La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) considera que el paro general del miércoles 24 de enero −que implicará un día sin producción y sin actividad comercial− conllevará una pérdida económica mayúscula para el país. “Nuestras pymes necesitan trabajar, ya que sin trabajo no hay ingresos”, dijo el presidente de CAME, Alfredo González.
Las pequeñas y medianas empresas representan el entramado más auténtico de la economía real de la Argentina. Por eso, desde CAME siempre se pide más actividad, más producción y más ventas. “Cada mes debemos hacer frente a las erogaciones fijas de nuestros negocios. Las pymes somos las principales generadoras de empleo registrado”, expresó González.
El paro se dará en el marco de caídas en el consumo y la industria pyme. De acuerdo a los datos de la entidad pyme, en diciembre las ventas minoristas tuvieron una baja anual de 13,7%, en la medición a precios constantes, y finalizaron el año pasado con una retracción de 3,4% (link al informe). Por su parte, la producción de las pymes experimentó un descenso de 26,9% en diciembre, a precios constantes, y 2023 terminó con un declive de 2,6% (link al informe).
“Somos respetuosos de las decisiones del sindicalismo y del derecho a huelga. Entendemos y compartimos la incertidumbre imperante y la angustia que afecta a buena parte de nuestra población, pero no creemos que un paro sea el instrumento que vaya a revertir esta situación”, resaltó González.
Cabe destacar que CAME agrupa a más de 400.000 pymes del comercio y los servicios, el turismo, las economías regionales, la industria y la construcción de todo el país, que en su conjunto emplean a más de 2.500.000 de personas. Además, la institución pyme es paritaria en el convenio colectivo mercantil y en el de trabajadores rurales.
Bullrich dijo que el Ministerio a su cargo «seguirá adelante con el protocolo para que el país viva en orden» y que «la calle no sea un desastre».
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró este jueves que el Gobierno implementará el protocolo elaborado para impedir los cortes de calles y rutas en las manifestaciones de protestas cuando el miércoles próximo la Confederación General del Trabajo (CGT) se movilice al Congreso Nacional con motivo de la huelga de 12 horas convocada para rechazar las reformas económicos planteadas por el presidente, Javier Milei.
Bullrich dijo que el Ministerio a su cargo «seguirá adelante con el protocolo para que el país viva en orden» y que «la calle no sea un desastre».
«Están algunos aportando al cambio que necesitamos y otros defendiendo intereses que se han ido creando a lo largo del tiempo. Las oligarquías defienden sus intereses. Hay que dar una pelea de vida o muerte», opinó la ministra en declaraciones a la radio Observador 107.9.
Y agregó: «Argentina necesita orden económico y social en las calles para ser un país ordenado. Se van a encontrar con un gobierno que no va a ceder tan fácil», afirmó.
Para Bullrich, el Gobierno está haciendo «una operación fuerte» y para ser exitoso necesita «que los diputados y senadores ayuden sacando las las leyes» como el proyecto «Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos», bajo análisis de un plenario de comisiones en la Cámara baja.
Por su parte, Bullrich indicó que la línea 134 que fue habilitada para recibir denuncias sobre irregularidades cometidas por sindicatos y movimiento sociales está «colapsada» y afirmó que están «acumulando muchísima información de gente que dice que la obligan a hacer paro».
Por otro lado, Bullrich se refirió a la balacera ocurrida el domingo en la localidad bonaerense de González Catán, en donde cinco personas fueron asesinadas tras una discusión en un predio de tierras tomadas.
«El gobernador (Axel Kicillof) dijo que hace meses tienen la orden de desalojo, ¿porqué no la ejecutaron?», se preguntó.
En tanto, la ministra adelantó que «después de que se voten» las leyes que impulsó el Gobierno en el Congreso, se promoverán «otras para que los extranjeros que delinquen en Argentina se vayan del país».
Finalmente, la funcionaria aseguró que fue «muy conceptual» el discurso que dio el presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos y que en el mostró el camino por el cual «la Argentina ha decidido salir de la miseria».
«Dio un discurso no solo basado en la situación argentina, sino en como crecen las naciones», concluyó.
(Infobae.com) La empresa de Marcos Galperin está inscripta en el régimen de promoción de empresas de la economía del conocimiento y lo detalla en sus informes a la SEC de los Estados Unidos. Militancia en redes, estrategia de negocios y nuevos rubros.
Marcos Galperin es el empresario más rico de la Argentina y, sin dudas, uno de los más influyentes. Construyó Mercado Libre, un imperio digital de ventas y pagos online que es la plataforma de comercio electrónico más grande de la región. Es también la empresa local de mayor valor, con un market cap de más de USD 82.000 millones.
Comanda un negocio exitoso que no está exento de críticas, en el país y en el exterior. Y en los últimos meses emergió como un tuitero feroz. Siempre activo en las redes, pasó de discutir años atrás con Juan Grabois y los gremios de Camioneros y La Bancaria –muchas veces con argumentos más que sólidos– a hacerlo con casi cualquier tuitero que se le cruza en el ciberespacio.
Su última pelea “tuitera” tuvo una deriva inesperada y seguramente incómoda. Mientras él da batalla en redes contra “peronia” –forma despectiva que usa para criticar a la Argentina gobernada por peronistas– y celebra que Javier Milei haya llegado para “salir de la decadencia y la pobreza en la que nos hundió el populismo”, el propio balance de la empresa muestra que recibe más de USD 100 millones por año en subsidios impositivos, beneficios que le otorga el Estado argentino.
