Milei se reunió con Elon Musk y «tocó la campana en Wall Street»

El presidente Javier Milei se reunió este lunes con el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, en Nueva York, adonde viajó para participar este martes de la Cumbre de la ONU. Del encuentro, difundido a través de las redes sociales, participaron también el ministro de Economía, Luis Caputo, y la secretaria general de Presidencia, Karina Milei.


Fue el tercer encuentro de Milei con Musk, propietario también de la red social X, desde que el mandatario argentino asumió el cargo.

Fue el tercer encuentro de Milei con Musk, propietario también de la red social X, desde que el mandatario argentino asumió el cargo.

«Gran reunión con Elon Musk: conversaron sobre el proceso de desregulación que se está llevando adelante, de todos los detalles del RIGI, de las implicancias de laLey Bases y del camino que está recorriendo la Argentina en su regreso a la normalidad», destacó el vocero presidencial, Manuel Adorni, desde las redes sociales.

En la foto del encuentro los cuatro posaron con pulgares hacia arriba, y Musk lució un gorro con la insignia «Make America Great Again», el eslogan del candidato presidencial republicano Donald Trump.

Milei disertó ante inversores tras la apertura de la jornada bursátil en la Bolsa de Valores en Nueva York y aseguró que no está «dispuesto a sacrificar el déficit fiscal».

«Al momento de arribar al Gobierno, la Argentina estaba al borde de lo que hubiera sido la peor crisis de su historia y combinaba los elementos de las tres más grandes crisis de la historia argentina», señaló luego de hacer sonar la campana en Wall Street, que da inicio a las operaciones.

Milei tocó la campana en Wall Street: “No estoy dispuesto a sacrificar el déficit fiscal”

El presidente Javier Milei disertó ante inversores tras la apertura de la jornada bursátil en la Bolsa de Valores en Nueva York, desde donde aseguró que no está «dispuesto a sacrificar el déficit fiscal”.

“Al momento de arribar al gobierno, la Argentina estaba al borde de lo que hubiera sido la peor crisis de su historia y combinaba los elementos de las tres más grandes crisis de la historia argentina”, planteó luego de hacer sonar la campana en Wall Street que da inicio a las operaciones.

En la misma línea y a pesar de las críticas contra la magnitud del ajuste que impulsa, prometió: “No estoy dispuesto a sacrificar el déficit fiscal”.

Asimismo, ante la mirada atenta de inversores que grababan su exposición destacó que su gestión radicalizó “el corte de la emisión monetaria”, y planteó que «ahora la inflación mayorista es del 2,1% mensual”.

“Por eso, (el ministro de Economía, Luis) Caputo va a ser recordado como el mejor ministro de economía de la historia», subrayó al tiempo que prometió “domar la inflación”. «Eso está en marcha”, aclaró.

El mandatario también hizo alusión a la salida del cepo, una de sus promesas, al plantear que “cuando la inflación inducida por el programa dado por control de capitales desaparezca”, la Argentina saldrá del cepo “sin ningún tipo de problemas”, debido a que «no tendrán balas para cargar las armas que puedan tirar la estabilidad macroeconómica”.

“El cepo lo vamos a liberar cuando la tasa de inflación que tiene el programa macroeconómico sea cero”, insistió el libertario.

Además, aclaró: “A diferencia de todas las otras experiencias que salieron con el tipo de cambio oficial hacia el paralelo, estamos demostrando que se puede hacer desde el paralelo hacia el oficial».

Para Milei, el día que su Gobierno elimine la restricción a la divisa “se cerrará el exceso de demanda de divisas y, por ende, se cerrará el exceso de oferta en el mercado de bonos”, también «habrá una expansión adicional de la actividad económica y también se cerrará el exceso de oferta de trabajo”.










El Gobierno limita el acceso a las pensiones por invalidez y actualiza requisitos para obtenerla

El Gobierno oficializó este lunes una resolución que limita el acceso a las pensiones por invalidez y configura nuevos requisitos, una decisión que fue tomada luego de que los primeros resultados de una auditoría realizada en la base de datos de los beneficiarios informara sobre “inconsistencias alarmantes”.

