Pueblos con historia, reservas naturales, granjas y parques para quienes aman pedalear y experimentar el aire cálido en sus rostros. Puro disfrute sobre dos ruedas en los destinos turísticos bonaerenses a pocos kilómetros de la Capital Federal.
Pueblo Turístico Uribelarrea: un lugar de película
En bicicleta por la localidad Uribelarrea del municipio de Cañuelas, el paseo incluye locaciones donde se filmaron clásicos del cine nacional como El Ciudadano Ilustre (2016) y Juan Moreira de Leonardo Favio (1973), y sitios históricos que ya son paradas obligadas. A 88 kilómetros de Capital Federal te espera este circuito encantador
Museo de herramientas
Surgido en 1999, se propuso rescatar elementos relevantes y típicos de la producción agraria, una actividad ligada al patrimonio local. Inaugurado en 1999. Lleva el nombre de Leopoldo Rizzi, en homenaje al cura salesiano cañuelense, impulsor de la Escuela Agrícola Salesiana Don Bosco. Allí se encuentra el Archivo Histórico del Ferrocarril.
Estación de trenes
El edificio de la estación es una típica construcción de estilo inglés ferroviaria del siglo XIX, con ladrillo a la vista, columnas, revestimientos en madera, frondosos techos de tejas, puertas enormes y ventanas con vidrios repartidos.
La Pulpería de Uribe
Dedicada a la elaboración de alfajores artesanales, licores, dulces y conservas, alquilan bicicletas, ofrecen un Bar de Mate y venden artículos regionales como cuchillos y objetos de cerámica.
Plaza Centenario
Diseñada por el arquitecto ingeniero Pedro Benoit,es una de las pocas del país con forma octogonal que posibilitó el trazado de ocho pequeñas manzanas a su alrededor y cuatro diagonales. Sus monumentos dan cuenta del gran patrimonio histórico cultural de este pago bonaerense.
Ingeniero Maschwitz:
A sólo 46 kilómetros de la Capital Federal, casas de antigüedades, diseño y reservas naturales invitan a pedalear por recorridos sorprendentes en Maschwitz, municipio de Escobar.
Parque Papa Francisco
Rodeado de naturaleza, el sitio tiene juegos para niños, anfiteatro, lago artificial, skatepark y canchas de varios deportes.
Granja Don Benito
El espacio, con animales y vegetación de la zona, tiene como finalidad crear conciencia sobre el cuidado del ambiente.
Reserva Natural Educativa Ingeniero Maschwitz
De alto valor para el corredor biológico de la cuenca del río Luján, sus bosques y humedales ricos en biodiversidad: un pulmón de 52 hectáreas con fauna de la zona y plantas autóctonas y árboles con alrededor de 250 años de edad.
Arroyo Escobar
A metros del Puente La Arenera y de la Reserva Natural, a orillas del arroyo Escobar, con decks de quebracho, bancos y mesas funciona un recreo espectacular.
El cicloturismo en la provincia de Buenos Aires permite disfrutar de experiencias inolvidables en destinos donde la naturaleza y la historia son protagonistas. Un plan ideal para tu próxima escapada. Viajar por Cañuelas y Escobar produce alegría.
Según el último informe de la Guía Estratégica para el Agro, la campaña 2023/24 está proyectada para alcanzar una producción de 59 millones de toneladas.
En un giro muy positivo tras una campaña catastrófica, el agro argentino se encamina a establecer un nuevo récord en la producción de maíz. Según el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), la campaña 2023/24 está proyectada para alcanzar una producción de 59 millones de toneladas (Mt), superando las expectativas iniciales.
Esta estimación representa no solo 3 Mt adicionales a lo previsto en diciembre, sino también un aumento del 64% en comparación con el año anterior. Este incremento es atribuible a un rinde nacional promedio de 79,6 quintales por hectárea, que sobrepasa el promedio de los últimos cinco años por 5,4 quintales.
La mejora en las condiciones climáticas ha jugado un papel crucial en este escenario optimista. Con tormentas de gran intensidad y frecuencia, el cambio del escenario hídrico ha sido fundamental para el desarrollo del cultivo. Este año, las lluvias han beneficiado especialmente las regiones que más lo necesitaban, contrastando marcadamente con la situación del año anterior, cuando los maíces tempranos sufrían graves pérdidas.