El informe del tercer trimestre del 2023, que la empresa presenta puntualmente ante la SEC de EEUU –porque desde 2007 cotiza en Wall Street– lo describe con detalle. Así, se explica que en agosto de 2021, durante el gobierno de Alberto Fernández, la Subsecretaría de Economía del Conocimiento emitió la Disposición 316/2021 que aprobó la solicitud de la empresa para acogerse al régimen de promoción de la economía basada en el conocimiento (Ley N° 27.506 complementada por el Decreto 1034/2020). Son apenas dos párrafos de un informe de resultados de 76 páginas.
Allí se explicita que en los primeros nueve meses de 2023, la empresa recibió beneficios impositivos por USD 35 millones y USD 49 millones en concepto de “seguridad social” (aportes patronales). O sea, un total de USD 84 millones que extrapolados de manera directa superarían los USD 110 millones para todo el año.
En 2022, para esos mismos meses, los beneficios habían sumado 35 millones de dólares. En un año, 140% en dólares. Además, tiene otros “descuentos” no mencionados en esas líneas, como beneficios en Ingresos Brutos en Capital Federal y otras jurisdicciones.
El régimen de promoción comenzó con la vieja Ley del Software, que se sancionó en 2004, durante el gobierno de Néstor Kirchner,y tuvo algunas modificaciones hasta la actual ley de Economía del Conocimiento.
Un fragmento de la presentación de MercadoLibre ante la SEC estadounidense
La propia “Meli” –según la sigla con la que cotiza– describe su funcionamiento en otro balance, el del año 2022. La norma incluye la reducción de la carga de Ganancias (60% para micro y pequeñas empresas, 40% para medianas empresas y 20% para grandes empresas) sobre las actividades promocionadas, aplicable tanto a rentas de fuente argentina o extranjeras; ofrece estabilidad de los beneficios del régimen de promoción; y da un bono de crédito fiscal intransferible por un importe del 70% (que puede llegar al 80%) del aporte a la seguridad social para empleados que hagan las actividades promocionadas que se puede usar contra IVA y, algunos exportadores, también para Ganancias.
“Les corresponde, claro. Es un gran empleador del sector, seguramente uno de los más grandes. Pero también es verdad que es el mayor beneficiario y que por alcance y tamaño, como gesto, podría renunciar. Es un régimen al que se adhiere o no”, explicaron desde el sector tech.
Mercado Pago, otra de las aplicaciones que son derivados de Mercado Libre
“El monto es muy significativo sobre todo si se tiene en cuenta que sus balances arrojaron, en esos períodos, ganancias totales por USD 1.139 millones en Argentina, con lo que los beneficios fiscales representaron por lo menos 12% de ese resultado a favor”, destacó ayer el periodista Mariano Martin, quien expuso el tema en un hilo de X.
Entre las propuestas para reducir el déficit que el gobierno anterior le pidió al Congreso que sacara con idea de eliminar ciertos beneficios, o “gastos tributarios” –la “separata” de Sergio Massa –, había un renglón para el sector de la economía del conocimiento con un total de casi $137.000 millones para este año (0,04% del PBI). Excluir esos gastos iba a impactar, se explicó en su momento, en las más grandes, con Mercado Libre a la cabeza. El tema no fue tratado por el Congreso ni para el Presupuesto de 2023 ni para el de 2024 (no hubo nuevo proyecto).
Versus los bancos
En paralelo, la tensión de los bancos con la empresa por Mercado Pago es permanente. “Mercado Libre y Mercado Pago son lo mismo: tienen el mismo CUIT para vender online o cobrar comisiones por pagos y ventas. Todo está alcanzado por los beneficios”, dicen desde una de las veredas del negocio financiero vernáculo.
Los bancos no le perdonan a Galperin que el QR de Mercado Pago no esté abierto a tarjetas de otras billeteras digitales. “Si cargo nafta con el QR de Meli puedo pagar con cualquier tarjeta de débito de cualquier billetera, pero sólo con las de crédito que están cargadas en Mercado Pago. No hay interoperabilidad. Desarrollaron Mercado Pago con dinero del Estado y ahora lo cierran. Es un comportamiento monopólico”, aseguraron desde una billetera competidora.
Dos cuestiones clave para el negocio de los medios de pago enfrentan a la fintech de Galperin con los bancos tradicionales. Y en ambos casos, hay normas del Banco Central cuya aplicación fue postergada por pedido de la empresa. Como se dijo, la primera es la interoperabilidad de los pagos QR con tarjeta de crédito, tal como ya existe con los pagos QR con transferencia.
“No hay interoperabilidad. Desarrollaron Mercado Pago con dinero del Estado y ahora lo cierran. Es un comportamiento monopólico”
La segunda norma en cuestión es la desactivación del Débito Inmediato (Debin), un mecanismo que utiliza Mercado Pago para que sus usuarios carguen sus tarjetas y cuentas en su billetera y hagan pagos con ellas. Ese mecanismo será reemplazado por las “transferencias pull”, que utilizan las demás apps, incluyendo las bancarias. Si la norma del BCRA entra en funcionamiento, 4 millones de usuarios de Mercado Pago deberán “enrolar” sus cuentas bancarias nuevamente en la billetera.
El trámite varía según el banco, pero puede llevar apenas un minuto y se hace por única vez. Mercado Pago alega que hay problemas técnicos para aplicar la norma que escapan a su red, ya que cada banco debe ajustar sus sistemas, y que ello puede hacer caer dramáticamente el uso de la app. Los bancos niegan que existan esas dificultades y acusan a Mercado Pago, nuevamente, de no abrirse al resto del sistema.