En las primeras 10.900 pensiones que relevó un equipo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), entre más de 330.000 otorgadas en la región metropolitana, el Gobierno detectó que la mayoría de los beneficiarios de la pensión no vive donde había declarado y menos de la mitad cumple con los requisitos para acceder a esa prestación.

“La pensión no contributiva por invalidez laboral se encuentra sujeta a revisión y/o auditoría médica y socioeconómica, y podrá pedirse su revalidación según lo determine la Autoridad competente”, cita el artículo 3 del decreto 843 publicado este lunes en el Boletín Oficial.

Según los fundamentos del Gobierno para limitar los requisitos, “al convalidarse, en forma generalizada y sin recaudo alguno, la utilización de fondos destinados a quienes por su incapacidad se ven imposibilitados para trabajar, en personas que no presentan tal condición” se dilapidan recursos del Estado.

“En consecuencia, resulta necesario restablecer los requisitos de encontrarse incapacitado en forma total y permanente y de no poseer un vínculo laboral formal ni estar inscripto en el Régimen General y/o Simplificado vigente para poder acceder a la correspondiente pensión”, se añadió en el decreto.

En tanto, los requisitos actualizados serán:

  • Encontrarse incapacitado en forma total y permanente: se presume que es total cuando la invalidez produzca una disminución del 66% o más en la capacidad laborativa. Este dato se informará mediante la presentación del Certificado Médico Oficial (CMO) y su documentación médica respaldatoria, en el que deberá indicarse patología y grado de incapacidad, suscripto por profesional médico de establecimiento sanitario oficial o de la Andis. El Certificado contemplará las condiciones de salud, los detalles de las causales de incapacidad laboral y el contexto socioeconómico del solicitante.
  • No poseer un vínculo laboral formal ni encontrarse inscripto en el Régimen General y/o Simplificado vigente.
  • Acreditar la identidad, edad y nacionalidad mediante el Documento Nacional de Identidad.
  • Ser argentino nativo o naturalizado y residir en el país. Los naturalizados deberán contar con una residencia continuada en el país de por lo menos tres años anteriores al pedido del beneficio.
  • Las personas extranjeras deberán acreditar una residencia mínima continuada en el país de 10 años. Esa condición deberá ser acreditada con la presentación del DNI para extranjeros, información que surja de los sistemas internos. En el caso de solicitantes menores de edad, el requisito se probará mediante la residencia mínima continuada en el país de tres años por parte de sus padres, madres, tutores, guardadores o curadores.
  • No estar amparado el peticionante por un régimen de previsión, retiro permanente o pensión de carácter contributivo o no contributivo.
  • En el caso de solicitantes menores de edad, no tener parientes que estén obligados legalmente a proporcionarle alimentos, o que, teniéndolos, se encuentren impedidos para poder hacerlo.
  • No tener pariente o cónyuge que esté obligado legalmente a proporcionarle alimentos y sustento económico, o que, teniéndolos, no sea suficiente para la subsistencia.
  • No poseer bienes, ingresos ni recursos suficientes que permitan su subsistencia. Andis será la encargada de establecer los criterios socioeconómicos con el fin de evaluar y acreditar el cumplimiento de este requisito.
  • No encontrarse detenido en establecimientos penitenciarios o a disposición de la Justicia. 

Fuente. DIB


Gray contra Máximo Kirchner y La Cámpora: “Tirás una pala y salen todos corriendo”

El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, criticó con dureza el acto encabezado por el presidente del Partido Justicialista (PJ) bonaerense, Máximo Kirchner, en La Plata. Durante el evento, Kirchner manifestó su intención de “armar de nuevo” y definir las listas para las próximas elecciones sin dirigentes que “se dan vuelta como una media”.

Gray, quien mantiene una disputa interna de larga data con Kirchner, respondió con ironía: “Ahí tirás una pala y salen todos corriendo. Si no trabajaron nunca… Vamos a ser sinceros, viste”, expresó en referencia a La Cámpora, organización que Kirchner lidera.

El intendente de Esteban Echeverría presidió el PJ de la provincia de Buenos Aires entre 2017 y 2019, y ocupó la vicepresidencia del partido hasta 2021, cuando Kirchner asumió la jefatura. En aquel momento, Gray impugnó la candidatura del hijo de la ex presidenta Cristina Kirchner, lo que marcó el inicio de una rivalidad interna. A pesar de sus diferencias, ambos permanecen dentro de la alianza Unión por la Patria (UP).

