A las 14.40 alcanzó los 29.601 Mw, según Cammesa. El anterior mayor consumo había sido el 13 de marzo de 2023, 29.105 Mw de potencia.
El país es un horno y este jueves nuevo récord de demanda de energía eléctrica para el sistema eléctrico nacional. A las 14.40 alcanzó los 29.601 Mw, de acuerdo con los registros de la Compañía de Administración del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). El anterior máximo registro para un día hábil había sido el 13 de marzo del año pasado, cuando el sistema tuvo un requerimiento de 29.105 Mw de potencia.
Por la alta demanda, la Secretaría de Energía dispuso incrementar los promedios diarios de importación de electricidad desde países vecinos y poner en operación con las mínimas reservas técnicas para mitigar la saturación del sistema. No obstante, las empresas distribuidoras vienen reiterando la recomendación de que los usuarios hagan un uso adecuado de los artefactos eléctricos en el hogar y en el trabajo.
De acuerdo con el reporte, la demanda energética era atendida en un 55% por fuente de generación térmica, un 4% de origen nuclear, 10% de renovables, 23% de generación hidroeléctrica superior a 50Mw y 8% de importación.
La Secretaría de Energía comunicó que estableció medidas para nutrir al Sistema de Interconexión (SADI) con mayor energía. Por un lado, se dispuso un promedio diario de importación de energía eléctrica de Brasil en 1.529 MW, Uruguay en 177 MW, Bolivia en 100 MW y Chile en 80 MW, para completar la oferta de generación. Por otro lado, dispuso que el sistema opere con las “mínimas reservas técnicas para evitar colapsos intempestivos”. (DIB) GML
El presidente de Francia, Emmnuel Macron, anunció la suspensión de las discusiones para la firma del acuerdo Mercosur- UE (Unión Europea) y ratificó que su país «continuaría» oponiéndose al pacto, que, en su opinión, penalizaría a los agricultores europeos, según informó la prensa de Viejo continente.
«Las discusiones se han suspendido«, precisó el mandatario durante una conferencia de prensa tras una cumbre de emergencia de la Unión Europea (UE) en Bruselas. «Pedimos que las normas que imponemos a nuestros agricultores sean las mismas que las que se imponen a los agricultores de los países a los que estamos en proceso de abrir nuestras puertas», explicó.
Contra la «ley de la selva»
El líder francés también apreció que el pacto «no se haya concluido a toda prisa». «No estoy en contra de los acuerdos comerciales por definición. Simplemente, estoy en contra del libre comercio cuando es la ley de la selva. Esa no es mi visión de las cosas», expresó. «Nosotros, estamos a favor de modelos de negociaciones comerciales, como hicimos con Nueva Zelanda o Chile, de una nueva generación», continuó.
«Simplemente, pedimos que las normas medioambientales y sanitarias sean las mismas [para todos], de lo contrario no es justo. La posición francesa es de claridad», señaló, Macron.
Protestas de agricultores de Francia
El anuncio del presidente francés se produce en medio de protestas masivas que llevan semanas azotando a los países del bloque. Los altos precios de los combustibles, las estrictas normas ambientales comunitarias o la competencia de los productos de terceros países, entre otros problemas, perjudicaron gravemente al sector agrícola europeo, que demanda una política más justa por parte de Bruselas y los Gobiernos nacionales.
¿Por qué se estancó la ratificación?
El acuerdo con el Mercosur fue firmado en 2019, pero su ratificación quedó estancada con el argumento de que los países sudamericanos no cumplen las exigencias ambientales de la UE.
El bloque comunitario propuso un anexo al pacto comercial para reforzar el cumplimiento con el Acuerdo de París sobre cambio climático, que incluían unas condiciones que en su momento fueron muy criticadas por el Mercosur, especialmente por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
En el fondo de estas demoras en la firma del acuerdo está el temor de países como Francia o Irlanda, potencias agrícolas, por el impacto que el comercio entre ambos bloques podría tener en los agricultores europeos.