En ambos temas, la nueva gestión del BCRA decidió postergar la puesta en marcha de las medidas hasta el 30 de abril.
Sueldos y compensaciones del top management de MercadoLibre según la presentación de la empresa ante la SEC
Redes al rojo vivo
Hijo de una familia de empresarios del cuero, Galperin fundó e hizo crecer su imperio digital y en 2003, luego de un episodio vinculado a un intento de secuestro en su familia, se fue a vivir a Uruguay con su esposa e hijos. Volvió en 2015 y se convirtió en uno de los empresarios favoritos de Mauricio Macri: fue el protagonista de la nueva burguesía digital que tanto entusiasmó al ex presidente. Tiempos de CEOs en el gobierno y empresarios “unicornio” como ejemplos meritocráticos a seguir.
En 2019, cuando Alberto Fernández ganó las PASO, Galperin fue el primer empresario que lo visitó en su búnker. Cuando salió lo esperaban las cámaras: se sintió emboscado y traicionado por quienes lo habían llevado. En esos meses tuvo que enfrentar una fuerte pelea con Camioneros por temas gremiales en su mega planta logística del Mercado Central y hasta lo investigaron por una supuesta defraudación a la administración pública. Fiscalizó para Cambiemos en la elección general y antes de que asumiera Fernández se volvió a Uruguay. Fue un escándalo, pero hizo escuela y encabezó una suerte de éxodo de empresarios que cruzaron el charco.
Galperin, que tiene domicilio legal y fiscal en Uruguay, amasó una fortuna que no para de crecer y que hoy suma, según Forbes, unos USD 6.800 millones. La empresa no para de crecer: en el tercer trimestre de 2023, tuvo ingresos por USD 685 millones, con un margen de 18,2 por ciento; vendió productos por USD 11.000 millones y Mercado Pago tuvo un volumen operado de más de USD 47.000 millones.
“Es fácil, mami”, escribió esta semana y otra vez quedó envuelto en una polémica mediática y tuitera.
«Es fácil, mami», el tuit de la última polémica
Todo comenzó el domingo pasado por la tarde cuando una usuaria de X, Juana Cervio, una joven reclutadora tech, escribió: “Me enteré ayer que MercadoLibre hace trabajar a una amiga que labura en el área contable un montón de horas extras y NO las paga, y no les dieron ni caja navideña. Ella es Senior y labura en el área contable. Qué onda Marcos Galperin, bastante (emoji de una rata), ¿no?”.
Al día siguiente, Galperin respondió: “Es fácil, mami. Pensá una idea, empezá una empresa, hacela sustentable, contratá 55.000 empleados en toda América Latina y pagales mejores sueldos, beneficios y cajas navideñas . Yo voy a ser el primero en aplaudirte. Hacerte la Robin Hood por X es un poquito fácil, no?”. El “es fácil mami”, se viralizó de un lado y del otro de la grieta.
“Emprendo desde los 26 años (tengo 30), trabajé asesorando y armando equipos con startups de diferentes partes del mundo, ayudé gratis a encontrar trabajo a miles, y todo lo hice sin la inversión económica de mis viejos o la ayuda del estado”, retrucó Cervio mientras el tema escalaba en redes. Después, en una entrevista en Radio con Vos, reconoció que la respuesta la sorprendió “porque no negó que no paga horas extras”.
Esta vez, una simple respuesta en la red X derivó en otro run run mediático que hasta le valió un “recordatorio” de la CGT sobre que, por ley, es obligatorio pagar horas extras. Así volvió a estar sobre la mesa un tema neurálgico en la discusión política que se da desde la campaña del año pasado y de la que Galperin opina todo el tiempo: el cobro de beneficios por parte del Estado.
Un retuit suyo de ayer al mediodía habla, justamente, de subsidios: reenvió un mensaje con un video en el que un arquitecto y artista plástico criticó, con nombre y apellido, a supuestos artistas subsidiados que “ahora van a tener que demostrar su talento para sobrevivir”.
En Mercado Libre deben temblar cada vez que “el 1″ agarra su smartphone. Como sea, allegados cuentan que en estos días de verano hay algarabía en el moderno headquarters que la empresa tiene en el barrioporteño de Saavedra. No son pocos los que creen que el artículo 324 del DNU de Javier Milei puede estar apuntado a Mercado Libre, más que a grandes cadenas de farmacias. Allí, se interpreta, queda habilitada la comercialización de medicamentos de venta libre en la vía pública y cualquier plataforma. ¿Online? Sí, también, la desregulación sería total.
Así como democratizó el comercio y las finanzas, ahora Galperin podría sumar un nuevo rubro a su góndola virtual, el potente y muy lucrativo vertical de los medicamentos. Amazon Pharmacy lo hace. Sería extraño que Mercado Libre se quedara afuera.
Según los rindes proyectados, la Bolsa de Comercio de Rosario también estima una producción de maíz temprano de 22,9 millones de toneladas y una producción de maíz tardío 2023/24 de 36,1 Mt.
Según estimaciones realizadas por la Bolsa de Comercio de Rosario, en 2024 el maíz aportaría al fisco US$ 8.177 millones por exportaciones, un 31% por encima del año pasado.
La reciente corrección al alza de GEA-Guía Estratégica para el Agro de esta Bolsa estima la producción de maíz 2023/24 en su nivel más alto de la historia, con 59 millones de toneladas.
Según los rindes proyectados, la entidad estima una producción de maíz temprano de 22,9 millones de toneladas y una producción de maíz tardío 2023/24 de 36,1 Mt.