En su crítica, Gray insistió en que La Cámpora “se ha apropiado del Partido Justicialista” y calificó el reciente acto de Máximo Kirchner en La Plata como un evento limitado a “hablar para ellos mismos” y para “los militantes de él”. Rechazó que la organización represente su visión política y señaló que su forma de gobernar contrasta con la de los municipios dirigidos por La Cámpora: “Los municipios de esta organización son los que suben tasas, y yo soy el que las baja. Por eso, la pala en la mano es simbólico”, explicó Gray.

En una entrevista radial, el intendente relató cómo estuvo recorriendo la localidad de El Jagüel, dialogando con los vecinos y escuchando sus problemas. Comparó su enfoque con la manera de hacer política de Kirchner: “Esto no se trata de darnos discursitos entre nosotros. Ahí viste, hacen actos entre ellos para escucharse ellos, decir las mismas cosas. Este acto no lo escuché, la verdad, porque es exactamente lo mismo que decían hace 10 o 15 años. Le cambiás la fecha y es lo mismo”.

Gray cerró su intervención con un llamado a la renovación dentro del peronismo. “Tenemos que hacer una propuesta superadora, rediscutir nuestro espacio y ser una oposición seria, responsable y tener coherencia”, concluyó.


El Che Guevara, revolucionario y ¿ científico?

Pocos saben que antes de convertirse en un ícono de la revolución cubana , Ernesto «Che» Guevara colaboró en este importante museo de Buenos Aires , más precisamente en el estudio del sistema nervioso de peces. El arqueólogo y paleontólogo Federico Agnolin revela detalles inéditos de esta faceta del Che, basada en relatos orales y objetos que aún se conservan en la institución. 

En 1947, Ernesto Guevara no era todavía el «Che». Faltaban todavía algunos años para la Revolución Cubana y para que se hiciera conocido por su rol en los movimientos guerrilleros de América Latina. A sus 19 años, mientras la política comenzaba a atraer su atención, otros intereses igualmente fuertes lo guiaban: la ciencia, la biología y la medicina. Por un breve, pero significativo período, el joven Guevara dedicó su tiempo al estudio del sistema nervioso de peces en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN), un hecho casi desconocido en su biografía.

«Durante todo 1947, Ernesto trabajó en el laboratorio de histología, donde realizaba cortes de peces para estudiar el sistema nervioso», relata a la Agencia CTyS-UNLaM Federico Agnolín, paleontólogo del MACN, quien ha formado parte de un equipo que investigó esta etapa poco conocida.

Según Agnolín, la participación de Guevara en el museo fue facilitada por su tía, Carmen de la Serna, quien era docente de la Facultad de Medicina y mantenía vínculos profesionales con el doctor Jorge de Carlo, jefe de la sección de Histología del museo. Además, su compañera de estudios, Berta Gilda Infante, fue clave en esta aventura científica, compartiendo con él largas jornadas de este voluntariado en las que ambos diseccionaban y preparaban muestras bajo la supervisión de un profesor alemán.

Este hallazgo no solo añade un valor simbólico a su paso por el MACN, sino que también le otorga una relevancia histórica significativa. «Es un testimonio vivo de una faceta poco conocida del Che, un hombre que, antes de empuñar las armas, manipuló delicadamente un instrumento de ciencia para entender mejor la naturaleza», reflexiona Agnolín.

Según CAME: La industria pyme cayó 8,7% interanual en agosto

La actividad industrial de las pymes experimentó una caída del 8,7% en agosto en comparación con el mismo mes del año anterior. En el acumulado de los primeros ocho meses de 2024, la retracción alcanzó el 16,9%, mostrando un retroceso sostenido respecto al año anterior. El uso de la capacidad instalada se ubicó en el 60%. A pesar de que algunos sectores han mostrado leves signos de mejora en ciertos meses, no se observa una tendencia clara de recuperación en la actividad fabricante de estas pequeñas y medianas empresas.

