«Argentina no está endeudada, el Estado lo está, hay que terminar con esa mirada estado-centrista»

El economista y dirigente peronista Guillermo Moreno se refirió al documento que compartió Cristina Fernández de Kirchner, en el cual, la ex presidenta analizó el momento actual y expuso su visión económica. 

«Valoro el gesto de Cristina, hizo un documento de trabajo. Si es un documento de trabajo es para el debate. Es muy importante. Para la reorganización del peronismo es muy importante el debate. Ese documento es importante en ese sentido. Por supuesto no vamos a ir al Instituto Patria a discutir, no tiene sentido», aseguró Moreno en su columna semanal en Radio 10. 

Yendo al contenido de la carta, Moreno explicó: «Después, desde el título, se hace honor ya no a la década ganada o a la política peronista, sino a lo que pasó después, y tiene que ver con esta visión estado-centrista de la política. Porque lo que está endeudado no es la Argentina, como dice Cristina, es el Estado. La Argentina es el sector público y privado. El público está endeudado, el privado no», analizó. 

«El sector privado tiene atesorado dólares (en efectivo o activos), tiene capacidad de compra sobre el mundo. Lo interesante es que cuando vos juntás el balance, de lo público y lo privado, Argentina no está endeudada. Esto es muy importante, porque cambia tu visión», siguió. 

«Porque eso cambia tu mirada política, si es hacia el Estado, Argentina está endeudada, pero si el sesgo hacia el sector privado, como fue la década ganada, Argentina no está endeudada. Si vos creés que la Argentina está endeudada, porque el sector público lo está, toda tu política va alrededor del Estado, y fue lo que pasó desde un tiempo hasta esta parte», agregó Moreno. 

«Es importante muy importante esa definición, porque se trata de definir qué consideramos como la economía de Argentina. Si es solo el Estado o es el Estado y el sector privado», cerró. 

Se ofrece esperanza en el “idioma del corazón”

El Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra el 21 de febrero, busca concientizar sobre la importancia de tener acceso a lo que se ha denominado “el idioma del corazón”. Según un reporte de la UNESCO (GEM Report), alrededor del 40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en un idioma que entienda.

En este contexto, una organización religiosa internacional, los testigos de Jehová, traduce contenido a más de 1000 idiomas, entre los que se cuentan decenas de lenguas originarias y más de 100 lenguas de señas. Su sitio web oficial, JW.ORG, es el más traducido del mundo.

Este sitio está diseñado para que sea práctico para la vida diaria. Incluye Biblias digitales, un curso interactivo de la Biblia, videos y animaciones para niños y jóvenes, y una variedad de artículos sobre temas de interés tales como la vida de familia, la salud mental y la felicidad. En el año 2022 el sitio cumplió 25 años.

Los testigos de Jehová hacen una gran labor de traducción alrededor del mundo. En Argentina se traduce contenido a chorote, pilagá, wichi, toba, romanés, quichua santiagueño y lengua de señas argentina. En Pergamino y Arrecifes, por ejemplo, las reuniones semanales que se llevan a cabo en los centros de adoración se interpretan en simultáneo a la lengua de señas. En otras localidades vecinas, si no se cuenta con un intérprete presente, cada congregación tiene acceso a material en video en dicho idioma con la información que se presentará esa semana.

En el Congreso y Festival Internacional de la Lengua Materna 2021, se reconoció a los testigos de Jehová por su labor de traducción. La conferencia contó con la asistencia de profesores, legisladores, investigadores y expertos de 12 países. En una presentación titulada “Reuniendo a personas de todos los países y lenguas: la traducción sin fronteras de los testigos de Jehová”, el traductor Elnathan Lee dijo: “Los traductores de las publicaciones de los testigos de Jehová ven su trabajo como un servicio a la comunidad. Su objetivo es hacer traducciones que todo el mundo entienda fácilmente, traducciones que enseñen y den un mensaje positivo a los lectores”.

Los testigos de Jehová cuentan con oficinas remotas de traducción por todo el mundo. Esto permite que los traductores vivan donde muchas personas hablan su idioma, y eso ayuda a lograr traducciones que sean exactas y fáciles de entender.

