Información importante sobre licencias de conducir en Pergamino

La oficina de Licencia de Conducir de la Municipalidad de Pergamino informa a la comunidad que, debido a la falta de insumos proporcionados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se han implementado nuevas medidas para la tramitación de licencias de conducir.

Hasta que se regularice la situación, se comunica que la entrega de licencias se realizará únicamente en casos de urgencia o por motivos laborales debidamente justificados.

Es importante que todos los usuarios tengan disponible la “licencia digital”, la cual puede obtenerse a través de la aplicación MI ARGENTINA.

ARGENTINA BICAMPEONA DE AMÉRICA

La parábola del Ángel

El Fideo dibujó una parábola. Derrotó a lo caprichoso del azar, que lo fauleó con lesiones y otras chanzas. Siempre se lo quiso querer, pero en el medio aparecía la barrera del exitismo derrotista que pedía las credenciales de triunfo. Y lo tóxico, la agresión hacia lo que se está imposibilitado de amar.

Pero lo tantas veces esquivo llegó, por insistencia y decantación, y obligó al exitismo a proponer autoamnistía. En legendarios y nuevos coliseos del mundo, se reveló el nombre: aquel Ángel Di María fue –hallazgo de Víctor Hugo, el poeta radial- el encargado de llevar el mensaje de gol del Diego de los cielos al Messi-as.

Desde entonces, nadie parece recordar las puñaladas verbales lanzadas contra ese flaquito interminable que a los 20 se enredaba con su propia gambeta y que entre el domingo y el lunes se despidió como leyenda consagrada y en su mejor momento, a los 36. Sería bueno que Di María quede como lección de que no hay que hablar de más, sobre todo en la agresión que pretende justificarse exigiendo resultados. Como si la ilusión y el amor conllevaran el derecho a reclamar compensaciones.

Es posible que Di María haya sido el mejor as de bastos que hemos tenido. Siempre es temeraria una afirmación así, porque el pasado cuenta: Kempes tuvo a Luque, Maradona a Caniggia, Messi y Riquelme alcanzaron a regalar algunas flores de lo que no pudo ser. La impresión, subjetiva desde luego, es que ninguno estuvo tan cerca del otro como el Ángel de la guarda del genio actual. En calidad, geografía y complicidad. Siempre cerca.

En la Final de la Copa América 2024, Di María se despidió embebido de otras circunstancias mitológicas, sanando nuevas parábolas: cuando las desastrosas y artificiales canchas estadounidenses volvieron a cortarle las piernas a un 10 argentino, y su llanto se confundió con el de aquel de 1994, el Ángel quedó en juego. Con la zurda, la picardía, la fe. Con la posición y la inteligencia. Con la cinta, el liderazgo y la conducción.

Al final del camino, el flaquito rosarino se había quitado hasta la última espina. En la foto del adiós mostró que el as de bastos estaba pulido, y siempre fue un bastón de mariscal que el Ángel guardaba en su mochila.

Por Diego Kenis (APU)

Vacaciones de invierno: Viajes astrales a lo largo de la Provincia

Durante el receso invernal, el astroturismo propone disfrutar de cielos nocturnos, observar la inmensidad del universo, las estrellas y varios fenómenos astronómicos en los destinos turísticos bonaerenses. 

En los paisajes de las sierras, campos o playas se pueden vivenciar estas experiencias con guías especializados y charlas técnicas y filosóficas, lejos de la saturación lumínica urbana. ¡Una experiencia única para conectar con el cosmos!

Epecuén, un pueblo cargado de magia 

Esta pequeña localidad ubicada en el partido de Adolfo Alsina, quedó sumergida en las aguas del lago Epecuén en el año 1985. En la actualidad el pueblo que fue abandonado por la inundación emerge de sus ruinas y atrae a personas curiosas de todo el país. Un lugar fascinante para quienes disfrutan de la exploración urbana y la historia de este fenómeno natural: por la cantidad de sal del lago, las construcciones y árboles quedaron petrificados.

Epecuén y Carhué también son cada vez más visitados por quienes aman los cielos oscuros y la fotografía”, contó  Viviana Castro, coordinadora de Turismo.