Estos resultados provienen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado por CAME, que recogió datos de 414 industrias pymes de todo el país.

Análisis sectorial

Aunque en diferentes magnitudes, los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron declives en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-21,1%) y “Químicos y plásticos” (-15,5%). “Maderas y Muebles” fue el que menos cayó (-1,1%).

Alimentos y bebidas

El sector registró una caída de 10,8% anual a precios constantes en agosto y una mejora de 0,9% en la comparación mensual. Para los primeros ocho meses del año acumula una baja de 16,4% anual. Las industrias operaron con 60,4% de su capacidad instalada en el octavo mes del año, es 1,2 puntos por debajo de julio.

Textiles e indumentaria

La producción se retrajo 3,6% anual en agosto, y -0,9% frente a julio. Hasta agosto suma una caída de 3,7%. Las industrias operaron con 60,9% de su capacidad instalada, los mismos valores que en julio.

Maderas y Muebles

En agosto, el sector se retrajo 1,1% anual a precios constantes, y creció 4,3% en la comparación mensual desestacionalizada. En el periodo enero-agosto la actividad cayó 15,6% frente a iguales meses del año pasado.

Durante el mes, las industrias operaron con 61,1% de su capacidad instalada (vs. 60,9% en julio).

Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte

El rubro tuvo una contracción anual de 4,8% en agosto, a precios constantes y creció 5,9% en la comparación mensual. Para los primeros ocho meses del año, acumula un declive del 18,6%, siempre comparado a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 60% de su capacidad instalada, son 0,9 puntos porcentuales por encima del mes anterior.

Químicos y plásticos

En agosto, el ramo experimentó una significativa contracción del 15,5% anual, siempre a precios constantes, y un repunte de 2,1% en la comparación mensual. Para los primeros ocho meses del año, la caída acumulada es de 24,3%. Durante este mes, las industrias operaron con apenas 57,3% de su capacidad instalada, son 3,2 puntos por debajo de julio (60,5%).

Papel e impresiones

La actividad se retrajo 21,1% anual a precios constantes, siendo nuevamente el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, la actividad creció 4,2% mientras que el declive hasta agosto suma un 18,2%, frente a los mismos meses del 2023. Las empresas operaron con 60,6% de su capacidad instalada, niveles menores a julio (62,8%).

Fuente: (InfoGEI)Ac

Se inauguró la planta de biosoluciones más grande del país

La empresa pergaminense de microbiología agrícola Rizobacter, perteneciente al grupo Bioceres Crop Solutions, inauguró una nueva planta dedicada a la producción de soluciones biológicas para la agricultura en el parque industrial de Pergamino, Buenos Aires, que demandó una inversión de diez millones de dólares.

La nueva planta de biosoluciones eleva la capacidad productiva de 4,8 a 7,2 millones de litros anuales de productos biológicos (inoculantes, promotores de crecimiento y biofungicidas).

Esta capacidad productiva total le permitirá a la firma llegar a 65 millones de hectáreas, lo que equivale al 50 por ciento de la soja sembrada en el mundo. “Cabe destacar que 1 de cada 4 hectáreas de soja en el mundo es inoculada con productos que salen de la planta de Pergamino”, indicó el comunicado de la empresa. 

De esta manera, Rizobacter “se posiciona como la empresa con el polo industrial de biosoluciones más grande del país y se consolida como una de las tres principales compañías de productos biológicos a escala global”.

Inauguración

El acto inaugural fue encabezado por el Jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos; el diputado nacional, José Luis Espert; y el presidente de Rizobacter, Ricardo Yapur.

Durante su discurso, Yapur destacó que “el trabajo, la ciencia y la inversión permanente son la única forma de liderar y ser referentes en tecnología para la agricultura” y agregó que “en Rizobacter, tenemos la capacidad y flexibilidad de producir 50 formulaciones diferentes, y una aduana domiciliaria que nos permite abastecer a más de 50 países”.

“Gracias a este trabajo sostenido, pudimos desarrollar y lanzar al mercado tecnologías que marcaron innovaciones en los diferentes segmentos de biológicos”, amplió Yapur.

Por su parte, Francos valoró la relevancia de la inversión en Pergamino, una región que describió como “una de las tierras más prometedoras del campo argentino en innovación y tecnología”.