La Argentina registró en los últimos 45 días un movimiento turístico de 17,5 millones de personas, casi un 20% inferior al mismo período anterior, con un impacto económico del orden de los $17 billones, según un trabajo realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
“No podemos ignorar que se tratan de unas vacaciones atípicas, en un año muy especial con el cambio de gobierno, con nuevas medidas y demás”, manifestó el secretario de Turismo de la entidad, Gregorio Werchow a Télam Radio.
Agregó que como emergente del trabajo de CAME se observa que la situación económica “impactó sin lugar a duda en todo lo que sea la economía, no sólo la economía doméstica, la economía regional y, por supuesto, repercute también en el área turística”.
“Nos encontramos con valores, con algunos números que también son atípicos pero que ayudan para todo. Ahora, con algunos indicadores muy particulares, se ha disminuido el promedio de pernoctación y hemos alcanzado a cuatro días”, indicó.
Subrayó que los datos recogidos por CAME demuestran “que cambió totalmente el formato vacacional de la gente, que ya no se sale por períodos largos, sino se sale varias veces al año por periodo corto”.
“En este el verano nos dio con un promedio de 4 días de pernoctación y con respecto al nivel de gasto, por supuesto, aumentó muchísimo y a valores constantes”, agregó.
Werchow resaltó como “positivo” el “impacto en la visita de turistas extranjeros, sin lugar a duda favorecido por el cambio”.
“Con respecto al 20% menos de personas movilizadas, queremos hacer la siguiente aclaración: Una cosa es el sur, otra cosa es el centro del país y otra cosa es el norte”, detalló.
Especificó que “en el sur no hubo disminución de personas visitando turísticamente, ya que ha tenido un gran impacto la visita de turistas extranjeros y durante enero enero solamente hubo un desembarco de casi 300 cruceros”.
“El norte y fundamentalmente el norte grande, las diez provincias del norte grande, la disminución fue superior al 30%, pero como medimos la media nacional nos dio casi 20% de personas movilizadas, con un nivel de gasto promedio de 40 mil pesos por día por persona en todo concepto”, precisó.
Respecto de febrero, Werchow dijo que las proyecciones de CAME permiten concluir en que pasada la primera quincena “prácticamente va a desaparecer la movilidad argentina en lo que sea turismo”.
Desde el viernes 2 hasta el jueves 29 de febrero, habrá eventos y actividades culturales organizados por la Municipalidad para disfrutar Pergamino a pleno en la ciudad en la ciudad y en los pueblos.
Carnavales en los pueblos, Fiesta Provincial de la Estaca, experiencia sensorial de Museo a Oscuras, Cine y Talleres en la Biblioteca Menéndez, Folclore en Bellas Artes, muestras de arte y mucho más, son las actividades que Pergamino para sus vecinos y los de toda la Región.
“Febrero será el mes donde los espacios pertenecientes a la Subsecretraría de Cultura ofrecen diversas actividades para disfrutar en familia. Clases de Folklore, Dj Retro, Bandas de música en la biblioteca, pero sobre todo el disfrute de los espacios al aire libre. Siempre con un buen acompañamiento de artistas locales, como también de gastronomía para poder disfrutar de la propuesta. En el caso de las actividades al aire libre, les recordamos llevar reposera y repelente”, explicó el director de Cultura, Cristian Capurelli.
El calendario es variado y las propuestas (a excepción de las actividades en los pueblos) son gratuitas; en el caso de los talleres que brinda la Biblioteca Menéndez se solicita inscripción previa a través de los teléfonos (02477) 417327 o al celular 2477- 683895 o por las redes de la misma.
En tanto la propuesta de Museo a Oscuras consiste en un recorrido nocturno por el Museo Municipal Giuníppero Castellano descubriendo objeto, sonidos y desafiando los sentidos (se aconseja llevar linterna),l a misma comenzará a las 20 horas.
