Llegará este jueves a Pergamino «La Bitcoineta» 

La Bitcoineta parece una camioneta cualquiera con la diferencia de estar cubierta de publicidad sobre Bitcoin y llevar un mensaje, una idea, la de comunicar, conectar gente, dar a conocer y demostrar las propiedades que tienen las tecnologías descentralizadas, y por otro lado inspirar a los desarrolladores aportando ideas sobre cuales son los casos donde se va a usar la blockchain en el futuro. El vehículo fue originalmente una adquisición conjunta de las organizaciones Bitcoin Argentina y Bitcoin Latinoamérica, pero existen personas posiblemente interesadas en replicar la idea en diferentes lugares del mundo. Los tripulantes son todos voluntarios que forman parte de las organizaciones o que fueron reclutados a través de una postulación abierta en redes sociales.

Diariamente comparten la ubicación actual del vehículo y sus próximas actividades a través de la cuenta oficial de Twitter de La Bitcoineta. Además, comparten videoblogs y entradas escritas a modo de diarios sobre sus experiencias cruzando el país y enseñando sobre las cadenas de bloques.

La «Bitcoineta» llegará este jueves, a las 17:00, y estará en el Espacio de Ciencia, Tecnología e Innovación del Parque Belgrano. 





Green Marketing y eco-marketing: ¿Por qué los consumidores consideran la sostenibilidad como un factor crucial? 

¿El marketing contamina? La respuesta es sí, y su huella de carbono en la publicidad y las decisiones corporativas de varias empresas también refleja la postura de cientos de tomadores de decisiones que tienen que cambiar el curso de sus acciones y negocios para evitar problemas de reputación.  

Hoy en día la sostenibilidad y las acciones a favor del medio ambiente son de los principales pilares para tomar una decisión importante dentro de una compra de un producto o servicio, según Martina Dapena Garay, Regional Leader Southern Cone en another, la agencia de comunicación estratégica con la mayor oferta en el mercado de América Latina.  

Según la consultora First Insight, el 62% de los consumidores millennials y de la generación Z prefieren productos y tiendas con prácticas sostenibles, lo que afecta significativamente sus decisiones de compra y las expectativas sobre las empresas. Estos consumidores buscan activamente negocios con responsabilidad ambiental y muestran un comportamiento creciente hacia la transparencia corporativa, verificando prácticas y etiquetados ecológicos.  

Un informe de McKinsey revela que el 84% de los consumidores considera la sostenibilidad un factor crucial en sus decisiones de compra, aunque el 50% duda en pagar más por productos sostenibles en tiempos de inflación. A pesar de esta incertidumbre, los productos con afirmaciones de sostenibilidad están creciendo más rápido que aquellos sin ellas, presentando un desafío para las empresas. Estas deben encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad y precios competitivos, especialmente en un contexto inflacionario, para satisfacer las demandas de los consumidores sin comprometer la asequibilidad de sus productos. 

Dapena Garay, señala que los anteriores datos muestran la importancia de conocer las opiniones de diversos grupos, quienes han expresado su interés por mantener un planeta más limpio y sostenible.  

“Las nuevas generaciones realmente están interesadas en crear espacios, y obtener productos y servicios sinceramente comprometidos con la causa, de lo contrario, rechazan inmediatamente a personas que solo se suben al discurso de manera ocasional”, dijo Martina. 

Es por ello que el eco marketing y el green marketing son tan importantes para directivos, empresas, marcas y profesionales de la comunicación.  

¿Qué es el eco y green marketing? 

El eco-marketing, también conocido como marketing verde o marketing ecológico, es una estrategia fundamental para empresas y marcas preocupadas por la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Su objetivo es cautivar a los consumidores que valoran la responsabilidad ambiental, empleando mensajes y acciones que promuevan un impacto positivo en el planeta. Por otro lado, el green marketing se refiere a las prácticas comerciales que promueven productos o servicios con un enfoque ambientalmente responsable. Ambos buscan reducir los efectos perjudiciales para el entorno ambiental y generar una mayor lealtad entre los consumidores conscientes del medio ambiente. 

Según reportes recientes, el tamaño global del mercado de Green Marketing fue valorado en 51.068,05 millones dólares en 2022 y se espera que se expanda a una tasa compuesta anual de 3,59% durante el período de pronóstico, alcanzando los 63.085,83 millones dólares para 2028. El green marketing implica decisiones que abarcan todo el proceso de los productos de una empresa, como los métodos de procesamiento, empaquetado y distribución. Estas prácticas pueden estar bajo el paraguas de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), que son un conjunto de pasos socialmente responsables que las empresas pueden adoptar. Aquí, el green marketing significa que los productores utilizan procesos ambientalmente amigables en la producción, como el reciclaje de agua, el uso de energía renovable o la reducción de emisiones de dióxido de carbono. 

La huella de carbono en las actividades de marketing se refiere al impacto ambiental que generan las acciones publicitarias y de promoción, incluyendo las emisiones de gases de efecto invernadero hasta con los proveedores que se trabaja, quienes pueden tener certificaciones por prácticas con el medio ambiente, hasta solicitar productos que sean renovables para activaciones con diferentes clientes.  

Riesgo del Green Washing  

A pesar de las buenas intenciones, es crucial que las empresas genuinamente se comprometan con el medio ambiente para evitar el green washing, que se refiere a la práctica de hacer afirmaciones falsas o exageradas sobre la sostenibilidad ambiental de una empresa o simplemente subirse a fechas de temas medioambientales cuando en el fondo no se tienen prácticas sustentables. Dapena Garay subrayó que esto además de ser ética y moralmente cuestionable, también puede tener efectos devastadores en la reputación de una marca. Los consumidores, cada vez más informados y exigentes, pueden identificar fácilmente la falta de autenticidad e ignorar a las empresas que los engañan con mensajes falsos sobre sostenibilidad. 

Para evitar caer en el green washing, la experta recomienda a las empresas trabajar con una agencia de comunicación estratégica experta para garantizar que sus iniciativas de marketing verde sean auténticas y respaldadas por acciones reales. Esto incluye la transparencia en las comunicaciones, la obtención de certificaciones legítimas y la implementación de políticas internas que reflejen un verdadero compromiso con la sostenibilidad. En definitiva, el eco y green marketing deben ser una estrategia comercial, y un reflejo genuino de los valores fundamentales de la empresa. 

