Calendario de eventos turísticos en la Provincia (Del 19 al 26)

La primavera llegará a los municipios bonaerenses con música, gastronomía, danzas y actividades deportivas, para disfrutar con amigos y en familia de la mejor estación del año. Monte Hermoso celebrará la 30° Fiesta Nacional de la Primavera;  Brandsen, la 7° Fiesta de la Galleta de Campo en el Pueblo Turístico Oliden; Dolores, la 4° Fiesta de los Parajes Rurales; La Plata, el Festival Primavera Bonaerense y Coronel Dorrego, la Fiesta de la Antorcha Estudiantil en Oriente. Por otra parte, General Lavalle llevará a cabo la Peregrinación en Bicicleta, y Puan, la 15° Cabalgata y Peregrinación a la Virgen del Carmen de Lopez Lecube.

FIESTAS POPULARES

MONTE HERMOSO

30° Fiesta Nacional de la Primavera

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Del viernes 20 al domingo 22, a las 12:00, en la plaza Parque General San Martín.

Descripción: Patio gastronómico, música en vivo, djs y actividades artísticas y deportivas. El viernes tocará Lucy Patané y Fósforo, la MH; el sábado, Rusherking y, el domingo, El Plan de la Mariposa. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Monte Hermoso con la participación de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del programa RECREO.

Más información: www.instagram.com/turis_monte/www.facebook.com/TurismodeMonte

TANDIL

34° Fiesta de las Colectividades

Fecha, hora y lugar:  Sábado 21 y domingo 22, a las 16:00, en el Centro Cultural Universitario, Irigoyen 662.

Descripción: Dieciséis países expondrán platos típicos, artesanías, danzas tradicionales y stands culturales donde se podrá profundizar en las costumbres de cada colectividad. Entradas anticipadas, 2.500, y general, 3.000. Organiza la Unión de Colectividades de Tandil con el acompañamiento del Municipio de Tandil.

Más información:www.instagram.com/tandil.turismo/

BRANDSEN (Pueblo Turístico Oliden)

7º Fiesta de la Galleta de Campo

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 22, a las 10:00, en el predio de La Estación, Ruta 36, Km 77.

Descripción: Gran patio gastronómico, degustaciones, artesanos y emprendedores, y espectáculos artísticos desde las 11:30. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Brandsen.

Más información: www.instagram.com/turismo_brandsen_/www.facebook.com/profile.php?id=100069348903649 

GENERAL PUEYRREDÓN (Mar del Plata)

64° Caravana de la Primavera

Fecha, hora y lugar: Domingo 22, a las 08:00, desde Matheu y Jujuy.

Descripción: Tradicional caravana en bicicleta, presidida por la imagen de la virgen María, con un recorrido hacia el faro de la ciudad que finaliza en el Monumento al General San Martín. Contará con la participación de autoridades civiles, sacerdotes de la comunidad y del Obispo Diocesano. Actividad gratuita. Bono contribución a beneficio: $2000. Organiza Oratorio Juvenil Pequeño Mundo con el apoyo de la Municipalidad de General Pueyrredón.

Más información: www.instagram.com/caravanamdp/www.facebook.com/caravanamdp?mibextid=7cd5pbwww.turismomardelplata.gob.ar

DOLORES

4º Fiesta de los Parajes Rurales

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 22, desde las 11:00, paraje Lomas de Salomón.

Descripción: Actuarán artistas locales, regionales y nacionales: Miqueas Giménez, Hugo Romero, Susana Repeto, Fuyen, Germán Fratarcangelli y Adrian Magi. Habrá feria de emprendedores. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Dolores

Más información: www.instagram.com/turismo.doloreswww.instagram.com/p/C_Bq-wvSTNE/?igsh=bGg3czBvZzRuZzQ3

NECOCHEA (La Dulce)

50° Aniversario de La Dulce

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 22, a partir del mediodía, en la estación de Ferrocarril de La Dulce.

Descripción: Artesanías, cantina a cargo de instituciones locales, juegos para las infancias, artistas locales y cierre con Mario Luis. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Necochea. 

Más información: https://necochea.tur.ar/evento/50-aniversario-fundacion-la-dulce/

www.instagram.com/necocheatur/www.facebook.com/NecocheaTur 

CORONEL PRINGLES

142º Aniversario del Partido de Coronel Pringles

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Martes 24, a las 10:30, en la explanada del Palacio Municipal; sábado 28, a las 12:00, en el Balneario Municipal.

Descripción: Martes: acto protocolar y reconocimiento al vecino/a distinguido/a. Sábado: festejos en el balneario con desfile de instituciones, patio de comidas, feria, artesanías y espectáculos musicales. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Coronel Pringles.

Más información: www.instagram.com/municipiocoronelpringles/www.facebook.com/MunicipiodeCoronelPringles 

EVENTOS CULTURALES

VILLA GESELL

Celebraciones por el Mes del Patrimonio Cultural

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Viernes 20, a las 15:30, en la Casa de la Cultura de Mar Azul; sábado 21, a las 11:00, en el Centro Cultural Chalet de Don Carlos, Alameda 201 y Calle 303.

