Hasta el sábado 12 de octubre se celebrará la Semana del Turismo, con interesantes propuestas para toda la familia.
La iniciativa surge de la Dirección de Turismo de la Municipalidad junto con la Subsecretaría de Cultura, Deportes y la Dirección de Empleo y Emprendedurismo; además de destacados espacios locales como el Aeroclub, la UNNOBA por medio del Área de Extensión, la Asociación Amigos del Museo, la Parroquia Nuestra Señora de la Merced y el Museo Casa Natal Illia.
Las actividades son:
7 de octubre: “Transformaciones”, recorrido a cargo del taller de “Turismo: Sentir Argentina” del programa de Extensión de la UNNOBA. Incluye: visita guiada al Palacio Municipal y música en vivo. Inicio: 18 hrs. en la Plaza de la Merced y requiere inscripción.
8 de octubre: Recorremos la Casa Auto y la historia del automovilismo local. Reconocimiento a automovilistas destacados, recorrido por el espacio, música en vivo. A las 18.30 horas en la RN8 y General Alvear, se destacará a Nacho Cordich, Raul Sinelli y Héctor Ninona.
9 de octubre: Visita guiada a la Parroquia Nuestra Señora de la Merced a cargo del párroco Carlos Miri. 18 horas en Merced 970.
10 de octubre: Café con historia a tren en el Museo Municipal. Invita la Asociación Amigos del Museo y el Museo Municipal Giuníppero Castellano. 18 horas en Alsina 405, requiere inscripción previa.
11 de octubre: “Avioncitos”. Taller a cargo de Hernán Lira y muestra de aeromodelismo en el Aeroclub Pergamino. Habrá servicio de buffet y se requiere inscripción previa. A las 15.30 horas en RN8, KM 232.
Visitá el Museo Municipal Giuníppero Castellano, en el horario de 16 a 19.30 horas (Alsina 405)
Visita guiada en el Museo Casa Natal Illia, de 18 a 19.30 horas en Av. Jáuregui y Becerra.
12 de octubre: Visitá el Museo Municipal Giunippero Castellano, 10 a 13 horas (Alsina 405)
Recorrido Guiado por Mariano Benítez con traslado incluido, pero se requiere inscripción previa. El horario es de 17.30 a 20.30 horas., y el punto de partida/regreso es la Oficina de Turismo (Alsina 405). A las 21.30 horas se realizará una Peña en el Club Social de Mariano Benítez.
«Unidad Radical» se impuso por 955 votos frente a la lista que llevaba como candidato a Nahuel Filippini, la que obtuvo 392 votos.
Este domingo se desarrollaron las elecciones internas del radicalismo. En Pergamino, «Unidad Radical» obtuvo un contundente triunfo, y así, Esteban Giugliani pasará a presidir el comité de calle San Martin al 800. Más de mil afiliados de todo el Partido emitieron su voto. El resultado final fue de 955 votos a favor de la lista del actual Secretario de Desarrollo Urbano contra 392 que obtuvo la encabezada por el joven Nahuel Filippini. De esta manera, la «Renovación Radical» perdió la conducción del comité distrital.
En la tarde noche de este domingo, en la histórica casona radical reinaba la alegría.
Las ventas minoristas pymes disminuyeron 5,2% interanual en septiembre, a precios constantes, y acumulan un declive del 15% en los primeros nueve meses del año. En tanto, en la comparación mensual desestacionalizada retrocedieron 0,5%; merma menor a la del mes anterior (1,6%). Asimismo, se confirma una baja por tercer mes consecutivo, en los porcentajes de caída: del 21,9% de retroceso de junio, al 17,7% en julio, 10,5% en agosto, hasta el actual 5,2% en septiembre.
El comercio pyme volvió a tener un mes con poco movimiento, incluso hubo días con casi nula circulación de gente. La estabilidad de precios permitió planificar liquidaciones muy agresivas en algunos rubros como calzado, indumentaria y textiles para el hogar, y las cuotas a largo plazo contribuyeron a que se concreten operaciones en otros ramos como electrodomésticos, electrónicos, informáticos y muebles.
Aun así, el movimiento final resultó menor al del año pasado y también al de agosto, que de por sí fueron meses malos. En el análisis por rubro, los siete sectores evaluados volvieron a tener disminuciones en comparación con el mismo período del 2023.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.300 comercios minoristas del país, realizado del 1 y 4 de octubre.