En 2020, como resultado de los diligentes esfuerzos por parte de traductores Testigos, se logró una gran hazaña durante la pandemia. A pesar de contar con recursos limitados y muy poco tiempo, el programa de su convención anual para el 2020 se tradujo a más de 500 idiomas y se transmitió virtualmente a todo el mundo.

JW.ORG también ofrece recursos para aprender un idioma nuevo. Por ejemplo, el artículo “¿Vale la pena aprender un idioma?” y la hoja de actividades “Consejos para aprender un idioma”.

Para obtener más información, visite jw.org.

«Milei se hace el guapo con los laburantes y los humildes, esto va a terminar mal»

El dirigente de Camioneros, Pablo Moyano, insistió este martes en que las medidas adoptadas por el Gobierno nacional están llevando hacia la realización de “un gran paro nacional”.

“Vamos camino a un gran paro nacional. La CGT va a hacer las medidas que sean necesarias. Que pueda ser una nueva movilización o un paro general, no voy a poner la fecha ahora, pero hay muchas actividades reclamándolo”, repitió Moyano en declaraciones para AM750.

Este miércoles, el gremio La Fraternidad realizará un paro de trenes “en respuesta a la falta de discusión paritaria” y de una “propuesta salarial adecuada” a una inflación que tildó de “galopante”, en tanto que el gremio de la sanidad realizará lo propio el jueves, según anunció este martes el titular del gremio y cosecretario de la CGT, Héctor Daer.

En sus declaraciones, Moyano dijo además que la idea del gobierno de reformar a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU) el sistema de salud “va a ser judicializado” porque las obras sociales representan “el único sistema solidario”.

En las últimas horas, el gobierno del presidente Javier Milei anunció la reglamentación del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 para posibilitarle a los trabajadores derivar sin restricciones sus aportes a la obra social o empresa de medicina prepaga que elijan desde el inicio de su contratación, una decisión que amenaza con tensar todavía más la relación de la Casa Rosada con la mayoría de los sindicatos nucleados en la CGT.

Para Moyano, “la única forma de revertir este modelo económico es estar en la calle” y afirmó que “nadie quiere un 2001, nadie quiere que se vaya antes, la violencia la ejerce desde el Gobierno con las medidas y las provocaciones permanentes”.

El dirigente gremial también rechazó la expresión “nido de ratas” que utilizó este martes el presidente Milei desde Corrientes al hablar del funcionamiento del Congreso: “Si así habla el Presidente del Congreso, de ahí para abajo vale cualquier cosa”, indicó Moyano.

“Milei es un simple empleado para llevar adelante una reforma laboral, bajar las jubilaciones y privatizar. Pretenden llevarnos a tener salarios más bajos y que las ganancias de empresas sean cada vez mayores”, concluyó.

Fuente: Eldiario.es

El concejal Román Gutiérrez se reunió con el Ministro de Agricultura

El secretario de Agricultura, Fernando Vilella, recibió este lunes a productores autoconvocados organizados en el Grupo Independencia, en una decisión inédita frente a sus antecesores en ese cargo, que limitaban sus reuniones a los dirigentes de las entidades tradicionales de la Mesa de Enlace.

«Ayer reunión en la secretaría de Agricultura de la Nación contando la realidad del sector agrícola ganadero. Hoy estoy haciendo rollos de alfalfa. Esto es representación genuina», escribió el legislador del PRO en Pergamino, Román Gutiérrez en su cuenta de X.

Iván Castellaro, Walter Malfatto, el concejal pergaminense Román Gutiérrez, Diego Pascuale y Martin Mendieta hablaron con Vilella sobre le regulación sobre semillas, los límites a los agroquímicos, el acceso al financiamiento y por supuesto también sobre las retenciones y sobre los problemas cotidianos de los “productores de base”, como el alto costo de los fertilizantes.

El funcionario, según relataron los autoconvocados, mostró su confianza en que este gobierno no subirá finalmente las retenciones y que pronto podrá comenzar a plantearse un escenario de reducción de ese tributo.

Tras ese encuentro, los autoconvocados contaron al sitio Génesis Rural que también se habló sobre el estado crítico en que recibió la gestión el gobierno de Javier Milei de parte de sus antecesores.