En términos de área, se ha observado un incremento de 110.000 hectáreas, alcanzando un total de 7,4 millones de hectáreas cosechables. A pesar de una reducción del 3% en la superficie destinada al maíz para esta campaña, la producción proyectada ya supera los 56 Mt anticipados en informes previos.
Paralelamente, las perspectivas para la soja también han mejorado notablemente. La proyección de producción para la soja 2023/24 se ha incrementado en 2 Mt, alcanzando los 52 Mt. Aunque la soja de segunda enfrenta algunos desafíos debido a la siembra fuera de las fechas óptimas, aún tiene tiempo para recuperarse y contribuir significativamente a la producción total. Sin embargo, no todo es optimismo. La cosecha de trigo en Buenos Aires enfrenta dificultades debido a las continuas lluvias, lo que ha llevado a ajustar las estimaciones de rinde. A pesar de estos ajustes, se espera mantener una producción de 14,5 Mt, cifra similar a la proyectada en diciembre.
El proyecto de ley de «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos» se empezará a discutir hoy en comisiones de la Cámara de Diputados, donde se espera que, según lo confirmado por el vocero presidencial Manuel Adorni, concurran ministros del Gobierno nacional a exponer sobre los alcances de un iniciativa que «no se negociará», pero sí se aceptarán «sugerencias» sobre posibles modificaciones.
El proyecto comenzará a ser debatido en un plenario de las Comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y de Presupuesto, que se reunirá a partir de las 14, y donde expondrán el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo (sobre su área y sobre la reforma del Estado), entre las 14 y las 17, y el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, entre las 17 y las 20.
Mañana, en tanto, los diputados continuarán en el plenario de esas comisiones de 9 a 20, en un cronograma acordado por los titulares de esos tres cuerpos parlamentarios, los representantes de La Libertad Avanza (LLA) Gabriel Bornoroni y Nicolás Mayoraz y el de Avanza Libertad, José Luis Espert, que contará con la presencia de la mayoría del resto de los ministros.
Ayer, desde el oficialismo analizaban la posibilidad de programar una tercera reunión para el jueves por la mañana, que completaría la presentación de funcionarios con la asistencia de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
«Confiamos en que este mes va a tener aprobación la ley», sostuvo ayer Adorni en una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, donde además afirmó que «llama la atención que gente que ha dedicado toda su vida a la política no termine de comprender la urgencia que hay y la gravedad que reviste la situación en la Argentina y cuestionan algunos aspectos, que no tiene sentido hacer», en referencia a la oposición.
El vocero presidencial también expresó que el fin de semana se habían publicado «inexactitudes» respecto de la concurrencia de los ministros al Parlamento y confirmó que los funcionarios brindarán los detalles que «hagan falta» sobre las implicancias de esa norma «en cada área».
«Estamos abiertos al diálogo, estamos abiertos a las sugerencias y todo aquel que pueda aportar a que la ley mejore en torno a los objetivos de la libertad, será escuchado y analizado; no se negocia el contenido de la ley y no va a haber modificaciones de ninguna índole, excepto de que esa sugerencia venga acompañada de una mejora», aseveró ayer Adorni.
En esa misma línea se expresó el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien aseguró que «no se negocia el norte ni las ideas» sobre la ley ómnibus pero aclaró que «sí se aceptan sugerencias para mejorar el camino hacia la libertad de los argentinos».
Tras considerar que «si un proyecto puede mejorar la calidad de vida de las personas con desregulaciones más creativas, van a ser tomadas sin problema», Menem cuestionó al bloque de Unión por la Patria (UxP), la principal fuerza de oposición en el Congreso, al sostener que es «la máquina de impedir».
De todos modos, Menem consideró que «nunca se vivió una crisis como ésta; tenemos que hacer cosas que no hicimos en estos 100 años, ya lo dijo el Presidente, no hay plata, pero yo agrego que no hay tiempo», añadió, al citar las definiciones del mandatario Javier Milei.
El presidente del bloque de diputados de La Libertad Avanza (LLA), Oscar Zago, dijo que el oficialismo trabajará «para sacar el 100 por 100» de la ley ómnibus «antes de fin de mes».
Desde la oposición, en tanto, el presidente del bloque de diputados de UxP, Germán Martínez, volvió a pedir que los nueve ministros del Gabinete nacional sean citados al Congreso para dar respuestas acerca del proyecto conocido como ley ómnibus, una iniciativa sobre la que advirtió que, en caso de aprobarse, al igual que el DNU 70/2023, provocará «la derrota del pueblo argentino».