Asimismo, subrayó el compromiso nacional dirigido a “generar condiciones de libertad económica para que se puedan vender cada vez más productos argentinos en el mundo”.

A su turno, Espert, quien también es productor agropecuario en Pergamino, expresó que “el campo es un gran ecosistema estratégico para orientar el desarrollo del país, donde hay valor para capitalizar, crear circuitos virtuosos y lograr nuestro crecimiento exponencial, porque tracciona al desarrollo industrial y al científico-tecnológico”.

También participaron el intendente de Pergamino, Javier Martínez, junto con representantes de entidades agroindustriales, asesores del sector, distribuidores y periodistas.

El Gobierno confirmó que habrá cortes de luz programados en el verano

El Gobierno advirtió este domingo que habrá cortes de luz programados durante el verano por la escasez de suministro energético. Así lo hizo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras detallar que la alta demanda y la falta de inversión en los últimos años obligarán a tomar esta medida.

Se supone que si viene un verano de mucha temperatura puede haber una demanda muy alta de luz, y como no hubo inversiones en estos últimos tiempos, va a faltar generación y deberá programarse algún corte, sobre todo hacer acuerdos con los sectores productivos, industriales», explicó el funcionario en declaraciones radiales.

Francos atribuyó este escenario a uno de los tantos inconvenientes heredados por el gobierno de Javier Milei«Es una situación que viene de años y que hay que encarar seriamente. Creo que hay que encarar inversiones por supuesto. Y hay que encarar eventualidades, uno no puede estar sujeto a la improvisación”, dijo.

El jefe de Gabinete también defendió los incrementos de las tarifas: “Aumentan, si no el costo lo tiene que pagar el Estado. Siempre hay que pagar el costo de funcionamiento, sino hay generación razonable a nadie se le puede pedir inversión. La política del Estado es ir terminando con los subsidios para no generar deuda, emisión, inflación”.

A comienzos de este mes, el secretario de Energía y Minería del Ministerio de Economía, Daniel González Casartelli, había admitido que en el verano habrá dificultades en materia energética. «Va a ser un verano complicado», alertó en su primera aparición pública en su cargo, durante el acto por los 110 años de Shell Argentina.

«Tenemos restricciones del sector eléctrico, en especial en transmisión. Va a ser un verano complicado», expresó González ante un auditorio repleto de empresarios de los hidrocarburos, autoridades nacionales, provinciales.

Según González Casartelli, uno de los problemas energéticos identificados será en la generación, la que «va a ser difícil dependiendo de las temperaturas y de la situación hídrica». En ese sentido volvió a apuntar al cuello de botella de la transmisión eléctrica.

El funcionario, que reporta a Luis Caputo, adelantó que se organizó un comité que «está trabajando en medidas de mitigación», pero aclaró que esas soluciones deben ser «del mercado, las soluciones de fondo van a tomar tiempo».

A su criterio, «la principal destrucción del sector energético han sido la macro y el cepo al dólar, pero el Gobierno está intentando solucionar los problemas de fondo y no vender espejitos de colores de dar privilegios cuando no hay dólares». «Soy optimista que se están trabajando sobre las medidas de fondo y vamos a poder lograr el potencial completo de Vaca Muerta”, explicó el ex CEO de YPF durante la gestión de Mauricio Macri.





El Municipio comenzó la repavimentación de Avenida Pellegrini

Días atrás, la Municipalidad comenzó con la obra de repavimentación de Avenida Pellegrini, una arteria que se convirtió en uno de los principales accesos a la ciudad luego de la inauguración de la Autopista 8 Buenos Aires – Pergamino.

La obra contempla la reconformación de bases y banquinas con su repavimentación de la calzada en el tramo del Country “La Dormida” y hasta la Autopista 8.

“La variedad y las características del tipo de tránsito que circulan por el lugar han producido con los años deterioros de la carpeta existente y sus respectivas bases, por lo que el proyecto contempla la repavimentación de la calzada, para así lograr una mejora en la transitabilidad”, señalaron desde la Secretaría de Desarrollo Urbano.

