto de Estado. Y será el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, quien se encargará de informarlo al ministro correspondiente cuando sea oportuno.

La angustia del gobernador de Santa Fe, Pullaro

En el medio de la incertidumbre de lo que pasará en Diputados con la ley ómnibus y las tensiones permanente con los mandatarios provinciales, el gobernador Maximiliano Pullaro expresó “angustia” ante la amenaza del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, de “delinear todas las partidas provinciales que se recortarán inmediatamente si alguno de los artículos económicos de la ley «Bases» es rechazado”.

El mandatario provincial afirmó que lo “angustia que desde el gobierno central se pretenda quebrar una decisión” y consideró que el anuncio de Caputo va dirigido a Santa Fe.

“Creo que sí, nos habla a nosotros porque fuimos el principal gobierno que se plantó ante un tema que entendíamos que era injusto para la provincia de Santa Fe y son las retenciones a las exportaciones agropecuarias y los gravámenes a las exportaciones industriales”, advirtió Pullaro.

En el marco del debate por la ley ómnibus, Caputo publicó en su red social X una amenaza directa hacia las provincias, al mencionar la posibilidad de realizar recortes en el presupuesto si no votan a favor de la aprobación de la norma.

“Me reuní con el secretario de Hacienda y la subsecretaria de las Provincias para delinear todas las partidas provinciales que se recortarán inmediatamente si alguno de los artículos económicos es rechazado”, dijo Caputo. aclaró, sin embargo, que “no es una amenaza”, si no sólo la confirmación de que “vamos a cumplir con el mandato que nos ha dado la mayoría de los argentinos para equilibrar las cuentas fiscales”.

Patricia Bullrich: «los sindicatos son mafiosos y gerentes de la pobreza»

La actual ministra de Seguridad de la Nación se manifestó en contra del paro general orquestado por la CGT en rechazo a la Ley Ómnibus, apuntó contra los jueces que dictaron medidas restrictivas para la Policía y criticó la participación de Axel Kicillof en la jornada.

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, se refirió al paro general de la CGT realizado este miércoles en todo el país en rechazo a la Ley Ómnibus impulsada por el gobierno y aseguró que los sindicatos son «mafiosos» y «gerentes de la pobreza».

“Sindicalistas mafiosos, gerentes de la pobreza, jueces cómplices y políticos corruptos, todos defendiendo sus privilegios, resistiendo el cambio que decidió la sociedad democráticamente y que lidera con determinación el presidente Javier Milei” expresó la titular de la cartera de Seguridad a través de su cuenta de (ex Twitter).

En este sentido, la funcionaria también se refirió a la participación del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, en la protesta y sentenció: “Nos gustaría que esté trabajando y no yendo a una movilización”.

Además, apuntó a los recientes hechos de inseguridad situados en la provincia gestionada por el funcionario opositor e indicó: «Con lo que está pasando en la provincia y los dramas que estamos teniendo, que el gobernador partícipe de una marcha me parece que no corresponde», criticó Bullrich.

Gran cantidad de manifestantes en la plaza de los dos congresos

«Como gobernador, tiene que hacer cumplir la ley, no violarla. Porque si no el ejemplo cunde y así en la provincia tenemos los problemas que tenemos. Lo sufrimos todos los días. Tratamos de trabajar con ellos, pero necesitamos una actitud distinta, una actitud donde se tome al delincuente como lo que es. Nos gustaría que el gobernador esté trabajando y no esté en una movilización” detalló la ministra para Radio Perfil.

En tanto, la actual funcionaria y excandidata a presidente se manifestó en contra del juez federal Ernesto Kreplak, quien pidió al Ministerio de Seguridad de la Nación que no haya filmaciones ni requisas sin una orden judicial previa durante la protesta.

Asimismo, prosiguió: «Si un miembro de una fuerza de seguridad ve un delito en flagrancia, tiene que actuar. Un juez de la ideología deforma lo que es la Justicia. Pero nosotros le dijimos ‘no se preocupe doctor que en La Plata no vamos a parar a nadie«, concluyó la ministra.

