En la provincia de Buenos Aires la cultura de las localidades se enriquece con tradiciones religiosas y eventos que reflejan la esperanza y la comunidad. La ciudad de Navarro entrelaza la fe con paisajes rurales y el Pueblo Turístico Las Marianas atrae a quienes aman las fotografías con escenarios de antaño.
Doña Irma: sabores caseros y una auténtica experiencia criolla
Ubicada en el centro del partido de Navarro, con casonas antiguas rodeadas por ambientes agrestes que forman postales perfectas para descansar y tomar fotos, Las Marianas es un destino libre de estrés.
Jardines de flores en cada rincón. El aroma a gastronomía criolla se esparce desde los almacenes de ramos generales. Los paseos en bicicleta y las caminatas relajan las mentes para una desconexión total con la rutina.
Los orígenes del pago se remontan a 1908 con el auge del ferrocarril y el desarrollo de la actividad agropecuaria. Tras el cierre del paso del tren, en 1993, comenzó a perder población.
A mediados del siglo XXI, un grupo de jóvenes armó una cooperativa, recuperó la fábrica de quesos, generó fuentes de trabajo y una importante producción láctea. Empezaba otra historia para Las Marianas.
En una de sus visitas al lugar donde se crió, Andrés Camacci, ex delegado y vecino marianense, se encontró con dos viajeros que andaban de pueblo en pueblo: “es una picardía el estado de abandono del restaurante y la estación”, le comentaron. A partir de allí, Andrés habló con su madre y le propuso reabrir el sitio que durante el siglo pasado fuera el hotel Colón y que luego sus abuelos transformaron en alojamiento y salón comedor.
“La persona que cocina es mi mamá Irma Angrigiani, con su sabiduría de 85 años. La comida es fresca y se prepara en el día. Somos especialistas en tallarines y ravioles. Abrimos sábados y domingos al mediodía con reserva previa”, detalló Camacci sobre Doña Irma -IG: @saloncomedor_irma- .
El entusiasmo lo llevó a sumar voluntades y con la ayuda de los chicos del barrio limpiaron y pintaron la estación ferroviaria. “Es la identidad de nuestra comunidad”, aseguró orgulloso.
“Ahora tenemos más bares, como el Nuevo Recreo y La Medialuna”, anticipó.
Los caminos de Mamá Antula
Mamá Antula, cuyo nombre original era Antonia de Paz y Figueroa, fue una laica consagrada nacida en 1730 en Villa Silípica, hoy provincia de Santiago del Estero. Con su canonización se convirtió en la primera santa argentina gracias a su vida de virtud y al milagro que se le atribuyó. Su ejemplo de caridad y apostolado inspiró a muchos fieles católicos. “Esta mujer vale oro”, repitió en reiteradas oportunidades el Papa Francisco.
Su reciente beatificación convirtió a Navarro en un imán para peregrinos y devotos. Descubrir la belleza de este destino turístico bonaerense sumergidos en la espiritualidad y la historia es una experiencia intransferible.
Una escultura de madera homenajea a la santa a quien se le atribuye la curación de una monja afectada por una inflamación de vesícula biliar y de un hombre santafesino que había sufrido un accidente cerebrovascular.
Las visitas ofrecen una inmersión en la fe y en la amistad. Con el cálido recibimiento de la población, las y los turistas construyen lazos desde la espiritualidad y la hospitalidad.
Las Marianas y Navarro, en la provincia de Buenos Aires, brindan vivencias y tranquilidad, horizontes llenos de colores, manjares caseros y vínculos que invitan a volver a esta comunidad que enamora.
María Antonia de Paz y Figueroa se convertirá en 2024 en la primera Santa del país, por disposición del Papa Francisco.
Sería irrespetuoso que un no creyente como yo opinara sobre cuestiones religiosas. No pienso hacerlo.
Sin embargo, me parece muy importante destacar algunos aspectos de la historia de María Antonia de Paz y Figueroa. Conocida por el nombre que le puso el pueblo quechua, que la bautizó como Mama Antula, traducción y diminutivo de Madre Antonia, ya que había cambiado el suyo por María Antonia de San José.
Su historia de vida es la representación de valores que tienen mucho significado, para el presente del mundo, en general, y de Argentina, en particular.
Mama Antula nació en 1730 en Villa Silípica, provincia de Santiago del Estero, en el seno de una familia “acomodada”, dicen las crónicas periodísticas. Y murió el 7 de marzo de 1799 en Buenos Aires.
¿Qué significaba, en concreto, el eufemismo de “familia acomodada”, en su caso?
Villa Silípica, donde nació, era una encomienda de indígenas de la actual Provincia de Santiago del Estero.
Fue hija del encomendero Miguel de Paz y Figueroa Mendoza, Sargento Mayor, Maestre de Campo y Alcalde de la Santa Hermandad en 1728. Procurador y Mayordomo del Real Hospital en 1730. Protector de Naturales en 1745 y Alcalde Ordinario de Segundo Voto del Cabildo de Santiago del Estero.
Pero ¿qué era una Encomienda? La encomienda fue una típica institución feudal europea y, con caracteres propios, una típica institución feudal española (1).
En la encomienda española el encomendero era el soberano por delegación, administraba justicia y cobraba las contribuciones que se debieran a la Corona.
En América se cedió a los conquistadores y vecinos distinguidos, los tributos indígenas que pertenecían al rey en una región determinada. Todo, con el cargo de “cuidar del bien de los indios en lo espiritual y temporal, y habitar y defender a las provincias donde fueran encomenderos”.
Estos “indios” eran llamados “encomendados”. Es bueno destacar que hasta el siglo XII, en Europa, estos “encomendados” eran súbditos condenados a trabajos despreciados de la tierra. Luego, los de más baja condición social cayeron en la servidumbre.
Es decir, un encomendero en América, coactivamente cobraba a los indígenas encomendados tributos en dinero, peropreferentemente en trabajo.
Además, estos encomenderos se apropiaban de la tierra por la violencia. Y sobre esa base apareció el latifundio español en América.
Esos son los orígenes sangrientos y violentos del latifundio que impide el acceso a la tierra del campesino que la trabaja.
Más tarde aparecieron los Braun, los Menéndez, los Braun Menéndez. Después llegaron los Joe Lewis, los Benetton, los latifundistas extranjeros, etc. a los que el Presidente Milei quiere hacer crecer entregándoles más tierra, aúnen zonas estratégicas.
Tomando nota de esto se puede valorar mejor el hecho de que Mama Antula, hija de un encomendero (verdadero señor feudal), se haya rebelado contra el mandato cultural de la época (siglo XVIII). Este prohibía a la mujer leer y escribir, y le reservaba dos destinos, casarse o ser monja.