Ricardo Alfonsín: «Desde 2015, de la UCR solo queda el nombre»

El dirigente radical, analizó la situación democrática actual de nuestro país.

¿Cómo ve el escenario democrático actual con el gobierno de Javier Milei?

Yo lo decía en la campaña. Por primera vez, desde 1983, con la candidatura de La Libertad Avanza estaba en riesgo la democracia, por lo menos en un sentido fuerte. Podían producirse degradaciones y devaluaciones democráticas preocupantes. La característica, la personalidad e incluso las inspiraciones intelectuales de Milei generaban que no tenga demasiado compromiso con las instituciones democráticas y eso creo que está ocurriendo. Hay una deriva autoritaria que es evidente. Llama la atención que no la enfaticen más los partidos políticos y los medios de comunicación, aunque algunos sí. Es preocupante.

¿También desde el punto de vista económico y social?

Desde el punto de vista económico y social está ocurriendo también lo que habíamos dicho. Los problemas, con estas recetas que está aplicando el gobierno, no sólo no se iban a resolver sino que se iban a complicar. No van a cambiar las cosas hasta que no cambien las políticas. No veo, lamentablemente, que tenga demasiadas intenciones en cambiar porque son dogmáticos y fundamentalistas. Se sienten dueños de la verdad y son fanáticos. Esas no son las mejores condiciones para resolver problemas tan difíciles como los que tenemos que enfrentar. En términos pedagógicos, no permite escuchar opiniones distintas que tal vez nos demuestran que estamos equivocados. Eso ni se le pasa por la cabeza a Milei.

¿Cómo analiza el rol de los otros poderes? ¿Hay mucha pasividad?

Sí, creo que sí, más allá de algunos casos individuales o de ciertos partidos en la oposición. La mayoría de las decisiones que se han tomado, que han perjudicado tanto a los sectores populares, como por ejemplo la actualización de las fórmulas de los haberes jubilatorios, alquileres o prepagas, por mencionar sólo algunos casos, fueron aprobadas por el Congreso. Los DNU no fueron rechazados, siguen teniendo vigencia. La Ley Bases, que también tiene consecuencias malas para los sectores populares y para la estructura productiva del país, y para la recaudación fiscal, que necesitamos que aumente para poder destinarla a la prestación de servicios esenciales, que una porción importante de la sociedad no se los puede garantizar por sí mismos. 

Todas esas decisiones, que en virtud de esas normas se han tomado, no hubieran podido ser sino fuera porque la oposición acompañó, porque no tienen mayoría en las cámaras. De manera que lo necesitamos es sumar fuerzas progresistas a partir del 2025 para ponerle un freno desde el parlamento. Quiero creer que los partidos que lo han acompañado hasta ahora lo pueden frenar.

¿Cómo ve a la Unión Cívica Radical (UCR) en esa oposición?

No es una ocurrencia mía, yo vengo criticando al partido diciendo que de radicalismo sólo tiene el nombre. Por lo que ha hecho desde 2015 de UCR sólo tiene el nombre. Ha estado defendiendo posiciones que nada tienen que ver con la razón de ser de nuestro partido. Lo importante es el conjunto de ideas, principios y valores que se traducen en programas y determinan las representaciones sociales. Hemos estado definiendo programas y nos hemos convertido en representantes de sectores sociales que nada tienen que ver con nosotros.

Ahora pareciera que empiezan a darse cuenta, no sé si por razones electorales, es decir, les conviene diferenciarse un poco por eso y no por convicciones. Empiezan a registrarse algunos cambios pero no me hago demasiadas ilusiones por lo que el partido ha venido siendo los últimos años. Reitero, de radical no tiene mucho. Se corrió a la derecha, digámoslo con todas las letras. Es respetable la derecha, sólo que no es radical.

¿Se siente diferenciado de Rodrigo de Loredo?

No sólo de él, yo no personalizaría. ¿Quiénes fueron los que no rechazaron el DNU 70/23? Fue todo el partido, salvo algunas excepciones. Celebro que Martín Lousteau lo haya hecho en el Senado, pero apenas uno más lo acompañó. Celebro, pero los dirigentes de Evolución en la Cámara de Diputados no lo rechazaron, sino que dejaron pasar el tiempo, con lo cual producía efectos. Muchos de ellos son los que estamos lamentando ahora, que son los responsables de tremenda recesión. 

Yo no responsabilizo a uno solo, incluso de Loredo es de Evolución. Lo que ha pasado es porque el partido ha decidido que así sea. Nadie puede ir a hacer algo por si solo si el partido, mayoritariamente, no lo quiere. Si hay una parte que no está de acuerdo con lo que se ha hecho debería haberse manifestado con absoluta claridad, porque lo que estaba haciendo el partido no era radical. No se trata de ocurrencias o de lo que suponemos, se trata de nuestra historia y de lo que siempre hemos sostenido. 

¿En qué sentido?

No es que yo esté desnaturalizando o atribuyéndole significados que no tenía históricamente, sino que le han cambiado el alma a la UCR los que han venido conduciéndola. Hay muchísimos que están enojados y nos van a acompañar el año que viene en la provincia de Buenos Aires, donde vamos a dar pelea, para poder ampliar el número de legisladores que vayan allí a defender valores que tengan que ver con las instituciones, república y democracia pero también con la justicia social, la construcción de sociedades más justas y la politización de la economía. 

¿Qué opinión le merece el gobernador Axel Kicillof?

Soy amigo de él. Si me preguntas qué gobierno me parece mejor, si este o el de María Eugenia Vidal, lo digo con todo respeto. Es natural que piense así porque no lo hago como el PRO. Es infinitamente mejor. Creo que en 2025, y me parece que la derecha está pensando lo mismo, tenemos que ir las distintas fuerzas políticas que estamos comprometidas con un proyecto muy diferente al de Milei, porque estamos convencidos además de que va a ser muy dañino para el país desde el punto de vista social e institucional, si queremos sumar muchos votos que puedan poner equilibrio en el Congreso frenando, y sumar progresismo por varios lados.