En particular, se proyecta en base a rindes tendenciales que las exportaciones del tercer trimestre de 2024, cuando se embarque el maíz tardío, pueden anotar el récord histórico de 15,6 millones de toneladas, un 60% por encima de lo despachado en el mismo período del año anterior.
En dólares, a los precios vigentes, esto implica que en 2024 el maíz aportaría un ingreso de dólares por exportaciones de US$ 8.177 millones, un 31% más que el año anterior. Para el trimestre enero-marzo se proyectan exportaciones por US$ 1.302 millones, monto que prácticamente podría duplicarse en el segundo trimestre y alcanzar su máximo anual en el tercer trimestre, con US$ 3.101 millones. Para el último trimestre de 2024, en tanto, se exportaría maíz por US$ 1.428 millones. «El incremento interanual del valor exportado en cada uno de los trimestres, desde el segundo y el cuarto de 2024 (correspondientes a la nueva campaña de maíz), alcanzaría a 45%, 35% y 57%, respectivamente, con relación a los trimestres equivalentes de la campaña 2022/23», indica la bolsa rosarina. Aún así, quedarían por debajo de los máximos alcanzados en 2021 y 2022, estima la entidad.
El Presidente viajó junto a su comitiva en un vuelo comercial de la empresa Lufthansa. Este martes llegará a Davos y el miércoles se reunirá con la directora del FMI.
El presidente Javier Milei emprendió este lunes un viaje hacia Davos (Suiza), donde participará el miércoles del Foro Económico Mundial al que asistirán mandatarios de diversos países y ejecutivos de la economía y las finanzas. En ese contexto, también se reunirá con autoridades del Fondo Monetario Internacional.
Milei viajó en un vuelo comercial de la empresa Lufthansa, acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; y los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Diana Mondino; y de Economía, Luis Caputo.
La comitiva arribará este martes por la mañana a Frankfurt, y luego partirá hacia el Aeropuerto de Zurich, donde llegará a las 10 de la Argentina. Milei será recibido allí por el embajador argentino ante la Confederación Suiza, Gustavo Martínez Pandiani, y luego la comitiva continuará su recorrido por vía terrestre hacia Davos, localidad de 11 mil habitantes ubicada a 148 kilómetros de Zurich.
La agenda de Javier Milei en el Foro de Davos
Posse y Caputo tendrán hoy una audiencia con la directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. Será una «reunión técnica», confiaron fuentes gubernamentales; mientras el miércoles a las 17.30, hora local (las 13.30 de la Argentina), Milei mantendrá su encuentro con la titular del organismo multilateral.
También el miércoles, antes de la reunión con Georgieva, el Presidente hará su intervención en el Foro Económico Mundial, donde será presentado por el presidente ejecutivo y fundador de ese foro, Klaus Schwab. Milei disertará en el panel “Lograr la seguridad y la cooperación en un mundo fracturado”, donde desarrollará ante los líderes mundiales los principales lineamientos de su plan económico.
En tanto, Posse, Caputo y Mondino expondrán el miércoles a la mañana en el panel «Diálogo de estrategia país sobre Argentina», sobre los principales lineamientos del programa económico, que contará con la moderación del expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno.
Posse participará por la tarde en la conferencia Media Leaders Breafing con la delegación presidencial argentina, en el Congress Centre, Media Village. Caputo lo hará en un panel sobre «Realismo económico de Latam», en el que se debatirá sobre la deuda en América Latina y las consecuentes presiones fiscales.
Y Mondino será panelista del Diálogo de Ministros con Líderes de Prensa, que tendrá a Ricardo Ávila del Periódico El Tiempo como moderador; y más tarde del Latin America’s Economic Realism, con la moderación del exministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas.
Posse y Caputo mantendrán además reuniones con el CEO de Glencore, Gary Nagle; y con el presidente de Salud Humana Internacional de MSD Merck, Joseph Romanelli. En este último encuentro también participará Mondino.
Luego, Caputo mantendrá una reunión con el Presidente del Banco BTG, André Esteves; mientras que Posse lo hará con directivos de Total Energies.
En el cierre de la jornada, Posse, Caputo y Mondino formarán parte de la cena de trabajo «Accediendo a Latam», en la que se dialogará sobre la agenda del desarrollo, la tecnología y la inteligencia artificial en la región.
Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en diciembre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,5 por cada $ 1 que recibió el productor.
En promedio, la participación del productor explicó el 26,3% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de frutilla (52%), mientras que la menor fue para los de manzana roja (11%).
La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos
IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,7 veces en diciembre.
IPOD ganadero: por los cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD el consumidor abonó 3,1 vecesmás de lo que recibió el productor.
Mayores y menores brechas IPOD de diciembre
1. Productos con mayores brechas IPOD mensuales.
La manzana roja (9 veces), la pera (7,2), la cebolla (6,8), el zapallito (6,5) y el limón (6,4) fueron los cinco productos que presentaron mayores diferencias entre los precios de origen y de destino.
La manzana roja fue el alimento con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Sus precios subieron tanto en origen (1,5%) como en destino (20%).
En el caso de la pera se registró una suba del 55,1% en los precios al productor, mientras que al consumidor se incrementaron un 45%. El aumento en origen se debió a una actualización por suba de costos en las cámaras de frío, acopio y logística.
La cebolla presentó subas en los dos extremos de la cadena de valor: 41,2% en origen, mientras que en destino se incrementó un 16%. Esta suba de origen se dio por una disminución en la oferta, en parte por lluvias en países exportadores como Brasil.