A los quince años, quien iba a ser Mama Antula, desafió a su padre al avisarle que no se casaría ni sería monja. Como consecuencia la expulsaron de su casa.
Se instaló en el beaterio de los jesuitas. Rechazó su apellido, renunció a la riqueza de su familia, adoptó el nombre de María Antonia de San José.
«Eligió un camino distinto al estipulado para una mujer de esa época, que te casabas o entrabas como monja», explicó por su parte Cintia Suárez, coautora con Nunzia Locatelli y Gisela García del libro «Descalza. Mamá Antula, la mujer que desafió los poderes máximos».
«Ella quería ayudar, servir a un sector de la sociedad desposeído y olvidado, pero no como monja. De hecho, no hace voto de obediencia, sí de castidad y de pobreza, pero no de obediencia en ninguna orden». (2)
En 1745 vistió el hábito de ‘beata’ jesuita mediante la emisión de votos privados y comenzó a llevar vida comunitaria junto a otras consagradas.
“Bajo la dirección del padre jesuita Gaspar Juárez, se dedicó a la educación de los niños, al cuidado de los enfermos y al socorro de los pobres”, rescata un portal del Vaticano. (3)
En 1760, ya en Santiago del Estero, Mama Antula reunió a un grupo de chicas jóvenes que vivían en común, rezaban, ejercían la caridad y colaboraban con los padres jesuitas.
En aquel entonces se las llamaba “beatas” (actualmente llamadas laicas consagradas).
Durante veinte años María Antonia estuvo al servicio de los jesuitas, asistiéndolos especialmente en las tareas auxiliares de los ejercicios espirituales. (4)
“Bajo la dirección del padre jesuita Gaspar Juárez, se dedicó a la educación de los niños, al cuidado de los enfermos y al socorro de los pobres”, rescata un portal del Vaticano. (5)
La expulsión de los Jesuitas de América, en 1767, fue el contexto histórico en el que María Antonia sobresalió.
Hablaba quechua y evangelizaba a las comunidades originarias junto con los miembros de la Compañía de Jesús, antes de su expulsión.
No es capricho llamarla “mujer fuerte”. Mientras ella vivía, se editó en Europa un librito con su correspondencia con los jesuitas expulsados, llamado “El estandarte de la mujer fuerte”.
A esas cartas, llenas de alusiones históricas -como la dedicada a la revuelta de Tupac Amaru en Cuzco-, los filólogos la consideran la primera literatura originaria del Río de la Plata. (6)
“Mama Antula” era una mujer con un estilo muy peculiar. Los viajes los hacía caminando descalza y pidiendo limosnas.
No quedan testimonios de cuántas veces preparó ejercicios en algunas ciudades, pero solo en San Miguel de Tucumán se hicieron sesenta. (7)
Recorrió a pie casi 5.000 kilómetros por el entonces virreinato del Perú -en las actuales provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba.
Cuando Buenos Aires pasó a ser el centro del virreinato del Río de la Plata se instaló en las costas porteñas. Allí realizó los ejercicios espirituales ignacianos y construyó uno de los edificios más antiguos de la ciudad: la Santa Casa de Ejercicios (1784).
Este está aún en funcionamiento en Independencia al 1100. Manteniendo vivo el legado de la Compañía de Jesús mediante la realización de los retiros de su fundador, San Ignacio de Loyola.
En efecto, en 1779, María Antonia llegó a Buenos Aires por un camino que ahora conforma la Avenida Rivadavia y que entonces era la ruta de esa época.
Se encontraba «sucia y con el hábito negro que le había entregado un jesuita». Por lo que es tratada «de loca, bruja y es apedreada durante su llegada”, relató el párroco de la iglesia Nuestra Señora de la Piedad, Raúl Laurencena. (8)
Acusada de loca y de bruja, el peso histórico de Mama Antula en los sucesos independentistas de la Argentina quizá haya sido más importante que el religioso, aunque ahora se encuentre olvidado.
Es considerada una Madre de la Patria: de las multitudinarias tandas de ejercicios espirituales realizados por ella en la Casa mencionada, participaron varios próceres de la independencia. Tales los casos de Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, el párroco Manuel Alberti, Mariano Moreno y hasta el Virrey Santiago de Liniers.
¿Dónde encontraríamos a Mama Antula hoy?
¿Con la Ministro Sandra Pettovello o en las largas colas de hambrientos que esperan ser atendidos por ella?
¿En los salones elegantes o en los que trabajan en los comedores populares, en los curas villeros, en los movimientos sociales, junto a los más necesitados?
¿Pensaría como el Sr. Presidente Milei que la justicia social es un robo?
¿Pensaría como Macri que los pobres son los “orcos”? ¿Coincidiría con los que los llaman negros planeros, villeros y antes cabecitas negras?
¿Se reuniría con los que, como el Presidente Milei, alaban a los poderosos del mundo y defienden sus privilegios, o se reuniría con los que defienden los derechos de Pueblo y de la Patria Argentina?
Permítanme creer a mí, que no soy creyente, que hay muchas Mama Antula entre las mujeres que se rebelan por sus derechos. Esos derechos y desigualdades que niega el Presidente Milei.
Permítanme creer que hay muchas Mama Antula entre quienes luchan por los derechos del Pueblo y por una Argentin, independiente de toda dominación extranjera, como reza el Acta de nuestra Independencia.
(1) Otto Vargas. Sobre el modo de producción dominante en el Virreinato del Rio de La Plata. Pág. 120-126. Editorial Ágora. 2ª Ed. 1985. (2) La rebelde y milagrosa Mama Antula, la mujer que desafió a la Iglesia y a la Corona (msn.com) [citado el 7 de febrero de 2024] (3) Infobae. “Madre de la patria” y mujer empoderada en tiempos coloniales: la historia de Mama Antula, la primera santa argentina – Infobae [citado el 7 de febrero de 2024] (4) Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Antonia_de_Paz_y_Figueroa [citado el 7 de febrero de 2024] (5) Infobae. “Madre de la patria” y mujer empoderada en tiempos coloniales: la historia de Mama Antula, la primera santa argentina – Infobae [citado el 7 de febrero de 2024] (6) https://diocesislarioja.org.ar/mama-antula-una-mujer-fuerte-de-los-inicios-de-la-patria/ [citado el 7 de febrero de 2024] (7) https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Antonia_de_Paz_y_Figueroa [citado el 7 de febrero de 2024] (8) La rebelde y milagrosa Mama Antula, la mujer que desafió a la Iglesia y a la Corona | Perfil [citado el 7 de febrero de 2024]
Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en enero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $3,8 por cada $1 que recibió el productor.