Después en 2027 habrá que ver qué es lo que se hace, si es necesario algo como lo que proponíamos en 2023, que se reunieran todas las fuerzas para evitar que se produjera un choque como el de Milei porque sabíamos que iba a generar problemas no sólo económica y socialmente sino también desde el punto de vista democrático. Si Milei avanza sobre lo que se llama democracia liberal en sentido político, que reconoce el derecho a la libertad de expresión y todos los derechos necesarios para elegir y ser elegido, hacia lo que se conoce como democracia iliberal…

¿Qué régimen es ese?

Es el que tiene una pata en la democracia y otra en el autoritarismo y en la autocracia. Si no avanzan más es porque todavía la sociedad no se los permite, pero pueden darse ciertas circunstancias que, objetiva y subjetivamente, más que nada lo último, hagan que el gobierno considere que puede avanzar con mayor profundidad en esa dirección. Cuidado que nos vamos a arrepentir.

Van a realizar un acto el próximo jueves 29.

Sí, en San Martín, vamos a hacer una especie de presentación en el Gran Buenos Aires. Estamos recorriendo todos los distritos donde vamos a anunciar la construcción de una nueva alternativa de centro izquierda, o como quieran llamarla, muy democrática y republicana, y comprometida con la construcción de sociedades más justas y con ponerle límites a las iniciativas del gobierno porque son muy dañinas para el conjunto. Ya nos vamos a dar cuenta de esto. 

Obvio que no se va a poder limitar esa tarea si los que suman votos son los partidos que hoy tienen representación porque con esos ha logrado suficiente. Me refiero al PRO, a Cambio Federal, o no sé cómo se llaman ahora, porque se cambian los nombres cada tres meses, y a la UCR. Estos partidos le han dado el acompañamiento al gobierno para que pueda aprobar leyes como la Ley Bases, que es muy mala, o la reducción del impuesto a los bienes personales y la restitución del impuesto a las ganancias a los trabajadores. 

Por otro lado, ¿considera que los diputados que visitaron genocidas detenidos deben ser expulsados de la Cámara?

Sí, creo que sí. Si está dentro de lo que dispone la legislación del reglamento, y si hubieran incurrido en actos que los transforman en inhabilitados moralmente para seguir ejerciendo, claro que sí. Se ha hecho en otras oportunidades. En lugar de discutir el fondo de la cuestión estamos discutiendo la pelea entre ellos. A veces me da la impresión de que somos tontos, nos enganchamos en esa en lugar de poner el acento en el fondo. 

Tiene que ver con el deseo de resignificar todo lo que ocurrió con la dictadura militar, y posterior a la misma, haciéndole creer a los argentinos que no existieron asesinatos, torturas, desapariciones y encarcelamientos, y que, en consecuencia, todo lo que se hizo durante la transición democrática con el juicio a los militares fue una falsificación. Es lo que están intentando de instalar, incluso para modificar la Ley de Seguridad Interior. Es una barbaridad.

Usted recomendó un artículo publicado por Luciano Anzelini y Sergio Eissa en Perfil sobre dicha propuesta de modificación. 

Sí, lo recomiendo a todos, en especial a radicales comprometidos con las ideas radicales. Es muy claro y queda claro el despropósito que supone la iniciativa que está planteando el gobierno. Además, cómo está vinculada a otras cuestiones que han venido haciendo, como la Secretaría de Inteligencia y el desmantelamiento de organismos que tienen que investigar violaciones de derechos humanos durante la dictadura. Todo tiene que ver con esta idea de resignificar y negar todo lo ocurrido para hacerlo aparecer como una falsificación democrática lo que pasó en estos cuarenta años. Hay que tener mucho cuidado.

Por último, ¿alguna otra reflexión?

Mauricio Macri, que había aconsejado que votaran la ley de movilidad jubilatoria, luego se sumó al veto del presidente. Además, hizo una referencia a las universidades, acusando a los gobiernos que las crearon de populistas y demagogos irracionales, sobre todo las del Gran Buenos Aires. Lo hace, justamente, cuando el Senado está por tratar una ley de financiamiento universitario. Hay que tener cuidado, porque quizás esta posición del expresidente Macri nos está adelantando que también tienen pensado vetarla. Hay que estar atentos todos los que están comprometidos con una educación pública y gratuita, y además sostenible.

Fuente: Agencia Paco Urondo

Argentina juega por las eliminatorias en la altura de Barranquilla

El equipo que dirige Lionel Scaloni se mide ante el de Néstor Lorenzo, en un clima que puede superar los 40 grados de sensación térmica. Dirige el chileno Piero Maza.

La selección argentina de fútbol juega este martes en la calurosa Barranquilla ante Colombia, el duelo correspondiente a la fecha 8 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de los Estados Unidos 2026. Desde las 17.30, se vuelven a ver las caras los finalistas de la última Copa América. Dirige el chileno Piero Maza y transmite Radio 2. 

Aquel partido será el punto de partida para la ilusión de los locales, que buscarán revancha y volver a prenderse en las Eliminatorias. El conjunto cafetero emapatar (1-1) ante Perú y necesita una victoria si quiere ser escolta de Argentina.

Por su parte, la selección que conduce Scaloni derrotó a Chile 3 a 0 y mostró un alto nivel de juego. De todos modos, puede que haya bajas de peso en el equipo por acumulación de cansancio. 

Otro de los puntos en cuestión será el horario de comienzo del partido, lo que provocó críticas del mismísimo Lionel Scaloni, ya que se espera una sensación térmica de unos 40 grados para las 15.30 (hora en Barranquilla) cuando Piero Maza pite el inicio. 

Alexis Mac Allister y Nicolás González terminaron el choque ante Chile con molestias y sus presencias no están aseguradas. 

Probable formación de Argentina

Emiliano Martínez; Nahuel Molina o Gonzalo Montiel, Cristian Romero, Nicolás Otamendi o Lisandro Martínez; Marcos Acuña o Lisandro; Rodrigo De Paul, Alexis Mac Allister o Leandro Paredes o Lo Celso, Enzo Fernández; Julián Álvarez, Lautaro Martínez, Nicolás González o Lo Celso.