PARA AGENDAR
Actividades recreativas y culturales durante febrero:
Viernes 2: FreeStyle – Parque Belgrano Sábado 3: 7º Festival Yupanquiano – J. A. de la Peña Lunes 5 : Folclore en Bellas Artes (esta actividad se repite lunes y miércoles de 19 a 20,30 horas a excepción del 12 de febrero) Jueves 8: Museo a oscuras (repite todos los jueves) Viernes 9: Carnaval en el Belgrano Sábado 10: Carnaval en Socorro Lunes 12: Carnaval La Violeta Martes 13: Ciclo de Cine en la Biblioteca (tributo a Marcelo Piñeyro, todos los martes desde las 19,30 hasta el 12 de marzo) Viernes 16: Muestra de arte: “Invocaciones de Amor” en Bellas Artes ( apertura de muestra de arte colectiva acompañado de danza y canto, desde las 20,30 horas en el Museo Municipal de Bellas Artes, Alsina y Moreno) Domingo 18: Música en la Biblio (propuesta en vivo en la Plaza de los Lectores) Viernes 23: Noche de Clásicos en el Museo (la magia de DJ Oscar Scalbi desde las 20,30 horas) Sábado 24: 10º Fiesta Provincial de la Estaca (organizada por la Asociación de Amigos de Acevedo, este evento crece año tras año en calidad y convocatoria) Miércoles 28: Gran Cierre Folclore en Bellas Artes con música en vivo, patio gastronómico y danza, desde las 20 horas en la explanada de Bellas Artes.
Talleres en la Biblioteca Menéndez
La Biblioteca Joaquín Menéndez (Av. Colón esquina Mitre) se prepara para recibir a sus visitantes con talleres creativos gratuito durante el mes de Febrero. Los mismos tienen cupos limitados, por lo cual requieren inscripción previa llamando a la Biblioteca Menéndez 417327 o al celular 2477- 683895 o por las redes de la Biblioteca.
Elaboración de papel artesanal: Martes: 6, 20 y 27 de 9 a 10.30 horas. Encuadernación Japonesa: Jueves: 15, 22 y 29 de 9 a 10,30 horas
Festividades productivas, tradicionalistas y el espíritu del carnaval que ya se siente en el aire en los municipios bonaerenses: un febrero a pura celebración. La Plata invita a la 19º Fiesta del Tomate Platense; Benito Juárez a la 21° Fiesta Provincial de la Frambuesa en el Pueblo Turístico Villa Cacique; y Coronel Pringles, a la 30º Fiesta Tradicionalista en el Pueblo Turístico Indio Rico.
FIESTAS POPULARES
SAAVEDRA (Espartillar)
23° Fiesta de la Carbonada y 3° Fiesta Provincial de la Carbonada
Fecha, hora y lugar: Sábado 3, a las 20:00, Plaza Centenario.
Descripción: Tradicional plato de carbonada, emprendedores y espectáculos musicales con Karma Nativo, Creadores, Agrupación La Tranca, Dúo Deno, El Ceib y Chula Cumbia. Entrada arancelada, menores de 12 años con acceso gratuito. Organiza la Comisión de Cultura Espartillar la Delegación Espartillar, la Municipalidad de Saavedra con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Fecha, hora y lugar: Sábado 3, de 10:00 a 18:00, Estación Experimental de Gorina, calle 501 entre 147 y 149.
Descripción: Productores hortícolas de la zona y emprendedores, venta de tomates y productos derivados, espectáculos musicales, culturales, y patio gastronómico. Entrada gratuita. Organiza Grupo Tomate Platense con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires.
Fecha, hora y lugar: Del viernes 2 al domingo 3, en diferentes horarios, paraje La Pastora acceso ruta 226 km 197.
Descripción: Prueba de riendas con importantes premios en cada una de las categorías; montas especiales, destrezas criollas con la presencia de destacados jinetes, sobremesa folklórica, espectáculos artísticos, baile popular, puestos de artesanos y pilcheros. Además, se inaugurará el nuevo predio de La Pastora. Entrada arancelada. Organiza la Asociación Civil Fiesta de La Pastora con el acompañamiento del Municipio de Tandil.
Fecha, hora y lugar: Sábado 3 y domingo 4, a las 12:00, Complejo Polideportivo del Club Loma Negra, en Ruta Provincial 80 y Brasil, Villa Cacique.