Cuándo se debatirá la Ley Ómnibus en el Congreso

Tras lograr dictamen en comisión, el oficialismo anunció una fecha tentativa para sesionar la ley de «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos».

El oficialismo de la Cámara de Diputados convocará para la próxima semana a una sesión especial para tratar el proyecto de ley «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», tras emitir dictamen de mayoría a la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo, con el apoyo de bloques opositores dialoguistas.

Si bien el oficialismo de La Libertad Avanza aspiraba a tratar ese proyecto este jueves decidió postergar hasta el martes o miércoles próximo la sesión especial, donde se buscará debatir la iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional, según fuentes parlamentarias.

El proyecto fue debatido en una tensa reunión plenaria de las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales, y Presupuesto y Hacienda, conducida por los libertarios Guillermo Bornoroni y Nicolás Mayoraz, y José Luis Espert, de Avanza La Libertad, que se inició poco antes de las 21 de ayer y terminó cerca de la 1:40 de hoy.

Bornoroni informó que el dictamen de mayoría cosechó unas 55 firmas de la Libertad Avanza (LLA), del PRO, de la UCR, Hacemos Coalición Federal , pero los bloques dialoguistas lo hicieron con disidencia parcial.

También apoyó ese despacho el diputado tucumano Agustín Fernández, que responde al gobernador peronista Osvaldo Jaldo.

Por su parte, la bancada de Unión por la Patria (UxP) presentó un dictamen de minoría con 45 firmas en rechazo el proyecto oficial.

En tanto, los legisladores de la Coalición Cívica, del socialismo y del GEN, que integran Hacemos, presentaron dictámenes de minoría al rechazar los acuerdos con LLA, al igual que la izquierda que presentó su propio despacho contra la iniciativa.

Las 34 disidencias de los legisladores opositores dialoguistas se centralizaron en el aumento de las retenciones, el sistema de actualización de jubilados, el financiamiento político y el mecanismo de las privatizaciones.

Estas diferencias pueden poner en riesgo la aprobación de varios artículos centrales de la ley, en la votación en particular, como en el caso del ajuste de las jubilaciones, o el aumento de las retenciones agropecuarios del trigo, maíz, carne, soja, e industriales.

La posibilidad de que puedan rechazarse algunos de los puntos claves del proyecto generó hoy que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciara que analizó con funcionarios de Hacienda y Provincias «todas las partidas provinciales que se recortarán inmediatamente si alguno de los artículos económicos es rechazado».

La publicación en redes sociales recibió la respuesta del presidente de Hacemos, Miguel Pichetto –uno de los que firmó el dictamen de mayoría-, quien advirtió que «Caputo que no tuvo la valentía de venir al Congreso, tiene que dejar de apretar a los gobernadores y tratar de buscar acuerdos con los gobiernos provinciales en lugar de amenazarlos».

Los bloques opositores dialoguistas aceptaron firmar con disidencias luego que el Gobierno aceptó un conjunto de cambios, tras una reunión entre el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, quien propuso seis puntos de reforma al proyecto oficialista en nombre de la decena de gobernadores.

La Libertad Avanza aceptó modificar el artículo sobre blanqueo de capitales que establecía que la recaudación se iba a destinar a las arcas nacionales y ahora se eliminó la asignación específica y se distribuirá por el mecanismo de coparticipación federal.

Otro punto clave está referido al Fondo de Garantía de Sustentabilidad y allí se acordó que cuando se liquiden los activos del FGS esos recursos se destinarán a saldar las deudas de las cajas provinciales.

Otro tema acordado con el Gobierno está referido a la paritaria docente: el Consejo Federal de Educación -en consulta con los Ministerios de Economía nacional, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, y también con el asesoramiento de una comisión del Consejo Federal de Inversiones- será quien encarará las negociaciones con los gremios docentes.

Además, se mantienen el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR), que tiene por objetivo asistir financieramente a las Provincias, el Estado Nacional y CABA, brindando financiamiento para obras de infraestructura económica y social; y el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP) que asiste y financia programas de desarrollo.