Probable formación de Colombia

Camilo Vargas; Daniel Muñoz, Carlos Cuesta (Yerson Mosquera), Jhon Lucumí, Johan Mojica; Richard Ríos, Jefferson Lerma, Jhon Arias; James Rodríguez; Jhon Córdoba y Luis Díaz. DT: Néstor Lorenzo.

Todos los datos de Colombia vs Argentina – Fecha 8 – Eliminatorias

 Hora: 17.30

Estadio: Estadio Metropolitano Roberto Meléndez (Barranquilla)

Árbitro central: Piero Maza (CHI)

Asistente 1: José Retamal (CHI)

Asistente 2: Miguel Richa (CHI

Cuarto árbitro: Cristian Garay (CHI)

VAR: Juan Lara (CHI)

AVAR: Benjamín Saravia (CHI)

Parejas violentas, ¿infancias violentadas?

La violencia aparece en todos lados. No solo ficcionalizada y simbolizada en películas y series, sino también en espacios sociales como la calle, la escuela, las canchas y los hogares. En cierto punto, y para mal, está hasta naturalizada. ¿Cuál es su impacto en la infancia y adolescencia? ¿Cuáles son sus consecuencias a futuro? Un equipo de investigación estudia los factores de riesgo asociados a la violencia en las parejas. La victimización durante la infancia y la adolescencia parece tener un gran impacto. «Las políticas públicas de prevención de la violencia deben ser inclusivas y abarcar a cualquier persona sin importar su género», señala la investigadora del CONICET, Karin Arbach.

Karin Arbach es investigadora del CONICET, doctora en Psicología y lleva más de dos décadas sumergida, justamente, en el análisis de los factores de riesgo asociados a la violencia. Como tantas otras científicas repatriadas, Arbach decidió regresar al país con un propósito claro: contribuir a la mejoría de la sociedad y, en particular, a la reducción de los índices de violencia.

Para ello, se centró en identificar los factores que se repiten sistemáticamente en este tipo de situaciones, y encontró en la victimización infanto juvenil una de las claves. La victimización infanto juvenil incluye cualquier experiencia en la que niños, niñas y adolescentes son sujetos de algún tipo de abuso, maltrato, negligencia de parte de sus cuidadores, violencia o explotación que afecta su integridad física, emocional o psicológica.

Prácticas violentas

Estas prácticas van desde agresiones físicas leves por parte de amigos, hermanos o familiares hasta abusos sexuales y parece ser, para la experta, un terreno fértil para la perpetuación de la violencia en las relaciones a cualquier edad. “Las cifras muestran que las personas que han sufrido algún tipo de victimización durante su niñez o adolescencia presentan una mayor propensión no solo a sufrir violencia de pareja, sino también a reproducirla”, asegura la doctora en Psicología en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

“Hay formas de violencia ‘más leves’ como es la victimización por parte de otros niños o adolescentes en situaciones de empujones, golpes o cuando les tiran o rompen algo, que parecen menores, pero son consideradas pandémicas -profundiza Arbach-. Son tan frecuentes que están normalizadas, es como parte del desarrollo infantil sufrir alguna de estas formas de violencia. Sin embargo, no son inocuas, no pasan desapercibidas y dejan su marca”.

Violentas tempranas

Otro punto de interés es que estas experiencias violentas tempranas afectan de manera diferenciada a hombres y mujeres, además de que influye el vínculo entre la víctima y el agresor. «Nos encontramos con un montón de matices.

Por ejemplo, no resulta igual si el agresor de un niño es una mujer, al parecer dejaría un impacto mayor que si fuese varón. Al revés con las niñas. Ellas, por ejemplo, sufren más violencia sexual mientras que los niños son más vulnerables a otras formas de victimización», señala Arbach, y deja en claro que el análisis de estos factores debe ser lo suficientemente cauto como para captar estas complejidades.

La bidireccionalidad de la violencia

En los casos de violencia de pareja, los estudios realizados por Arbach y su equipo del Grupo de Investigación en Violencia de la Universidad Nacional de Córdoba han revelado una tendencia que desafía las percepciones comunes.

Si bien es indiscutible que la violencia de género, entendida como la ejercida por hombres sobre mujeres por una cuestión de poder, sigue siendo una grave problemática, la investigación arroja luz sobre otro fenómeno: la violencia bidireccional en la pareja.

Responsabilidad compartida

“Son situaciones donde ambos miembros de una pareja perpetran violencia en situaciones de conflicto, donde no media la desigualdad de poder, ni implican autodefensa. En la población general eso lo hemos encontrado sistemáticamente en nuestros estudios, así como se ha encontrado en numerosos estudios de otros países”, comenta Arbach, que aclara que esta realidad no elimina la existencia de la violencia de género, sino que agrega capas de complejidad al fenómeno.

“Actualmente estamos participando en un estudio internacional en el que volvimos a preguntar a adolescentes de 13 a 17 años si habían golpeado a sus parejas y lo que hemos encontrado es que las prevalencias son mayores para las chicas. Sabemos que esas cifras están aumentando en las mujeres, pero no así en los hombres”, explica.

Tendencia emergente

La investigadora señala que esta tendencia que emerge de la respuesta de los adolescentes en los cuestionarios podría estar relacionada con varios factores, entre ellos, un mayor silencio por parte de los varones debido a la creciente condena social hacia la violencia masculina. Ante esta situación, Arbach sostiene que las políticas públicas de prevención de la violencia deben ser inclusivas y abarcar a cualquier persona sin importar su género, considerando que cualquier individuo expuesto a ciertos factores de riesgo puede ser perpetrador y víctima en distintos contextos.

“Este escenario prueba que quienes han recibido violencia, tendrán más probabilidad de ejercerla en el futuro. Y esto lo hemos encontrado tanto en varones, como en mujeres. Tener políticas públicas integrales que lleguen a todos los sectores de la población es fundamental para revertir un escenario tan complejo como en el que nos encontramos”, subraya.

