Alexis Chávez medalla de bronce en Paris 2024

El pergaminense brilló en la pista del Stade de France y se quedó con el tercer puesto con un nuevo récord continental. Le dio a Argentina la sexta medalla en estos Juegos Paralímpicos. 

En una final electrizante Alexis Chávez logró la medalla de bronce en los 400 metros T36. En la mañana de este martes, el pergaminense de 22 años inició su participación en los Juegos Paralímpicos París 2024 con una gran actuación que lo llevó al tercer puesto y que Argentina sume su sexta medalla (1 de oro y 5 de bronce). 

Alexis corrió como nunca antes en esta distancia y estableció un nuevo récord continental al detener el cronómetro en 53s. 60/100 para superar sobre la línea de llegada a dos rivales en una cerradísima lucha por la presea de bronce. Sobre la veloz pista del Stade de France mejoró casi un segundo su anterior marca personal (54s. 57/100 establecida en el Mundial 2023, también en París, para colgarse su segunda medalla paralímpica tras la obtenida en Tokio 2020 en los 100 metros T36.

El triunfo y la medalla de oro fueron para el australiano James Turner, quien ratificó su favoritismo mejorando su propio record mundial para dejarlo en 51s. 54/100 (el anterior era de 51s. 71/100 logrado en Dubai en 2019). La de plata fue para el neocelandés William Stedman (52s. 92/100) y Chávez le ganó la batalla por la medalla de bronce por solo tres centésimas al japonés Takeru Matsumoto (53s. 63/100) y por siete a Evgenii Shvetsov (53s. 67/100) -Deportista Paralímpico Neutral-, cuarto y quinto respectivamente. Sexto terminó el argelino Fakhr Thelaidjla (53s. 91/100) y séptimo el uzbeco Izzat Turgunov (1m. 04s. 31/100). 








Último día para registrarse en los subsidios energéticos

Las tarifas de luz y de gas aumentaron desde septiembre un 4% promedio en todo el país. A ese impacto en el bolsillo de los usuarios, se le sumará que desde este miércoles los usuarios que perciben tarifa social pero no se anotaron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (Rase) -cerca de 1,7 millones de hogares- dejarán de tener subsidios en sus boletas y pagarán más cara la energía a partir del mes que viene.

Fuentes oficiales explicaron que el Rase continuará abierto indefinidamente, pero quienes no completaron el registro antes del 4 de septiembre perderán la bonificación en su factura y esa fecha no tendrá una nueva prórroga. «Si no se inscriben voluntariamente, el Estado considera que no lo necesitan», afirmaron. No es necesario que los hogares que ya hicieron el empadronamiento se vuelvan a anotar, a menos que quieran actualizar sus datos.

Los cálculos oficiales arrojan que 1,7 millones de usuarios reciben tarifa social y no realizaron el registro correspondiente para continuar con la subvención. Esa posibilidad se abrió en junio por 60 días y en agosto se extendió por otros 30 días. Ante la consulta de este medio, en la Secretaría de Energía no detallaron cuántos hicieron el trámite y aclararon que se encuentran en un período de procesamiento de los datos.

Es que el Gobierno de Javier Milei avanza en una «depuración» de algunos beneficiarios que, entienden, no necesitan recibir asistencia del Estado para afrontar el pago de sus facturas como parte de la hoja de ruta de ajuste fiscal. Esa es una de las misiones que tiene a su cargo el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y su equipo.

La gestión de Alberto Fernández puso en marcha en 2022 la segmentación tarifaria por la que todos los usuarios debían anotarse en el Rase o perderían el subsidio. Allí se dividió a los hogares en altos ingresos (Nivel 1), Ingresos bajos (Nivel 2) e Ingresos Medios (Nivel 3). Los últimos datos oficiales arrojan que los N1 son 5,3 millones, los N2 son 8 millones y los N3 son 2,7 millones.

A pesar de las múltiples campañas de información y búsqueda en el territorio, muchos sectores que calificaban para recibir la asistencia no hicieron el empadronamiento por falta de recursos o desconocimiento. Es por eso que se decidió incluir automáticamente, todos los meses, a los beneficiarios de las tarifas sociales, nacionales o provinciales, dentro de los criterios de tarifas que rigen para el universo de bajos ingresos, es decir, Nivel 2.

La Resolución 90/2024 de Energía contempla que quienes no cumplan con el trámite serán catalogados como N1 y, por tanto, perderán el subsidio a la electricidad. En el caso del gas, el ente regulador (Enargas), cuenta con mayor información porque la subvención se otorga a nivel nacional, por lo que el Gobierno cuenta con más herramientas para «depurarlo».