«El problema no es que si se aprueban el mega DNU y la ley ómnibus va a ser derrotado el peronismo. El que va a ser derrotado es el pueblo argentino, con sus 47 millones de habitantes», sostuvo Martínez acerca de los alcances de ambas iniciativas que proponen reformas estructurales en distintos sectores económicos, políticos y sociales del país.
La solicitud de la principal bancada opositora quedó resuelta cuando ayer, desde el oficialismo, se confirmó que las presencias de los funcionarios serían presenciales, y no por Zoom.
Con sólo 38 legisladores, LLA necesitará establecer acuerdos con otros bloques de la oposición para avanzar en esa norma, que aspira a aprobarla antes del fin de las sesiones extraordinarias, que concluyen el 31 de enero próximo.
El jefe de gobierno provincial ratificó que, una vez más, recibió un cartel amenazante, esta vez en una oficina pública del centro de Rosario, en la que se refieren a su entorno más íntimo. “Vamos a seguir por este camino, lo que más le molesta son los presos que cometen delitos desde la cárcel alojados en pabellones de alto perfil”, manifestó.
Una vez más el gobernador Maximiliano Pullaro fue amenazado. En esta oportunidad, dejaron una nota amedrentando a su familia en una oficina céntrica. “Vamos a seguir por este camino, lo que más le molesta son los presos que cometen delitos alojados en pabellones de alto perfil”, consideró el jefe de la Casa Gris.
Este lunes, Pullaro recibió un mensaje a su teléfono celular en el que le avisaban que había llegado a una oficina pública del centro de Rosario una nota en la que se amenaza a su familia. De acuerdo a lo que informaron desde De boca en boca (Radio 2), el gobernador estaba a punto de dar una conferencia de prensa en el Registro civil de calle Salta al 2700 por las obras desarrolladas, cuando le llegó una foto del cartel intimidante que habían dejado en la oficina local de Migraciones, ubicada en Urquiza al 1700.
En declaraciones a Cada Día (canal Tres de Rosario), el mandatario confirmó el hecho: “Recibí una amenaza a mi familia, estamos acostumbrados”, lamentó, pero aclaró: “Vamos a seguir por este camino de pelear contra la delincuencia, vamos a seguir manteniendo a los presos que cometen delitos desde la cárcel en pabellones de alto perfil, que es lo que más le molesta. Vamos a mejorar los niveles de violencia y seguridad”.
Aunque prefirió no brindar detalles sobre la amenaza, deslizó que el mensaje intimidante estaba dirigido a su familia y ratificó que en la nota había «algo sugestivo a la donación de órganos”. “Es muy feo, pero no nos vamos a amedrentar”, impuso Pullaro, quien advirtió que también el ministro de Seguridad, Pablo Coccocioni fue amenazado a través del ataque en Rondeau al 300 contra una unidad de la línea 143.
Los autores son 3 jóvenes, uno es mayor y será llevado a audiencia imputativa. Los restantes tienen 15 y 13 años y quedaron a disposición de Niñez. Los tres dijeron vivir en un orfanato y habrían sido captados para llevar a cabo un hecho de intimidación pública.
“Es muy feo recibir amenazas, pero vamos a seguir trabajando”, aseguró el gobernador santafesino.
Y, luego profundizó: «Estamos trabajando, el Ministerio de Seguridad está muy compacto, muy sólido. No nos van a amedrentar, no nos van a detener, vamos a seguir adelante, el Estado está funcionando, no solo la Policía que está saliendo a la calle haciendo identificaciones sino el secuestro de armas que sigo personalmente. En Rosario el secuestro es muy importante, con más secuestros de cuando era mi gestión (en Seguridad), lo que habla de dos cosas, primero que la Policía está trabajando en la calle, en segundo término es que había mucha impunidad. Los delincuentes de Rosario andaban en la calle armados con armas de gran porte, muchas de ellas armas de guerra, hoy muchas de ellas están siendo secuestradas en operativos de calle».
A poco de asumir como gobernador, Pullaro fue blanco de aprietes. Se produjo una balacera contra el banco Macro en zona norte el 12 de diciembre y al otro día, se sumó un ataque a tiros contra el hospital de emergencias Clemente Álvarez. En ambos casos, que se dieron con pocas horas de diferencia, los sicarios dejaron una nota dirigida al gobernador Maximiliano Pullaro, a quien amenazaron de muerte de parte del pabellón 9 de la cárcel de Piñero luego de la la reubicación de presos de alto perfil.