Las políticas públicas como herramienta de cambio

Con cifras alarmantes que muestran que en Argentina la victimización infantojuvenil es significativamente más alta que en países de altos ingresos, la investigadora enfatiza la necesidad de políticas públicas que no solo prevengan la violencia de pareja, sino que también aborden de raíz la victimización temprana.

«En nuestros estudios, las cifras de victimización y de violencia en adolescentes es hasta cinco veces superior que las informadas por estudios en países como España, Canadá o Alemania. Pero no es un problema exclusivo de nuestro país. En general, Latinoamérica tiene cifras mucho más altas que otros países del mundo en el gran abanico de conductas en el que la violencia se expresa”, especifica refiriéndose a las cifras de población general.

Impulso de Políticas Públicas

El trabajo de Arbach y su equipo no se detiene en la mera identificación de los factores de riesgo, sino que busca influir en las políticas públicas para mitigar este ciclo de violencia que comienza en la infancia y que se puede perpetuar en la vida adulta. «Hacer los estudios y las correspondientes mediciones, publicar y brindar cifras es una forma de hablarle a los tomadores de decisiones», asegura Arbach.

La investigación, para la científica, no solo es conocimiento, sino una herramienta para el cambio social. “La Ley de Educación Sexual Integral -ejemplifica, a modo de conclusión- es una gran herramienta y ya empezaba a haber datos de que reduce la experiencia con la violencia de niños y jóvenes. Ese tipo de políticas son fundamentales para mejorar el bienestar de todos los sectores de la población”.

Fuente: (InfoGEI)Ac

Décimo tercera sesión ordinaria en el HCD

El Honorable Concejo Deliberante de Pergamino, volverá a sesionar hoy, a partir de las 17 horas. Aquí la ORDEN DEL DIA.

– IZAR LA BANDERA.

– ASISTENCIA A LOS SRES. CONCEJALES

A consideración: ACTA 13/24, correspondiente a la OCTAVA SESIÓN ORDINARIA, realizada el  25 de Junio de 2024.-

I – NOTAS INGRESADAS POR PRESIDENCIA

  • IF-3469-2024 PERHCD-HCD PARTIDO JUSTICIALISTA PERGAMINO. Adhesión al Proyecto obrante en el EX 3770-23.-

II – EXPEDIENTES INGRESADOS POR PRESIDENCIA

  • EX-2024-3459-PERHCD-HCD CONSEJO MUNICIPAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. BUSALACCHI MARIA BELEN. Solicita reconsideración del EX-2952-24.-
  • EX-2024-3482-PERHCD-HCD PROF. MIGUEL MUSSI – SECRETARIO REGIONAL OLIMPIADAS MATEMÁTICAS ARGENTINAS – Informa situación de estudiantes participantes y solicita gestiones para viajar a etapa provincial.
  • EX-2024-3491-PERHCD-HCD GONZALEZ OMAR JAVIER – DIRECTOR CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PERGAMINO – Solicita se declare de Interés Municipal el X Encuentro de Música Popular a realizarse entre el 14 y el 18 de octubre
  • EX-2024-3496-PERHCD-HCD COOP. DE VIVIENDAS HABITAT – JOSE L. JACOBO PRESIDENTE – Solicita se declare de interés municipal certamen Pre-Cosquín para Nuevos Valores 2024-2025

III – EXPEDIENTES INGRESADOS POR SECRETARIA

  • EX-2024-3145-PERHCD-HCD D.E. – DIRECCIÓN DE GOBIERNO. ELEVA EX D-612-2024 ALCANCE 1. Ref.: Licitación Pública 32-2024.-
  • EX-2022-3225-PERHCD-HCD PRISINA S.A. LASAGNA Pedro. Solicita condonación deuda tasas Municipales (Seg. E Higiene)

IV – PROYECTOS PRESENTADOS POR LOS SRES. CONCEJALESEX-2024-3510-PERHCD-HCD Cjal JORGE DIB BLOQUE LA LIBERTAD AVANZA –  PROY. DE COMUNICACIÓN: Recomendar al Departamento Ejecutivo la instalación inmediata de cámaras de seguridad (video-Vigilancia o domo de alta definición) conectada al centro de monitoreo y refuerzo de patrullaje en el barrio Solares II – Ex Linotex.-

EX-2024-3515-PERHCD-HCD CJAL. SILVIA VIERA. INTERBLOQUE UNIÓN POR LA PATRIA – FRENTE RENOVADOR. Proyecto de Ordenanza Ref. “Creación Registro Entidades de Bien Público sin fines de lucro, REBP.-

EX-2024-3525-PERHCD-HCD CONCEJALES INTERBLOQUE UXP-FR – Proyecto de Resolución. Ref.: Solicitar al Gobierno Nacional que disponga del Complejo Chapadmalal para que se desarrollen las Jornadas de Jóvenes y Memoria 2024.-

EX-2024-3534-PERHCD-HCD CONCEJALES INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE SALUD Y DEPORTES – Proyecto de Comunicación. Ref.: Solicitud de informe relacionado al funcionamiento, mantenimiento y avances de obras del Natatorio Municipal.-