Fuentes parlamentarias de la oposición señalaron que la inclusión de estos puntos serán incorporados en la discusión en particular del proyecto, ya que aún no figuran el dictamen de mayoría emitido esta madrugada.

El debate de la iniciativa enviada por Javier Milei contó a lo largo de los plenarios, que demandaron extensas jornadas de discusión, con la presencia de algunos funcionarios del Poder Ejecutivo que explicaron los alcances de la norma y respondieron las preguntas de los legisladores.

El Maíz y girasol pierden renta y competitividad por las retenciones

Confederaciones Rurales Argentinas dio a conocer un comunicado en que el expresó que durante la campaña 2022/2023 las pérdidas económicas del productor superaron los 15.000 millones de dólares y a pesar de la dureza de la sequía, mediante los derechos de exportación (DEX) tributó más de 4.500 millones de dólares.

De cara a la campaña 2023/2024, el productor tuvo que refinanciar esas deudas y se endeudó para poder sembrar nuevamente.
Producto de distintos factores a mediados del 2023, los precios de los insumos se incrementaron con aumentos en dólares del 40% y hasta el 90% entre mayo y noviembre, como el caso de la urea y fósforo. Todos estos elementos fueron impacto directo al bolsillo de los productores.

Con el nuevo tipo de cambio, el productor tuvo una mejora del 28% en los ingresos, pero sus costos en pesos pasaron de un dólar de 360 a 800 $/Tn, lo que es un aumento de más del doble. Si analizamos las relaciones insumo / producto vemos que el poder de compra de los granos -a pesar de la devaluación- cayó significativamente.

A nivel internacional nos encontramos en un momento en que los precios del maíz, trigo y soja están en franco descenso, lo que hace más gravoso el impacto de los DEX.

En el caso del maíz, la recaudación extra por el aumento de los DEX sería de 120 millones de dólares aproximadamente. Una cifra insignificante, si se compara con los más de 6.500 millones que ya aporta el sector agropecuario.

El maíz, no sólo es muy importante en la rotación para la mejora de los suelos, sino que, a su vez, es un claro motor de muchas economías que dependen de este insumo para su funcionamiento.

El girasol es una «economía regional», que es única alternativa agrícola, económicamente viable, en varias zonas y que no compite con otros cultivos por producirse en tierras más «marginales». Esta situación amerita un tratamiento preferencial. Elevar los DEX de 7% a 15% volvería inviable el cultivo, sobre todo en un año en que hay abundancia de aceite en los mercados internacionales, los cuales han deprimido los precios, en especial el de girasol.

El impuesto País, elevará los costos de los insumos en un 5%, y el aumento de los DEX a 15%, hará caer un 10% los ingresos del productor. Dicha combinación implica una caída de un 30/35% de la renta esperada, haciendo que en muchos lugares dicha renta pase a ser negativa.

La conclusión es que el aumento de los DEX no aumentará la recaudación y solo traerá un menor precio al productor en un año de altísimos costos, y una pésima señal hacia el futuro.

«La libertad no puede estar atada a una mochila impositiva que nos termine ahogando».

El gobierno de Milei frente a su primer paro general

La CGT, ambas CTA (de los Trabajadores y Autónoma), los trabajadores de la economía popular (UTEP), los movimientos sociales y las multisectoriales paralizarán las tareas hoy durante 12 horas en todo el país y se movilizarán hacia el Congreso en rechazo de las medidas económicas del Gobierno, en lo que constituirá la primer gran protesta gremial en la era Milei.

Las centrales obreras y otros espacios ratificaron su total oposición a la sanción del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/23 y al proyecto de ley ‘Bases’, a pesar de sus modificaciones, porque, afirmaron, «atentan contra los derechos laborales y todas las conquistas».

«Se trata de un ataque salvaje que afecta a los sectores más vulnerables y a los trabajadores y procura quitar derechos laborales y jubilatorios», dijeron las centrales.

Otro reclamo que en las últimas horas se sumó a la protesta de hoy es la decisión del Poder Ejecutivo de enviar al Parlamento un proyecto de ley de restitución del pago de Ganancias, ahora denominado Impuesto a los Ingresos Personales, que abarcaría a todo aquel que supere un ingreso de 1.350.000 pesos bruto.