En promedio, la participación del productor explicó el 26,9% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de pimiento rojo (63,5%), mientras que la menor fue para los de naranja (11,7%).
IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 5,6 veces en enero, lo que representa una suba del 19,2% con respecto al mes de diciembre 2023. Varios son los factores que explican este incremento mensual, conjugándose la falta de convalidación de los precios finales por parte del consumidor debido a la caída del poder adquisitivo, las inclemencias climáticas adversas que afectaron a algunas regiones y producciones (desde elevadas temperaturas hasta el exceso o la falta de precipitaciones), y la finalización de la temporada de cosecha para algunos productos y el inicio para otros, lo que conlleva un reacomodamiento de precios en ambos extremos de la cadena de valor.
IPOD ganadero: por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 3,2 veces más de lo que recibió el productor.
Mayores y menores brechas IPOD de enero
Productos con mayores brechas IPOD mensuales
La naranja (8,5 veces), el ajo (7,6), la pera (7,5), la cebolla (7,5) y la mandarina (6,8), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.
La naranja y el ajo fueron los agroalimentos con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Ambos presentaron subas en destino (63,3% y 24,1%, respectivamente), mientras que sus precios de origen no mostraron variaciones.
Otro fue el comportamiento de la fruta de pepita, la cebolla y la mandarina, cuyos precios aumentaron tanto en origen como en destino. En el caso de la pera, se registró una suba del 23,2% en los precios al productor -se está comercializando gran parte de la fruta conservada en cámara de frío-, mientras que al consumidor se incrementaron un 34,6%. Los precios de la cebolla, por su parte, subieron 8,3% (origen) y 21,7% (destino). Por último, la mandarina, con un aumento del 8,6% al productor -por disminución de oferta- y un 103% en góndola.
Productos con menores brechas IPOD mensuales
Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran cuatro frutihortícolas y uno de origen animal.
El pimiento rojo (1,6 veces) subió 28,9% en origen -por la menor oferta, producto de las altas temperaturas y la sequía- y bajó 27,7% en destino, ubicándose dentro de los productos con menor brecha IPOD mensual.
Por su parte, tanto el repollo (1,9 veces)como la lechuga (2,5 veces) no sólo presentaron aumentos en góndola (8,2% y 34,2%), sino también en los precios al productor (63% y 45,8%, respectivamente), los que se explican por la disminución de la oferta tras el impacto de las altas temperaturas en las provincias productoras de verduras de hoja.
La frutilla (2 veces), por su parte, presentó un alza en la demanda, por lo que los precios de origen aumentaron 11,4% y los de destino un 20,5%.
Por último, el huevo (2,1 veces), producto de origen animal que por lo general tiene un sistema de producción integrado -todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio-, subió su precio tanto al productor (0,6%) como al consumidor (3,3%).
Gabriel Alberto Nudel fue detenido este martes por agentes de la Policía Federal. Su arresto fue celebrado por la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich, que compartió imágenes del operativo.
Un sindicado como presunto narcotraficante fue detenido este martes en la ciudad de Santa Fe en una redada llevada a cabo por agentes bonaerenses de la Policía Federal Argentina. Se trata de Gabriel Alberto Nudel, también conocido como “Cachiporri”, un sospechoso vinculado a la barra brava de Colón y al capo narco Vicente Pignata, que se encuentra prófugo.
Los procedimientos, cuyas imágenes fueron compartidas por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich a través de sus redes sociales, fueron solicitados por el fiscal federal Walter Rodríguez, que interviene en la investigación.
Nudel fue encontrado por agentes federales en el barrio Sur, cuando se desplazaba en una Toyota Hilux bordó. Tras su arresto, se hicieron allanamientos en la capital provincial y en la zona de Arroyo Leyes, donde se sospecha que “Cachiporri” tiene una propiedad.
EL LOBO CUIDANDO A LAS OVEJAS
Hace instantes en Santa Fe, la PFA detuvo a Gabriel Alberto Nudel. Este delincuente, con antecedentes de narcotráfico y perteneciente a una facción de la barrabrava de Colón, administraba bajo un supuesto “permiso” un campo de marihuana que estaba… pic.twitter.com/K81wJjSE8U
“El lobo cuidando a las ovejas. Hace instantes, en Santa Fe, la PFA detuvo a Gabriel Alberto Nudel. Este delincuente, con antecedentes de narcotráfico y perteneciente a una facción de la barra brava de Colón, administraba bajo un supuesto «permiso» un campo de marihuana que estaba altamente protegido con puestos de vigilancia y hombres armados. La Argentina de antes nos tenía acostumbrados a que hecha la ley, hecha la trampa. Ahora, ¡El que las hace, las paga!”, posteó Bullrich.
“Cachiporri”, según se presume, es el ladero más importante del narcotraficante Vicente Pignata, que permanece prófugo desde marzo de 2019 y por quien Nación ofrece dos millones de pesos en concepto de recompensa en caso de recibir información sobre su paradero.
En 2023 comenzaron a atender personas en estado crítico tras haber intentado sustraer cables eléctricos. “Nunca antes había sucedido, y ahora lo vemos con más frecuencia”, aseguró la subdirectora del Heca Laura Taljame, quien advirtió que muchos, una vez dados de alta, regresan con afecciones peores.
El joven que este domingo se quemó mientras intentaba robar cables de alta tensión en Presidente Perón al 6100, junto con su hermano, se encuentra en peor estado. Su salud se ha deteriorado en las últimas horas, debido a las graves heridas sufridas por el fuego y las consecuencias de la descarga eléctrica sobre sus órganos. La situación fue expuesta por la subdirectora del hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca), Laura Taljame, quien aseguró queeste delito instauró un nuevo tipo de paciente ya que antes de 2023, no recibían personas con quemaduras tan extremas como las ocasionadas en el marco de la sustracción de cables.
La modalidad de robo se ha asentado en la región. Los ladrones, muchos jóvenes, trepan y con cuchillos o trinchetas, se hacen de cables aéreos que luego queman para retirarles el plástico que los recubre y así hacerse del cobre. Después, suelen llevarlos a vender a chatarreros o reducidores de metales.
“Es tremendo lo que pasó, ustedes lo habrán visto en el video, es increíble que este chico esté vivo”, sostuvo Taljame, en diálogo con Radiópolis (Radio 2), en referencia al joven de 20 años que recibió una descarga eléctrica y se prendió fuego. “Es un paciente muy crítico, la piel está quemada y adentro, sus órganos se inflaman y empiezan a fallar. Está conectado a un respirador porque tiene los pulmones inflamados”, describió y lamentó: “Su estado ha ido empeorando”.