Los Charros festejan la primavera en Pergamino

La fiesta será en Parque Belgrano y durará dos días (sábado y domingo). Habrá música, artesanos, foodtrucks y la apertura del Galpón Gastronómico.

El sábado 21, desde las 11 y hasta las 23 horas estará abierta la Feria de Artesanos, a las 14 horas comenzará la música y desde las 17 horas actuarán sobre el escenario: 100 % Santa Fe; Jago; El juicio; Madeleine y Freestyle linaje.
El gran cierre será a las 22 horas, a puro ritmo y baile con la reconocida banda Los Charros, un show que promete diversión, alegría y mucha cumbia romántica que hará cantar al público presente cuando suene a todo volumen, su clásica canción, “Amores como el nuestro”, sobre el escenario principal.

Y el domingo 22 la Feria de Artesanos abrirá a las 11 horas y finalizará a las 20 horas. De 15 a 18.30 horas habrá música con la gran presencia de Los Moros, quienes serán los encargados de llenar de folklore el Parque Belgrano con una gran actuación sobre el escenario.

“Estamos muy contentos, el día más fuerte es el 21, que es propiamente el día de la primavera, donde va a haber bandas locales, feria de artesanos, patio gastronómico y la inauguración del galpón gastronómico”, señaló el subsecretario de Cultura Diego Morello.

Y agregó: “A través de un pedido que nos llegó, se decidió hacer una feria de artesanos puros, que van a estar presentes el sábado y el domingo. En cuanto al escenario, habrá cumbia, folklore y otros géneros musicales”

El evento está organizado por la Municipalidad a través de la Subsecretaría de Cultura, Dirección de Juventud, Dirección de Turismo, Dirección de Empleo y Emprendedurismo. Asimismo, se contará con la colaboración de la Secretaría de Salud, Secretaría de Seguridad y Defensa Civil.

“Queremos que sea una gran fiesta para todos los pergaminenses. Vamos a tener un muy buen clima. Lleven sus mantas, reposeras, el mate, algo para compartir y disfrutar con amigos y en familia. Y no se olviden del repelente de mosquitos”, señaló el coordinador de Juventud Matías Varela.

Desinformación y la inteligencia artificial: ¿estamos preparados?

Potenciada por todo tipo de IA, el fenómeno de la infodemia avanza y su impacto se expande en todos los sectores de la sociedad. Adrián Pino, especialista en desinformación becario del CONICET y fundador de Proyecto Desconfío, advierte sobre los peligros y desafíos que enfrentamos en la era de la información masiva.

 Vivimos en una era en la que encontrar información parece no ser un problema. La tenemos al alcance de la mano, literalmente en lo que casi es una extensión del cuerpo humano: el celular. El problema es cómo discernir si esa información que obtenemos es cierta o no. Noticias verdaderas, medias verdades y mentiras completas circulan a una velocidad nunca antes vista. El volumen de contenido que consumimos es tan grande, que muchas veces es difícil discernir qué es cierto y qué no. 

En Argentina, aunque los niveles de desinformación no son tan altos como en otros países de la región, el problema es palpable y va en aumento. Un ejemplo claro fue la última campaña electoral de 2023, donde circularon noticias falsas que impactaron en el debate público. Sin embargo, este no es un problema exclusivo del ámbito político. En diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM, Adrián Pino, comunicador social especializado en análisis de datos y desinformación, explica: “Nos hemos acostumbrado a convivir con la desinformación. Circula casi en la misma proporción que el contenido confiable, lo que hace necesario reforzar las habilidades digitales de la población”.

La inteligencia artificial (IA) juega un papel crucial en este nuevo escenario. A medida que estas herramientas se vuelven más accesibles, también aumenta su potencial para generar desinformación. Aunque las deepfakes aún no se utilizan masivamente en campañas de desinformación, Pino destaca que el problema está en otro lado: «Las campañas que llamamos cheapfakes es decir, contenidos falsos y baratos como mensajes de WhatsApp o tweets, ya están siendo alimentadas por inteligencia artificial para generar versiones variadas de un mismo contenido». Esto significa que, aunque con la IA no se esté produciendo aún piezas extremadamente sofisticadas, sí está contribuyendo a la expansión rápida y barata de noticias falsas.