Ayer, Héctor Daer, cotitular de la CGT, expresó que la protesta de hoy tendrá gran adhesión porque «la gente tiene bronca», lo que «trascendió al movimiento obrero para alcanzar a varios sectores de la sociedad», y añadió que existe «decepción».

Al igual que lo hicieron las centrales obreras, los gremios de manera individual y los movimientos sociales, Daer rechazó la aplicación del protocolo antipiquetes de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien ayer lo ratificó y dijo que «si Pablo Moyano quiere llevar a los camioneros a upa que lo haga, pero la medida será instrumentada», al responder a declaraciones del sindicalista camionero, quien había señalado que sus afiliados «no pueden marchar a upa».

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE), al igual que el gremio aceitero del Departamento de San Lorenzo, decidió paralizar las tareas durante 24 horas desde la medianoche.

Si bien el paro comenzará al mediodía, el transporte público de pasajeros funcionará hasta las 19 para aquellos que quieran participar en la marcha y luego desconcentrar hacia sus hogares.

De acuerdo a lo previsto, las columnas de trabajadores ingresarán hoy por la Avenida de Mayo desde la avenida 9 de Julio hacia la Plaza del Congreso, y se garantizará la circulación de los bomberos, ambulancias, vehículos con emergencias y el ingreso y egreso de frentistas en toda la zona.

La primera huelga y masiva marcha de protesta en la era Milei, a poco más de un mes de su asunción y según reconocieron los dirigentes sindicales de las tres centrales obreras, no sólo son «legítimas» sino que auguran «una real medición de fuerzas entre partes» para determinar de cara al futuro «el verdadero y justo proyecto de país para la sociedad».

El Gobierno envía un proyecto para que paguen los salarios desde $1,3 millones

A la espera de lograr un dictamen favorable sobre la Ley Ómnibus y llevar la discusión al recinto de Diputados, el Gobierno enviará este martes al Congreso el proyecto que revertirá la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias que había sido derogada a fines de 2023.

El tributo alcanzará a los trabajadores que perciban salarios brutos de más de $1.350.000, aunque en un principio el Gobierno había dejado saber que sería de $2,3 millones. Se trata de un reclamo de las provincias recibido por el Ejecutivo nacional que, a su vez, se había comprometido a enviar las modificaciones antes de que terminara enero.

Luego de la sanción de la reforma del impuesto en manos del Congreso el año pasado, la mayor parte de los trabajadores privados y de los jubilados y pensionados quedaron exentos del pago de Ganancias. Además, se estipuló que sólo los salarios que ostenten ingresos similares a los 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM) están alcanzados por la retención.

Las primeras estimaciones indican que unos 800.000 trabajadores en relación de dependencia pasarán a pagar el impuesto a las Ganancias, en caso de que el Congreso apruebe la iniciativa. Según voceros oficiales, con este esquema se retrotrae el gravamen “a septiembre de 2023, con los montos actualizados”.

El proyecto que el Gobierno enviará al Congreso buscará también que se apliquen actualizaciones trimestrales del mínimo no imponible, teniendo en cuenta los valores de la inflación que arroje el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Y autorizará la delegación de facultades al Poder Ejecutivo para actualizar los montos de las escalas.

Después de asumir en el Ministerio de Economía, Luis Caputo dejó en claro que la intención del Gobierno iba a ser enviar un nuevo proyecto al Congreso y lo planteó como un reclamo de las provincias, debido al régimen de coparticipación.

«Habrá que ver si se reestablece. Está negociándose. Eso tiene que ir al Parlamento. La expectativa que tienen muchas provincias es que eso se de vuelta», dijo el titular del Palacio de Hacienda.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, se refirió días atrás en conferencia de prensa al cambio de postura de Javier Milei respecto al Impuesto a las Ganancias. “En su anterior calidad de diputado efectivamente votó la rebaja o la modificación de Ganancias, jamás dejó de decir y aclarar que tenía que ir acompañado por una reducción del gasto y que tenía que ser ejecutada en aquel momento por el Estado nacional. Actuó en su calidad de legislador en línea con sus pensamientos”, expresó el portavoz.