La profesional confió que este tipo de pacientes ha llegado al Heca en el último tiempo, producto del avance del robo de cables. Según explicó, la unidad del quemado del hospital atiende los casos más severos del sur santafesino y en 2023 “ha habido muchísimos pacientes por robos de cables y son reincidentes”.
“Ingresan con quemaduras severas, se les da el alta y a los dos meses vuelven a ingresar por lo mismo, pero con quemaduras peores. Lo vemos con más frecuencia, vienen muchos pacientes con estas quemaduras”, resaltó.
“En 2023 yo trabajé en una unidad y recibimos unos 8 pacientes así cuando antes no existían. Ha habido pacientes que robaban y sin querer se han electrocutado pero no recuerdo casos de estos que están en franco ascenso y van a seguir aumentando”, vaticinó y advirtió: “No usan ninguna protección, van y arrancan los cables”.
La subdirectora del Heca indicó que el contacto directo con la energía eléctrica provoca daños en el sistema nervioso y cardíaco, a la vez que la persona se prende fuego. “Es uno de los peores traumas que puede tener un organismo”, evaluó.
Intendentes manifestaron ayer su «extrema preocupación» ante el anuncio del Ministerio de Economía de eliminar del Fondo Compensador al transporte público, y advirtieron que la medida afecta «de forma directa a la productividad» y «dejaría sin transporte a millones de argentinos». El intendente de Pergamino, Javier Martínez, fue uno de los jefes comunales que mostró su preocupación.
«Los intendentes de las principales ciudades del país nos encontramos en una situación de extrema preocupación ante el comunicado de prensa difundido por el Ministerio de Economía de la Nación en el cual se manifiesta explícitamente que se eliminará el Fondo Compensador al transporte del interior», se expresó hoy en un comunicado firmado por más de una veintena de jefes comunales.
En el documento compartido en la red social X por el intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin, los alcaldes afirmaron que no se trata de una medida «contra los intendentes» sino «contra los millones de estudiantes, enfermeros, trabajadores que diariamente utilizan el transporte público para movilizarse».
«Una determinación semejante afecta de forma directa a la productividad del país. De confirmarse a través de una resolución lo expresado ante la prensa, esta medida implicaría dejar sin transporte a todo el interior del país», vaticinaron.
Además remarcaron que con esta medida «se sostiene la inequidad con el AMBA, ya que la eliminación solo está planteada para el interior».
Los intendentes consideraron que si bien «un esquema posible es el subsidio directo a los pasajeros y no a las empresas», la disposición «debe ser estudiada en profundidad para establecer el universo de quién es sujeto pasible de recibir dicho subsidio».
«Hacerlo de manera improvisada, puede implicar dejar sin transporte público a millones de argentinos del interior», insistieron los mandatarios y sostuvieron que evaluarán «todas las medidas políticas y judiciales para garantizar las partidas ya asignadas por el presupuesto nacional».
«A su vez, nos autoconvocaremos en los próximos días para solicitar en conjunto la revisión de la misma. Convocamos a los legisladores nacionales de cada una de las provincias para dicha instancia», completaron.
El documento fue suscripto por los intendentes Daniel Passerini (Córdoba), Jorge Jofre (Formosa), Pablo Javkin (Rosario), Juán Manuel Llamosas (Río Cuarto), Juán Pablo Poletti (Santa Fe), Guillermo Montenegro (Mar del Plata), Roy Nikisch (Resistencia), Emiliano Durand (Salta) Rosario Romero (Paraná), y Raúl Jorge (San Salvador De Jujuy).
También firmaron los intendentes Marcos Ferrer (Río Tercero), Javier Martínez (Pergamino), Santiago Passaglia (San Nicolás), Ulpiano Suarez (Mendoza), Pablo Petrecca (Junín), Eduardo Accastello (Villa Maria), Damián Bernarte (San Francisco), Eduardo Tassano (Corrientes), Carlos Saloniti (San Martín de Los Andes), Luis Bertolini (Plottier), Mariano Gaido (Neuquén) y Marcos Castro (Viedma).
El intendente de la ciudad de Córdoba reforzó el mensaje desde su cuenta de X donde expuso: «No podemos permitir que se perjudique a millones de vecinos».
Desde las 20:00, en el estadio «Ricardo ‘Dorado’ Merlo», el equipo de la ciudad enfrentará al elenco de Río Gallegos en busca de su noveno triunfo en la temporada. Viene de vencer a Unión en Mar del Plata. Su rival perdió el miércoles en Chivilcoy.
Con el objetivo de sumar su noveno triunfo en la temporada y fortalecer la localía, esta noche Pergamino Básquet recibirá a Hispano Americano de Río Gallegos. El juego por la Conferencia Sur de la Liga Argentina comenzará a las 20:00 en el estadio «Ricardo ‘Dorado’ Merlo» de Juventud.
Luego de la gira por Mar del Plata que dejó un saldo de un triunfo (ante Unión por 77 a 69) y una derrota (Quilmes lo venció 82 a 78), el equipo de la ciudad vuelve a jugar en casa. La victoria frente a Unión en «La Feliz» le permitió cortar la racha negativa de tres caídas en serie en esta Liga Argentina y así llegar al encuentro ante Hispano Americano con el ánimo en alza. El elenco de Daniel Maffei buscará volver al triunfo en condición de local tras los traspiés en fila ante Lanús y Racing de Avellaneda.
Si bien la victoria ante Unión de Mar del Plata (último en la tabla) le permitió sacarle tres triunfos de ventaja en la tabla (ocho contra cinco), sería de gran importancia vencer a Hispano Americano para tomar más aire en su lucha por alejarse de los últimos puestos de la tabla de posiciones. Hoy el elenco equipo de nuestra ciudad se ubica decimoquinto (ocho triunfos y 13 derrotas) y necesita hacerse fuerte de local.
Cómo llega Hispano Americano
Hispano Americano comparte el décimo puesto con La Unión de Colón con un récord de nueve triunfos y 11 derrotas. Su presentación en nuestra ciudad marcará el cierre de la gira del elenco patagónico por la provincia de Buenos Aires que arrancó el lunes con una victoria frente a Ciclista de Junín en el «Coliseo del Boulevard» (75 a 74). Sin embargo no pudo repetir el miércoles ante Racing de Chivilcoy, donde fue derrotado por 86 a 60. Cabe recordar que «Perga Básquet» y el equipo patagónico ya se midieron en esta temporada con triunfo del conjunto de nuestra ciudad el 4 de noviembre pasado en Río Gallegos por 87 a 85.