Descripción: Cuerpos de baile, DJ’ s, artesanías, exposiciones, gastronomía, cocina en vivo, degustaciones de productos a base de frambuesa, espectáculos con MNA, White Room, Apashagú, Leo de los Etchemendy, Pollera Pantalón, Calymba y Valeria López Vila, y gran cierre de La Mancha de Rolando. La apertura inaugural será el domingo a las 17:30. Bono contribución $2.000. Organiza la Municipalidad de Benito Juárez. Programación en: www.instagram.com/fiestapcialdelaframbuesa
Fecha, hora y lugar: Sábado 3, a las 15:00, y domingo 4, desde las 07:00, Campo de Jineteada de la Agrupación Rincón Criollo.
Descripción: Jineteadas, carrera de potros y destrezas criollas. Además, almuerzo con sobremesa folklórica, peñas y la presentación de cuerpos de baile y artistas del folklore. Entrada arancelada. Organiza la Agrupación Rincón Criollo.
54º Fiesta de Jineteada y Folclore – 34º Fiesta Provincial del Reservado y 17º Fiesta Nacional del Reservado
Fecha, hora y lugar: Del lunes 5 al domingo 11, en diferentes horarios, Club de Pesca Pigüé, laguna Las Encadenadas, y otros espacios de la ciudad.
Descripción: Desfile de apertura, jineteadas, ruedas, montas especiales con grandes premios, almuerzos criollos, peña todas las noches, bailanta con Dj, espectáculos musicales a cargo de artistas locales y de otros pagos. Sobre el escenario mayor cantará el Chaqueño Palavecino. Entradas populares con participación de sorteos. Importantes premios. Organiza el Club de Pesca y Turismo Pigüé con la adhesión de la Municipalidad de Saavedra.
50º Fiesta Regional del Camionero y 37º Fiesta Regional del Agricultor
Fecha, hora y lugar: Del jueves 8 al domingo 11, desde la mañana, Club Social y Deportivo Mechongué.
Descripción: Desfile cívico institucional, destrezas criollas, espectáculos en vivo y baile popular. Además, puestos de artesanos, patio gastronómico y elección de la reina y embajadora de la fiesta. Entrada gratuita. Organiza Club Social y Deportivo Mechongué con la colaboración de la Municipalidad de General Alvarado. Programación: www.facebook.com/profile.php?id=100063884355627
Fecha, hora y lugar: Viernes 2 y sábado 3, a las 20:00, Teatro Colón.
Descripción: Con el objetivo de dar oportunidad a nuevas voces y artistas se realiza desde hace más de treinta años el Pre-Festival Baradero. Los ganadores y las ganadoras de los diferentes rubros participarán en el Festival Nacional, que este año se realizará del 9 al 11 de febrero. Organiza la Municipalidad de Baradero.
Fecha, hora y lugar: Del viernes 2 al domingo 4, en diferentes horarios, en la Plaza Dardo Rocha.
Descripción: Bajo la temática Maravilloso Circo, el festival propone una programación variada destinada al público infantil y a toda la familia. Las funciones se desarrollarán, de manera simultánea, en un escenario principal y en otros tres alternativos. Además, Expo Emprendedores con la participación de productores locales y regionales. Entrada gratuita. Organiza la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Necochea. Programación en: www.instagram.com/direcciondeculturaneco
Fecha, hora y lugar: Sábado 3, a las 21:00, laguna de San Miguel del Monte.
Descripción: Competencia nocturna en dos modalidades competitivas de 5 y 11 kilómetros, y una modalidad participativa de 2. Actividad arancelada. Link para la inscripción: https://monte.gob.ar/carrerafluo/monte/ Organiza la Municipalidad de Monte.
Fecha, hora y lugar: Sábado 3, a las 17:30, Balneario Municipal.