Recorrer durante la noche este circuito, entre el silencio, los restos de lo que fue una ciudad y la oscuridad inmensa provoca sensaciones conmovedoras. Una atmósfera misteriosa lo envuelve todo. 

En 2016, Daiana Castro, hija de nativos del pueblo y aficionada a la astrofotografía, impulsó la iniciativa Epecuén de Noche: talleres teóricos y prácticos de fotografía para visitantes, sobre enfoques nocturnos, larga exposición y encuadres, y  caminatas sin linterna bajo la luna provocan a los ojos para que se habitúen y puedan apreciar la belleza del firmamento nocturno.  

Durante la travesía, habitantes del pago cuentan relatos históricos en este escenario hipnótico. “Hay mil lugares para hacer fotos y gracias a dios siempre tuvimos el cielo despejado. No suele haber nubes, tenemos un cielo privilegiado”, aseguró Castro. 

Con alojamientos para todos los públicos, un corredor termal ideal para relajar el cuerpo y obras emblemáticas del arquitecto Francisco Samamone, es un destino bueno, bonito y bonaerense.

Toda la fascinación por el universo en un solo lugar: La Plata

El Planetario de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) es uno de los más modernos de América Latina y funciona en el medio del bosque platense, cerca de los estadios de Estudiantes y Gimnasia, del Museo de Ciencia Naturales, del lago y la cascada. Bajo su domo de 17 metros de diámetro, las proyecciones digitales con resolución 4K transmiten una sensación inmersiva fascinante. 

En este verdadero polo de las ciencias, arte y tecnología, todas las actividades son libres y gratuitas, con reserva anticipada en @planetariounlp. En vacaciones de invierno, las proyecciones Belisario, sobre las aventuras de un pequeño ratón astronauta que viaja en el tiempo; El universo de tu imaginación,  el primer film para planetarios que representa uno de los descubrimientos científicos más importantes del siglo; El universo invisible, la luz no es lo único que puede darnos información sobre el cosmos, y Un Paseo por el Cielo, que explora los usos del cielo, van a emocionar a chicos y grandes.

Además, desde la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP proponen visitas guiadas al Museo de Astronomía y Geofísica donde se podrán conocer antiguos telescopios y diferentes objetos relacionados con el universo. Además se llevan a cabo charlas de divulgación y, los viernes con condiciones climáticas adecuadas, observaciones astronómicas a simple vista o con el telescopio Gran Ecuatorial. 

La ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, también se pueden visitar sitios icónicos como la Catedral, la República de los Niños y el Estadio Único.

El astroturismo va ganando popularidad y cada vez son más quienes se inquietan por los paisajes y misterios del cosmos. Desde observatorios remotos hasta talleres de astronomía, la actividad conecta con temas muy profundos de la humanidad.  ¡Saludos a las estrellas y felices viajes interestelares!

«Inmediatamente sentí la bala atravesando la piel»

El expresidente y candidato republicano Donald Trump aseguró este domingo en un comentario en la red social Truth Social que no tiene «miedo» y se mantendrá fuerte y «desafiante» tras el intento de asesinato al que sobrevivió la pasada tarde en un mitin en Butler (Pensilvania).

«Gracias a todos por los pensamientos y oraciones ayer. Como si hubiese sido Dios solo el que evitó lo impensable de que pasara. No tendremos MIEDO, sino que nos mantendremos fuertes en nuestra fe y desafiante frente al mal», aseguró el exmandatario, que se encuentra en Nueva Jersey. 

El presidente, como lo hizo el sábado, se refirió a la familia de la víctima mortal así como a las personas heridas, sobre las que pidió su pronta recuperación.

El mensaje de Donald Trump

«En este momento, es más importante que nunca que nos mantengamos unidos y mostremos nuestro verdadero carácter como estadounidenses, manteniéndonos fuertes y decididos y no permitiendo que el mal gane».

Trump señaló que espera poder ser parte de la Convención Nacional Republicana que se celebrará en Wisconsin, que comienza mañana y el jueves tiene previsto hacer oficial su nominación como candidato del partido en las elecciones del próximo de noviembre.

En un anterior mensaje en su red social, Trump explicó que la bala que disparo el tirador atravesó la parte superior de su oreja derecha.