Descripción: En el mes del Patrimonio Cultural se celebrará el Encuentro Abierto de Patrimonio y Arte, visita guiada por los museos del casco histórico, el ciclo de radio cuentos “Susurros en la arena, una historia de Gesell” y, para toda la familia, “Descubriendo nuestro patrimonio”. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Villa Gesell con el acompañamiento del Colegio de Profesionales en Turismo de la PBA.

Más informaciónwww.gesell.tur.arwww.instagram.com/villageselltur –  www.facebook.com/turismovillagesell  

CORONEL SUÁREZ (Cura Malal)

119° Aniversario-Gran Peña y 6°Patio Abierto

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar:  Sábado 21, a las 20:30, en el Club Juventud Unida.

Descripción: Por los 119 años de la localidad de Cura Malal se presentarán el Ballet Folklórico del Sur, el Dúo Alborada de La Madrid, Danza El Arriero, Grupo Reencuentro, Chango Paz y sus músicos; y Los Bolleritos del Litoral. Entrada arancelada. Organiza Mario Baleman junto al Club Juventud. Ese mismo día, desde las 15:00, en la pulpería La Tranca de Cura Malal se hará el 6°Patio Abierto. Llevar reposera y equipo de mate para pasar el día. Entrada gratuita. Organiza La Tranca con el acompañamiento de la Municipalidad de Coronel Suárez.

Más información: www.instagram.com/suarezturismo/ www.facebook.com/suarezturismo

JOSÉ C. PAZ

Festival por el Día de la Primavera y del Estudiante

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 21, a las 12:00, en el Fiador de José C. Paz, avenida Arregui al 700.

Descripción: Festejamos el día de la primavera y del estudiante 100% sin alcohol. Espectáculos en vivo de BM, El Loco Amato, Rocío Quiroz, Alklá, Sonora Dinamita,Chilli Fernández, Flor Alvarez y Dj Flor. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de José C. Paz.

Másinformación: www.instagram.com/munijcpaz/.facebook.com/MunicipalidadJCP  

LA PLATA

Festival Primavera Bonaerense

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 21, a las 13:00, en la República de los Niños, Camino General Belgrano y 500.
Descripción: Música en vivo, Djs, Danza, K-Pop, Cosplay, Comic, Paseo de los Municipios de la Provincia y parque de videojuegos bonaerenses. Además, se llevará adelante “Septiembre Joven”, con exposiciones, talleres y postas interactivas. Habrá puestos gastronómicos.  Entrada gratuita. Organiza el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires con la participación de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del programa RECREO.

Más información:  www.instagram.com/findepba/?hl=es

MORENO

Festival Urbano

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 21, a las 17:00, en Plaza Buján.

Descripción: Actuarán DILLOM y otros artistas, patio gastronómico, feria de emprendedoras y emprendedores y juegos. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Moreno.

Másinformación: www.instagram.com/moreno_municipio/ – www.facebook.com/MunicipioMoreno 

PILA

Fiesta de la Primavera

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 21, a las 15:00, en la plaza San Martín. 

Descripción: Espectáculos musicales de artistas locales y regionales, canto baile, feria de emprendedores con productos regionales y patio gastronómico. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Pila.

Más información: www.instagram.com/munipilawww.facebook.com/partidodepila

PINAMAR

Día de la Primavera

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 21, a las 11:00, en av. Bunge y Marco Polo.

Descripción: Desfiles de Primavera, patio de comidas, actividades para chicos, inflable y música. Entrada libre y gratuita. Organiza la Municipalidad de Pinamar.

Más información: http://agenda.pinamar.gob.ar  –  www.facebook.com/TurismoPinamarwww.instagram.com/pinamarturismo 

TORDILLO

Fiesta de la Primavera

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 21, desde las 12:00, en la Plaza San Martín.

Descripción: Picnic abierto, desfile, feria de artesanos y emprendedores. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Tordillo.

Más información: www.instagram.com/munitordillo – 

www.facebook.com/profile.php?id=100069352083230 

TRENQUE LAUQUEN

Fiesta de la Primavera y del Estudiante

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 21, a las 18:00, en la plaza San Martín.  

Descripción: Actuarán la banda “Hagan Lío”, artistas locales y cierre con Lauty Gram.  Entrada gratuita. Organiza la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Trenque Lauquen, la oficina de Juventudes, y la colaboración de diferentes áreas municipales. 

Más información: www.instagram.com/trenquelauquen/www.facebook.com/municipio.trenquelauquen 

CORONEL DORREGO (Oriente)

Fiesta de la Antorcha Estudiantil

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar:  Sábado 21, a las 17:00;  y domingo 22, a las 13:00, en el Parque Centenario de Oriente.

Descripción: Paseo de artesanías, espectáculos en vivo y degustaciones en el patio de comidas. Entrada gratuita.Organiza el Centro de Ex alumnos de Nivel Secundario de Oriente con el acompañamiento de la Municipalidad de Coronel Dorrego.

Más información: www.instagram.com/turismodorrego/

SAN NICOLÁS

Festival Vibra

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 21 y domingo 22, a las 13:00, en la Laguna Descubrí San Nicolás.