Otro fue el caso del zapallito, donde se observó una suba mensual del 16,7% en origen, mientras que en góndola tuvo una disminución del 2% por la no convalidación de los precios por parte de los consumidores.
Por último, el limón tuvo un aumento del 114,8% al productor −por disminución de oferta, fin de zafra− y un 80% en góndola por mayores costos de fletes y, sobre todo, por un reacomodamiento de precios en el comercio minorista.
2. Productos con menores brechas IPOD mensuales.
Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran cuatro frutihortícolas y uno de origen animal.
Cabe destacar que los huevos (2 veces) y el pollo (2,6) tienen, en general, sistemas de producción integrados. Esosignifica que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio. Ambos productos subieron sus precios tanto al productor (27,3% y 50,9%, respectivamente) como al consumidor (18% y 33%, respectivamente).
Por su parte, el tomate y lalechuga, los dos con una brecha campo-góndola de 2,8 veces, tuvieron distintos comportamientos. El primero aumentó su precio en origen (5,9%), mientras que en destino disminuyo 29%. El segundo presentó subas en los dos extremos de la cadena de valor: 11,4% (origen), −los temporales ocurridos en Santa Fe generaron pérdidas en la producción que impactaron en una baja de la oferta− mientras que en destino se incrementó un 34%.
Para finalizar, la frutilla (1,9 veces) subió 51,7% en origen y 9% en destino, por máxima oferta. Se ubicó dentro de los productos con menor brecha IPOD mensual.
De CABA, la tarifa más barata, a Pergamino, la más cara.
Las diferencias llegan a superar el 800 por ciento. Sólo seis ciudades mantienen el valor por debajo de los 100 pesos.
En medio del debate por el precio del boleto de colectivo, la quita progresiva de los subsidios y la situación financiera crítica de algunas empresas, la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta) difundió un listado con los precios mínimos de los pasajes de micro en las 58 principales ciudades del país.
En el detalle, se pueden observar grandes brechas en los valores que pagan los pasajeros. Una vez más, los usuarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) son los que menos abonan por viaje en el país ($52 de tarifa mínima, hasta el lunes próximo, que pasarán a costar $77), seguidos por los de Santiago del Estero ($70) y Ushuaia ($85).
Otras tres ciudades tienen precios inferiores a los 100 pesos. Se trata de Resistencia ($85), Río Grande ($85,03) y Catamarca ($90). El resto de las jurisdicciones tienen valores mínimos del boleto de colectivo que oscilan entre los $100 y los $500.
Tarifas del boleto de colectivo en todo el país
Enero de 2024 – Ciudades argentinas
Con valores bastante más altos aparecen algunas ciudades con alta densidad demográfica, como Mendoza ($160 de boleto mínimo), Santa Fe ($220), Rosario ($240) y Córdoba ($240), entre otras).
La de mayor precio, como se observa en la tabla, es Pergamino, donde el pasaje mínimo es de 500 pesos. Los usuarios del servicio del transporte público de esa ciudad pagan un pasaje que es 861,5% más caro que el de CABA. Completan el podio Bahía Blanca ($345) y Junín ($300).
Es importante recordar que desde el lunes 15 de enero (originalmente estaba previsto para el primero del mes), el precio del boleto mínimo en el AMBA ascenderá de $52,96 a $76,92. Aún así, suponiendo que el resto de las ciudades no tengan modificaciones la próxima semana, Buenos Aires seguirá teniendo la segunda tarifa más económica de todo el país, siendo superada sólo por Santiago del Estero, con $70 por pasaje.
La polémica por los precios
El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, anunció durante la primera semana de Gobierno que habría una modificación del esquema de subsidios que afecta a los pasajes de colectivos y trenes de todo el país. A partir de ese momento, comenzó el debate acerca de cuánto pasaría a costar el boleto mínimo si la asistencia financiera del Estado bajara a “cero”.
Según la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta), la respuesta a esa pregunta es $797, un valor que implica una diferencia de $744,04 con respecto al boleto mínimo que se paga hoy en el AMBA ($52,96).
Está claro, por supuesto, que el Gobierno nacional no avanzará con la quita de subsidios de un día para otro, por lo que desde Aaeta exigen una mejor administración de los recursos mientras se termina con el proceso de quita progresiva. De acuerdo a los datos suministrados por el organismo, el sistema de transporte del AMBA requiere hoy de $187.978 millones mensuales de parte del Estado para funcionar correctamente. Sin embargo, aseguran, el Gobierno sólo reconoce $97.784 millones, por lo que queda un déficit de $90.193 millones al mes.
Para los empresarios hay dos soluciones, o se aumenta el boleto a los mencionados $797 o se mejora el sistema de subsidios. “De cualquier otra manera seguiremos yendo a pérdida. Hay muchas empresas al borde de la quiebra y ya nadie está pudiendo reponer las unidades”, lamentó Fusaro.
Para reflejar la situación crítica del sistema de transporte, desde Aaeta hicieron un repaso del desarrollo de la infraestructura en los últimos diez años. “Se sumaron 1,6 millones de habitantes en el AMBA entre 2010 y 2022. La oferta de colectivos es la misma (18.500 unidades) con una baja además en la cantidad de kilómetros producidos ( de 110 mil a 100 mill promedio por mes). Eso explica la percepción de deterioro de servicio, sumado a la mayor antigüedad de flota”, explicaron.