El presidente Javier Milei realizó una curiosa publicación durante su visita a Israel. En su cuenta de Instagram, el presidente compartió un mensaje en hebreo, que fue leído como un llamado de atención a la oposición tras caerse el tratamiento de la Ley Bases.
En cuanto al significado de este texto, son los versículos 19, 20, 21 y 26 del Capítulo 32 del Antiguo Testamento. Allí se relata el momento en el que Moisés subió al monte Sinaí a escribir las tablas y Aarón construyó un becerro de oro por pedido del pueblo, al cual luego comenzaron a adorar.
En español, el fragmento que Javier Milei compartió decía: “Y aconteció que cuando llegó al campamento y vio el becerro y las danzas, Moisés se enardeció de ira, y arrojó las tablas de sus manos y las rompió al pie del monte”.
Luego, en el versículo 20, relataba: “Y tomó el becerro que habían hecho y lo quemó en el fuego, y lo molió hasta reducirlo a polvo, que esparció sobre las aguas, y lo dio a beber a los hijos de Israel”.
El 21, mencionaba: “Y dijo Moisés a Aarón: ‘¿Qué te hizo este pueblo para que hayas traído sobre él tan gran pecado?”, mientras que el 26 indicó que “se puso Moisés a la puerta del campamento, y dijo: ¿Quién está por Jehová? Júntese conmigo. Y se juntaron con él todos los hijos de Leví”.
El posteo de Milei se da en medio de la polémica por el freno a la Ley Ómnibus y las acusaciones de “traidores” que desde La Libertad Avanza hicieron tras la fallida sesión del martes contra los diputados “dialoguistas” que no acompañaron algunos de los artículos del proyecto, que la semana pasado fue aprobado en general.
Milei se encuentra en Israel, donde ayer participó de un acto en el Museo del Holocausto, que homenajea a los 6 millones de judíos que murieron a manos del nazismo, y hoy recorrió el kibutz Nir Oz, donde el grupo terrorista Hamas secuestró a cientos de judíos el 7 de octubre pasado. En ambos lugares, el presidente condenó los ataques y reclamó por la liberación de los rehenes.
Los carnavales serán protagonistas del fin de semana extralargo en los municipios bonaerenses. Durante cuatro días también se llevarán adelante espectáculos musicales, aniversarios, visitas guiadas con ReCreo y festividades rurales.
General Alvarado celebrará la 50º Fiesta Regional del Camionero y 37º Fiesta Regional del Agricultor en el Pueblo Turístico Mechongué; Carlos Casares, la 30° Fiesta Nacional del Girasol; General Pueyrredón, 150 años de la fundación de Mar del Plata; y Baradero será sede del 49º Festival Nacional de Música Popular Argentina.
Por otra parte, en Chascomús se festejará el Carnaval Infantil; en Dolores, el Carnaval del Sol 2024 y en Mar de Cobo, partido de Mar Chiquita, el Carnaval del Bosque y el Mar.
FIESTAS POPULARES
GENERAL ALVARADO (Pueblo Turístico Mechongué)
50º Fiesta Regional del Camionero – 37º Fiesta Regional del Agricultor
Fecha, hora y lugar: Del jueves 8 al domingo 11, desde la mañana, Club Social
y Deportivo Mechongué.
Descripción: Desfile cívico institucional, destrezas criollas, espectáculos en vivo y baile popular. Además, puestos de artesanos, patio gastronómico y elección de la reina y embajadora de la fiesta. Entrada gratuita. Organiza Club Social y Deportivo Mechongué con la colaboración de la Municipalidad de General Alvarado. Programación: www.facebook.com/profile.php?id=100063884355627
Fecha, hora y lugar: Del viernes 9 al domingo 11, desde las 19:00, Villa Deportiva del Club Boca Casares.
Descripción: Carrozas, bendición de la semilla y espectáculos artísticos. Además, paseo de artesanos, patio de comidas y entretenimientos. Entrada gratuita. Organizada por Club Atlético Smith, Club Atlético Moctezuma, Club Atlético Casares, Club Deportivo Casares, Club Argentina '78, Club Boca Casares y Club Sportivo Huracán con el apoyo de la Municipalidad de Carlos Casares
Fecha, hora y lugar: Del viernes 9 al domingo 11, a partir de las 20:00, Anfiteatro Martín Fierro.
Descripción: La primera noche tocarán Claudia Lomeña, Marina González, Milena Salamanca y Amboé; la segunda, Los Díaz pasan volando, Jairo y La Callejera; y la tercera, Belén, Orquesta de Tango Claudio Trejo Trío y Alberto Becerra y sus Guitarras. También se presentarán Yamila Cafrune, compañía de Danza Argendance y Leandro “Lele” Lovato, Abel Córdoba, Eduardo Pulis y Horacio Morrone. Participarán artistas locales, peñas invitadas y ballets del Cielito. Entrada gratuita. Organiza la Peña El Cielo y el Municipio de Tandil.
Fecha, hora y lugar: Del viernes 9 al domingo 11, a las 20:00, Anfiteatro Municipal Pedro Carossi, avenida San Martín 550.
Descripción: Se presentarán Bruno Arias, La Delio Valdez, Palito Ortega, Jorge Rojas, Q' Lokura, Los Alonsitos y el Ballet Municipal Sixto Palavecino. También estarán los ganadores de la Final Nacional del Pre Festival Baradero 2023, la Consagración de la Peña Oficial y artistas locales. Entrada arancelada.
Fecha, hora y lugar: Del viernes 9 al lunes 12, en diferentes horarios y espacios
físicos de la ciudad.
Descripción: Desfile de la Guardia Nacional del Mar, Banda Municipal y Torta Gigante para recibir el cumpleaños de Mar del Plata; recorrido de automóviles antiguos por calles de la ciudad; presentación de veleros en playas céntricas, homenaje a Astor Piazzolla y espectáculos musicales con artistas nacionales, bandas musicales y desfile de Murgas. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de General Pueyrredón. Programación:
Fecha, hora y lugar: Sábado 10 y domingo 11, a las 16:00, estancia Las Garzas.
Descripción: Circuito por estancias vecinas, a caballo o en carruaje. El sábado 10 se llevarán adelante peña abierta, fogones, comida y bailes típicos. El domingo 11, a las 07:00, desayuno tradicional, para luego iniciar el recorrido por las estancias vecinas con almuerzo criollo. Al regreso habrá mateada, cena de cierre con vaquillona y baile popular. Actividad arancelada. Organiza Estancias Las Garzas.