Descripción: Actividades deportivas y recreativas en un entorno único rodeado de naturaleza, dividido en diez zonas con diferentes opciones para todas las edades. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de San Nicolás.

Más información: https://descubrisannicolas.com.ar/agenda/ver/vibra-san-nicolas

CORONEL SUÁREZ 

Fiesta de la Primavera y del Día del Estudiante en Suárez Peatonal

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar:  Domingo 22, a las 17:00, en avenida Mitre y Alsina.

Descripción: Gastronomía, emprendedores, juegos infantiles, artelúdica, artesanías, ajedrez simultáneo, circo golondrina, espectáculo de fuego, Vieja Minga, Ron Doberto, Oro Negro, Infinita Danzas, Las Nubes e Igefar. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Coronel Suárez con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Más información: www.instagram.com/suarezturismo/ 

PUAN (López Lecube)

15° Cabalgata y Peregrinación a la Virgen del Carmen de Lopez Lecube

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 22, concentración a las 08:00 en el pueblo Felipe Solá.

Descripción: Por los 111 años del partido, trescientos jinetes partirán, a las 09:00, hacia López Lecube. A las 11:00 se realizará la misa; a las 12:00, arribo de los jinetes y desfile; 12:30, acto protocolar; a las 13:00, desconcentración y almuerzo. A partir de las 14:00, espectáculos musicales y de danza que finalizarán a las 18:00. Actividad gratuita. Organizan el Club Atlético 9 de julio con el acompañamiento del Municipio de Puan.

Más información: www.instagram.com/turismopuan/www.facebook.com/TurismoPuan

VISITAS GUIADAS

BAHÍA BLANCA

Primavera en Bici- Semana de la movilidad sustentable

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 21, a las 14:30, en el playón de la Universidad Nacional del Sur, av. Alem 1256.

Descripción: Recorrido de ocho kilómetros con un grado de dificultad media – alta. El uso de casco es obligatorio. Se suspende por condiciones climáticas adversas. Pueden participar mayores de 13 años, acompañados por un adulto. Actividad gratuita. Organiza la Municipalidad de Bahía Blanca.

Más información: www.instagram.com/turismombb/?hl=es-lawww.facebook.com/turismombbwww.bahia.gob.ar/agenda/

GENERAL LAVALLE

Peregrinación en Bicicleta

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 22, a las 10:00, desde la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, calle Arturo de la Serna N°1186. 

Descripción: Peregrinación con la imagen de la virgen Nuestra Señora de La Merced, junto a los fieles que recorrerán 4 kilómetros en bicicleta. Contará con gazebos de asistencia y atención en distintos puntos del circuito. Actividad gratuita. Organizada en conjunto por la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, el CEA y la Municipalidad de General Lavalle.

Más información: www.generallavalle.gob.arwww.facebook.com/PrensaGralLavallewww.instagram.com/municipalidad_general_lavalle 

FERIAS Y EXPOSICIONES

SAAVEDRA (Pigüé)

81° Exposición Ganadera, Comercial e Industrial – 16° Exposición Caballos Criollos

Fecha, hora y lugar:  Del viernes 20 al domingo 22, en diferentes horarios, en la Asociación Rural de Saavedra.

Descripción: Stands, gastronomía, juegos infantiles, aparte campero, juego de riendas, remates y charlas informativas. Entrada gratuita. Organiza la Asociación Rural de Saavedra con el acompañamiento de la Municipalidad de Saavedra.

Más información:www.instagram.com/ruralsaavedra/www.facebook.com/ars.ruralsaavedra 

TANDIL

10° Semana Gastronómica Sabores de Tandil – Mercado Gastronómico

Fecha, hora y lugar:  Del viernes 20 al domingo 22, en diferentes horarios, en el Playón del Club Ferro, avenida Colón 1465.

Descripción: Treinta propuestas gastronómicas de los principales restaurantes de la ciudad. Por día habrá cinco recetas de cocineros que presentarán un menú identitario. Evento a beneficio del Banco de Alimentos de Tandil. Entrada arancelada. Organiza la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines de Tandil.

Más información: www.instagram.com/saboresdetandil/

GENERAL LAVALLE

3º Mercado Regional Raíces

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar:  Domingo 22, de 12:00 a 17:00, en el Parque del Museo Regional Santos Vega.

Descripción: Mercado de producción regional en el marco del programa “Raíces”, que promueve los productos autóctonos bajo el lema «donde se fusiona el mar, el campo y el bosque». Las primeras jornadas se realizaron en los municipios de Pinamar y Madariaga y, en esta oportunidad, General Lavalle será anfitrión con otras propuestas de circuitos, charlas y espectáculo artístico. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de General Lavalle.

Más información: www.instagram.com/municipalidad_general_lavalle/www.facebook.com/PrensaGralLavalle 

Presentan en Pergamino variedades genéticas para la nueva campaña de soja

Con la presencia de unas 120 personas de manera presencial y más de mil participantes conectados en streaming, la 26ª edición de la Jornada de Actualización Técnica (JAT 2024) de DONMARIO realizada este martes en Pergamino, presentó su abanico genético para la nueva campaña de soja. Como cada año, las variedades presentadas resultan claves para definir las estrategias de la campaña, el potencial genético y las técnicas de manejo para las distintas regiones de la provincia y el país, con semillas que garantizan excelentes resultados.
En esta jornada realizada en Pergamino, se organizaron cinco bloques principales que abordaron temas como los desafíos estratégicos de los productores en cada zona, las tendencias entre los asesores, el futuro de la edición genética, y la protección de la propiedad intelectual, con el apoyo del Programa Sembrá. Evolución, que cuenta con 15 aliados a nivel nacional.