Análisis sectorial
En septiembre, los siete rubros relevados registraron descensos interanuales en sus ventas. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-20,8%), seguido por Bazar, decoración, textiles de hogar (-12,3 %). En el acumulado del año, la mayor baja la llevan también Perfumerías (-30,9%) y Farmacias (-25,5%).
Alimentos y bebidas
Las ventas disminuyeron 2,7% interanual en septiembre, a precios constantes y acumulan una caída de 18,6% en los primeros nueve meses del año frente al mismo periodo de 2023. En cambio, en la comparación intermensual crecieron 0,1%.
Si bien el sector atraviesa una fase de contracción, los datos mensuales podrían estar señalando que se encontró un piso al declive y estar más cerca del inicio de un sendero de recuperación. El mes trajo algunas reducciones de precios, pero aun así fue muy visible la pérdida de poder adquisitivo de las familias que generó cambios en la demanda del consumidor, con más peso en las segundas marcas y más búsqueda de ofertas. Igualmente, en los comercios consultados manifestaron preocupación porque hay muchas compras de consumidores directas a mayoristas y los más chicos no pueden competir con las ofertas de las grandes cadenas.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles
Las ventas retrocedieron 12,3% en septiembre, siempre a precios constantes, y suman una reducción del 16% en los primeros nueve meses del año contra el mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual se retrajeron 0,3%.
En los negocios encuestados expresaron que la situación del mes fue muy difícil y que incluso las cuotas y promociones ya no generaron entusiasmo en el mes. Para octubre hay mejores perspectivas por el Día de la Madre, que siempre promueve a regalar y este rubro es fuerte en esa temática.
Calzado y marroquinería
Se registró un descenso del 6,8% interanual en septiembre y se acumulan un retroceso de 10,4% en los primeros nueve meses comparado al año pasado. En el contraste intermensual cayeron 0,5%.
Se renovaron vidrieras, se bajaron precios, sobre todo los locales más necesitados de liquidez. Igualmente, las operaciones estuvieron paradas. Lo que más se vendió fue el calzado deportivo para niños.
Farmacia
Hubo una disminución del 3% en septiembre, que suma una retracción de 25,5% en el segmento de los nueve meses respecto al año pasado. En tanto, en la comparación intermensual mejoró 0,1%.
Fue un mes malo para el rubro, no solo por los bajos niveles de operaciones sino también por la caída de los márgenes de ganancias. La leve mejora frente a agosto solo mostró cierta tranquilidad en los comercios de que la venta en los próximos meses podría repuntar. Desde los negocios medidos observaron que, en medicamentos, la gente pedía la marca más económica.
Perfumería
Las ventas cayeron 20,8% interanual, a precios constantes, con una acumulación en la merma de 30,9%, frente a los mismos nueve meses de 2023. Con relación al intermensual hubo un alza de 3%.
Hubo más demanda de productos para cuidado personal que en meses anteriores y perfumes, que fue lo que dinamizó la actividad en el mes. Los comercios incrementaron la variedad de productos para captar ventas, pero igual observaron que si bien la salida está más estable, no se ve la manera de crecer.
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción
Las ventas se achicaron 4,5% en el mes, y acumulan una caída de 16,1% hasta septiembre, siempre frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual subieron 0,6%.
En los locales encuestados señalaron que la gente consulta, pero para las compras grandes espera hasta último momento. Hubo demoras en las entregas de productos importados y eso perjudicó al sector. En las empresas medidas se mostraron optimistas sobre lo que puedan ser los últimos meses de fin de año.
Textil e indumentaria
Las ventas descendieron 5,4% interanual en septiembre, a precios constantes, pero aún acumulan un incremento de 1,2% en los primeros nueve meses del año, frente al mismo periodo del año pasado. En la comparación intermensual bajaron 3,2%.
Se compró lo necesario, las ofertas tuvieron poco atractivo a pesar de ser muy generosas. Se observó poca predisposición a adquirir productos fuera de las necesidades más urgentes.
Reclamos, obstáculos y acomodamientos
La carga impositiva continuó siendo en septiembre una de las mayores mochilas para el comercio. Así, entre las principales políticas que esperarían del gobierno los encuestados, el 29,2% se refirió a una baja de los impuestos nacionales. La reducción de impuestos provinciales se llevó el 22,8% de las respuestas, y 15,1% apuntó a la disminución de tasas municipales.
Saliendo de ese tópico, sobresalió el reclamo de medidas que fortalezcan la demanda interna (13,1% de las respuestas) y que se generen incentivos para la contratación de personal (5,9%).