Descripción: Carrera pedestre con una distancia de 8 kilómetros en las categorías masculina y femenina. Actividad arancelada. Inscripción: https://bahiacorre.com.ar/ Organiza la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Coronel
Fecha, hora y lugar: Del jueves 8 al domingo 10 de febrero en diferentes horarios, Sociedad Rural de Ayacucho, acceso por av. Juan Domingo Perón.
Descripción: Los mejores expositores de cabañas nacionales y locales con razas como Texel, Hampshire Down, Border Leicester, Merino, Frison y Pampinta. El 8 de 07:00 a 11:00, y 15:00 a 19:00 se hará el ingreso y la admisión sanitaria que continuará al día siguiente 07:00 a 09:00; a las 10:00 será el inicio de juras y a las 21:30, la cena oficial. El domingo 11, a las 10:00 será la inauguración oficial y luego la venta a martillo corrido. Entrada gratuita. Organiza la Sociedad Rural de Ayacucho. Contacto: 2494-632834
Fecha hora y lugar: Del viernes 2 al domingo 4, a las 20:00, Corsódromo Antu Kawin, calles Balbi y Robeco.
Descripción: Los días viernes 2 y sábado 3, desfilarán las comparsas Sheg Yenú, Sayén y Kuyén. El domingo 4, Carnaval Tradicional. La celebración cerrará el lunes 12 con el Carnaval Tradicional y la Fiesta de la Espuma. Además, todas las noches, al finalizar el paso de las comparsas, habrá música con DJ en vivo. Entrada arancelada a excepción del domingo 4, viernes 9 y lunes 12 que será de acceso gratuito para todo público. El Carnaval continuará del 9 al 12 de febrero. Organiza la Municipalidad de Dolores.
Fecha, hora y lugar: Sábado 3 y domingo 4, a las 22:00, avenida San Martín.
Descripción: Desfile de carrozas, batucadas, comparsas y bandas en vivo. El sábado se presentará Cachumba y el domingo, Furias Tropicales. Los corsos continuarán los días viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de febrero. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de General Viamonte
Fecha, hora y lugar: Sábado 3, y domingo 4, desde las 22:00, corsódromo de avenida Gregorio García Pereyra.
Descripción: Durante tres fines de semana habrá desfile de carrozas, carruseles, carros de ingenio, carros dicharacheros, bandas rítmicas, murgas, comparsas, cabezudos, disfraces sueltos e infantiles y sorteos. Entrada arancelada, menores de 12 años ingresan gratuitamente. Organiza la Municipalidad de Guaminí.
Fecha, hora y lugar: Los días 3, 10, 12, 17, 24 y 25 de febrero, a las 22:00, corsódromo del Parque Laguna Las Mulitas, Boulevar Valmarrosa.
Descripción: El lunes 12 se desarrollará la Fiesta Distrital del Carnaval y el domingo 25, la Fiesta Provincial del Carnaval. En esas dos jornadas no habrá desfile de los motivos. Entrada general arancelada. Ingreso gratuito para menores de 12 años, personas con discapacidad y diversidad funcional con un acompañante presentando el carnet (CUD) correspondiente. Organiza la Municipalidad de 25 de Mayo.
Fecha, hora y lugar: Del jueves 8 al lunes 12, desde las 22:00 y el día domingo 11 a las 19:00, Predio del Ferrocarril.
Descripción: Las calles se vestirán de fiesta con la presencia de comparsas, elección de las nuevas soberanas y las presentaciones en vivo con artistas de nivel nacional. Entrada arancelada a excepción de los días jueves 8 y domingo 11. Organiza la Comisión de Festejos con el acompañamiento de la Municipalidad de Maipú. Consultar grilla de actividades en: https://www.facebook.com/CarnavaldeMaipu
Fecha, hora y lugar: Del viernes 9 al lunes 12, de 20:00 a 00:00, Corsódromo de la av. Pte. Raúl Alfonsín entre Artigas y Mendiola.
Descripción: Desfilarán comparsas y carrozas integradas por niños y niñas pertenecientes a organizaciones barriales, clubes y entidades comunitarias a las que se sumarán disfraces individuales y familiares. La temática elegida para este año es el Biguá, ave emblema de Chascomús. Además, puestos gastronómicos a cargo de organizaciones civiles sin fines de lucro y un escenario en el que habrá diferentes propuestas artísticas. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Chascomús.