Según consigna el portal local, Primera Plana, durante la jornada hubo un momento destacado cuando fue entregado el premio al “mejor jugador del torneo”, parafraseando al mundo futbolístico, reconociendo al ingeniero agrícola Gustavo Ferraris por su liderazgo en la investigación sobre el cultivo de soja.

Este galardón premia la innovación y el desarrollo de información confiable para mejorar la productividad de manera sostenible, respondiendo a los nuevos retos y formando.

Ferraris agradeció por el reconocimiento a su trabajo constante y dedicación. Asimismo, valoró el espacio brindado por DonMario y su aprecio por el trabajo realizado.

Variedades genéticas

Jerónimo Costanzi, gerente de desarrollo de GDM, destacó la relevancia de las JAT como un espacio de intercambio de conocimientos sobre el cultivo de soja, y explicó la «estrategia ganadora» de DONMARIO para seleccionar y posicionar sus variedades en todo el país, detallando que su red de investigación se divide en 6 macro regiones con 180 localidades donde se testean las variedades.

Además, Costanzi presentó la nueva herramienta digital Seed Guide, que permite a los productores integrar dos sistemas de inteligencia artificial: el Índice Ambiental, desarrollado por la empresa, y los algoritmos de IA para elegir la mejor variedad para cada lote. Esta herramienta estará disponible para toda la red de distribuidores.

El clima

Los especialistas de GDM identifican al clima, bajo el fenómeno de La Niña, como el principal reto de la próxima campaña de soja. Ante esto, las estrategias de los productores serán claves para mitigar el fenómeno.

La red comercial de DONMARIO se prepara para asesorar a los productores en la toma de decisiones sobre variedades, fechas de siembra, ajustes de densidades y manejo de la nutrición, entre otros.

Afinar las estrategias

Diego Regnicoli, gerente de desarrollo de autógamas para la región centro-norte de GDM, subrayó la importancia de afinar las estrategias de manejo en un año con desafíos climáticos. También enfatizó el apoyo de los distribuidores y el uso de la herramienta Seed Guide para ayudar a los productores a optimizar la siembra.

Consultado sobre posibles enfoques defensivos por la falta de agua, Regnicoli reconoció que esa decisión dependerá de cada región. Sin embargo, destacó que en la zona núcleo aún hay tiempo para recibir lluvias que permitan mejores condiciones de siembra

Posicionamiento de variedades

Durante la jornada, se analizaron las distintas variedades de soja que DONMARIO ofrece para esta campaña, destacando su idoneidad para diversas regiones.

Norte de Buenos Aires y Sur de Santa Fe

Para esta región, se recomendó la variedad DM40E23SE para siembras tempranas, con una densidad de 26 plantas por metro cuadrado. También se posicionó el DM47E23SCE como complemento del clásico DM

Litoral

Para el litoral, la variedad DM50E22SE fue sugerida para siembras de primera y segunda, mientras que la DM60K60SCE, con tecnología Conkesta, se destacó por su capacidad.

Norte Argentino

En el Norte Argentino, se presentaron novedades como las variedades DM64K64SCE, DM75K75SCE y la más extensa, DM80K80SCE, con tecnología Conkesta, ideal para diversificar el grupo de madurez.

Sur Bonaerense

En el Sur Bonaerense, se recomendó la DM25E23SE, especialmente para siembras de segunda, aunque también apta para siembras tempranas, junto a la DM33E22SE, que ofrece un excelente potencial.

Fuente: (InfoGEI)Ac

Milei en contra del presupuesto universitario y se gesta otra mega marcha

El Gobierno decidió mantener la suspensión del Fondo de Incentivo Docente (FONID) y asignó a las universidades nacionales casi la mitad de los recursos que solicitaron. Así se desprende del proyecto de Presupuesto 2025 presentado por el presidente Javier Milei en el Congreso.

El oficialismo asignó a las altas casas de estudio 3,8 billones de pesos, mientras que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) está pidiendo 7,2 billones de pesos para poder funcionar. Esta decisión profundizará el conflicto no sólo con los docentes y estudiantes, sino también con los bloques aliados de la UCR, Encuentro Federal y la Coalición Cívica, que el oficialismo necesita para aprobar la ley de gastos y recursos.

La resolución del Ejecutivo libertario sucede pocos días después de que el Senado haya convertido en ley un proyecto para ampliar para este año el presupuesto universitario, que tiene un impacto fiscal de 738.000 millones de pesos y que Milei anticipó que será vetado.

La ley aprobada por la Cámara alta determina la actualización del presupuesto de las universidades nacionales con carácter retroactivo hasta el 1º de diciembre del año anterior. En el futuro, se deberá implementar el mismo mecanismo cada mes para actualizar los fondos que el Estado destinará a las 60 instituciones de educación superior en todo el país.