Datos exigidos

En cuanto al RASE, el usuario residencial encargado deberá completar una declaración jurada y, en caso de que ya haya realizado el trámite, la persona puede actualizar la información. Antes de empezar, es importante tener a mano:

El número de medidor y el número de Cliente/Servicio/Cuenta/Contrato o NIS que están en tu factura de energía eléctrica y gas natural por red.

El último ejemplar de tu DNI.

El número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años.

Los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.

Una dirección de correo electrónico

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó recientemente que la Canasta Básica Total (CBT), parámetro utilizado para determinar el umbral de pobreza, aumentó en julio a $900.648 para un hogar integrado por dos adultos y dos menores. Las normativas vigentes estipulan que, para poder solicitar el acceso a los subsidios, las familias deben sumar ingresos que no superen 3,5 veces el valor de una CBT. Eso significa que, actualmente, el ingreso máximo para poder ingresar al RASE es de $3.152.268.

Para aquellos hogares ubicados en el partido de Patagones (Buenos Aires), Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz o Tierra del Fuego, los ingresos mensuales totales para no pertenecer al segmento de mayores ingresos deberán ser equivalentes o menores a $3.845.766 al mes.

¿Tengo que inscribirme si recibo una asignación, pensión o jubilación?

Sí, tienen que inscribirse todas las personas, incluyendo las que perciben una jubilación, pensión y/o son beneficiarias de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y Potenciar Trabajo.

¿Puedo mantener el subsidio si alquilo y resido en la propiedad?

Sí, aunque el beneficiario no sea el propietario del domicilio, va a recibir el subsidio como persona usuaria de los servicios. Si la factura no llega a nombre del inquilino, igual se puede realizar la solicitud como usuario de los servicios indicando que el beneficiario no es la persona titular.

¿Qué sucede si tengo más de un servicio de electricidad o gas a mi nombre?

En ese caso, solamente se deberán completar los datos del servicio de un solo domicilio.














Diez años sin Cerati

“Si me retirara ahora, que no creo que sea muy factible, pero supongamos que sí… Me iría contento por Fuerza Natural. De todas las frases célebres que profirió Gustavo Cerati a lo largo de su vida, la que abre el documental de su último álbum de estudio (editado el 1° de septiembre de 2009) es sin dudas la más fatídica. Si bien en su momento parecía más una declaración cassettera en consonancia con lo conforme que se sentía con su creación, resultó ser premonitoria. Ocho meses después, sufriría un accidente cerebrovascular que lo mantuvo inconsciente hasta su fallecimiento ocurrido hace exactamente diez años: el 4 de septiembre de 2014.

Esa ambigüedad entre satisfacción y despedida está impregnada en cada uno de los versos de “Fuerza natural”, la canción que abre el quinto álbum de estudio de Cerati. A la vez, su música anticipa el trazo grueso del álbum, con esas olas psicodélicas, folk y rockeras, entre lo acústico y la distorsión, que remiten al paisaje agreste de José Ignacio. Rodeado de bosque y de montañas de agua salada, el artista utilizó de base su chacra instalada en ese pueblo chic uruguayo para delinear el concepto del álbum, con el que regresaría a su senda solista después de la bestial y exitosa gira de regreso de Soda Stereo. A la vez, cada vez que volvía a Buenos Aires con ideas nuevas, se encerraba en su estudio suburbano llamado Unísono.

Durante la primera etapa de escritura de este nuevo cancionero, Gustavo orillaba los 50 años y casi no tocaba instrumentos: se la pasaba en la computadora sampleando fragmentos de las canciones que lo obsesionaban y deformándolos hasta obtener algo nuevo. Por aquella temporada estaba muy enganchado con álbumes de Led Zeppelin, Johnny Cash, Vetiver, el de Robert Plant con Allison Krauss, David Lebón, Electric Light Orchestra, Billy Bond y La Pesada, Ney Matogrosso, Fleet Foxes, Todd Rundgren, Yes: un menú que abarcaba parte de la música de su adolescencia y algo de lo más trendy de aquel 2008.

En una segunda fase, hacia octubre del 2008, Cerati convocó en el estudio a Leandro Fresco, Fernando Nalé, Fernando Samalea, Gonzalo Córdoba y Anita Álvarez de Toledo para mostrarles los demos que había fabricado y empezar a trabajar como una banda. Antes de la Navidad, la música ya estaba lista y se avecinaba otro viaje al Uruguay con la misión de ponerse a trabajar en las letras, lo que históricamente más le costó redondear a Cerati. Para no sufrirlo, en esta ocasión buscó socios de lo más diversos: Richard ColemanAdrián Paoletti -a quien conoció de casualidad en una fiesta en Punta del Este- y su hijo Benito. Este último sería el más clave de todos, no solo por el lazo sanguíneo, sino por ser el creador del concepto “Fuerza natural”, a la vez de haber coescrito esa canción junto a su padre. “Si mezclás Tom Petty con Lost, sale Fuerza Natural”, se lo escucha definir a Benito en el documental sobre su padre de la serie BIOS: Vidas que marcaron la tuya.