Al momento de mencionar los obstáculos que enfrenta hoy la pyme, el 55,4% mencionó la falta de ventas que se mantiene como la principal dificultad de la actividad y se mantiene en el primer lugar. En tanto, el 30,2% ubicó seguidamente a los altos costos de producción y logísticos, el 6,5% los obstáculos para acceder al crédito y 3,5% problemas de cobranzas, que se mantiene en el último lugar.
Para paliar la coyuntura actual, el 34,3% de las empresas consultadas incorporó nuevos productos y otro 29,5% redujo sus costos operativos.
El sistema científico-tecnológico argentino enfrenta desafíos cruciales. Una mirada retrospectiva con el foco puesto en las universidades públicas revela logros significativos más allá de las oscilaciones presupuestarias.
La coyuntura económica que atraviesa la Argentina y las políticas públicas implementadas disparan alarmas en el sistema de ciencia y técnica (C&T). Aun cuando algunos informes señalan décadas de baja inversión en el sector, es posible resaltar logros de importancia, sobre todo en las universidades públicas. En este marco, Martín Aguiar, investigador del CONICET y Profesor de la FAUBA, ofrece una perspectiva matizada sobre el desarrollo científico en nuestro país, enfatiza la importancia del papel social de la ciencia y advierte sobre las consecuencias a largo plazo de la interrupción de la inversión en C&T.
La Argentina es heterogénea en cualquier dimensión que elijamos para describirla. Lo aprendimos en la primaria a la par que trabajábamos sobre los diferentes mapas que nos proponían nuestras maestras y maestros.
Hace unas semanas, el Profesor Daniel Miralles (FAUBA) planteó su mirada sobre el sistema científico-tecnológico revisando series temporales del Banco Mundial sobre inversión en C&T de nuestro país y de otros. Yo propongo matizar su ponencia desde la perspectiva de las universidades públicas. Creo que este contrapunto permitirá seguir formando nuestra opinión y complejizando nuestras visiones.
La realidad suele mostrar más pliegues que los que las estadísticas que se usan para analizar políticas públicas. En este sentido, propongo tres matices.
Logros notables con recursos limitados
Primero, me interesa agregar la perspectiva de lo que logramos con esa financiación que, según muestra Daniel, fue baja en relación con la potencial (asumiendo que esa es la inversión que realizan otros países con realidades socioeconómicas e históricas diferentes). Empiezo por recordar dos creaciones que ocurrieron al principio del período que muestra Daniel y que, creo, fueron claves para lo que enumero más abajo.
La Argentina puso en funcionamiento el FONCYT y el FONTAR al crear la Agencia Nacional de Promoción Científica, Tecnológica y de Innovación, y también creó la CONEAU. Ambas instituciones —Agencia y CONEAU— cumplieron un papel importante organizando el sistema académico, tanto en lo referido a la financiación de proyectos como a la formación de talento.
Docentes con mayor antigüedad recordamos los primeros intentos de conectar a los laboratorios con las empresas por exigencia de la Agencia y las primeras acreditaciones de carreras de posgrado, que luego se trasladaron a las carreras de grado. En ambas instituciones, un elemento esencial son las evaluaciones de las que participamos docentes/investigadoras/es de todo el país. En general, los proyectos de la Agencia han sido siempre muy competitivos.
Creo que un buen indicador del impacto de esa inversión es la historia del desarrollo humano de nuestra Facultad. Esta dinámica de cambio virtuosa —medida en lustros o décadas— está muy asociada al desarrollo de todos los posgrados que se crearon en la Escuela para Graduados ‘Ing. Agrónomo Alberto Soriano’ (FAUBA) y, obviamente, a las políticas internas de nuestros decanos/as y Consejos Directivos.
En nuestra historia debemos incluir la creación de tres institutos y la obtención de un número creciente de proyectos de la Agencia. Los proyectos de investigación, según sus directores, tuvieron una financiación subóptima. Sin embargo, fueron una plataforma sólida para que se formaran muchos jóvenes docentes, hoy piezas clave en nuestras carreras y en la vida académica de la Facultad.
De esta manera quiero resaltar la importancia de los proyectos tanto por sus hallazgos científicos como por su papel como ámbito para formar y desarrollar investigadores. Amplío esta idea en una columna invitada en el Boletín AMEN, de la Asociación Argentina de Ecología.
En resumen, mi primer matiz sería que la inversión de la Argentina fue utilizada virtuosamente, y propongo usar la FAUBA como ejemplo de los avances logrados debido al esfuerzo y al compromiso de todos los claustros de nuestra Facultad.