Ahora, el Gobierno contempla para el próximo año otorgar 3,8 billones de pesos, que a juicio de la oposición no alcanzará para garantizar el funcionamiento de las universidades nacionales. En ese sentido, el diputado Julio Cobos dijo que Milei «señaló que el Estado debe asegurar la estabilidad macroeconómica y el imperio de la ley, incluyendo Seguridad, Justicia y defensa, el resto lo resuelve el mercado. ¿Y la Salud y la Educación? Gobernar es administrar prioridades y la educación no es prioritaria».

La administración de La Libertad Avanza decidió ayer que destinará el 5,7% del Presupuesto Nacional al sistema educativo, donde se incluyen los fondos para las universidades, el Plan de Alfabetización Nacional, el Programa Progresar y la atención de comedores escolares.

De acuerdo al presupuesto 2025, se financiarán distintos programas dentro de los cuales se destacan el Desarrollo de la Educación Superior; el Plan Nacional de Alfabetización, el Programa de Respaldo a Estudiantes de la Argentina (PROGRESAR), la atención de comedores escolares y diversas acciones de infraestructura, entre otras políticas.

El programa Desarrollo de la Educación Superior atenderá la actividad académica en todo el país. También establece que el Plan Nacional de Alfabetización se erige como prioritario en 2025, conforme diversas acciones de mejora educativa (capacitación a docentes) y la provisión de materiales (libros, materiales didácticos, equipamiento) para alcanzar sus cometidos.

Además, se proyecta para 2025 la atención de más 1,5 millones de becas a estudiantes de todo el país. También se fija que habrá asistencia alimentaria a los alumnos pertenecientes a sectores vulnerables a través de 12.000 comedores escolares en todo el país.







Martes de cine en la Menéndez. HOY: Esperando la carroza

Cinemateca Pergamino hará un homenaje al director Alejandro Doria con la presentación de este clásico del cine argentino y una de las películas más importantes del siglo XX. La entrada es libre y gratuita.

Este martes Cinemateca Pergamino hará un homenaje al director Alejandro Doria y presentará la película «Esperando la carroza», una comedia ácida sobre la familia que se ha convertido en un clásico imperecedero. La cita es a las 18:00 en el auditorio de la Biblioteca Menéndez (Avenida Colón y Mitre) con la presentación de Sebastián Basiluk. 

Cinemateca Pergamino es un ciclo de cine gratuito y abierto a la comunidad que organiza la Subsecretaría de Cultura con el objetivo de fortalecer el vínculo del espectador con los clásicos del cine nacional e internacional, a través de la curaduría de Sebastián Basiluk.

Sinopsis

Mamá Cora está muy cerca de los ochenta años, tiene tres hijos y una hija. Vive con uno de ellos. Un día toda la familia se reúne para celebrar una comida y reciben la noticia de que la anciana se ha tirado a las vías del tren. Los tres hermanos se movilizan para organizar el velatorio. Durante los preparativos irán apareciendo sus viejas disputas que no sólo los involucran a ellos sino también a sus respectivas esposas.

La película argentina cómica de 1985 es protagonizada por Luis Brandoni, China Zorrilla, Antonio Gasalla, Julio de Grazia y Betiana Blum. Coprotagonizada por Mónica Villa, Juan Manuel Tenuta, Andrea Tenuta y Lidia Catalano. También, contó con la actuación especial de Cecilia Rosetto, participación especial de Enrique Pinti como actor invitado y la presentación de Darío Grandinetti. 

Fue estrenada en Buenos Aires el 6 de mayo de 1985 en el cine Atlas Lavalle y simultáneos.

La película tiene una duración de 94 minutos y su calificación es apta todo público.

Solares en Peña: Se entregaron lotes a familias del pueblo

El viernes pasado, el equipo de la Secretaría de Tierra y Vivienda de la Municipalidad de Pergamino realizó la entrega de certificados y actas de posesión de lotes en J. A. de la Peña.
“Entregamos 6 lotes para residentes de la localidad. Previamente se realizó un sorteo, se seleccionaron los preadjudicatarios titulares y suplentes. Tuvimos un proceso de presentación de documentación por parte de los beneficiarios para llegar a concretar la adjudicación. Finalmente estas familias fueron las que cumplieron con todos los requisitos y recibieron su diploma y su acta de posesión del terreno”, explicó el secretario de Tierra y Vivienda Juan Manuel Batallánez.

Solares es un programa municipal de acceso a la tierra en valores razonables que está basado en dos puntos fundamentales que tienen que ver con el compromiso y la solidaridad.
Los lotes que se entregan son para la construcción de vivienda familiar, única y de ocupación permanente.

“Para nosotros era importante llegar a concretar esto en Peña, porque era uno de los pocos pueblos donde no habíamos otorgado adjudicaciones. Se llevó adelante todo el proceso y estas son las primeras familias que van a tener la posibilidad de construir sobre lotes que le hemos adjudicado desde la Municipalidad”, añadió.