“Todo es consecuencia -concluyeron- de la pésima política tarifaria de estos años. Cabe recordar que está prohibido incrementar la flota, porque el Estado se ha negado a sumar más dinero en subsidios ( o tarifa). Ese es el desafío que se debe resolver en el AMBA, uno de los 20 centros urbanos más grandes del planeta”.
La diputada nacional Margarita Stolbizer consideró que «no se puede adjudicarle (al presidente Javier) Milei la responsabilidad de esta situación»
La diputada nacional Margarita Stolbizer, integrante del bloque Hacemos Coalición Federal, consideró hoy que «no se puede adjudicarle (al presidente Javier) Milei la responsabilidad de esta situación» y aseguró que le da «un poquito de vergüenza ajena una movilización de la CGT» en referencia a la convocatoria al paro general del 24 de este mes, al cuestionar que la central obrera «no se movilizó contra el gobierno anterior».
«Yo no puedo adjudicarle a Milei la responsabilidad por este estado de situación, por eso me da un poquito de vergüenza ajena cuando vemos a la CGT saliendo a reclamar cuando no lo hicieron a los que sí, son efectivamente responsables», señaló Stolbizer en declaraciones a Radio Rivadavia.
Para la legisladora, el actual «es un escenario complicado, donde los problemas son la inflación, los alquileres, los jubilados, pero son cuestiones que no se deben a este mes de Gobierno»
«Argentina viene con una declinación muy fuerte y hoy estamos pagando las consecuencias de esa situación. Hoy se equivoca Milei cuando insulta a los legisladores. No es bueno pretender legislar a través de un DNU cuando el Congreso está funcionando, Eso es malo para un inversor y para dar seguridad jurídica», remarcó Stolbizer.
Por otra parte, la diputada agregó que también «enchastra el proyecto» de Ley de «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos» porque se quieren meter todos los cambios juntos y eso se confunde con las buenas intenciones».
«Nosotros acompañamos una declaración de emergencia porque queremos darle las herramientas al Presidente pero no me metan en el medio las reventas de las entradas de fútbol porque todo eso enchastra y ensucia. Para estabilizar la economía hay que estabilizar la política», fundamentó la diputada.
En tanto, sobre la liquidación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de las Anses y la anulación de la fórmula jubilatoria, la legisladora aseguró que su bloque «rechaza que se pueda fijar por decreto la fórmula de actualización»
«Eso tiene que hacerse Ley y por índice de inflación o costo de vida. Sobe el Fondo de Sustentabilidad, estamos en contra de que sea algo que pueda pasar al mercado. Igual, hay una doble vara. Los que atropellaron a la Constitución y ahora se rasgan las vestiduras», completó en una clara referencia a las posturas que mantiene Unión por la Patria (UxP) ante las políticas de Milei.
La diputada también se refirió al concepto de «casta» al sostener que «no sé cuál es la calificación porque cuando uno mira el currículum de (el procurador del Tesoro, Rodolfo) Barra, tuvo todos cargos habidos y por haber y su actuación no ha sido del todo feliz. Hoy vuelven a ocupar cargos personas que parecen haber sido impolutos», puntualizó.
Las festividades tradicionalistas serán las protagonistas del fin de semana en los municipios bonaerenses. General Guido celebrará la 35º Fiesta del Caballo Criollo en Labardén; Daireaux, el 43° Festival Fortinera Deroense; Mar Chiquita, la 18° Fiesta Provincial del Costillar en Vivoratá; y Tapalqué la 12° Fiesta de la Torta Negra. Por otro lado, San Pedro realizará la 24º Fiesta Provincial del Durazno y la Producción en Gobernador Castro y 25 de Mayo comenzará a bailar al ritmo del carnaval.
FIESTAS POPULARES
GENERAL GUIDO (Labardén)
35º Fiesta del Caballo Criollo
Fecha, hora y lugar: Viernes 12 y sábado 13, a partir de las 17:30, en la Plaza
Principal y en el Polideportivo.
Descripción: El viernes será la apertura de la fiesta con la presentación de Andrés Ferreyra, La Nueva Era y Diamante II. En tanto que el sábado se hará en la plaza principal, el desfile institucional y luego la bailanta popular. Por la noche, continuarán los espectáculos donde tocarán La Voladura, La Ida y Anabela, y Banda Libre. Además, se realizará la elección de la nueva reina y sus dos princesas. Entrada arancelada. Organiza la Asociación Civil Amigos del Caballo Criollo de Labardén con el apoyo de la Municipalidad de General Guido.
Fecha, hora y lugar: Del viernes 12 al domingo 14, desde las 21:00, en el parque Ingeniero Ángel Martín.
Descripción: Artistas, paseo de artesanos, feriantes, fast food y patios de comidas. Además, se realizará la elección de la Fortinera Deroense y el sorteo de la rifa Fortinera. Acceso gratuito a gradas y sillas por orden de llegada. Organiza la Municipalidad de Daireaux. Programación: http://surl.li/parka
Fecha, hora y lugar: Del viernes 12 al domingo 14, en diferentes horarios, en Vivoratá.
Descripción: Espectáculos en vivo con música, baile,quinchos tradicionales, artesanos y emprendedores. Además, se elegirá a las soberanas que representarán a la fiesta y a todo el partido. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Mar Chiquita. Programación detallada en:
Fecha, hora y lugar: Sábado 13, a las 17:00, en el campo de deportes de la Asociación Japonesa de La Plata, calle 186 y 482, Colonia Urquiza.