Días atrás, el jefe de la Casa Gris admitió que sacó a su esposa y sus dos hijos de Rosario por un tiempo determinado, en el marco de las amenazas recibidas.
Aunque las condiciones de cultivo son mejores que el año pasado, la realidad económica y los eventos climáticos extremos imponen un escenario complejo.
En el agro, cada año trae sus propias sorpresas y desafíos. El 2024 no es la excepción para los productores de la Región Núcleo. Según reporta la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, a pesar de un panorama favorable en términos de rendimientos, el escenario económico internacional juega en contra, poniendo a los productores frente a un complejo laberinto de decisiones y estrategias.
Las condiciones climáticas han mostrado una cara amable este año, con un 75% del maíz temprano y el 50% de la soja de primera catalogados entre muy buenos y excelentes. Esta situación contrasta drásticamente con el año anterior, marcado por una severa sequía que arruinó gran parte de las expectativas de cosecha.
Sin embargo, las recientes intermitencias en las lluvias y la persistente amenaza de la caída de las reservas de agua encienden alarmas. Aunque los cultivos están en buenas condiciones, la necesidad de lluvias superiores a 60 mm se hace crítica para mantener el potencial de rendimiento, especialmente para el maíz que comienza a formar granos.
Desafíos económicos a la vista
A pesar de la mejora en las condiciones de producción, los márgenes presentan un panorama menos alentador. Comparando enero de 2024 con el mismo período de 2023, hay una caída significativa en los márgenes de hasta casi 400 dólares por hectárea. El año pasado, los precios reflejaban el impacto del conflicto entre Ucrania y Rusia, lo que favorecía a los productores, aunque no pudieron capitalizarlo debido a la sequía. Hoy, los números son más ajustados, y las ganancias netas en soja y maíz han disminuido considerablemente tanto en campos propios como alquilados.
Es un juego de equilibrios delicados. Por un lado, el clima favorable aumenta los rendimientos, pero por otro, no compensa la caída en los ingresos. Incluso con un aumento del 20% en la producción de maíz y un 25% más en rendimientos de soja, los márgenes siguen siendo inferiores a los del año pasado, asegura GEA. Solo en el caso de la soja en campos alquilados, los productores podrían esperar un ingreso extra.
Un factor extra
A este complejo escenario se suma el impacto de la reciente tormenta en el corazón de Córdoba, que afectó entre 35.000 y 40.000 hectáreas. El viento y el granizo fueron los principales protagonistas, causando daños significativos en los cultivos de maíz y soja, muchos de los cuales requerirán ser resembrados.
Un futuro incierto
Los productores de la Región Núcleo se enfrentan a un 2024 lleno de desafíos. Aunque las condiciones de cultivo son mejores que el año pasado, la realidad económica y los eventos climáticos extremos imponen un escenario complejo. La esperanza de mejores rendimientos se ve opacada por la incertidumbre de los mercados y la naturaleza.
Respecto al clima para el resto de la semana, se informa que hasta el lunes, hay probabilidad de chaparrones y tormentas. “Con la continuidad del Niño hasta avanzado el otoño, lo más probable es que como piso contemos precipitaciones con valores normales”, dice el consultor Elorriaga.
Lo hizo la senadora Nerina Neumann, del bloque UCR + Cambio Federal. “La sequía transitada por nuestra provincia no encuentra antecedentes inmediatos en las últimas décadas”, fundamentó.
La senadora provincial del bloque UCR + Cambio Federal presentó los primeros días del año un proyecto de declaración originado en las consecuencias que la larga sequía sufrida por la región sur de la Provincia, sumados a los diferentes eventos meteorológicos ocurridos durante el mes de diciembre, que provocaron destrozos y pérdidas millonarias, además del dolor por las pérdidas humanas.
A través del F 480 / 23-24, Neumann le solicitó al Poder Ejecutivo provincial, a través de quien estime corresponder, solicite al Poder Ejecutivo Nacional tenga a bien incluir dentro de lo estipulado por la Ley Nacional 26.509 (Sistema Nacional para la prevención y mitigación de emergencias y desastres agropecuarios), a aquellos distritos afectados por la sequía y declarados en estado de Emergencia y/o Desastre por el Decreto 2.157/2023 de la provincia de Buenos Aires.