Fecha, hora y lugar: Del viernes 9 al martes 13, a las 22:00, Corsódromo de avenida Massey y avenida 25 de Mayo.
Descripción: Fiesta mayor del carnaval con cinco noches centrales y la presentación de batucadas, comparsas, atracciones mecánicas, carros musicales, marionetas, carrozas, mini carrozas, cabezudos y máscaras sueltas. Espectáculos musicales, elección de la Embajadora Cultural de Carnaval y Carnaval Infantil. Entrada arancelada. Organiza la Municipalidad de Lincoln.
Fecha, hora y lugar: Del sábado 10 al lunes 12, horario a confirmar, corsódromo Andrés Acosta.
Descripción: Los desfiles serán los días 10 y 11, y el lunes se quemará el Rey Momo y se llevará a cabo la premiación con la temática “ecología”, por eso se reciclarán carrozas y otros elementos de ediciones anteriores. Además, Carnaval Infantil a partir de cuentos clásicos. Organiza la Dirección de Cultura de Laprida.
Fecha, hora y lugar: Del sábado 10 al martes 13, de 22:00 a 00:00, Sociedad Española, el salón y la calle San Martín, entre Cortázar y 9 de Julio.
Descripción: Desfiles de carrozas, disfraces temáticos, comparsas, números musicales, elección de carrozas y premios. Organiza la Delegación de Chillar del Municipio de Azul.
Fecha, hora y lugar: Sábado 17 y domingo 18, de 10:00 a 18:00, Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson, calle 1356 (El Zaino) entre av. Hudson y 1379.
Descripción: Desentierro del diablo de carnaval o Pujllay. Música en vivo, danzas folclóricas, comidas típicas y regionales del norte argentino, exhibición de plantas nativas y libros de Guillermo Enrique Hudson. Se reprograma en caso de mal tiempo. Entrada gratuita. Organiza la Asociación Amigos Museo Hudson.
Fecha, hora y lugar: Los días 17, 18, 24 y 25, a las 20:00, av. Gral Paz, entre av. Avellaneda y Leandro N. Alem.
Descripción: Bajo el lema “Volviendo a Nuestros Orígenes”, esta edición regresa al lugar donde se originó el carnaval. Desfilarán cientos de niños y niñas, de hasta 12 años, con carrozas, disfraces individuales y grupales. Organiza la Municipalidad de Las Flores
La Dirección de Juventud junto con Linaje, organizan una competencia de Freestyle este viernes, desde las 20 horas en el Parque Belgrano.
En el mundo del hip hop, el freestyle es la habilidad de rapear de forma improvisada con o sin micrófono sobre una base musical o sin ella. En nuestra ciudad, esta actividad gana cada vez más seguidores y los eventos crecen en participantes y en calidad año tras año.
“Linaje Freestyle en el Belgrano” iniciará en formato 1 vs. 1 – Pandilla y termina 4 vs. 4. Además se entregarán importantes premios en efectivo y regalos. Las inscripciones comienzan a las 19 horas y el evento una hora más tarde para cerrar con un set DJ Di Giaco (Tech) y de DJ Tincho Ronde (cumbia).
Roque Frangolini es un dirigente piquetero de la organización Libres del Sur, que en la localidad bonaerense de San Nicolás administra alrededor de un centenar de planes sociales. En las últimas horas, fue denunciado ante la Justicia por el presunto cobro de un 10% a los beneficiarios del Potenciar Trabajo, a raíz de una serie de transferencias giradas a su nombre y de diferentes chats que circularon y lo comprometen. Las transferencias que le hicieron, de entre $ 7.000 y $ 14.000 cada una, y los chats que lo comprometen.