Por último, aseguró: “Es importante estar en Peña, tenemos una fuerte presencia en las localidades rurales, donde también las familias tienen la necesidad de que se lleve adelante esta política activa de generación de suelo urbano por parte del municipio”

Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,2 en agosto

Los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,2 veces del campo (origen) a la góndola (destino) en agosto. Es decir, el consumidor pagó $3,2 por cada $1 que recibió el productor, según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En promedio, la participación del productor explicó el 30,9% de los precios de venta final, un 13,4% menos con respecto al mes anterior. La mayor participación la tuvieron los productores de pollo (52%), mientras que la menor fue nuevamente para los de limón (6,5%).

Durante el mes de agosto 2024, fruto de la disminución del poder adquisitivo y la falta de convalidación de precios por parte del consumidor, se observó una caída de demanda de alrededor del 35%. Al ser, por lo general, productos perecederos, la situación forzó a distintos eslabones de la cadena de valor (mayoristas y minoristas) a resignar parte de la renta. Además, debe considerarse el incremento de costos tanto en insumos dolarizados, tasas municipales, como también en transporte, logística, arrendamientos, combustibles y salarios, por mencionar algunos. 

Por otro lado, se está atravesando una incertidumbre -natural de la época del año-, donde algunas regiones ingresan con su producción al mercado, mientras otras están en retirada.  

Por último, tras las fuertes heladas que habían mermado la oferta, este mes se incrementaron los niveles de producción y, como consecuencia, se observó una disminución en los precios de varios productos de la canasta IPOD, lo que explica el descenso en la participación del productor.  

La brecha en los productos frutihortícolas y en los de origen animal

IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,1 veces en agosto, lo que representa un incremento del 15,6% con respecto al mes anterior.

IPOD de origen animal: por los 5 productos y subproductos de origen animal que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor. No se registraron variaciones con respecto a julio.

Mayores y menores brechas IPOD de agosto

  1. Productos con mayores brechas IPOD mensuales

El limón (15,4 veces), la mandarina (10,5), la pera (6,8), la lechuga (5,9) y la manzana roja (5,8), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

El limón aumentó 1% en origen y 17,4% en destino, atravesando una situación crítica desde hace tiempo. Ante la falta de ventas, algunos productores decidieron no cosechar, porque el precio que pagan las industrias no llega a cubrir los costos de producción.

Los precios de la mandarina, por su parte, también se incrementaron en ambos extremos de la cadena: 1,4% al productor y 14,8% al consumidor. El consumo ha caído significativamente y hay un exceso de oferta, dado que ha sido una muy buena campaña en términos de calidad y volumen. A su vez, las industrias no pueden procesar toda la fruta, por lo que se estropea y se descarta, y los precios -que presentaron una mejora con respecto al mes anterior- tampoco llegan a cubrir los costos de producción y de los galpones de empaque. 

En el caso de las frutas de pepita, tanto la manzana como la pera presentaron incrementos en destino (1,7% y 4,3%, respectivamente), mientras que en origen presentaron comportamientos disímiles: la primera aumentó su precio al productor (20,7%) por la cantidad de fruta de cámara de frío que hay en el mercado, pero la pera tuvo una baja mensual del 5,5% por baja demanda y un ajuste con respecto al mes anterior.

Por último, se encuentra la lechuga, producto que disminuyó tanto al productor (39,3%) como al consumidor (0,1%), por un incremento en las cantidades ofrecidas.  

  1. Productos con menores brechas IPOD mensuales

De los cinco productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor, tres forman parte de la canasta frutihortícola y dos de la de origen animal.    

Con 1,9 veces, el pollo fue el producto con menor brecha en el mes de agosto, aumentando sus precios en origen (18,5%) y disminuyendo 0,6% en destino. Los huevos (2), por su parte, aumentaron un 5,4% en góndola, pero bajaron 1% al productor. Cabe mencionar que ambos productos se están produciendo con variaciones en los costos estructurales, ya que la materia prima de los alimentos balanceados está con baja de precios.

En lo que respecta a los productos hortícolas, el zapallito (2,1) presentó una disminución en sus precios tanto de origen (37,7%) como de destino (34,2%), como consecuencia de las heladas que afectaron su calidad. Por otro lado, el pimiento (2,4) presentó el mismo comportamiento, visualizándose una baja en los precios al productor (25% por aumento de oferta) y al consumidor (4,5%).

Por último, la única fruta que se ubicó entre los productos con menor brecha campo-góndola del mes fue la frutilla. Con 2,3 veces, disminuyó su precio en destino un 16,1%, pero aumentó 1,2% en origen.   

Con agroecología, mejoran la salud de los suelos

Requieren mucha materia orgánica para estar bien estructurados y sostener los cultivos. Un estudio académico demostró que, en contraste con los manejos convencionales, la agroecología les aporta más residuos y más carbono, mejorando su estabilidad y sus propiedades físicas.

En la Pampa Ondulada predominan suelos con alto contenido de limo. Están cada vez más degradados debido a manejos agrícolas convencionales —sobre todo, monocultivos— que aportan poca materia orgánica después de la cosecha. Por su parte, las producciones agroecológicas incluyen más cultivos y cubren el suelo con más residuos. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en el sur de Santa Fe comparó la salud de suelos limosos bajo ambos tipos de manejo y halló que la agroecología aportó más materia orgánica y mejoró su estructura. A su vez, amortiguó el impacto del agua de lluvia, reduciendo el riesgo de erosión hídrica. Sugieren ampliar el estudio a otros tipos de suelos.