«Supe inmediatamente que algo andaba mal porque escuché un zumbido, disparos e inmediatamente sentí la bala atravesando la piel», señaló.

¿Loco o cómplice?

El FBI ha identificado al tirador como un hombre blanco originario de Pensilvania, que responde al nombre de Thomas Matthew Crooks, de 20 años de edad.

Las autoridades desconocen por el momento cuáles pueden ser sus motivaciones y si era lo que se conoce como un ‘lobo solitario’ o contó con algún cómplice.

El medio local de Pittsburgh WTAE asegura que el tirador usó un fusil tipo AR-15 y disparó ocho tiros antes de ser abatido por los agentes del Servicio Secreto.

Las autoridades han confirmado que el fallecido atacante causó la muerte de un asistente al mitin, hirió a Trump en la oreja derecha y dejó otros dos heridos de gravedad en el público.

Se entregó el Fondo de Financiamiento Educativo

El intendente Javier Martínez entregó el subsidio correspondiente al Fondo de Financiamiento Educativo el cual permitirá cubrir gastos de infraestructura, funcionamiento e intervenciones en diversas instituciones educativas del Partido de Pergamino.

El encuentro estuvo encabezado por el mandatario y contó con la presencia de los Consejeros Escolares Silvia Yotti, Matías Moyano y Mariano Bocanera, además de las representantes de los equipos directivos de las instituciones beneficiarias: Silvia Fucci (EES Nº 2); Noelia Torti (EES Nº 1);
Carina Lencina (EEP Nº 56); Noelia Sisovich (JIRIMM Nº 3 Ayerza) y Lorena Almazán (JI Nº 906).

El intendente Martínez destacó que “esta inversión es fundamental para garantizar que nuestras instituciones educativas cuenten con la infraestructura necesaria para brindar una educación de calidad a nuestros vecinos. Seguimos comprometidos con el desarrollo y bienestar de los estudiantes y docentes, asegurando que cada escuela y jardín de infantes en nuestro Partido reciba el apoyo que necesita para crecer y mejorar. La educación es el camino para sacar este país adelante”.

La suma del Fondo de Financiamiento Educativo entregado es por la suma de $284.028.253,24 (doscientos ochenta y cuatro millones veintiocho mil doscientos cincuenta y tres pesos con veinticuatro centavos), el cual será aplicado a las siguientes obras de infraestructura:

-Escuela de Educación Secundaria N° 2: construcción de dos aulas y reciclado de cocina, por un monto de $63.720.342,63

– Escuela de Educación Primaria Nº 56: ampliación de cocina, por un monto de $38.380.931,14

– Jardín de Infantes N° 906: submuración de cimientos, por un monto de $59.059.731,88

– Escuela de Educación Secundaria Nº 1: finalización de S.U.M. etapa 2, por un monto de $72.867.247,59.

Asimismo, se invertirán $50.000.000 (cincuenta millones de pesos) en otras instituciones educativas para la realización de tareas relacionadas con funcionamiento e intervenciones menores, como por ejemplo: provisión de agua; adquisición , verificación y mantenimiento de instalaciones de gas, eléctricas y sanitarias; insumos para reparaciones y limpieza de tanques de agua y recambio en caso de ser necesario; recarga y reposición de matafuegos; impermeabilización de cubiertas; adquisición de mobiliario y equipamiento escolar, entre otras.

Campaña 2023/24: El 70% de la agricultura argentina se hizo sobre campos alquilados

La Secretaría de Bioeconomía acaba de publicar los datos del SISA (Sistema de Información Simplificado Agrícola) que reunió la AFIP en la campaña 2023/24 y de allí surge la confirmación de que 24 millones de hectáreas de campos agrícolas, el 70,1% sobre un total implantado de 34,3 millones de hectáreas, se produce bajo el sistema de alquiler o arrendamiento.

Si tomáramos moderados 10 quintales de soja por hectárea como un costo promedio para esos alquileres (que usualmente son pactados en plazos cortos de una campaña), se podría estimar que los productores agrícolas destinan unos 30 dólares por hectárea arrendada y que los dueños de los campos (en la jerga conocidos como “rentistas”) reciben una suma total 7.200 millones de dólares al año. Esta fabulosa cifra se suma a lo que el Estado recauda del sector por vía de los derechos de exportación, que oscila entre 8.000 y 9.500 millones de dólares anuales.