Un informe del periodista Tomás Díaz Cueto en su cuenta de Instagram fue el que destapó la olla y activó un escándalo en San Nicolás. Allí, difundió conversaciones de Whatsapp, comprobantes de pago, listados de beneficiarios e incluso audios en los que Frangolini pide un porcentaje a cambio de gestionar los planes sociales. La mayoría de los giros a su cuenta son de entre $ 7.000 y $ 14.000, el equivalente aproximado a un 10% del actual monto del Potenciar Trabajo, estipulado en enero en $ 78.000 mensuales.
A la cuenta de Frangolini se le realizaron al menos cuatro transferencias, por $ 7.300, $ 7.800, $ 8.100 y $ 14.600, aunque en la lista de beneficiarios que él mismo envió por chat el número es mucho mayor, de alrededor de los 100 que maneja Libres del Sur en la localidad del interior de la provincia de Buenos Aires.
Además, hay textos enviados en los que el piquetero toma lista a los beneficiarios para que se movilicen a diferentes manifestaciones que convoca y en las que advierte que va a estar «controlando todo». También comunica quienes son los que faltaron a esas protestas y aquellos que todavía no cumplieron con el «aporte» mensual, ese diezmo que él se llevaba.
El audio más nuevo de los que lo involucra es previo al paro del 24 de enero pasado. Se había convocado a un marcha a la Plaza Mitre, sobre la que Frangolini aclara: «Si yo no los veo el martes y miércoles 24, no los reempadrono en la organización. Acá, los tibios que se queden en la casa. Pero tampoco pretendan seguir cobrando».
En otro audio, previo, Frangolini convocó a los beneficiarios a recibir a Axel Kicillof en la visita que el gobernador hizo a San Nicolás en noviembre de 2023, previa al balotaje que Sergio Massa terminó perdiendo con Javier Milei. «Vamos a ir a buscar a la gente para ir a votar», les transmitía el piquetero a sus interlocutores en otro audio antes de esa elección. Frangolini fue precandidato a intendente en San Nicolás el año pasado, pero no superó el 1,5% de los votos.
Además del informe que hizo en sus redes sociales, Díaz Cueto denunció a Frangolini ante el Ministerio Público Fiscal, que investiga la información que les facilitó. Desde Libres del Sur, consultada por Clarín, su principal referente, Silvia Saravia, reconoció que Frangolini pertenece a su organización y aseguró que «estamos sobre el tema», en referencia a la investigación interna que se abrió para investigar cómo procedió el dirigente.
Libres del Sur es, a nivel nacional, una de las organizaciones sociales que más fondos recibe en concepto de intermediarios de los beneficiarios que tiene, estimados aproximadamente en 70.000 en todo el país. Y también es de las que suele movilizar a protestas contra el Gobierno por el pago de planes, tanto en el gobierno de Alberto Fernández como en el actual de Javier Milei. Existen otras, como el Partido Obrero, igual o más numerosas, que sinceraron que le cobran un cachet de 2% a los beneficiarios del Potenciar Trabajo. Así lo reconoció el dirigente Gabriel Solano, precandidato a presidente en las últimas PASO.
El Municipio de Baradero informó sobre las herramientas de seguridad gratuitas disponibles para los vecinos de la ciudad y sus localidades.
Alarma Vecinal Municipal conectada al Centro de Seguridad Urbana
Las mismas se encuentran en los barrios: Pompeya, Santiago Apóstol, Don Mario y Los Troncos con el objetivo de fortalecer la seguridad en Baradero, y se activa a través de la aplicación móvil Basapp. Esta alarma se encuentra conectada al Centro de Seguridad Ciudadana.
Ubicado en Plaza Colón, el Centro de Seguridad cuenta actualmente con 52 cámaras funcionando, monitoreadas las 24 horas, por personal de la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana.
Aplicación Basapp
Los vecinos disponen de una aplicación gratuita que puede descargarse de manera sencilla en el celular y que permite a los usuarios solicitar asistencia ante robos, incendios, emergencias médicas, entre otras situaciones.
Tal como sucede con la Alarma Vecinal, al accionar el pedido de asistencia el mismo se verá reflejado en el Centro de Seguridad Urbana, desde donde se gestionará la respuesta.