“En toda la Pampa Ondulada hay un predominio de suelos con elevado contenido de limo. Son muy susceptibles; en particular, a la erosión hídrica, y esto se agrava por la simplificación de la agricultura, que aporta poca materia orgánica”, dijo a Sobre La Tierra María Eugenia Biggeri, docente de la cátedra de Manejo y Conservación de Suelos en la FAUBA.

“Las producciones convencionales están dominadas por el monocultivo de soja y la siembra directa. El material vegetal y la materia orgánica que se aportan al suelo son escasos, lo que aumenta la susceptibilidad de los suelos a la erosión. En las agroecológicas hay más cultivos por año, que dejan más raíces y restos poscosecha”, explicó María Eugenia.

Para evaluar la estabilidad de los suelos limosos, Biggieri llevó adelante un estudio en el sur de la provincia de Santa Fe. Si bien es poco común hallar producciones agroecológicas extensivas en la zona núcleo, las analizó y las comparó con producciones convencionales.

La docente aseguró: “Hallamos que los suelos con mayor avance de la transición agroecológica mostraron hasta un 10% más de hidrofobicidad; es decir, repelen más el agua”.

Aclaró que “valores excesivos complican el ingreso de agua en el perfil, pero con cierto grado de hidrofobicidad, los suelos limosos tienen mejoras en la estabilidad estructural. Esta característica los haría menos susceptibles a la erosión hídrica que los usos convencionales”.

“Además, encontramos que los suelos con más años de agroecología fueron hasta un 6% menos densos y compactados. Estos valores mejoraron a medida que la secuencia de cultivos se hizo más variada”, afirmó María Eugenia.

Y añadió: “Contrastando con manejos convencionales, en los agroecológicos registramos 12% más carbono en el promedio de los muestreos debido al mayor aporte de restos orgánicos que hacen los diferentes cultivos”.

Agroecología: la salud del sistema

“Nuestros resultados muestran que con la agroecología se puede mejorar la salud integral de los suelos, incluso en manejos extensivos”, destacó Biggeri.

“Hablo de salud integral porque me refiero al suelo como un sistema, un organismo vivo con sus propias dinámicas, entre las cuales incorporamos aspectos microbiológicos, pero también a las personas que viven de los alimentos que provee”, subrayó.

Biggieri opinó que la agroecología también es necesaria para sostener esas dinámicas que hacen que funcione como un sistema vivo. Para ello, insistió, es preciso favorecer a los productores que diversifican su agricultura y penalizar a quienes no lo hacen.

“Por ejemplo, podríamos estimularlos a través de fomentos para que ellos mismos realicen mediciones en los suelos de sus explotaciones, sean grandes o pequeñas”, propuso María Eugenia.

Con la vista puesta en el futuro, y a modo de cierre, reflexionó: “Para ampliar y reforzar este estudio sería interesante replicarlo en otros lugares con diferentes tipos de suelos. También se podría avanzar identificando el genoma microbiano del suelo o midiendo la contaminación por agroquímicos. Hay alternativas y queda mucho por hacer”.

El Fogonero empató con Boca Unidos de local

El «Rojinegro» igualó 1 a 1 de local ante el equipo correntino y terminó en lo más alto de la tabla. Fabricio González puso en ventaja al «Fogonero» y Darío Rostagno empató para la visita.

Con el empate logrado frente a Boca Unidos de Corrientes como local, Douglas Haig se quedó con el primer puesto de la Zona B de la Reválida del Torneo Federal A. En el estadio «Miguel Morales», en el mediodía de este domingo, el «Rojinegro» igualó 1 a 1 en la novena y última fecha ante su escolta en la tabla. El equipo pergaminense se puso en ventaja a los 13 minutos del segundo tiempo por intermedio de Fabricio González (anotó su séptimo gol); y a los 24′, Darío Rostagno marcó el 1 a 1 para el elenco correntino.

De esta manera, el equipo que dirige Adrián Aranda terminó invicto en esta Primera Fase de la Reválida y llegó a los 12 partidos sin derrotas. Ahora deberá aguardar que se complete esta última fecha para conocer a quien enfrentará en la Segunda Fase de la Reválida desde el 29 de septiembre (partidos de ida y vuelta ante un rival de la Zona Campeonato).

La formación inicial del «Rojinegro» fue: Daniel Moyano; Agustín Stancato, Agustín Pezzi, Fernando Ponce, Luciano Cuello; Joaquín Petino, Brian Meza, Pablo Mazza, Emiliano Bogado; Cristian Ibarra y Fabricio González. En el segundo tiempo ingresaron Iván de Gaetani, Gastón Medina, Augusto Gallo, Braian Aita y Facundo Palacio.







Arrancó un intenso operativo sobre el control de motos en la ciudad

La Subsecretaria de Inspección General y Tránsito de la Municipalidad de Pergamino informa que a partir de este mes se intensificarán los controles de motos en la ciudad.