El SISA es un régimen de declaración obligatoria de datos de siembra ante la AFIP. De allí surge que en la campaña que pasó hubo 70.005 productores agrícolas en la Argentina, que sembraron un total de 37 cultivos. La mayoría de ellos, como se ha dicho, sobre campos alquilados. Según los registros de las últimas campañas, la cantidad de productores se mantiene más o menos estable en los últimos años. Lo que sí se nota es un leve pero paulatino pase de hectáreas propias a arrendadas. Solo 10,2 millones de hectáreas siguen siendo explotadas por sus dueños.

Si existen 34 millones de hectáreas y la cantidad de productores ronda los 70 mil, se puede inferir fácilmente que la escala promedio de una explotación agrícola ronda poco menos de 2.000 hectáreas. De todos modos, el SISA presenta una oportuna estratificación, donde se refleja que la necesidad de alquilar tierras predomina en los segmentos de productores de mayo escala. Los que siembran de 800 a 3000 hectáreas tienen una relación de 3 hectáreas alquiladas por cada una propia. Y algo parecido sucede con los productores de más de 3.000 hectáreas. Poseen 1,37 millones de hectáreas, pero alquilan otras 4,9 millones.

La participación exacta de cada estrato de productores en el reparto de la superficie total, sea propia o arrendada, puede observarse en este siguiente cuadro: los de hasta 50 hectáreas sembradas representaron 5% de la superficie, los de hasta 100 el 8%; los de hasta 200 hectáreas el 12%; los que sembraron hasta 400 hectáreas son el 16%; los de hasta 800 hectáreas tienen el 17% de la superficie; los de hasta 3.000 hectáreas representan 24% del total; y los de más de 3.000 manejan el 18% de las tierras cultivadas.

¿Y cuantos productores son en cada estrato? Mucho más de la mitad de los 70 mil totales son productores de menos de 50 hectáreas (43.782 casos). Si se suman los de hasta 100 hectáreas (26.670 productores) y los de hasta 200 hectáreas (21.892 explotaciones), y los de hasta 400 hectáreas (14.458 casos), resulta que el 97% de los productores agrícolas en la argentina pueden ser considerados de pequeños a medianos.

A una escala mucho más empresaria, con más de 400 hectáreas sembradas, queda el 3% de los productores, que son unos 12.300.

Por cultivos, una curiosidad es el maní, donde el 94% de las 410 mil hectáreas implantadas el último ciclo agrícola se hicieron bajo arriendo (esto, por la predominancia de grandes empresas en el negocio), mientras que en algunos cultivos especiales, como el triticale o el poroto pallar, la situación general se invierte y el porcentaje de tierras propias aumenta hasta el 70%.

            Una curiosidad que surge de este SISA es que hay en la Argentina muchísimos productores que no disponen de campo propio y arriendan toda la superficie que producen. Los datos de la tenencia de la superficie implantada muestra que hay más personas involucradas en el negocio, ya que existen 88.527 cuits, de los cuales no todos son productores.

Sobre ese universo, se registraron 37.641 casos de personas o empresas que producen sobre campo propio, otras 40.274 casos que lo hacen sobre campo exclusivamente arrendado; y 10.612 personas que combinan ambas situaciones.

Otro interesante flanco de esta información oficial es la desagregación de los arrendamientos agrícolas por provincia. El récord lo tiene Entre Ríos, con 75,5% de la superficie sembrada ha sido arrendada, pero no se queda atrás Córdoba, donde casi 75% de la superficie agrícola es bajo alquiler. Donde menos se nota este fenómeno de la tercerización agrícola es en los nuevos territorios agrícolas del norte, ya que en Salta o Chaco el porcentaje de arrendamientos baja a menos del 60% del total.

Comienzan las obras de la anteúltima etapa del Teatro San Martín

Luego de los procesos licitatorios correspondientes que llevó a cabo la Municipalidad, la empresa constructora Striking SRL, de la vecina ciudad de San Nicolás, se adjudicó las obras para poner en marcha a partir de este lunes una nueva etapa en la construcción del Teatro San Martín.