V – DESPACHOS DE LAS COMISIONES INTERNAS

  • EX-2024-3299-PERHCD-HCD CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO PERGAMINO. Eleva nota solicitando se designe vocal titular en la comisión de la entidad.-
  • EX-2024-3076-PERHCD-HCD CONCEJALES MARCELA CONTI Y BERNARDO FIORE PITRELLI INTERBLOQUE UNION POR LA PATRIA – FRENTE RENOVADOR – Proy Comunicación Ref.: Recomendar al Departamento Ejecutivo la instalación de una cámara de video vigilancia o un domo de seguridad en Barrio ATEPAM
  • EX-2024-3290-PERHCD-HCD D.E. – DIRECCIÓN DE GOBIERNO ELEVA EX- 2022-54357 – Ref.: Solicita Condonación de Deudas por Patentes.-
  • EX-2024-3355-PERHCD-HCD CONCEJALES DEL INTERBLOQUE UNIÓN POR LA PATRIA – FRENTE RENOVADOR. Proyecto de Comunicación. Ref.: Rechazo al veto de la ley de movilidad jubilatoria por parte del presidente Javier Milei.
  • EX-2024-3315-PERHCD-HCD D.E. ELEVA EX. K-1131-24 SECRETARIO DE TIERRAS Y VIVIENDA. Ref.: Proyecto Solares GUERRICO – 44 LOTES.-
  • EX-2024-3320-PERHCD-HCD CONCEJALES GIULIANA RUEDA, FRANCISCO ILLIA E IGNACIO MAIZTEGUI, INTEGRANTES DEL BLOQUE JUNTOS POR EL CAMBIO. Proyecto de Ordenanza. Ref.: Establecer y modificar sentidos de circulación de calles en barrio Laguna del Virrey.-
  • EX-2024-1745-PERHCD-HCD CONCEJALES INTERBLOQUE UXP – FR. Proyecto de Comunicación. Ref: «Informe sobre la implementación y articulación con los establecimientos participantes de los Juegos Bonaerenses 2024.-

EX-2024-3055-PERHCD-HCD CONCEJAL MARIANA de SAUTU – BLOQUE JUNTOS – Proyecto de Resolución: Otorgar reconocimiento público al ciudadano Pedro Raúl Maza por su aporte al desarrollo industrial y comercial de Pergamino y su apertura al Mundo.

EX-2024-606-PERHCD-HCD CONCEJAL LETICIA CONTI INTERBLOQUE UNIÓN X PATRIA – FR proyecto de RESOLUCIÓN Ref: “Declarar de Interés Municipal el Periódico digital de Recuerdos “Pergamino de Otros Tiempos”; por su aporte a la construcción colectiva de la memoria, valor histórico, literario y periodístico.-

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE PERGAMINO

DECIMO TERCERA SESIÓN ORDINARIA

10 de SEPTIEMBRE DE  2024.

PLANILLA COMPLEMENTARIA DEL ORDEN DEL DIA

I – EXPEDIENTES INGRESADOS POR PRESIDENCIA

EX-2024-3571-PERHCD-HCD FISCAL GENERAL MARIO DANIEL GOMEZ – SOLICITA PERMISO DE RESERVA DE ESTACIONAMIENTO PARA DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO PUBLICO FISCAL

II – EXPEDIENTES INGRESADOS POR DEPARTAMENTO EJECUTIVO

EX-2024-3577-PERHCD-HCD D.E. ELEVA EXPTE. N-1213-24 SECRETARIO DE SEGURIDAD – REF. EQUINOS RETENIDOS.

III – PROYECTOS PRESENTADOS POR LOS SRES. CONCEJALES

EX-2024-3558-PERHCD-HCD CONCEJALES AURELIA FURNARI, ANTONIA CALDENTEY, MARIANA DE SAUTU – BLOQUE JUNTOS – PROY. ORDENANZA: Creación Programa Plazas o Parques de Bolsillo.-

EX-2024-3562-PERHCD-HCD CONCEJALES INTER-BLOQUE UNIÓN POR LA PATRIA – FRENTE RENOVADOR – PROYECTO DE RESOLUCIÓN Ref: Exigir Congelamiento de Tasas Municipales en lo que resta del año 2024.-

EX-2024-3567-PERHCD-HCD Cjales. LETICIA CONTI Y ALVARO REYNOSO INTER-BLOQUE UNIÓN POR LA PATRIA – FRENTE RENOVADOR. Proyecto de Comunicación Ref. “Solicitar al Ejecutivo Municipal que asegure el sostenimiento de la atención presencial a jubilados/as y pensionados/as que necesiten realizar el trámite de eximición de cobro de tasas municipales”.

EX-2024-3575-PERHCD-HCD Cjal Gabriela Taruselli PRESIDENCIA DEL HCD. Proyecto de Comunicación Ref.: Solicitar al Ministerio de Seguridad de la Provincia de BA, la instalación de una base de DRONES, destinada a patrullaje de la Zona Rural.-

IV – DESPACHOS DE LAS COMISIONES INTERNAS

EX-2024-2174-PERHCD-HCD Cjales. INTERBLOQUE UNION POR LA PATRIA – FRENTE RENOVADOR. Proyecto de Resolución Ref.: MANIFESTAR PREOCUPACIÓN POR LA ACTITUD ANTIDEMOCRATICA E INTOLERANTE DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ANTE LA MEDIA SANCIÓN DE DIPUTADOS DE LA NUEVA FORMULA DE MOVILIDAD JUBILATORIA

EX-2024-2179-PERHCD-HCD Cjales. INTERBLOQUE UNION POR LA PATRIA – FRENTE RENOVADOR. Proyecto de Resolución Ref.: Ampliación horaria en el Centro de Atención Primaria de la Salud “Dr. Antonio Aguilar” de la localidad de El Socorro.-

EX-2024-3302-PERHCD-HCD RICARDO ERNESTO PANZA y VECINOS DE PERGAMINO. Solicitan al HCD evalúen distinguir al Sr. SERGIO VERGINI por su labor en canaricultura.

EX-2024-3057-PERHCD-HCD CONCEJAL Ignacio Maiztegui – BLOQUE JUNTOS – Proyecto de Resolución: Establecer esquema de beneficios para conductores que no registren infracciones de tránsito en el ámbito del Partido de Pergamino.-

EX-2024-3334-PERHCD-HCD CONCEJALES Y CONCEJALAS DE INTER-BLOQUE UNIÓN POR LA PATRIA – FRENTE RENOVADOR – Proy. Resolución ref.: «Solicitud de giro a la izquierda en Av. de Mayo y Dr. Alem”

Vuelve el TC al Autódromo San Nicolás

El próximo 18, 19 y 20 de octubre, vuelve el Turismo Carretera al Autódromo la ciudad para disputar la 13º fecha del campeonato, en una etapa decisiva ya que la carrera en San Nicolás estará dentro de la Copa de Oro. Así, el trazado nicoleño volverá a ver girar los autos de la categoría más convocante del automovilismo nacional ante la mirada de miles de personas de todo el país.