Fecha, horario y lugar: Miércoles 14, a las 11:00, Casona Señorial Laplacette; y el domingo 18, a partir de las 09:00, Balneario Municipal Eduardo Baraboglia.
Descripción: El miércoles, día de la fundación del partido, se realizará el acto protocolar en la Casa Señorial Laplacette. El domingo, prueba de riendas y destrezas criollas, inflables en el piletón, food trucks, feria de artesanías, emprendedores, música en vivo en el solarium y espectáculos con Pancho Fuentes, Grupo Universitario y Kino, el cantante. Además, actividades deportivas: Torneos de beach voley, tejo y fútbol tenis, básquet 3 x 3, cestoball 3 x 3, beach newcom, competencia de kayak y carrera de aguas abiertas.
Fecha, hora y lugar: Sábado 10 y domingo 11, de 13:00 a 21:00, predio municipal, avenida Presidente Perón nº 4276, Polvorines.
Descripción: Recreación histórica medieval, representaciones de batallas de esa época, espectáculos en vivo, paseo temático de artesanías, actividades para toda la familia y gastronomía. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Malvinas Argentinas.
Fecha, hora y lugar: Del viernes 10 al lunes 12, desde las 13:00, Paseo Público
Municipal.
Descripción: Más de 400 artistas pasarán por el escenario entre bailarines y músicos. Además, festejos por el feriado de carnaval, ferias, asador criollo y patio de comidas. Entrada gratuita. Organiza RG Producciones con el auspicio de la Municipalidad de San Pedro. Programación: www.instagram.com/sanpedrocantawww.facebook.com/sanpedrocanta
Fecha, hora y lugar: Los domingos de febrero, de 19:00 a 22:00, Glorieta del Parque Cívico, Montevideo e/ 10 y 11, Berisso.
Descripción: Encuentro destinado a fanáticas y fanáticos del tango. Entrada gratuita. No se suspende por lluvia. Organiza la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Berisso, coordinado por Mercedes Jonefer y Roque Silles.
Además, en paralelo y en la Plaza 17 de Octubre, se realizarán los “Domingos de Folklore”, veladas de música, danza y tradición.
Fecha, hora y lugar: Sábado 10, y domingo 11 de febrero, con dos salidas diarias: la primera a las 18:00 y la segunda a las 19.30. Salidas desde el stand ReCreo, calle Costanera y peatonal Dorrego.
Descripción: Circuito Balneario Sauce Grande incluye el Hotel de Madera, la Villa Caballero, el Faro Recalada y el Convento Stella Maris. El circuito Laguna Sauce Grande recorre el Polideportivo Municipal, el Camino Sinuoso Este, la laguna de Sauce Grande con información sobre los pueblos originarios que frecuentaban la zona desde los 7.000 hasta los 2.000 años A.C; los B° Parque Dufaur y B° Las Dunas. Total, distancia del recorrido: 17 kilómetros cada circuito, aproximadamente. Organizan el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica a través de la Subsecretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires, junto con la Municipalidad de Monte Hermoso.
Fecha, hora y lugar: Sábado 10, y domingo 11 de febrero, 18:00, desde el Parque Termal de Dolores.
Descripción: El recorrido incluye la plaza Castelli, la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores, el Teatro Municipal Unione el Lago Parque Libres del Sud y Museo Provincial Libres del Sud.
Segundo Encuentro Cicloviajero 2024 – Pedaleando al Paraíso
Fecha, hora y lugar: Sábado 10 y domingo 11, en diferentes horarios, Complejo Municipal Balneario El Paraíso.
Descripción: El primer día se llevará adelante el armado del campamento y a las 19:00 habrá charlas técnicas y paneles de experiencia; a las 21:00, fogón grupal. Al día siguiente a las 08:00, circuito urbano y rural de 20 kilómetros, que finalizará a las 11:00. Almuerzo libre, a cargo de cada ciclista. Un vehículo municipal que brindará asistencia durante el trayecto. Inscripciones al 2284- 301665. Contacto: [email protected]. Organiza la Dirección de Turismo del Municipio de Laprida.
Fecha, hora y lugar: Comenzará el sábado 10, a las 15:00 y finalizará el domingo 11, a las 15:00, Claromecó.
Descripción: Se desarrollará en simultáneo en las playas de Claromecó, Reta y Orense, con epicentro en el primer balneario. Habrá más de 180 millones en premios, seis vehículos 0KM, electrodomésticos y equipos de pesca.
Inscripción arancelada. No se suspende por mal tiempo. Organiza el Club Cazadores de Tres Arroyos y cuenta con el auspicio de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Tres Arroyos.
Fecha, hora y lugar: Del jueves 8 al domingo 10, en diferentes horarios, Sociedad Rural de Ayacucho, acceso por av. Juan Domingo Perón.
Descripción: Participarán los mejores expositores de cabañas nacionales y locales con razas como Texel, Hampshire Down, Border Leicester, Merino, Frison y Pampinta. El 8 de 07:00 a 11:00, y 15:00 a 19:00 ingreso y admisión sanitaria; al día siguiente 07:00 a 09:00 continuará el ingreso y la admisión sanitaria; a las 10:00 será el inicio de juras y a las 21:30, la cena oficial. El domingo 11, a las 10:00 será la inauguración oficial y luego se hará la venta a martillo corrido. Entrada gratuita. Organiza la Sociedad Rural de Ayacucho. Contacto: 2494-632834
Fecha, hora y lugar: Del jueves 8 al lunes 12, desde las 22:00; y el día domingo 11 a las 19:00, detrás del Predio del Ferrocarril.
Descripción: Comparsas, elección de las nuevas soberanas y espectáculos en vivo con artistas de nivel nacional. Entrada arancelada, con excepción de los días jueves 8 y domingo 11 que serán gratuitas. Organiza la Comisión de Festejos con el acompañamiento de la Municipalidad de Maipú. Consultar grilla de actividades en: www.facebook.com/CarnavaldeMaipu
Fecha, hora y lugar: Del viernes 9 al lunes 12, de 20:00 a 00:00, en el Corsódromo de la av. Pte. Raúl Alfonsín entre Artigas y Mendiola.
Descripción: Comparsas y carrozas integradas por niños y niñas pertenecientes a organizaciones barriales, clubes y entidades comunitarias a las que se sumarán disfraces individuales y familiares. Este año tendrá como emblema al Biguá. Además, puestos gastronómicos a cargo de organizaciones civiles sin fines de lucro y propuestas artísticas. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Chascomús.