Los trabajos forman parte del programa que impulsa la Municipalidad para este nuevo espacio cultural. Se realizarán distintas intervenciones en el interior del edificio y luego, una vez terminadas, darán paso a los detalles finales. Las autoridades locales esperan poder habilitarlo el año que viene, incluso con el funcionamiento del tradicional bar. 

Proyecto emblemático 

Lo que fue una ambiciosa iniciativa durante la gestión del ex intendente Héctor Gutiérrez, que contó con anuncios, visitas guiadas con artistas de la ciudad e incluso un concurso de ideas para saber cómo se haría el Teatro, terminó en su momento como un espacio abandonado y con una finalización, a priori, muy costosa, casi millonaria, que parecía imposible para las arcas de la Municipalidad.  

Además, si se toma como base lo que se pensó para que el viejo cine se transforme en un espacio cultural, muchos creían que nunca se lograría dado que los costos cambiaron respecto a todo lo que se pergenio en un principio. 

Durante muchos tiempo las preguntas que el pergaminense se hacía eran legítimas: ¿qué harán con este lugar? ¿Se terminará en algún momento? ¿Construirán por etapas e irán habilitándolo de manera parcial? Los interrogantes fueron muchos más, porque los fondos para terminarlo no estaban disponibles. 

Independientemente de las dudas que existieron en torno a este plan, el propio intendente Javier Martínez recientemente confirmó que «se irá trabajando en las últimas etapas», y comentó que «no son muchos los millones que se están invirtiendo para concluirlo, sin ayuda alguna tanto de Nación o de Provincia».

La expectativa es conducir la obra a su fin. Y en este sentido, resulta fundamental comunicarle a la población que el lugar está limpio, las palomas se fueron y hay movimiento de obreros, maquinarias y materiales de construcción. También referir que luego de terminarse esta etapa, será el Municipio quien informe lo que pasará. De acuerdo a las apreciaciones del propio jefe comunal, el objetivo es tenerlo habilitado para 2025.

Fuente: La Opinion

La CELP informó los robos de junio

Durante el mes de JUNIO se registraron 16 robos de cables alumbrado, preensamblados y afines. Todos estos hechos fueron denunciados en la Fiscalia.

A continuación, detallamos los robos y metros de cada uno de los robos sufridos el último mes.

Annan 1500 – Robo en Cruce de calle – 25 metros

Fullana y Alberdi – Alumbrado público – 30 metros

San Lorenzo 1900 – Alumbrado público – 100 metros

Sevilla 100 – Robo de cables – 5 metros

José Hernández 1800 – Robo de cables – 3 metros

Francia 2400 – Robo de cruce trifásico – 20 metros

Matheu 1600 – Robo bajada monofásica – 15 metros

Padre Galli 2000 – Robo bajada trifásica – 10 metros

Av. Alsina 3500 – Robo en Cruce de calle – 35 metros

Laguia 1500 – Robo bajada trifásica – 54 metros

Av. Champagnat 1700 – Robo bajada trifásica – 45 metros

Fcio Sánchez 1200 – Alumbrado público – 100 metros

Mar del Plata 100 – Robo bajada trifásica – 7 metros

Bosco 500 – Robo bajada trifásica – 8 metros

Bolivia y V Campos – Robo de cable preensamblado – 40 metros

Av. Jauregui 4400 – Robo en Cruce de calle – 40 metros

El Dibu Martínez fue el sostén de la selección que clasificó a semifinales de la Copa América

El arquero de la Selección Argentina, Emiliano Martínez, mostró su satisfacción y emoción tras el encuentro que el representativo nacional le ganó a Ecuador en definición por penales, con él una vez más como figura estelar en esa instancia.

«No estaba listo para irme a casa. Por más que seamos campeones del mundo y de America, este equipo merecía seguir en el certamen», señaló Dibu tras convertirse una vez más en el héroe en una definición por penales, esta vez frente a Ecuador.

Después elogió al rival: «Nos complicaron un montón, no se podía jugar muy bien por la cancha, pero ellos jugaron un partidazo y fueron uno de los rivales más duros de la Copa América», expresó.