Las entradas anticipadas ya están a la venta de manera online ingresando a https://autodromosannicolas.com.ar. En cuanto a los costos, las entradas para el sector Generales tienen un valor de $20.000, mientras que para el sector Boxes con acceso a la tribuna cuesta $45.000. El valor de venta anticipada tiene vigencia hasta el día lunes 30 de septiembre de 2024.

Es importante mencionar que los menores de 11 años no abonan entrada presentando DNI en puerta e ingresando con un mayor. Los jubilados tendrán un descuento del 50% para el sector Generales presentando carnet de PAMI en puerta. Este beneficio es válido sólo para la compra de entradas en puerta, no así para las anticipadas.

En cuanto a las personas con discapacidad, pueden acceder gratuitamente al sector Generales con el certificado único de discapacidad y junto a un acompañante (el acompañante ingresa sin costo en el caso que la persona con discapacidad no pueda ingresar por medios propios).

De esta manera, San Nicolás será una vez más la sede de uno de los eventos deportivos más importantes y que convoca a miles de personas de todos los puntos del país que, no sólo disfrutan de la carrera, sino también de todos los atractivos que ofrece la ciudad.

Del jueves al domingo será la 85ª Expo Rural de Pergamino

Uno de los eventos de mayor convocatoria de la ciudad se desarrollará desde el jueves al domingo. Diariamente funcionará de 10:00 a 19:00. Por las noches permanecerá abierto el patio de comidas, con food trucks y cervecerías. La entrada costará 4.000 pesos, excepto para menores y jubilados que tendrán acceso gratuito.

La 85ª edición de la Exposición Rural de Pergamino comenzará el próximo jueves y se extenderá hasta el domingo 15, con una nutrida variedad de expositores que representan a la industria, al comercio, los servicios y las instituciones de la ciudad y una amplia zona. La muestra, como siempre, se desarrollará en predio ubicado en el kilómetro 220 de la ruta nacional Nº 8.

La organización de la muestra está enfocada a brindar atracciones al público específico del sector agropecuario con las novedades de maquinarias e insumos; pero también con una clara apertura a visitantes de las distintas generaciones de grupos familiares. En este sentido, están confirmadas empresas de venta de cosechadoras, sembradoras, tractores e implementos agrícolas; como así también las concesionarias de automóviles con sus líneas urbanas y rurales.

En los espacios de exhibición al aire libre convivirán las maquinarias, las camionetas, los autos, las empresas de servicios, la Municipalidad y expositores de equipamiento e instalaciones agropecuarias. Los stands internos ofrecerán un amplio abanico de productos y servicios que son muy buscados por los visitantes por la oportunidad de encontrar precios promocionales en el marco de la exposición.

Junto al público, que año a año acompaña masivamente, se transformará en un marco ideal para la presentación de espectáculos, conferencias y otras expresiones culturales que reviven nuestras tradiciones. La muestra funcionará todos los días, de 10:00 a 19:00, y por las noches permanecerá abierto el patio de comidas, con food trucks y cervecerías. 

Los organizadores para esta edición están consolidando la apertura y cercanía a la comunidad con las actividades y convocatorias a instituciones educativas a participar activamente. La permanencia de los espacios gastronómicos en horario nocturno afianza el acercamiento de la comunidad a través de una propuesta social.

En la última jornada se desarrollará el tradicional sorteo de la motocicleta, como premio mayor de una serie de presentes que brindarán entre los visitantes a la expo diariamente. Los distintos espacios de maquinarias, comercios, institucionales y de servicios estarán exhibiendo los productos y prestaciones para el agro y la industria.

Además, habrá charlas y disertaciones sobre temáticas de actualidad del sector agroindustrial. Una de las conferencias técnicas sobre «Bonos de Carbono» basados en la experiencia de Carbos está organizada por Campo 21 para el viernes 13 a las 18:00 horas. Esta actividad será encabezada por Robert Augspach, quien es un economista con experiencia en Bancos, Mercado de Capitales y consultoría. Actualmente es Presidente de Campo21 una empresa agropecuaria con actividad agrícola ganadera que lleva adelante el Proyecto Carbos que consiste en la emisión de Créditos de Carbono para empresas que implementen prácticas regenerativas en ganadería. Es miembro del Crea Pergamino, La Alianza del Pastizal y de Barbechando. En estas dos últimas instituciones colabora en todo lo relacionado a Créditos de Carbono.

Acto de inauguración

La inauguración oficial será el sábado a la mañana, con el tradicional corte de cinta de las autoridades, del que participará el intendente Javier Martínez, concejales, el presidente de la Sociedad Rural Pergamino, Pedro Jacquelin, y representantes de las entidades gremiales del sector agropecuario de Pergamino y de las ciudades de la región.

Jura de ovinos y bovinos

Los corrales de ovinos y bovinos tendrán los mejores ejemplares reproductores machos y hembras para las juras en las pistas que están programadas para el viernes. Los cabañeros de las principales razas bovinas de la región participarán de la exposición.

Caballos Criollos

La exposición de caballos criollos tendrá actividades durante los cuatro días de la muestra. El jueves 12 será la jornada de ingreso de animales durante toda la tarde y los cabañeros ecuestres compartirán una cena de camaradería por la noche.

El viernes 13 está prevista la admisión y morfología durante la mañana. A las 14:00 horas el público podrá disfrutar de las valoraciones de tipo y actitud de los caballos que lleven los distintos criadores. A las 16:00 horas se definirán las categorías de reproductores.

La pista ecuestre expondrá los mejores ejemplares para la selección el sábado desde la mañana con la presencia de distinguidos especialistas para valorar los mejores reproductores machos y hembras y la categoría pre potrillo. Son actividades que están programadas desde las 10:00 hasta las 16:00 horas.

En la tarde del sábado será la primera serie de la competencia de destreza ecuestre grupal de Aparte Campero (16:00). En horario nocturno compartirán una peña entre los cabañeros. La segunda serie de la competencia de Aparte Campero está prevista para el domingo a las 14:00 con la participación de los finalistas que definan el campeonato de mucho atractivo para el público de todas las edades.