Fecha hora y lugar: Del viernes 9 al lunes 12, a las 20:00, Corsódromo Antu Kawin, calles Balbi y Robeco.
Descripción: La celebración cerrará el lunes 12 con el Carnaval Tradicional y la Fiesta de la Espuma. Además, todas las noches, al finalizar el paso de las comparsas, habrá música con DJ en vivo. Entrada arancelada a excepción del viernes 9 y lunes 12 que será de gratuita. Organiza la Municipalidad de Dolores.
Fecha, hora y lugar: Viernes 9, sábado 10 y domingo 11, a las 22:00, sobre avenida San Martín.
Descripción: Desfile de carrozas, batucadas, comparsas, y bandas en vivo. El día 9, tocará La Kuppé; el sábado, Trulala y el domingo, La 2001. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de General Viamonte
Fecha, hora y lugar: Sábado 10, a las 18:00, calle Guatambú entre Retiro y Polonia.
Descripción: Actuarán Los Dementes de La Loma, La Nueva Generación, Los Fabulosos del Sur, Batería Amor Do Samba y gran cierre musical con Milton Mendoza. Los carnavales continuarán el sábado 17, en Glew; el domingo 18, en Don Orione; el sábado 24, en Ministro Rivadavia; y el domingo 25, en San José. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Almirante Brown y las Delegaciones Municipales. Programación: www.instagram.com/p/C21- ILoO9gU/?img_index=1 Más información: www.instagram.com/institutodelasculturasbrown – www.facebook.com/InstitutoDeLasCulturasBrown
CAPITÁN SARMIENTO
Carnaval 2024
Fecha, hora y lugar: Sábado 10 y domingo 11, desde las 12:00, Juan Manuel
de Rosas y av. Mitre.
Descripción: Comparsas, murgas y batucadas, elección del Rey o Reina del Carnaval. Además, se premiará al mejor disfraz y a la mejor carroza, y carritos gastronómicos, del viernes 9 al martes 13, desde las 12:00, con entretenimientos infantiles, artesanías y microemprendedores locales. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Capitán Sarmiento.
Fecha, hora y lugar: Sábado 10, 20:00, en Pueblos Turístico Rafael Obligado; domingo 11, a las 21:30, en Carabelas; y lunes 12, a las 20:00, en Rojas.
Descripción: Bandas locales y regionales como Sueños Dorados y Los Rebeldes del Barrio (Junín); Agua Viva (Pergamino) y grupo folklórico Carabelas. Entrada gratuita. Organizan la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Rojas y Delegaciones Municipales de las localidades.
Fecha, hora y lugar: Sábado 10 y domingo 11, desde las 19:00, plaza Manuel Belgrano.
Descripción: Comparsas y murgas con temáticas específicas y expresiones artísticas únicas. Además, habrá espectáculos musicales, feriantes y puesteros locales. Entrada gratuita. Organizado entre instituciones, agrupaciones y residentes en conjunto con la Municipalidad de Mar Chiquita.
Fecha, hora y lugar: Sábado 10, a las 20:00, Predio Eduardo Chiara en De La Garma; y domingo 11, a las 19:30, en avenida Belgrano, frente a Quinta La Paz, Adolfo Gonzáles Chaves.
Descripción: Artistas locales, comparsas, disfraces, espuma y quema del Rey Momo. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Adolfo Gonzáles Chaves. Programación:
Fecha, hora y lugar: Sábado 10 y domingo 11, a las 20:00, Plaza de la Autonomía.
Descripción: El día sábado, Fiesta Pre Carnaval con baile y orquestas en vivo.
Domingo 11, Carnaval Kid dedicado a los más pequeños. Además, fiesta de disfraces, música en vivo y cañón de espuma. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Lezama. Programación:
Fecha, hora y lugar: Los días 10 y 11, desde las 21:00; y el 12, a partir de las 19:00, Corsódromo Andrés Acosta, avenida Pereyra e/Mitre y Santamarina.
Descripción: Sábado y domingo desfilarán carrozas, cabezones, máscaras, disfraces, grupos de baile, comparsa, murga y carnaval infantil. El lunes, gran cierre en el Parque del Bicentenario con entrega de premios, lectura de testamento, Quema del Rey Momo y show de Los del Fuego. Entrada gratuita.
Organiza la Municipalidad de Laprida con el apoyo del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Fecha, hora y lugar: Sábado 10 al lunes 12, desde las 21:00, centro de la
Ciudad.
Descripción: Espectáculos a cargo de batucadas, murgas y comparsas locales y regionales. Además, elección de Embajadores y Embajadores del Carnaval, y música con Generación Urbana; La Nueve, de Chascomús; Gusty Di Palma, La Nueva Era, Roberto Edgar Volcán, y La Corte. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Castelli.
Fecha, hora y lugar: Del sábado 10 al lunes 12, a las 19:00, en diferentes localidades del partido de Escobar.
Descripción: Cada una de las tres jornadas contará con música, juegos de espuma, artistas itinerantes y gastronomía. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Belén de Escobar. Programación en: www.instagram.com/p/C22oVF7OJDw
Fecha, hora y lugar: Del sábado 10 al lunes 12, a partir de las 21:00, en diferentes localidades del partido.
Descripción: Sábado 10, en la plaza San Martín de Capilla del Señor; domingo 11, en el boulevard central de Parada Robles; y lunes 12, en la plaza Mitre de Los Cardales. Se presentarán Batería La María, Trimanday, Los Inigualables y Los Inquietos. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Exaltación de la Cruz.
Fecha, hora y lugar: Del sábado 10 al lunes 12, horario a confirmar, Corsódromo Andrés Acosta.
Descripción: Los desfiles serán el 10 y 11, y el lunes la quema del Rey Momo y la premiación con la temática ecología: este año se reciclarán carrozas y otros elementos de ediciones anteriores. También se realizará el Carnaval Infantil a partir de cuentos clásicos. Organiza la Dirección de Cultura de Laprida.
Fecha, hora y lugar: Del sábado 10 al martes 13, de 22:00 a 00:00, Sociedad Española, calle San Martín entre Cortázar y 9 de Julio.
Descripción: Desfiles de carrozas, disfraces temáticos, comparsas, números musicales, elección de carrozas y premios. Organiza la Delegación de Chillar del Municipio de Azul.
Fecha, hora y lugar: Los días 10, 11,12 y 17, desde las 22:00, corsódromo de avenida Gregorio García Pereyra.
Descripción: Desfile de carrozas, carruseles, bandas rítmicas, murgas, comparsas, cabezudos, disfraces sueltos e infantiles, carros de ingenio, dicharacheros. Importantes sorteos. Entrada arancelada, menores de 12 años ingresan de manera gratuita. Organiza la Municipalidad de Guaminí.