Pergamino Básquet lo volvió a hacer

Pergamino Básquet se impuso por 91-86 ante Villa Mitre en condición de visitante y sumó su cuarta victoria consecutiva, tres de visitante y uno de local.

El equipo de nuestra ciudad dominó el juego desde el inicio y llegó a tener una ventaja de 25 puntos en el primer cuarto, gracias a una defensa sólida y un ataque efectivo. Villa Mitre no pudo reaccionar ante el vendaval pergaminense y se fue al descanso con una desventaja de 24 puntos, 54-30.

En el segundo tiempo, el local intentó una remontada heroica y logró acortar la brecha a 12 puntos en el tercer cuarto y a 5 puntos en el último. Sin embargo, Pergamino Básquet supo mantener la calma y la concentración en los momentos decisivos y se llevó una victoria trabada en el final.

Estado de situación del IOMA: Homero Giles brindó un informe en la Legislatura bonaerense

Se conformará una mesa de trabajo legislativo para encontrar soluciones a las problemáticas prestacionales que hoy en el contexto económico nacional enfrenta el IOMA.

A pedido del presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Enrique Dichiara, el titular del IOMA, Homero Giles, mantuvo hoy una reunión con los bloques legislativos con el fin de poner en su conocimiento el estado de situación general económico y prestacional de la obra social. De la reunión surgió el acuerdo de conformar una mesa de trabajo interbloques que pueda abordar y analizar propuestas y acercar soluciones a la obra social.

Este encuentro se fue organizando ante la necesidad de coordinar con los diputados y diputadas acciones concretas que sean un aporte a la resolución de los problemas a los que hoy, en el contexto económico, inflacionario y de devaluación que se suscita desde diciembre pasado, pone a IOMA en una situación en la cual ha ido teniendo dificultades para seguir prestando la calidad de atención, de cobertura y prestacional que venía recuperando desde 2019.

La reunión encabezada por el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Enrique Dichiara, contó con la presencia del vicepresidente de diputados, Alexis Guerrera de UxP; del Vicepresidente del bloque de UxP Rubén EslaimanClaudio Frangul, Pte. del bloque Acuerdo Cívico UCR-GEN; de la Pta. de la Coalición Cívica Maricel Etchecoin Moro; Pte. bloque del PRO, Agustín Forchieri; Pte. bloque UCR, Diego GarciarenaAlejandra Lorden  (UCR – Cambio Federal); Gustavo Cuervo de La Libertad por Siempre, Nahuel Sotelo Larcher, presidente del bloque de LLA; la presidenta del bloque de  PTS – Frente de Izquierda, María Laura Cano, los diputados de UxP, Juan De Jesús; Facundo Tignanelli y Guillermo Kane.

La exposición de Homero Giles estuvo basada en un informe de situación de la obra social. Luego de hacer una breve descripción sobre cómo se encontraba IOMA en diciembre de 2019, presentó los números concretos sobre ampliación de cobertura. Giles explicó detalladamente cómo es la cobertura de medicamentos, tanto de Meppes como de esenciales, a la vez que contó sobre los resultados de los programas con cobertura al 100%  que iniciaron en el 2023, como el de Verte al 100% que cubre anteojos y Telemedicina.

En lo que respecta a la provisión de accesorios, prótesis y ortesis Giles señaló que “hemos tenido dificultades en los últimos tres meses del 2023 debido a que en la mayoría de los casos sus costos superaron lo establecido y pautado. De todas formas durante todo el año la provisión aumentó en comparación en años anteriores, es decir se entregaron audífonos, sillas, prótesis, entre otros”.

Consultado en la reunión por la situaciones de quejas de muchas personas afiliadas y las denuncias sobre falta de cobertura Giles señaló que “la obra social venía creciendo, organizando su cuestión financiera, ampliando coberturas, pero no caben dudas que el cimbronazo que se dio de octubre a diciembre de 2023 en lo económico, en el cual el mercado aumentó los precios descomunalmente, nos puso en una situación muy difícil para seguir enfrentando la inversión que veníamos haciendo. Sólo los medicamentos aumentaron 40 % en un mes lo mismo que otros insumos, que además son importados”.

“Nosotros como obra social contratamos servicios y a los prestadores también les aumentan muchísimo los precios de los insumos. Con lo cual sale más caro poder cubrir como lo veníamos haciendo. El recurso económico planificado de 2023 se diluyó por la inflación, por la devaluación”, detalló Giles.