Descripción: Festival tradicional de danza japonesa en el que habrá puestos de comidas, bebidas japonesas y criollas, juegos tradicionales, stands de indumentaria típica y souvenirs. Entrada arancelada. Organiza las familias de la Escuela Japonesa de La Plata. Más información: https://bon-odori.com.ar
VEINTICINCO DE MAYO
Carnaval de 25 de Mayo 2024
Fecha, hora y lugar: Sábado 13, a las 21:00, en el Corsódromo del Parque Laguna
Las Mulitas, Boulevar Valmarosa.
Descripción: La apertura será este sábado y continuará durante los meses de enero y febrero. El corsódromo es un escenario al aire libre, único en la provincia de Buenos Aires con una pasarela de cuatrocientos metros de largo por ocho metros de ancho, donde desfilarán más de quinientas personas. Entrada arancelada. Organiza la Municipalidad de 25 de Mayo.
Fecha, hora y lugar: Sábado 13, a las 20:00, en el campo de deportes del Club
Agricultores.
Descripción: Espectáculos en vivo, bailes tradicionales, elección del embajador y embajadora de la fiesta, y distinción a las mejores producciones de la temporada. Entrada arancelada. Organizan el Club de Agricultores de Gobernador Castro y la Municipalidad de San Pedro.
Fecha, hora y lugar: Sábado 13, desde las 21:00, sobre la calle Mitre de Los Toldos. Descripción: Noche mágica para las infancias, dónde aparecen personajes divertidos, llenos de color y alegría. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de General Viamonte.
Fecha, hora y lugar: Sábado 13, a las 19:00, en la plaza Central Urquiza. Descripción: El lema será “Un pueblo que canta y baila”. Habrá danzas, canto, exposición y venta de artesanías, servicio de buffet y juegos para los más chicos. Sobre el escenario estarán Lautaro Rojas, Valeria López Vila, Los Horcones del Chamamé, Sendero, A Paso Firme, Marcos Alonso, Ballet Flor de Ceibo y el Cuerpo Municipal de Danzas. Entra arancelada. Organiza la Municipalidad de Pergamino.
Fecha, hora y lugar: Sábado 13 y domingo 14, desde las 12:00, en el Balneario Municipal.
Descripción: Degustaciones de torta negra, patio gastronómico tradicional, feria de artesanías, talleres de torta negra, presentación y corte de la Torta Negra gigante (se agrega al corte un metro por año de edición) y festival artístico de cierre. Participan,también, panaderos, escuelas rurales y emprendedoras, emprendedores.Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Tapalqué.
Fecha, hora y lugar: Sábado 13 y domingo 14, a partir de las 22:00, en el paraje Pardo.
Descripción: Marionetas gigantes, carrozas, shows musicales y este año se suman los autos tuneados. Servicio de cantina y estacionamiento gratuito Los corsos continúan el sábado 20 y el domingo 21. Entrada arancelada. Organiza el Club Unión Deportiva con la colaboración de la Municipalidad de Las Flores.
35° Edición de los Reyes Magos a la Laguna Encadenadas de Tornquist
Fecha, hora y lugar: Sábado 13, desde la mañana, en la Laguna Las Encadenadas, a 40km de la localidad de Tornquist.
Descripción: Durante todo el día se podrá disfrutar de la playa, el espigón de pesca, la pista de salud, de los fogones y a las 22:00, llegarán los Reyes Magos en lancha, con regalos para el público infantil. Entrada arancelada, menores de 12 años gratis. Organiza el Club de Pesca Tornquist con la colaboración de la Municipalidad de Tornquist.
Fecha, hora y lugar: Del 12 de enero al 11 de febrero, por la noche, y en diferentes horarios, en la Fundación Teatro del Sur (calle 31 y 102).
Descripción: Participarán compañías de Mar del Plata, CABA y Miramar.. Entrada arancelada con un valor de $1000. Residentes permanentes de Mar del Sud, entrada gratuita. El cronograma de las funciones puede consultarse en: www.facebook.com/fundacionteatrodelsur Organiza la Fundación Teatro del Sur con el apoyo del Municipio de General Alvarado y el Instituto Nacional del Teatro.
Fecha, hora y lugar: Del viernes 12 al domingo 14, a las 18:00, en la Plaza Belgrano.
Descripción: Shows en vivo con música folklórica, rock y cumbia. Además, se llevará a cabo la Feria Gastronómica Manducar. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Luján con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el Consejo Federal de Inversiones.
Fecha, hora y lugar: Sábado 13 y domingo 14, a las 21:00, en el Predio Francisco Madero.
Descripción: Propuesta cultural que anticipa las noches de carnaval con músicos y artistas locales. Entrada gratuita. Organiza la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Maipú. Más información: www.instagram.com/culturamaipu –
Fecha, hora y lugar: Viernes 12, a las 20:00, en el Teatro Municipal de Bahía Blanca.
Descripción: Caminata familiar solidaria que continuará a las 22:00 con la tradicional prueba pedestre que cuenta con un recorrido de 8.5km. Inscripción arancelada. Organiza la Asociación Alumni de Bahía Blanca con el apoyo de la Municipalidad de Bahía Blanca. Este evento estaba previsto para el 5 de enero y reprogramado por cuestiones climáticas adversas.
Fecha, hora y lugar: Del viernes 12 al domingo 14, largando en distintos horarios desde Paseo de los Españoles, Dr. Saavedra Lamas 151.
Descripción: Competencia de aventura, trail running/cross por senderos, caminos rurales y sierras, que contempla cuatro distancias: 7,14, 28 y 50K. La participación es de manera individual en todas las distancias. Actividad arancelada. Organiza Trail & Run Tandil Club con el auspicio de la Municipalidad de Tandil.