Visitas escolares

El jueves y viernes están programadas las visitas de alumnos de escuelas de gestión pública y privada de la ciudad y las localidades. Las delegaciones de escolares de diferentes niveles y modalidades participarán de recorridos guiados por estudiantes de la Escuela Agropecuaria.

Fernando Gray se reunió en Pergamino con los referentes políticos, en vistas al 2027

El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, visitó la ciudad de Pergamino en el marco del cierre de la sucursal del Banco Hipotecario. Durante la jornada, dialogó con grupos de vecinas y vecinos, entidades, cooperativas, organizaciones y representantes del parque industrial de la localidad.

“El Gobierno nacional está cerrando 12 sucursales del Banco Hipotecario en todo el país. En la provincia de Buenos Aires dejan de operar en las delegaciones de Monte Grande, Moreno y Pergamino. Trabajadoras y trabajadores se quedan sin sus fuentes de ingresos y, en muchos casos, con pocas posibilidades de volver a insertarse en el mercado laboral”, expresó Fernando Gray.

En ese sentido, el jefe comunal destacó que “en un país que pretendemos reactivar, donde hace falta el crédito para los comercios, desarrollar la producción y la compra de viviendas, tendrían que abrirse más dependencias de bancos para dar créditos, no cerrarlas”.

Durante la tarde, el jefe comunal, acompañado por el exintendente de Hurlingham, Juan Zabaleta, se reunió con Antonio Rodríguez, presidente de la Agrupación La Causa del Pueblo, dirigentes locales del peronismo y representantes de entidades sociales, con quienes dialogó sobre la realidad provincial y nacional.

“Necesitamos una renovación del Partido Justicialista. Un peronismo amplio y plural que represente a millones de argentinas y argentinos. Necesitamos conformar un espacio que defienda a la gente de las medidas que está llevando adelante el Gobierno nacional y que perjudican a amplios sectores de nuestra sociedad”, señaló Gray.

Fernando Gray mantuvo encuentros con la presidenta del parque industrial de Pergamino, María del Carmen Moisés, autoridades del Centro Comunitario Oncológico Fortaleza, representantes de la Cooperativa de Rojas Clyfer; integrantes de la CTA Autónoma de Pergamino, y distintas expresiones del peronismo local

Bayer y la Innovación Social: Un Compromiso con el Impacto Positivo

En un mundo donde los desafíos sociales y ambientales son cada vez más urgentes, la innovación social se ha convertido en un pilar esencial para el desarrollo sostenible y el bienestar colectivo. A nivel global, este enfoque refleja la creciente colaboración entre sectores públicos, privados y organizaciones no gubernamentales para abordar problemas complejos de manera creativa y efectiva. En Argentina, este movimiento ha cobrado fuerza, impulsado por un ecosistema emprendedor dinámico y por iniciativas que buscan generar un impacto positivo en áreas clave como la salud, la educación y el medio ambiente.

Bayer, consciente de la importancia de esta tendencia global y regional, reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar social. La empresa busca soluciones efectivas y sostenibles a los desafíos más apremiantes, alineándose con su misión corporativa de ‘Salud para todos, Hambre para nadie’. Además, confía en el poder transformador del trabajo colaborativo para abordar los problemas sociales y ambientales más críticos.

Este compromiso se articula en torno a cuatro ejes fundamentales: innovación social, capacitación para el desarrollo local, donaciones y voluntariado corporativo. Bayer ha diseñado programas específicos que generan un impacto positivo a nivel local, con el potencial de expandirse a nivel regional y global. Estos programas no solo benefician directamente a las personas y grupos involucrados, sino que también crean un efecto multiplicador que trasciende fronteras.

Uno de los programas más destacados de Bayer es «Legado, Innovación con Impacto», en colaboración con la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA). Esta iniciativa apoya emprendimientos en sectores como la salud y la agricultura, y ha respaldado a más de 500 proyectos en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Estos desarrollos han demostrado ser motores de cambio, mejorando la calidad de vida y fomentando la sostenibilidad.

En la convocatoria 2024, Legado recibió 175 proyectos, de los cuales 20 serán seleccionados para ser parte del ecosistema de Legado y  presentar su proyecto delante de un jurado experto en cinco demodays (una oportunidad única para que los emprendedores den a conocer su iniciativa), que se realizarán en cada país del Cono Sur. En cada demoday se elegirá un ganador por país, y estos cinco ganadores participarán en un programa Scale Up donde recibirán capacitación, mentorías y contactos con inversores. En noviembre, se anunciarán los dos emprendimientos que recibirán financiamiento, continuando con la tradición de Legado de apoyar iniciativas de impacto positivo en las comunidades.

El éxito de Legado no solo se mide en números, sino también en las historias de que transforman vidas, como las de Puna Bio y GiveMove. Puna Bio, una empresa argentina, ha desarrollado el primer bioinoculante extremófilo del mundo, capaz de mejorar los rendimientos agrícolas en suelos fértiles y permitir el crecimiento de cultivos en ambientes extremos y degradados. Por otro lado, GiveMove fabrica bipedestadores motorizados que brindan movilidad e independencia a niños con discapacidades motrices, asegurando una postura correcta y promoviendo su salud.

«En Bayer, estamos comprometidos con el desarrollo social a través de iniciativas que impulsen soluciones innovadoras, efectivas y sustentables, alineadas con nuestra misión de ‘Salud para todos, Hambre para nadie’. Creemos en el poder transformador de la innovación colaborativa, y es por eso que llevamos adelante iniciativas como Legado: para convocar y premiar a quienes comparten esta visión y ayudan a potenciar ideas que puedan crear un mundo mejor, donde la ciencia y la innovación mejoren la vida de las personas», afirma Camila Reid, líder de Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur.

Bayer está convencida de que su propósito de promover el desarrollo a través de la innovación social es fundamental para construir un futuro más sostenible y equitativo. La compañía seguirá trabajando para empoderar a los emprendedores y a las comunidades, promover la equidad y crear soluciones que tengan un impacto positivo duradero en la sociedad y el medio ambiente. Con un enfoque integral que combina innovación, capacitación, donaciones y voluntariado, Bayer está preparada para continuar liderando el cambio hacia un mundo más saludable y sostenible.