Resistencia individual, un desafío para el futuro científico
El segundo matiz se relaciona con la coyuntura actual. Es cierto que el Banco Mundial no puede tener los números de los últimos meses, por lo que no podemos seguir la trayectoria hasta el presente. Pero creo que sí podemos habilitar el análisis que inició Daniel Miralles.
Como él indica, hay una política clara de desfinanciación y desinversión de las universidades públicas y de organismos públicos como el CONICET. Quizás lo más trascendente es que el Poder Ejecutivo ha manifestado que no hay ningún interés en mantener lo que tenemos ensamblado y en marcha. Es más, hay declaraciones explícitas antes y después de las elecciones que indican la decisión de desmantelarlo por completo.
Miralles habla de atrasos en desembolsos, en la contratación de plataformas clave para investigar, salarios. Y al final indica que cree que esta situación va a pasar.
Muchos que iniciamos nuestro trabajo en el siglo pasado, que pasamos por otras crisis, quizás comparten esa visión optimista asociada a un plazo temporal mediano (‘siempre que llovió, aclaró’ o ‘la noche va a pasar’, de Horacio Guaraní). Mi preocupación es que eso es válido para estamentos más avanzados en la carrera académica. En cambio, no es el caso para las y los más jóvenes.
Muchos trabajamos, sobre todo, para formar docentes/investigadoras/es y no tanto en nuestros objetivos de carrera personal, o lo hacemos de manera complementaria. Personalmente, no creo que haya posibilidades de esperar, pues se está quebrando el esfuerzo y, en particular, la dinámica de desarrollo de equipos de investigación y de personal joven ya calificado.
A mí me interpela que las políticas en C&T actuales interrumpen un proceso de formación de talentos que es clave para el crecimiento. De esta manera estamos generando una deuda para el futuro de la Argentina. Como lo desarrolló el CIN en sus declaraciones durante 2024, en muchas de nuestras provincias, el sistema nacional de becas es clave para el crecimiento y el desarrollo de las universidades y para la formación de los profesionales que necesita nuestro país.
En síntesis, me parece importante evaluar el impacto de interrumpir la inversión en C&T, independientemente de sus efectos sobre los hallazgos y avances científicos.
La ciencia juega un papel social
Como tercer y último matiz, quiero discutir la inclusión de la poesía de Horacio Guaraní en el análisis que propone el Profesor Miralles. Esa poesía corresponde a un tipo especial de personaje y de contexto que es el del gaucho valiente, pobre y perseguido. El sistema académico argentino debería reflejarse en otro modelo que sea más amplio que el individuo y sus intereses, y tampoco ponerse en el papel del perseguido.
Tenemos que sentirnos parte de la sociedad argentina. Ser parte no es gritar ‘estoy acá’. Es dar cuenta de eso que menciona Miralles: hay una asociación entre “la inversión en ciencia y […] el salario mínimo o el ingreso per cápita”. Este es el sentido en el que planteé los dos matices anteriores.
También es importante tener presente que los aportes a la sociedad de muchos de nuestros programas de investigación no resultan en patentes de interés empresarial (al menos, no en el corto plazo). Sin embargo, desarrollan tecnologías de procesos no apropiables que potencian la producción agropecuaria al mejorar el manejo de los cultivos. Un ejemplo es el programa de investigación de Miralles y otros en el Departamento de Producción Vegetal.
A diferencia de lo que proponen Miralles-Guaraní, no creo que podamos recuperar todo lo positivo que logramos en estos años y que estamos perdiendo en estos meses de 2024.
Martín R. Aguiar: Profesor de la cátedra de Ecología (IFEVA-FAUBA), Investigador Superior del CONICET y Director de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA.
El paraíso natural de animales silvestres existe y está en Coronel Pringles, al sudoeste de la provincia, donde la postal de ensueño que enamora se completa con los colores de la flora autóctona, el sonido de los arroyos y el cordón serrano Pillahuinco. Se trata de una región bonaerense, ideal para recorrer durante la temporada invernal.
En Senderos de Fra-Pal -IG: @frapal_tambien_existe– más de trescientas especies habitan un predio de 330 hectáreas. “Ciervos, búfalos, multicuernos, llamas y muflones conviven de manera libre y armoniosa. No hay corrales”, afirmó Paola García, coordinadora de la propuesta.
La mujer vive desde hace diecisiete años en Fra-Pal, un paraje de tan solo siete habitantes, ubicado en el cruce de las rutas provinciales 51 y 72. El paisaje de llanuras, ríos, sierras y arroyos la inspiró hace siete años para realizar actividades de pleno contacto con la naturaleza.