Fecha, hora y lugar: Domingo 14, a partir de las 08:00, en el parador Boca de las
Sierras, Ruta Provincial 80.
Descripción: Competencia en dos categorías 8k y 15k. Premios para los tres primeros puestos, en general y por cada categoría. También se entregarán trofeos, medallas, musculosas y orden compras. La inscripción podrá hacerse también el día del evento. Contacto: 2281-367732. Organiza Superligaf7 con el acompañamiento del Municipio de Azul.
Fecha, hora y lugar: Domingo 14, a partir de las 10:00, en las escalinatas del
Balneario Municipal.
Descripción: Las competencia se realizará en las categorías 150, 400, 800 y 1600 metros. La segunda fecha se hará el domingo 21 de enero. Actividad gratuita. Organiza la Municipalidad de Azul.
Circuito Turístico Sarandí: Del Viaducto a la Laguna
Fecha, hora y lugar: Sábado 12, a las 17:00, con punto de encuentro en la Estación Sarandí, Mitre 2800.
Descripción: Recorrido a pie para explorar entornos urbanos y naturales de Sarandí. En esta ocasión se visitará el Paseo del Viaducto hasta llegar a la Reserva Ecológica "Laguna La Saladita". Inscripciones todos los miércoles a las 10:00 a través de https://linktr.ee/avellanedatur .Organiza la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Avellaneda.
Fecha, hora y lugar: Todos los martes y jueves de enero, a las 11:00, en el Viejo Hotel Ostende.
Descripción: Experiencia Pinamar te invita a descubrir una cápsula del tiempo. Actividad con reserva previa: www.instagram.com/experienciapinamar . Actividad arancelada.
Fecha, hora y lugar: Sábado 13, a las 20:00, saliendo desde el Embarcadero de Berisso, calle Génova 5003.
Descripción: Recorrido por el Río Santiago con una duración de 1:30 hora aproximadamente. Incluye guiada y degustación de vino de la costa, típico de Berisso. Arancel $6500 por persona. Menores de 5 años gratis. Reservas al 221- 618-2588. Organiza la Cámara de Turismo de Berisso.
Fecha, hora y lugar: Domingo 14, a las 19:30, saliendo desde el Mercado de la Ribera, calle 8 y 170, Berisso.
Descripción: Paseo guiado coordinado por Daniela Mondelo. Actividad arancelada con un costo de $3500 por persona. Menores de 6 años gratis. Reservas al 221- 586-1797. Se suspende por lluvias. Además, de 16:00 a 22:00, el Mercado de la Ribera abre sus puertas con la participación de productores y emprendedores locales. Organiza el Mercado de la Ribera.
Fecha, hora y lugar: Sábado 13/01, a las 10:00; miércoles 17/01, a las 17:00; sábado 20/01, a las 09:00; miércoles 24/01, a las 09:00; y sábado 28/01, a las 16:00.
Descripción: Recorrido por el Área 2 de la Reserva Pehuen Co-Monte Hermoso. La reserva protege una pequeña parte de la costa bonaerense, en donde se encuentran huellas y fósiles de animales extintos hace 10.000 años. Además, habitan especies de animales y plantas únicas en el mundo. Consultas e inscripciones al (291) 5766635 (WSP). Organizan Sudoeste Comunicación Ambiental, Eukel Turismo Alternativo y la Municipalidad de Coronel Rosales.
Fecha, hora y lugar: Domingo 14, desde la mañana, en la Laguna Los Horcones, Club de Pesca San Nicolás – Ruta 74 km 12.
Descripción: Paseo en bote, bajada de kayak, gastronomía con pejerrey de la laguna, show musical y danzas, y espacio de recreación entre otras actividades. Ingreso gratuito para residentes locales. Organiza la Municipalidad de General Madariaga.
Fecha, hora y lugar: Del viernes 12 al domingo 14, de 11:00 a 00:00, en el predio La Aguada.
Descripción: Food trucks, carpas gastronómicas, artesanos, patio cervecero, microemprendedores, juegos infantiles, shows y bandas en vivo. El sábado actuará La Nueva Luna y el domingo, Los Charros. Entrada gratuita. Organiza la Dirección de Cultura y Educación de Monte. Programación: www.instagram.com/p/C1UaqRnsMYj
Según la información oficial del Hospital Abraham Piñeyro de Junín se trata de un paciente oriundo de nuestra ciudad y otro de Los Toldos. La Dra. Franchi, Subsecretaria de Salud municipal confirmó que son 8 los casos declarados, ‘aunque 3 los confirmados’.
El Hospital Abraham Félix Piñeyro de Junín confirmó dos nuevos casos de encefalitis equina; uno de los pacientes es de Junín y el otro de Los Toldos, quienes se encuentran internados en terapia intensiva con pronóstico reservado.
Según consigna el medio local, Semanario, la Subsecretaria de Salud municipal, Dra Gabriela Franchi, confirmó que los casos declarados en la ciudad e internados en distintos centros de salud totalizan 8, ‘aunque son 3 los confirmados’.
Hasta el momento, de todos los afectados, uno de los internados con caso confirmado es de Junín, en tanto que otros dos por el momento revisten el caso de ‘sospechosos’.
Al respecto, el centro de salud regional advirtió que «frente a la presencia de los mosquitos conocidos como ´de las inundaciones´, es necesario tomar medidas de prevención personal y ambiental para evitar picaduras».
Según supo InfoGEI, en la actualidad el total de casos confirmados de encefalitis equina en la Provincia de Buenos Aires, alcanzan a 10.