“Si bien en 2008 y 2009 el sudoeste provincial se vio fuertemente afectado por la escasez de agua, hoy encontramos que diversos puntos de Buenos Aires atraviesan una realidad igual o peor a la de aquellos años”, señaló Neumann.
“Los fenómenos climáticos impactaron terriblemente en nuestra Provincia, pero el de la sequía puntualmente amenaza con mayor severidad, ya que compromete la cosecha en la instancia de la terminación del grano”, dijo, y agregó: “durante los meses de octubre-noviembre no ha habido lluvias significativas, siendo el momento donde la humedad genera la diferencia y cuando mayor riesgo presenta en el resultado de los cultivos”.
En la misma línea, la senadora radical manifestó que “el ámbito ganadero se ve en igualdad de dificultades, ya que el ganado posee poco sustento y es aquejado por las altas temperaturas propias de largas épocas sin precipitaciones”.
A través de Decreto Provincial 2.157/2023, el Poder Ejecutivo bonaerense declaró el estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario por sequía, para las explotaciones agrícolas, forestales y frutihortícolas de los partidos de Bahía Blanca, Puan, Patagones, Junín, Bolívar, Tornquist, Carlos Casares, General Alvear, Magdalena, Nueve de Julio, General Viamonte, Rauch, Villarino, General Arenales, Tordillo, Saladillo, Suipacha, Carlos Tejedor, Trenque Lauquen, Alberti, General Villegas, Pila, San Andrés de Giles, General Belgrano, Adolfo Alsina, Coronel Rosales, Pergamino, Lobos, Bragado, Rivadavia, Chascomús, Saavedra, Lincoln, Azul, Chacabuco, Adolfo Gonzales Chaves, Chivilcoy, General Las Heras y San Antonio de Areco, durante el período comprendido entre el 1° de noviembre de 2023 y el 31 de enero de 2024.
También se declaró el estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario por sequía, para las explotaciones ganaderas, tamberas y apícolas, en los partidos de Bahía Blanca, Puan, Patagones, Junín, Bolívar, Tornquist, Carlos Casares, General Alvear, Magdalena, Nueve de Julio, General Viamonte, Rauch, Villarino, General Arenales, Tordillo, Saladillo, Suipacha, Carlos Tejedor, Trenque Lauquen, Alberti, General Villegas, Pila, San Andrés de Giles, General Belgrano, Adolfo Alsina, Coronel Rosales, Pergamino, Lobos, Bragado, Rivadavia, Chascomús, Saavedra, Lincoln, Azul, Chacabuco, Adolfo Gonzales Chaves, Chivilcoy, General Las Heras y San Antonio de Areco, durante el período comprendido entre el 1° de noviembre de 2023 y el 30 de abril de 2024.
“La Ley Nacional 26.509 (Emergencia Agropecuaria), determina procedimientos de actuación, como así también una serie de beneficios en varios aspectos de la órbita nacional, que serían de gran ayuda para aquellos bonaerenses que se encuentran afectados por la emergencia”, finalizó Neumann.
El precio de los medicamentos más usados aumentó 319,1% entre enero y diciembre de 2023, casi 100 puntos por encima del índice de precios al consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), según un informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar).
Estos incrementos de precios por sobre la inflación «no sucedían desde 2019», cuando se registró una inflación anual de 53,8% y una escalada del valor de medicamentos de 111,9%, señaló hoy Ceprofar en un comunicado.
Asimismo, precisó que el IPC anual de 2023 fue de 222,7% y aclaró que para llegar a ese dato tomó el estimado de diciembre (30%).
En tanto, en el último bimestre del año pasado (del 1 de noviembre al 31 de diciembre), «el aumento promedio en medicamentos fue del 90%, superando el 100% en algunos casos de medicamentos muy usados», señaló la entidad.
Además contempló que en noviembre-diciembre de 2023 ya no regía la regulación de precios, a través de acuerdos entre el Gobierno y los laboratorios, finalizada el 31 de octubre último.
«Hasta ese momento, los precios habían acompañado -en términos generales- a la inflación», subrayó.
Por otra parte, Ceprofar manifestó que «con este nivel de incrementos, resulta preocupante la posibilidad de problemas en las coberturas a través de las obras sociales, que tienen sus ingresos en relación a los salarios de sus afiliados».
«También preocupa la posibilidad de que se vea afectada la entrega gratuita de medicamentos a través del PAMI, que hoy beneficia a nueve de cada 10 jubilados», agregó.