La aplicación, que puede descargarse a través de Play Store o App Store, permite además incorporar a familiares o personas de confianza como contactos de referencia, generando también una alerta para ellos ante una emergencia.
Para afrontar la alerta roja que rige en todo el país, existe una gran variedad de deliciosas frutas y verduras que son clave para mantenerse hidratado.
Tras la alerta del Servicio Meteorológico Nacimiento (SMN) por temperaturas extremas que superan los 40 grados en distintos puntos del país, es fundamental la hidratación, tener una alimentación liviana y usar ropa clara para evitar un golpe de calor.
Los golpes de calor producen un aumento excesivo de temperatura en el cuerpo humano que puede provocar una disfunción múltiple en el organismo y requiere atención médica inmediata.
Para estas más frescos ante tanto calor, es aconsejable tener una alimentación liviana, hacer de lado las carnes pesadas y la comida grasosa, en su lugar se recomienda comer frutas y verduras, porque su alto contenido de agua ayuda a mantener el cuerpo hidratado, lo que es fundamental ante temperaturas tan extremas.
Las mejores frutas y verduras para afrontar el calor son:
Sandia
Frutilla
Tomate
Durazno
Pelón
Ciruela
Calabaza
Zapallito
Pepino
Elegir la ropa correcta para un día de calor es clave para evitar un golpe de calor, ya que determinará cómo el cuerpo absorberá las altas temperaturas. Se recomienda usar prendas holgadas y de colores claros. También es muy importante usar sombreros y gorras, además de mucho protector solar para protegerse de los rayos solares.
¿Cuáles son los síntomas de un golpe de calor?
Las personas mayores, especialmente quienes sufren enfermedades crónica y los menores de 5 años, son las principales víctimas de las temperaturas extremas, porque sus cuerpos regulan el calor de una forma diferente, por lo que hay que estar alerta a los siguientes síntomas:
Enrojecimiento y calentamiento de la piel, pero sin transpiración.
Aceleración del pulso.
Náuseas.
Dolor de cabeza.
Fiebre alrededor de los 40°.
Lentitud.
Debilidad.
Cansancio.
Alteración de la conciencia.
Ante tanto calor, es de suma importancia mantenerse frescos, hidratados y resguardados del sol. Durante la alerta roja se recomiendan tomar de 2 a 2 litros y medio de agua de forma diaria.
El vidente se adelantó a la pandemia de covid-19, a la muerte de la Reina Isabel II y ahora asegura que la humanidad tendrá contacto con alienígenas.
Las predicciones de Nostradamus recorrieron el mundo y algunas se hicieron realidad, tras su muerte el mundo se quedó sin adelantos del futuro, pero ahora, Athos Salomé, un famoso vidente brasileño está realizando catastróficas predicciones para el 2024.
Salomé ganó popularidad cuando sus dichos se hicieron realidad, porque habría predicho la pandemia de covid-19, la muerte de la Reina Isabel II y hasta el triunfo de la Selección Argentina en el mundial 2023.
El Nostradamus moderno compartió en redes sociales sus dramáticas predicciones para este año y adelantó que se avecinan situaciones muy complejas para la humanidad, por qué este 2024 tendrá contacto con vida extraterrestre.
Las predicciones de Athos Salomé para 2024
Según el vidente brasileño, esto ocurrirá este año:
La inteligencia artificial se convertirá en una amenaza: a medida que esta tecnología se desarrolle, los humanos dejarán de tener control sobre ella. Salomé reveló que la IA se dará cuenta de su propia existencia y ocurrirá “una revolución de las máquinas”.
Un nuevo Rey en Inglaterra: Salomé adelantó que Carlos III no terminaría su reinado, porque abdicará para que un sucesor tome su lugar, lo que sorprenderá al mundo.
Contacto alienígena: el Nostradamus moderno aseguró que habría distintos contactos con los extraterrestres.
Un asteroide en la Tierra: el vidente afirmó que una inmensa roca de metales preciosos chocará contra la Tierra y gracias a él se descubrirá nueva información sobre el planeta.