En este sentido, el titular de IOMA, les dijo a las legisladoras y legisladores que “reconocemos que tenemos problemas. Algunos no hemos podido resolver como nos hubiera gustado, pero tenemos otros que son  nuevos y que el año pasado no teníamos, tanto con la cobertura de medicamentos, de accesorios, pañales, tiras reactivas, la caída de clínicas que apareció en diciembre de 2023”, reconoció Giles.

“Sin dejar de reconocer los problemas –dijo Giles– es necesario que veamos esto. Abordemos en conjunto cómo vamos a seguir en este contexto en el cual las políticas de liberalización de todo el mercado, de los precios que propone Javier Milei, hace que haya muchas víctimas, porque si IOMA no puede hacer frente a su obligación por cuestiones económicas, el ajuste no lo paga la casta, lo paga las y los afiliados. Estamos trabajando para resolver, por eso estamos acá”, les expresó a las y los legisladores.

De la reunión, y ante la manifestación de las legisladoras y legisladores de acercar  propuestas concretas para abordar las diversas problemáticas a las que hoy se enfrenta la obra social, se acordó conformar una mesa de trabajo en conjunto con el IOMA y todos los bloques para poder trabajar las situaciones particulares y el estado de emergencia del Instituto, para rápidamente abordar en conjunto la solución a los problemas urgentes.

Plazo de pago a prestadores y situación prestacional con clínicas

Las diputadas y diputados le plantearon a la obra social, la situación sobre los plazos de pago a prestadores y además sobre la situación de internación y cobertura por parte de clínicas. Sobre esto último le pidieron al titular del IOMA que explicara el por qué en la ciudad de Mar del Plata existe falta de prestación.

Con respecto a la cobertura Giles señaló que “reconocemos la pérdida de calidad. La pérdida de calidad prestacional en todos los aspectos y que queremos trabajar con todos los actores para solucionarlo. En el caso de las tres clínicas de Mar del Plata, fueron las clínicas las que decidieron romper el convenio unilateralmente con IOMA. No es una cuestión de que les adeudamos porque no tenemos deuda”.

Ante la consulta de las diputadas y diputados sobre si IOMA está dispuesta a pagar más por las prestaciones de las tres clínicas que hoy no brindan prestaciones, Giles enfatizó en que “Estamos dispuestos a hacer el esfuerzo porque sabemos los problemas que hay en Mar del Plata. Por eso les pido ayuda a ustedes para que intervengan y acerquen a las partes a dialogar y encontrar soluciones para seguir prestando servicios”.

Con respecto a la consulta sobre deudas y plazo de pago a prestadores, Giles explicó y documentó sobre cómo es el proceso de pago a los diversos prestadores como, así también, detalló que la obra social si bien en este momento puede tener deudas, está regularizándolas. Consultado por los incrementos de honorarios profesionales explicó que se está evaluando convenio por convenio.

Para Homero Giles, este encuentro era más que necesario y ha resultado muy positivo. “Como lo dije muchas veces, el primer interesado en discutir las problemáticas del IOMA soy yo, no quiero esconder los problemas. Siempre estuve predispuesto a juntarme con los legisladores y legisladoras que nos invitaran a venir a la Diputados para explicar, describir, contextualizar lo que está sucediendo con IOMA”.

La UCA y un grito desesperado: «La pobreza seguirá creciendo y trepará al 60% en marzo»

El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) Agustín Salvia, estimó que el nivel de pobreza llegará a alrededor del 60% entre febrero y marzo, como consecuencia de la “ineficacia económica” que sufrió el país en los últimos años.

“La pobreza de febrero y marzo será mayor a la de enero, con un pico alrededor del 60”, indicó el académico. Según las últimas proyecciones difundidas por la UCA, la pobreza trepó al 57,4% -porcentaje que representa a 27 millones de personas- durante el primer mes de 2024.

Salvia señaló, en declaraciones a FM Rock&Pop, que las cifras de pobreza “están evidenciando los últimos cuatro años de ineficacia económica”.