Y agregó: “Cualquier corrección al alza de impuestos, como en este caso de Ganancias, va a ser primero de cortísimo plazo. Es el telón para lo que viene, y siempre vamos a hablar con la verdad y ser los primeros que cuando haya un aumento en algún impuesto, que en el cortísimo plazo lo corrijamos y volvamos al estado anterior”.

Con el envío del nuevo proyecto, el Gobierno buscará recuperar ingresos para disminuir 0,4% el déficit fiscal y recomponer las arcas del Estado.

Barrionuevo rompió con Milei y se suma al paro de la CGT

El dirigente gastronómico, que coqueteó con el libertario durante la campaña, dijo que «ha errado el rumbo» y cuestionó el DNU y la Ley Ómnibus. «No le auguro ni en el Congreso ni en la Justicia que vaya a tener éxito», afirmó.

El dirigente gastronómico, que coqueteó con el libertario durante la campaña, dijo que «ha errado el rumbo» y cuestionó el DNU y la Ley Ómnibus. «No le auguro ni en el Congreso ni en la Justicia que vaya a tener éxito», afirmó.

«Me lo dijo personalmente», señaló el líder sindical en el cierre de su tradicional encuentro con referentes gremiales en Mar del Plata, y agregó: «Nos hemos encontrado hoy con que la incorporó a la casta política adentro de su gobierno, e indudablemente le han entregado un paquete, que involucra a toda la sociedad prácticamente e intereses que hacen a la vida del país, y dentro de eso está el movimiento obrero».

Durante una conferencia que brindó en el Hotel Presidente Perón marplatense, Barrionuevo consideró que el Presidente «ha errado el rumbo prácticamente general» y que «muy inocentemente» impulsó «el proyecto que le han entregado atado con un moñito, que lo hizo Mauricio Macri para Patricia Bullrich a través de Federico Sturzenegger».

«Esta es la realidad de lo que sucedió, lo hemos visto todos. El país ha visto de qué manera se lucía Sturzenegger cuando le entregó el paquete el Presidente», dijo, y afirmó que el mandatario «ha comprado algo» para «lo cual él no estaba preparado e indudablemente hay una falta de experiencia total».

«Creo que está totalmente equivocado y tendrá que revertirlo. No le auguro ni en el Congreso ni en la Justicia que vaya a tener éxito, de la manera que ha venido a querer llevarnos a todos por delante», estimó.

«Lo que debe saber el Presidente es que el movimiento obrero tiene el alma y el corazón de los trabajadores, que tiene que ver con las paritarias y con el sistema de salud único en el mundo que es el sistema solidario que tenemos nosotros», expresó.

«El Gobierno tiene que saber que nosotros no somos piqueteros, ni ningún grupo social a los que algunos están acostumbrados a arriarlos: cuando el movimiento obrero sale a la calle, es impredecible. Cuando salimos a defender los derechos de los trabajadores, se han agotado todas las instancias de negociaciones o de acuerdos», sostuvo.

En ese sentido, formuló «una recomendación a la casta que es la que está hoy integrando» el Ministerio de Seguridad, para que «trate de no impedir lo que va a ser la marcha», y consideró que «lo mejor que pueden hacer es guardase y guardarlos a todos aquellos que creen que pueden impedir la marcha del movimiento obrero».

«Vienen por nosotros y nos vamos a defender. Y cuando digo nosotros, estoy hablando de los convenios colectivos de trabajo, de la paritaria y de las obras sociales. Eso no lo vamos a entregar. Para eso hubo muertos, desaparecidos, intervenciones de muchos compañeros dirigentes sindicales que lograron estas conquistas», indicó.

Aseguró además que: «Ya tenemos tristes experiencias de lo que ha pasado en otras épocas y no queremos que vuelva a suceder. La democracia en la República Argentina la conseguimos los trabajadores en la calle luchando contra los militares, así que cualquier cacatú (sic) no nos puede llevar por delante a nosotros».