Gustavo había hecho la música de “Fuerza Natural” a partir de los samples de dos canciones: “John Barleycorn (Must Die)” de Traffic, que son las cuerdas que inician el tema y siguen a lo largo del mismo; y “Same Old Blues” de Captain Beefheart & His Magic Band, del cual toma la melodía que acompaña a la distorsión en la segunda parte del tema, justo después del puente. Antes de tener su título definitivo y el concepto, la pieza tenía el nombre misterioso de “Hyatt”.

“‘Fuerza Natural fue una idea mía, el título del tema, del disco, de la gira, de un montón de cosas más. Es lindo haber terminado un momento colaborativo muy alto”, contó Benito Cerati en una entrevista que le dio al diario El Comercio de Perú en marzo de 2021. Si bien ya venía escribiendo junto a su padre desde Ahí vamos (2006), el álbum anterior, en Fuerza Natural, estuvo mucho más presente, siendo coautor de otras tres letras: “Desastre”, “Rapto” y “Sal”. En aquel entonces, tenía solo 15 años.

“En esa época escribía todo el tiempo. Y mi viejo me veía que escribía y le gustaban muchas de esas cosas, le parecían ingeniosas. Me llamó para hacer esta letra y escribí como cualquier otra cosa de las que escribía, no le puse un peso porque era para un disco que lo iba a escuchar todo el mundo. De hecho, esa cosa naive que tiene la letra, creo que hizo que saliera así, más natural. Me acuerdo de que escribía en mi cuarto y después subía y se lo mostraba. Él ponía la base que tenía grabada e iba tratando de hacer encajar mi letra en la canción”, contó el joven, que hoy tiene 30 años, a la revista Rolling Stone en el año 2023.

En paralelo a las ideas de Benito, Gustavo iba desarrollando las suyas. Juntas, cuajaron al punto de que se convirtiera en la canción clave del álbum, ya que es la inicial y la que además lo bautiza. “Hay una lectura optimista en el disco que se mantiene con ciertos rayos de humor. Hay algo que tiene que ver con sentirse bien, pleno, pero también confundido. No es que hay una onda ‘la tengo atada’, porque no lo siento para nada así”, explicó el propio Cerati en el documental del álbum.

“Emprendo este viaje en un disco sin saber qué va a pasar. Pienso que por ahí ‘Fuerza Natural’ es un poco un compendio con el que arranca el disco y habla de muchas cosas que después se desarrollan en las canciones. Siempre abrió todo ese tema. Fue el primero en la lista de demos que tenía. O sea: escribí las cosas en orden y salvo algunos enroques, la mayoría de los temas están en orden de aparición. Un orden que podemos llamar arbitrario, pero que surgió en el momento de los demos, cuando todavía ni siquiera estaba el concepto general, pero ya estaba el clima de eso. Porque proponía un mood en particular…”, agregó.

“Escribí muchas letras sobre ese tema, incluso yéndome de mambo. Muchas letras quiero decir: siempre estaban dando vueltas alrededor de una especie de fiesta interna que no sabía a qué me estaban invitando, de eso se trata. Y ‘Fuerza Natural’, por lo menos como una primera intención, era eso. Era una especie de festejo en donde no sabía a qué estaba invitado, pero menos sabía que era yo el que festejaba, hasta que me di cuenta de eso y me pliego a eso. De eso se trata”, resumió Cerati, dándole una interpretación menos premonitoria al tema.

Pero el destino de toda obra de arte es el de completarse en quien la está contemplando. En este caso, siempre será difícil disociarla de ese sentimiento que retumba cada vez que a Gustavo se lo escucha entonar “Me perdí en el viaje, nunca me sentí tan bien / Todo por delante, todo está hablándome / Está cambiando el aire / nunca me sentí tan bien”.

La letra de “Fuerza natural”

Puedo equivocarme

Tengo todo por delante

nunca me sentí tan bien

Viajo sin moverme de aquí

Chicos del espacio

están jugando en mi jardín

Me dirán el azar con el viento

Fuerza natural

Nena, no volvió el ayer

Me puse delante de mis ojos para ver

Chispas de oscuridad

No es tan importante

sé que Dios es bipolar

Cambiará como el mar lo que siento

Es algo natural

(Cada vez más fuerte…)

Voy pisando fósiles, no me dejarán caer

Un mundo microscópico me sostiene de los pies

Naves como nubes cambian de velocidad

Mis pupilas dilatando otra noche más

Más azul es la luz

si me alejo…

Fuerza natural

Me perdí en el viaje

nunca me sentí tan bien

Me perdí en el viaje

nunca me sentí tan bien

Todo por delante

todo está hablándome

Está cambiando el aire

nunca me sentí tan bien