Además, dijo que durante 2023 “había una burbuja de consumo. La gente tenía plata en el bolsillo”, y puntualizó que 2011, 2012 y 2017 fueron los años con menores índices de pobreza.

En ese sentido, añadió: “a pesar de los altos niveles de pobreza que teníamos durante el año pasado, había una circulación de dinero en el bolsillo de la gente que hacía que se demandaran bienes y servicios, que se fijaran pisos salariales altos. Pero eso creó una burbuja de precios relativos insostenible”.

A su criterio, “en este momento se destapó la olla. Se está transparentando una crisis de un régimen post convertibilidad, que solo se hizo sostenible a través del endeudamiento, el déficit fiscal, la emisión monetaria y la inflación”.

La titular del Ministerio de Capital Humano del actual gobierno

“También los subsidios, que generaron la fantasía de un equilibrio social a costa de un desequilibrio económico”, agregó.

Salvia consideró además que la clase media que cayó en la pobreza “tiene trabajo y no forman parte de lo que conocemos como pobreza estructural crónica. Por eso, cuando haya estabilidad económica, rápidamente podrán salir de esa situación”.

El Observatorio Social de la UCA proyecta que la población en situación de indigencia pasó del 9,6% en el tercer trimestre de 2023 al 14,2% en diciembre de 2023 y al 15% en enero de 2024. Y el nivel de pobreza subió del 44,7% observado en el tercer trimestre de 2023 al 49,5% en diciembre y al 57,4% en enero.

El martes comienza el ciclo de cine nacional en la Biblioteca Menéndez

La Biblioteca Municipal Joaquín Menéndez inaugura este martes 20 de febrero un Ciclo de Cine Argentino dedicado al director Marcelo Piñeyro. Las películas se proyectarán de manera gratuita en el auditorio ubicado en Avenida Colón y Mitre hasta el 12 de marzo, a partir de las 19,30 horas.

El cronograma de proyección es el siguiente: Cenizas del paraíso (20 de febrero); Las viudas de los jueves (martes 27); Plata quemada (05 de marzo) y Caballos salvajes el 12 del mes que viene.

Marcelo Piñeyro

Egresado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Fue productor ejecutivo de “La historia oficial” (1985), película ganadora del Oscar de la Academia de Hollywood. Debutó en la dirección cinematográfica con “Tango feroz” (1993) y luego siguieron “Caballos salvajes” (1995), “Cenizas del Paraíso” (1997), “Plata quemada” (2000), “Kamchatka” (2002), “El Método” (2005), “Las Viudas de los Jueves” (2009) e “Ismael” (2013) y más recientemente la miniserie “El Reino” (2021-2023). Obtuvo decenas de premios y reconocimientos a nivel mundial en varios festivales importantes como San Sebastián, Sundance y Roma.

Fue premiado con el Emerging Masters Award por el Festival Internacional de Seattle, es ganador de tres premios Goya otorgados por la Academia de Cine de España y también fue reconocido con el premio Sur de la Academia argentina.

El cineasta recibirá el Premio Retrospectiva en el vigésimo séptimo Festival de Cine en Español de la ciudad de Málaga (España), que reconocerá así la trayectoria de uno de los directores más exitosos del cine hispanoparlante. Este certamen se celebrará del 1 al 10 de marzo.

La pobreza llega al 57% y Milei acusa a «la casta» de ser los responsables

A esa lamentable cifra se habría llegado en enero pasado, según proyecciones del Observatorio Social de la Universidad Católica (UCA). El efecto de la mega devaluación de diciembre. Es el nivel más alto desde 2004. «La destrucción de los últimos cien años no tiene paragón en la historia de Occidente. Los políticos tienen que entender que la gente votó un cambio y que nosotros vamos a dar la vida para llevarlo adelante. No vinimos a jugar al juego mediocre de la política. Vinimos a cambiar el país.», sostuvo el presidente Milei en X al hacer referencia al informe del Observatorio de la UCA.

La devaluación aplicada por el Gobierno de Javier Milei en diciembre pasado provocó una abrupta suba de de precios que la pobreza alcanzó el 57% en enero último, según proyecciones del Observatorio Social de la Universidad Católica (UCA), el mayor centro de estudios privado que se especializa en medida estos indicadores.