Fecha, hora y lugar: Los días 10, 12, 17, 24 y 25 de febrero, a las 22:00, Corsódromo del Parque Laguna Las Mulitas, Boulevar Valmarrosa.
Descripción: El día lunes 12, Fiesta Distrital del Carnaval; y el domingo 25, la Fiesta Provincial del Carnaval. En esas dos jornadas, no se realizará el desfile de los motivos. Entrada general arancelada. Ingreso gratuito para menores de 12 años, personas con discapacidad y diversidad funcional con un acompañante presentando el carnet (CUD) correspondiente. Organiza la Municipalidad de 25 de Mayo.
Fecha, hora y lugar: Domingo 11, a las 19:00, plaza General San Martín.
Descripción: Tocarán La Batu del Pueblo, Los del Cumbión, Anabela y Banda Libre, Varieté de Circo y DJ Luqui. Habrá máquina de espuma, puestos de comidas y artesanías. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Pila.
Fecha, hora y lugar: Domingo 11 y lunes 12, desde las 18:30, Plaza de las Carretas, avenida León Gallardo y Conesa.
Descripción: Grupos folklóricos, solistas y agrupaciones de ballet. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de San Miguel. Programación: www.instagram.com/p/C2x9KncPP0N/?img_index=2
Fecha, hora y lugar: Domingo 11 y lunes 12, desde las 21:30, Corsódromo de av. 9
de Julio
Descripción: Carros dicharacheros, murgas, carrozas, banda rítmica, cabezudos, disfraces sueltos e infantiles. Se otorgará un reconocimiento a cada una de estas categorías. Se elegirá a la soberana y soberanita de la Alegría. Habrá premios por entrada: el primero, 150 mil y el segundo, 50 mil. Valor de la entrada: 500 pesos, opcional para participar del premio. Organiza el Municipio de Daireaux.
Fecha, hora y lugar: Lunes 12, a las 21:00, predio de la Estación del Ferrocarril.
Descripción: Comparsas locales, espuma, baile popular, feria de artesanos y patio de comidas. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de General Paz.
Fecha, hora y lugar: Lunes 12 y martes 13, a las 20:30, Parque de la Memoria, Chacabuco y Viedma.
Descripción: El lunes, comparsas y batucadas con la presentación de Manu Manu, Lonjas, Murga Imperio familiar; La Poderosa, Sambayona, La Pionera, y Deixa Eu Falar. El martes, Arco Iris, Macumba, Sapucay, Kimbará, Acuario, Quimbara y Emperatriz. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Magdalena.
Fecha, hora y lugar: Del viernes 9 al martes 13, a las 22:00, en el Corsódromo de avenida Massey y avenida 25 de Mayo.
Descripción: Fiesta mayor del carnaval con cinco noches centrales y la presentación de batucadas, comparsas, atracciones mecánicas, carros musicales, marionetas, carrozas, mini carrozas, cabezudos y máscaras sueltas.
Espectáculos musicales, elección de la Embajadora Cultural de Carnaval y Carnaval Infantil. Entrada arancelada. Organiza la Municipalidad de Lincoln.
Fecha, hora y lugar: Sábado 17 y domingo 18, de 10:00 a 18:00, Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson, calle 1356 (El Zaino) entre av. Hudson y 1379.
Descripción: Desentierro del diablo de carnaval o Pujllay, música en vivo, danzas folclóricas, comidas típicas y regionales del norte argentino, exhibición de plantas nativas y libros de Guillermo Enrique Hudson. Se reprograma en caso de mal tiempo. Entrada gratuita. Organiza la Asociación Amigos Museo Hudson.
Fecha, hora y lugar: Los días 17, 18, 24 y 25, a las 20:00, av. Gral Paz, entre
av. Avellaneda y Leandro N. Alem.
Descripción: Bajo el lema “Volviendo a Nuestros Orígenes” esta edición se realizará en el mismo lugar donde se originó el carnaval. Desfilarán cientos de niños y niñas, de hasta 12 años, con carrozas, disfraces individuales y grupales, que luego serán premiados en sus diferentes categorías. Organiza la Municipalidad de Las Flores
El beleño negro o hierba loca (Hyoscyamus niger) es una planta altamente tóxica que también puede usarse con fines medicinales o psicoactivos. Sus restos son comunes en sitios arqueológicos del noroeste de Europa dado que crece de forma silvestre cerca de los asentamientos humanos, lo que dificulta inferir si su presencia en el registro arqueológico responde a un uso intencional.
Sin embargo, un reciente hallazgo en el sitio romano de Houten-Castellum, en los Países Bajos, brinda nueva evidencia sobre el empleo deliberado de las semillas de esta especie.
En este yacimiento, habitado del periodo de Edad del Hierro al romano, se encontró un objeto cerrado de hueso que contenía cientos de semillas de beleño negro.
El análisis bioarqueológico permitió determinar que se trataba de la diáfisis hueca de un fémur de oveja o cabra, sellada en un extremo con betún de corteza de abedul. La presencia de hialosciamina en el betún indica que las semillas eran de beleño negro.
La datación por cerámica del depósito donde se halló este objeto corresponde a los siglos I-II d.C. Dicho depósito también contenía restos de ofrendas como cerámica ritual y huesos de animales, lo que sugiere un depósito intencional. Por otro lado, en otro depósito con ofrendas del mismo sitio y fecha se encontró una inflorescencia completa de beleño negro.
Los textos clásicos describen el uso medicinal de esta planta. En un hospital romano del siglo I d.C. en Neuss, Alemania, se hallaron semillas carbonizadas junto a otras especies medicinales. Asimismo, en una tumba vikinga de una mujer adivina en Dinamarca se hallaron semillas de beleño negro dentro de una bolsa de cuero.
Los análisis demostraron que el beleño negro se asociaba con frecuencia a otras 13 especies de posibles usos medicinales o simbólicos en 83 sitios romanos de los Países Bajos. Esto sugiere que no siempre crecieron de forma natural, sino que pudieron cultivarse.
En definitiva, estos nuevos hallazgos proporcionan una sólida evidencia del uso deliberado de las semillas de beleño negro en la época romana. Su asociación frecuente con otros vegetales de uso medicinal sugiere que no deben descartarse como plantas silvestres y que sus contextos de hallazgo requieren un análisis cuidadoso para inferir usos humanos intencionales.
La arqueobotánica aporta así nuevos datos sobre el conocimiento y empleo de esta planta psicoactiva en el mundo antiguo.