Por su parte, Rodrigo De Paul destacó el «enorme sacrificio» de Lionel Messi y afirmó que con el diez en el once titular, el equipo gana en seguridad.

«He visto hasta qué hora se quedó trabajando para recuperarse y poder estar con nosotros. Lío es como un hermano mayor para nosotros, nos da mucha seguridad. Todos los argentinos deben estar muy orgullosos del capitán que tenemos», señaló el jugador del Atlético de Madrid tras el partido.

En tanto, Lisandro Martínez, quien marcó su primer gol con la camiseta celeste y blanca, dijo que «si bien en los penales siempre hay tensión, tener un arquero como el Dibu representa un plus».

También se refirió al estado del campo de juego, que volvió a ser un escollo. «Cuando no se puede jugar, se tiene que meter. Jugamos con lo que nos identifica, el barrio, el potrero», consideró el zaguero.

Cronograma de recolección de residuos voluminosos para julio

La Municipalidad informa el cronograma del servicio de recolección de ramas, escombros y residuos voluminosos para el mes de julio.

Se trata de un servicio gratuito que puede ser utilizado para desprenderse de cacharros o elementos innecesarios que se encuentren en patios, techos o terrazas.

Se recuerda que está prohibido arrojar estos residuos en terrenos baldíos, plazas o parques.

1º Semana: Entre el lunes 1 y el jueves 5 de julio en la Zona 1, que comprende: Barrio Trocha, Barrio Villa Progreso, Barrio 27 de Noviembre, Barrio 25 de Mayo, Barrio San Martín, Barrio 24 de Septiembre, Barrio 9 de Julio, Barrio Kennedy, Barrio Virgen de Guadalupe, Barrio José Hernández, Barrio La Rural.

2º Semana: Entre el lunes 8 y el viernes 12 de Julio en la Zona 2, que comprende: Barrio Desiderio de la Fuente, Barrio Cruce, Barrio La Amalia, Barrio General San Martín (Viajantes), Barrio Villa Alicia, Barrio Newbery, Barrio Luar Kayad y el sector del Barrio Acevedo desde Vélez Sarfield hacia el este.

3º Semana: Entre el lunes 15 y el viernes 19 de Julio en la Zona 3, que comprende: Barrio Acevedo, Barrio Ameghino, Barrio Villa San José, Barrio Nuestra Señora del Lujan, Barrio Santa Inés, Barrio Trincavelli, Bºarrio Mercantil, Barrio Otero, Barrio 82 viviendas, Barrio Champagnat, Barrio Martín Illia desde Avenida de Mayo hacia el norte y parte del Centro entre Avenida de Mayo y Alsina.

4º Semana: Entre el lunes 22 y el viernes 26 de Julio en la Zona 4, que comprende: Barrio Malvinas, Barrio Santa Julia, Barrio Luis Sandrini, Barrio Lorenzo Parodi (San Pablo), Barrio Cueto, Barrio Centenario, Barrio Villa Fernández, Barrio Mariano Moreno, Barrio Belgrano, Barrio Cámara de Comercio, Barrio Güemes, Barrio Vicente López, Barrio 12 de Octubre, Barrio La Lomita y parte del Centro entre Avenida de Mayo e Intendente Biscayart, Barrio Aeroclub.

La recolección de estos residuos se realiza de lunes a viernes, por la tarde.

Requerimientos para una adecuada recolección
– Los restos verdes y ramas deben disponerse sobre la vereda, embolsados o atados en fardos para su fácil recolección y el volumen a disponer en las veredas no podrá superar el metro cúbico (1m³), que equivale aproximadamente a 6 bolsas de consorcio, a fin de no obstaculizar el transito peatonal.
– Los escombros deben disponerse en bolsas resistentes de no más de 10 kilogramos de peso cada una.
– Los residuos voluminosos (muebles viejos, cacharros o trastos inútiles), se dispondrán teniendo los recaudos necesarios para que el operario municipal no se lastime al levantarlos (que no queden clavos, puntas o bordes cortantes).

Se recomienda sacar los residuos a la vereda, durante el fin de semana previo o en los primeros días de la semana correspondiente a fin de evitar retrasos en la recolección, y dar aviso al 147.