“Con el objetivo principal de prevenir accidentes, reducir los índices de siniestralidad y propender a la seguridad vial de todos los pergaminenses, dentro del Programa de Reordenamiento de la Movilidad Urbana, pusimos en marcha una serie de controles intensivos en distintos puntos de la ciudad”, explicó el subsecretario del área Marcos Turrini.

En dichos controles, los inspectores procederán a una efectuar una revisión de la documentación obligatoria para circular; se realizará una inspección técnica del vehículo chequeando el estado mecánico y de seguridad de las mismas como frenos, luces, neumáticos, caño de escape; y se llevará a cabo un control de uso de elementos de seguridad como uso de casco, espejos retrovisores, luces reglamentarias, es decir, todo lo relacionado al cumplimiento de las normas de tránsito.

“Con estos operativos se busca reducir la incidencia de accidentes y mejorar la seguridad en las diferentes vías”, aseguró Turrini.

Por tal motivo, se le recuerda a la población los requisitos para circular de acuerdo a la Ley Nacional de Tránsito 24.449, Ley Provincial 13.927 y ordenanzas municipales, que son:
1. DNI
2. Licencia nacional de conducir vigente
3. Cédula de identificación del vehículo (tarjeta verde)
4. Comprobante de seguro en vigencia
5. Placas de identificación de dominio colocadas y legibles (chapa patente).
6. Caño de escape reglamentario.
7. Uso de Casco.

Además, se aclara que el incumplimiento de una de estos requisitos conllevará al labrado de la infracción correspondiente y la retención preventiva del vehículo.


«El Presupuesto va a cambiar la historia del país»

El presidente Javier Milei presentó este domingo el Presupuesto 2025 ante el Congreso y sostuvo que el objetivo principal del plan de gastos es «ponerle un cepo al Estado», además de asegurar que seguirá vetando proyectos que atenten contra el equilibrio «fiscal».

El mandatario habló por cadena nacional minutos después de las 20:50, como estaba previsto inicialmente, y aseguró que la ley de leyes para el año próximo «va a cambiar para siempre la historia de nuestro país».

«Blindar» el equilibrio fiscal

En su discurso el mandatario subrayó que el objetivo es «blindar» el equilibrio fiscal y adelantó que el proyecto oficial será «diametralmente distinto a lo que nos tienen acostumbrados» y «el más radicalmente distinto de nuestra historia».

En un repaso de sus nueve meses de gestión, Milei resaltó que 2024 será el «el primer año de superávit fiscal sin entrar en default en toda la historia argentina».

«Vaya si no será gestión», dijo y completó: «Gestionar no es designar miles de funcionarios en todos los rincones del Estado cuando todas esas áreas no deberían existir, ni hacer rutas que no conducen a ningún lado, ni viviendas hacinadas que nadie quiere, ni usar el GDE como decía el candidato (Sergio) Massa».

«Gestionar es desactivar la bomba que heredamos, haber echado 31 mil ñoquis del Estado, haber eliminado los piquetes y reducido el 71% los homicidios en Rosario», destacó el mandatario, entre otros puntos, por cadena nacional, y añadió que «gestionar es achicar el Estado para engrandecer a la sociedad».

También reiteró que vetará «todos los proyectos que atenten contra el equilibrio fiscal», al hacer referencia al rechazo del Poder Ejecutivo a la reforma jubilatoria que aumentaba los haberes previsionales.

«Todo gasto que sea creado y no explique de que partida presupuestaria existente va a salir, será vetado», insistió.

Sin dar detalles sobre el Presupuesto, anticipó que ese proyecto contempla que «sea cual fuera el escenario económico, el resultado fiscal estará siempre garantizado, no importa qué suceda con la economía».

«Nos hemos acostumbrado a usar el Estado como una niñera», dijo el mandatario en el Congreso y abogó por «reducir impuestos y el tamaño del Estado, que es la verdadera presión impositiva».

«La justicia social no es justa»

«No hay nada más empobrecedor y que enriquezca más a los políticos que el déficit fiscal», señaló Milei, al criticar el modelo de «la casta».

Planteó, además, que “la justicia social no es justa sino extremadamente violenta, basada en un principio inconsistente que dice que donde hay una necesidad hay un derecho, pero las necesidades son infinitas y los recursos son finitos”.

En tanto, sostuvo que «gestionar no es designar miles de funcionarios en todos los rincones del Estado cuando todas esas áreas no deberían existir, ni hacer rutas que no conducen a ningún lado, ni viviendas hacinadas que nadie quiere, ni usar el GDE como decía el candidato (Sergio) Massa».

«Ratas miserables»

Por último, le pidió a los legisladores que definan «de qué lado de la historia quieren quedar».

«La decisión es suya, y será la ciudadanía la que los coloque en la avenida de los justos o en la esquina de las ratas miserables que apostaron contra el país y su gente», expresó en el cierre del discurso.

Previsiones del Presupuesto 2025

Fuentes del Gobierno Nacional detalló los lineamientos generales del Presupuesto 2025, que marcan un crecimiento del 5 por ciento del PBI, una inflación del 18,3 por ciento y un dólar a $1207.

Esas son las previsiones que están incluidas en el texto del presupuesto que ingresará en las próximas horas al Congreso.