La depreciación de la moneda y la escalada sin freno de los precios de productos de la canasta básica afectaron gravemente la capacidad de compra de los sectores medios, de la Argentina que rápidamente cayeron en la pobreza.

Así, en los dos primeros meses de gobierno de La Libertad Avanza (LLA) se produjo una enorme caída en la capacidad de compra que millones de personas cayeron en la pobreza.

Se estima que casi 27 millones de personas son pobres, lo cual plantea interrogantes sobre la posibilidad de continuar con el extraordinario ajuste instrumentado por el ministro de Economía Luis Caputo y avalado por el PRO tras el deterioro socioeconómico récord ya logrado.

La indigencia llegó al 15% de la población

El Observatorio Social de la UCA proyecta que la población en situación de indigencia pasó del 9,6% en el tercer trimestre de 2023 al 14,2% en diciembre de 2023 y al 15% en enero de 2024. Y el nivel de pobreza subió del 44,7% observado en el tercer trimestre de 2023 al 49,5% en diciembre y al 57,4% en enero.

Los datos están incluidos en el Informe «Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario postdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024″.

El 57,4% es el nivel más alto de la serie iniciada en 2004, cuando fue del 54%. Proyectado a todo el país habría casi 27 millones de personas pobres, de los cuales 7 millones serían indigentes.

Más pobreza en febrero: deterioro de jubilaciones y salarios congelados

Analistas coinciden en que estos indicadores sociales deben haber retrocedido aún más en febrero porque los montos de las jubilaciones y pensiones se mantuvieron sin cambios con relación a diciembre y enero, no hubo hasta ahora actualización de salario mínimo ni de la prestación por desempleo, hubo aumentos salariales en muy pocos gremios y se agravó la caída de la actividad económica, con un descenso de los niveles de empleo. Por su parte, hubo aumentos en las tarifas del transporte de pasajeros y los precios de la carne volvieron a avanzar.

El Informe de la UCA explica que las proyecciones de pobreza para diciembre 2023 y enero 2024 se realizaron ajustando los ingresos laborales y no laborales del tercer trimestre 2023, en función de las variaciones reales en los salarios y las modificaciones en los programas de ingresos y transferencias monetarias. A su vez, las canastas de consumo (CBA y CBT) se actualizaron en función de la variación de los valores correspondientes al incremento de las mismas según estimaciones del INDEC».

Al considerar solo los hogares que reciben ayudas sociales, el nivel de indigencia en el tercer trimestre de 2023 se ubicaba en el 19,7% de las personas, en diciembre se incrementó al 28,8% y en enero decreció al 23,8%, como consecuencia de las políticas compensatorias, dice el Informe. Por ejemplo, el aumento del valor de la AUH y de la tarjeta alimentaria.

Peor situación en hogares beneficiarios de políticas sociales

En tanto, los que viven en hogares beneficiarios de políticas sociales presentaron un nivel de pobreza del 76,5% en el tercer trimestre de 2023, un 81,9% en diciembre de 2023 y un 85,5% en enero de 2024.

En enero, en la Región Metropolitana la canasta de pobreza para una persona adulta fue de $ 193.146 y para una familia tipo de $ 596.823, sin considerar el alquiler.

El Informe de la UCA explica que «para ponderar el agravamiento de la situación social se realizaron dos ejercicios de simulación en función de los ajustes aplicados a los microdatos de la EDSA (Encuesta de la Deuda Social Argentina) del tercer trimestre de 2023». «El primero recalcula el nivel de indigencia y pobreza en la situación de incremento de canastas y actualización de ingresos laborales y no laborales de diciembre de 2023. El segundo de los ejercicios reproduce la situación de costos de canastas y los ingresos laborales y no laborales de los hogares de enero de 2024», señala.

Otras proyecciones

Martín Rozados, director de la Maestría en Econometría de la Universidad Di Tella, proyectó para enero una pobreza de 46,8%, equivalente a 21,8 millones de personas a nivel nacional. Según sus estimaciones -que utilizan una metodología sobre la base de los microdatos del INDEC, a diferencia de la UCA que proyecta sobre una encuesta propia-, la pobreza subió del 38,5% en el tercer trimestre del año pasado, al 46,3% en el cuarto trimestre de 2023 y a 46,8% en enero.