En este sentido, en el informe se advirtió que «se observan grandes diferencias entre los precios de distintas marcas en medicamentos muy usados, como omeprazol (antiulceroso), losartan (antihipertensivo), clopidogrel (antitrombótico), paracetamol (analgésico), ciprofloxacina (antibiótico) ibuprofeno (analgésico), salbutamol (broncodilatador) y enalapril (antihipertensivo), entre otros».
«Esto se explica por el bajo cumplimiento y deficiente difusión de la Ley 25.649 de prescripción por nombre genérico y por la inclusión de marcas comerciales en las recetas, en favor de las marcas más costosas, sin fundamento», adjudicó la entidad farmacéutica.
La venta de materiales para el sector cayó con fuerza en diciembre. La parálisis ya se nota en distintas obras privadas y, por supuesto, en la obra pública.
La construcción, uno de los sectores claves de la economía argentina, se frenó con todo en diciembre, en medio de los anuncios de ajuste que hizo el nuevo presidente Javier Milei.
La parálisis ya se nota en distintas obras privadas y, por supuesto, en la obra pública, sobre todo en el conurbano y el interior del país.
El Índice Construya, que mide la evolución de los volúmenes vendidos de productos para la construcción, registró un fuerte descenso del 14,8% desestacionalizado mensual. Además, se ubicó 17,4% por debajo de diciembre de 2022.
De esta forma el acumulado de enero a diciembre cerró 7,9% por debajo del mismo período del año anterior.
“En el Índice de diciembre, que muestra el balance de cierre del año se ve que continúa en descenso la venta de materiales para la construcción. Esto es producto de la incertidumbre asociada al cambio de gobierno, algo que es probable que persista durante el verano”, explicaron quienes elaboran este índice clave para medir la temperatura de la actividad económica.
Es que el índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y caños de conducción de agua, pisos y revestimientos cerámicos.
Todo esos materiales son centrales en la actividad. La caída en sus ventas, preanuncia una parálisis cuya duración es difícil de proyectar, según los principales referentes del sector.
“Algunos hablan de marzo, pero otros son más pesimistas y ven un primer semestre perdido, en medio de severas medidas de recorte de gastos”, dijo a Noticias Argentinas un desarrollador con fuerte presencia en barrios de clase media como Caballito, Almagro, Flores y Boedo.
El INDEC difundirá recién la semana próxima el índice de actividad de la construcción. Pero la información que proporcionará reflejará las ventas de noviembre, antes de que asuma el nuevo gobierno y de que empiece a quedar claro que se viene un ajuste de alto impacto.
La primera misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visitará el país tras la asunción del presidente Javier Milei, será recibida este viernes por el ministro de Economía, Luis Caputo; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y autoridades del Banco Central.
La llegada del equipo técnico del organismo multilateral, encabezado por Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja, tendrá como principal eje de análisis la posibilidad de reencauzar el acuerdo que está caído por el incumplimiento en todas las metas que el Gobierno anterior había pautado con el organismo, dijo ayer el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno.
El martes pasado, voceros del FMI señalaron que el objetivo del equipo técnico será continuar las negociaciones sobre la séptima revisión del programa apoyado por el FMI.
«Nuestro objetivo sigue siendo apoyar los esfuerzos en curso para restablecer la estabilidad macroeconómica en beneficio de Argentina y su gente», agregaron las fuentes.
Desde el Gobierno precisaron que más allá del encuentro que mantendrán con Caputo, Posse y autoridades del BCRA, la agenda que desarrollarán los directivos del organismo multilateral contempla también diferentes reuniones de los equipos técnicos.
En enero, Argentina debe abonar unos US$1.900 millones de vencimientos y, aunque no lo comunicaron formalmente, en el Gobierno dejaron trascender que harán uso de la posibilidad de extender el plazo hasta fin de mes.
Respecto de esto último, fuentes del FMI confirmaron esta última posibilidad, que es la de reagrupar los vencimientos de enero y abonarlos a fines de este mes.
La primera semana de 2024 se vivirá en los municipios bonaerenses con festividades gastronómicas y productivas, y con rituales llenos de magia que ilusionan a las infancias. General Alvarado celebrará la 5º Fiesta del Lechón en Miramar; Patagones la 15º Fiesta Provincial de la Ostra en el Balneario Los Pocitos; y Puan la 50º Fiesta Nacional de la Cebada Cervecera. Por otra parte, Olavarría, en Sierras Bayas, y Tornquist, en Sierra de la Ventana, recibirán a los Reyes Magos.