”El proyecto nació con la capacitación de anfitrión turístico, orientación en interpretación ambiental, que cursé en la Universidad Nacional de Mar del Plata en 2016”, aseveró la guía naturalista.
El emprendimiento ofrece una experiencia inolvidable: senderismo con avistaje de animales, trekking a las sierras, cicloturismo, caminatas bajo las estrellas, o la luna llena, y campamentos rurales, con fogón y cena.
Los recorridos a pie con observación de fauna son los que más turistas atraen. “Es una propuesta única en la Provincia porque pueden tener contacto con ciervos, búfalos, llamas y muflones, entre otras especies. A quienes nos visitan les damos alimento para que los animales se acerquen”, describió García.
Al finalizar el itinerario se degusta una picada serrana con productos artesanales elaborados en el Fra- Pal: pan casero, quesos, escabeches y chorizos secos.
Durante el trekking hacia el Cerro La Adolfina se encuentran monumentos megalíticos con mucha historia y rodeados de la belleza del Pillahuinco.
«Quienes nos visitan se sorprenden con el lugar y lo llaman la pequeña África por la similitud que tiene con el paisaje de ese continente”, contó Paola García. En la zona crecen el pastizal pampeano serrano y árboles vernáculos como el piquillín con dos o tres siglos de antigüedad.
“También nos agradecen la oportunidad de disfrutar de la naturaleza en estado puro y de los relatos sobre el pasado y los nativos que habitaron la zona . Nos dicen que los hacemos experimentar la magia de lo simple y sencillo”, aseguró con orgullo.
Las cuentas de Facebook e Instagram “Fra-Pal también existe” se llaman así porque cada vez que Paola mencionaba el paraje nadie lo conocía y decidió reivindicar la belleza de este remanso a través de fotografías propias que comparte en ambas plataformas.
Para Marianella Strasere, directora de Turismo de Coronel Pringles, “la iniciativa pone en valor este lugar que se localiza en las intersección de las rutas provinciales 51 y 72, un punto estratégico entre los destinos de playa y sierras. Han captado muy bien el turismo serrano”.
Las actividades de ecoturismo son una excelente opción para descubrir y conocer la biodiversidad de cada región de la provincia de Buenos Aires, donde viajar produce alegría.
120 emprendedores, 16 stands de gastronomía y música en vivo, son los propuestas que compondrán la tradicional Feria Potenciate en el Parque España. Este sábado 5, el evento iniciará a las 13 hasta las 23 horas y el domingo 6 de octubre será de 13 a 21 horas.
“Como inicio de las actividades que estamos organizando por la conmemoración de la Semana del Turismo, participamos de la Feria Potenciate junto con distintas áreas como Cultura y Empleo y Emprendedurismo. Es un evento muy esperado, que convoca a mucha gente por la calidad de los productos que ofrecen los emprendedores, la originalidad y los buenos precios”, detalló Romina Viale, directora de Turismo.
En tanto Eugenio Petinari, a cargo de la Dirección de Empleo y Emprendedurismo, resaltó que “es la segunda edición de Potenciate en este año, que ya logra autosustentarse con el aporte de los emprendedores y de los gastronómicos. Esto es clave destacar porque habla de su compromiso y la importancia que tiene la feria. También el escenario será interesante, ya que vamos a tener dos bandas locales en vivo (una por cada día) y musicalización constante a través de DJs”.
El Espacio de Ciencia Tecnología e Innovación (ECTI) ubicado en el Parque Belgrano es el lugar donde niños y niñas de 9 a 13 años pueden aprender, desarrollar habilidades tecnológicas, divertirse y hacer nuevos amigos el entorno del Club Social de la innovación. Las propuestas son gratuitas y las inscripciones pueden realizarse a través del formulario on line: https://bit.ly/CSI_Octubre o bien a través de las redes sociales del Csl. Para consultas o mayor información se pueden contactar por mail a [email protected].
Los workshops de Tecnología para niños y niñas que inician en octubre, son: Videojuegos: Martes de 16:15 a 17:30 horas. Inicia el 15 y las habilidades que favorece son: resolución de problemas, creatividad, gestión del tiempo y organización.
Programación: Miércoles de 16:15 a 17:30 horas, a partir del 16 y propicia el desarrollo de pensamiento crítico – analítico y resolución de problemas.
Robótica: Jueves de 16:15 a 17:30 horas, desde el 17, y favorece habilidades como trabajo en equipo, motricidad y pensamiento lateral.