El último dato oficial del INDEC, correspondiente al primer semestre de 2023, arrojó un 40,1% de pobreza. La situación a diciembre se difundirá recién el próximo 27 de marzo.

VIVA EL VICIO (y no lo dice Charly)

Viva el vicio. Vívalo conscientemente. Cuidalo. Querelo. Mejoralo. Porque te aviso algo: tu vicio es inevitable. O mejor dicho: tu vicio es lo más tuyo que tenés.

Ya sé, vos dirás: ¿es como el primer amor? Y sí, tal vez sí, como aquella vez en el paraíso. Aquella vez que fue la primera y la última que fue inocente, donde todo era amor, ternura, paciencia y urgencias. Un momento de perdición en el que dejar de ser uno mismo era tan importante como que el otro fuese feliz.

Un momento perdido. Inolvidable.

Pero, ¿cómo te atrevés a justificar los vicios? No soy yo, es ella. Es nuestra sociedad la que aparentemente no quiere los vicios. ¡Mentira! Me atrevo a defender los vicios porque nuestra sociedad es la que lo hace.

O mejor dicho, nuestra sociedad mantiene con los vicios una relación muy compleja: por un lado los persigue como si se tratara de la encarnación del mismísimo Mal: el vicioso es un enfermo, alguien que necesita ayuda, alguien que está bajo la influencia de potencias más poderosas que su voluntad —porque la voluntad y el libre albedrío, mecanismos del narcisismo, son nuestros más preciados tesoros.

Por otro lado, no solo fomenta todos los vicios que podamos imaginar (y muchos más que ni siquiera podemos imaginar), sino que además los convierte en la esencia misma de los vínculos humanos (vínculos de humanos entre sí, vínculos de humanos con las cosas, en especial con las “cosas” o experiencias que producen placer).

El cigarrillo es el mejor ejemplo de este contrato social, hoy en crisis, pero que en el siglo XX constituía la normalidad: fumar. Cincuenta años le costó al capitalismo aceptar que algunas de sus mercancías fetiches eran letales.

Y aunque sepa que son letales, no dejará de producirlas —en el momento histórico en el que se instituía el consumo de tabaco como un acto de liberación, a comienzos del siglo pasado, se prohibía el consumo de cocaína por su peligrosidad tóxica, un acto soberano por el que la sociedad decidía qué vida y qué muerte deseaba.

Se trata de “resolver” esta contradicción irresoluble. De cortar, como quien dice, por lo sano.

Un vicio es un vínculo intenso, repetitivo, placentero y traumático con algo o alguien.

¿Qué es un vicio? Un vicio es un vínculo intenso, repetitivo, placentero y traumático con algo o alguien. El peor efecto de un vicio es la culpa (de hecho, de eso se trata el generar vicios, de crear sentimientos de culpa, arrepentimiento, impotencia, debilidad). Es como el alcohólico que no le gusta la resaca, y la resaca le funciona como el mecanismo por el que se siente culpable: mañana dejo.

Y exactamente de la misma manera que le ocurre a Sísifo, el alcohólico enfrenta todas las tardecitas el mismo problema, tiene que empezar desde abajo de nuevo. Cargar la piedra hasta la cima para después desbarrancar hasta el mismo lumpanar.

Lo primero que debe hacer un alcohólico que se precie es reconciliarse con la resaca, que la resaca le resulte agradable. Que la cabeza partida y el inodoro sucio lo reconcilien con su vida disipada. Y así con todo. Si no podés vencer al enemigo, únete a él.

Si me obligaran, diría que solo con una dosis alta de fantasía y alienación es soportable esta realidad. La realidad de esta sociedad es invivible desde hace años, y ahora todo esa acumulación de errores conduce a esta situación en la que comprés lo que comprés, con lo que pagás es con un ladrillo de billetes.

Tal vez lo único que vale menos que esos billetes sea nuestra vida: construyen y destruyen deseos sociales al ritmo frenético de la ruleta de Tik Tok.

No te aferres a lo que ames.

Ama lo que no podés dejar.

El vicio, la alienación, el nirvana o algún otro estado extático son las únicas maneras de poner en foco esta vida que vale menos que un ladrillo de billetes manoseados.

Por Dani Mundo (Ilustracion: Leo Olivera)