FIESTAS POPULARES
OLAVARRÍA (Sierras Bayas)
59º Fiesta de los Reyes Magos
Fecha, hora y lugar: Viernes 5, a las 20:00, en la localidad de Sierras Bayas. Descripción: Pesebre viviente, espectáculos musicales, entrega de juguetes y la tradicional bajada de los Reyes Magos. Entrada gratuita. Organiza la Comisión de Reyes Magos local con el acompañamiento de la Municipalidad de Olavarría.
Fecha, hora y lugar: Viernes 5 y sábado 6, a las 18:00, en el predio del Centro
Cultural.
Descripción: Los Reyes Magos descenderán desde el Cerro Ceferino hacia la localidad de Sierra de la Ventana y repartirán regalos a niñas y niños. También habrá espectáculos, food trucks, patio de comidas, fuegos artificiales sin ruido, y artesanos. Entrada gratuita. Organiza la Comisión de la Fiesta Provincial de Reyes Magos con el acompañamiento de la Municipalidad de Tornquist.
Fecha, hora y lugar: Viernes 5 y sábado 6, a partir de las 18:00, en Santa María de la Armonía, ruta 2 km 328,5.
Descripción: Espectáculo de luz, sonido e imagen que se lleva adelante en un escenario natural que reunirá a 150 jóvenes de distintos puntos del país. Entrada: bono contribución. Organiza la Fundación Cultural Argentina.
Fecha, hora y lugar: Del viernes 5 al domingo 7, desde el mediodía, en el Centro
Tradicionalista Gauchos del Sur, Av. 40 y calle 57.
Descripción: Asadores criollos, puesteros, pilcheros, food trucks, gastronomía criolla, y la presentación de artistas locales, zonales y nacionales. Entrada arancelada. Organiza la Municipalidad de General Alvarado y la Asociación Gauchos del Sur local.
Fecha, hora y lugar: Sábado 6, a las 21:00, en el predio del ferrocarril.
Descripción: Canto, danzas folklóricas, ballet distrital, artesanos, y emprendedores. Además, cantina a cargo de instituciones locales. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Leandro N. Alem.
Fecha, hora y lugar: Del jueves 11 al domingo 14, en diferentes horarios, en el
predio de la Fiesta.
Descripción: Se presentarán César Banana Pueyrredón, Damas Gratis, Amar Azul, Destino San Javier y Los Palmeras. Además, habrá jornadas de jineteada, cicloturismo nocturno, actividades infantiles, torneo de putting green, deportes náuticos y cebada fest, entre otras. Entrada arancelada. Organiza la Municipalidad
Fecha, hora y lugar: Miércoles y sábados, a partir de las 19:00, en el Playón del
Pinar del Norte, Alameda 201 y calle 303.
Descripción: Participarán coros provenientes de distintos sitios del país. Además, los viernes habrá conciertos en el bosque fundacional. Entrada gratuita. Organiza la Sociedad de los Encuentros Corales con el auspicio de la Municipalidad de Villa
Fecha, hora y lugar: Viernes 5, a las 20:00, partiendo desde el Teatro Municipal de
Bahía Blanca.
Descripción: Comenzará con una caminata familiar solidaria y continuará a las 22:00, con la tradicional prueba pedestre que tendrá un recorrido de 8,5km. Inscripción arancelada. Organiza la Asociación Alumni de Bahía Blanca con el apoyo de la Municipalidad de Bahía Blanca.
Fecha, hora y lugar: Domingo 7, a las 09:30, en calle 313 y Playa (Kite Gesell).
Descripción: Competencia de natación en aguas abiertas con un circuito de tres
vueltas de 500 metros cada una, que completará un total de 1.500 mts. Inscripción arancelada (se abona el mismo día en el lugar de la largada de 08:00 a 09:15). Organizan CFC y SR, con el auspicio del Municipio de Villa Gesell.
Fecha, hora y lugar: Sábado 6, a las 10:00, en Av. Mitre y Gelly y Obes, Sarandí.
Descripción: Recorrido por el Parque del Río que atravesará la zona de la reserva. Además, a las 17:00, se visitará la Laguna La Saladita que partirá desde la Av. Mitre 2800, Sarandí. Actividades gratuitas. Inscripciones todos los miércoles a las 10:00 a través de https.//linktree/avellanedatur Organiza la Dirección de