Tal como se informó en reiteradas oportunidades, el Gobierno nacional cerró la inscripción en el Registro para los subsidios en las tarifas de gas natural y luz el pasado 4 de septiembre de este año. Este mes la Cooperativa Eléctrica de Pergamino recibió el nuevo listado de situación y le comunicaron a los socios de la entidad que se dieron de baja 845 subsidios que figuraban dentro de la categoría N2 y ahora pasaron a estar segmentados como N1.
Asimismo, hubieron algunas pocas bajas en los listados de las categorías N3 a N1, aunque el total para este mes se sumaron 1.276 socios en situación N1. La diferencia se completa con los nuevos medidores.
Desde principios de julio que el Gobierno nacional busca que los 1,7 millones de hogares que poseen la tarifa social sin haber realizado ningún trámite, puedan sostenerla en tanto se anoten en el formulario Rase.
Se trataba de usuarios ubicados dentro del universo «Nivel 2» (N2- Ingresos bajos) y que percibían Tarifa Social Federal, un programa que manejan las provincias, de forma automática.
A los fines de reducir el monto de subsidios energéticos, la gestión actual publicó la Resolución 90/2024, de la Secretaría de Energía, que promovía la inscripción individual de estos hogares en el Rase para sostener la tarifa subsidiada.
Cumplido el plazo, «quedarán sin efecto las incorporaciones dispuestas por las normas mencionadas y el beneficio caducará respecto de los usuarios que no hubieren completado la presentación individual», cita la norma firmada por Eduardo Rodríguez Chirillo.
La decisión se enmarca en el Período de Transición de Subsidios Energéticos Focalizados, que debería finalizar este mes o ser prorrogado por única vez. El objetivo es alcanzar subsidios focalizados para propiciar la puesta en funcionamiento de la Canasta Básica Energética (CBE).
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ofreció un discurso a los estadounidenses este miércoles desde su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, tras confirmarse su victoria frente a la actual vicepresidenta del país, Kamala Harris, según resultados preliminares.
«Es evidente que lo hicimos, que logramos la victoria más increíble en sentido político«, declaró Trump. «Es una victoria política que nuestro país nunca ha visto y me gustaría darle las gracias a los ciudadanos estadounidenses», agregó. El candidato republicano señaló que para él «es el extraordinario honor» ser elegido como el 47.º presidente de EE.UU.
War is over
El político republicano recordó que durante su primer mandato presidencial «no hubo guerras» y prometió que cuando se convierta de nuevo en el inquilino de la Casa Blanca no habrá nuevos conflictos armados. «No más guerras durante mi mandato«, aseguró.
«Ellos dijeron que voy a iniciar una guerra. No voy a iniciar una guerra. Voy a detener las guerras«, aseveró Trump, que calificó su triunfo en las presidenciales como «una victoria enorme para la democracia y la libertad».
Asimismo, Trump indicó que «es hora de dejar atrás las divisiones de los últimos cuatro años». «Es hora de unirnos», insistió.
«Lucharé por ustedes, por su familia y por su futuro. Cada día lucharé por ustedes y con cada aliento de mi cuerpo. No descansaré hasta que hayamos conseguido el EE.UU. fuerte, seguro y próspero que nuestros hijos merecen y que ustedes merecen», señaló Trump. «Esta será verdaderamente la edad de oro de EE.UU.», prometió.
El republicano reiteró que se trata de «una victoria magnífica para los ciudadanos de EE.UU.» que «permitirá hacer grande a EE.UU.». «El día de hoy será recordado por siempre como el día en que el pueblo estadounidense recuperó el control de su país«, sentenció Trump.
Además, el dirigente republicano anunció que su partido mantendrá el control de la Cámara de Representantes de EE.UU. y tomará el control del Senado.
El presidente Javier MileI se comunicó telefónicamente con el flamante mandatario electo de EEUU. En la charla se habló de la posibilidad de que el mandatario argentino viaje Palm Beach antes de la asunción del 20 de enero.
Luego de arduas negociaciones, el presidente Javier Milei logró comunicarse telefónicamente con Donald Trump y le dió sus felicitaciones por el triunfo en las elecciones.
Este jueves también se conoció que Milei avanza en la concreción de un viaje a Estados Unidos para reunirse personalmente con Trump y avanzar en una agenda común como socios estratégicos para América Latina. Sería antes de la asunción del republicano, programada para el 20 de enero.
El libertario se vería con Trump probablemente en la ciudad de Palm Beach, en Florida, donde el magnate de 78 años tiene su residencia.
Los detalles y la organización del tan esperado encuentro corren por parte de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del nuevo ministro de Relaciones Exteriores y exembajador en Washington, Gerardo Werthein. Resta confirmar la fecha exacta antes de enero.
Cabe destacar que Werthein es un nexo frecuente entre Milei y Trump, además de ser quien recibió al Presidente cada vez que visitó Washington.
Otro punto a definir es si Milei nuevamente se verá con el empresario y director de Tesla, Elon Musk, quien funciona como nexo entre Trump y el argentino. Ya se juntaron en dos oportunidades, y el libertario espera tanto una visita a Argentina como inversiones.
El Gobierno de La Libertad Avanza (LLA) había sido cuidadoso de no expresar favoritismo en la elección de los Estados Unidos, aunque es reconocida la preferencia de Milei por Trump.
Ahora, con la elección norteamericana definida, la Argentina terminará de definir quién será el próximo embajador en ese país, tras la salida de Gerardo Werthein de ese cargo para convertirse en canciller.
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, expresó algunas “reflexiones” respecto al rol de la prensa en estos tiempos y afirmó que “los periodistas ya no son el cuarto poder”. “Se acabaron las narrativas de los grandes medios”, sostuvo.
REFLEXIONES:
1. Los periodistas ya no son el cuarto poder: Se acabaron las narrativas de los grandes medios.
2. Las encuestas ya no sirven como diagnóstico ni como termómetro: Los métodos conocidos de medición de opinión pública quedaron atrás, ya no tienen capacidad de…
En su cuenta oficial de la red social X, y luego del triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, indicó que “las encuestas ya no sirven como diagnóstico ni como termómetro” y que “los métodos conocidos de medición de opinión pública quedaron atrás” porque no tienen la “capacidad de predecir” lo que van a votar los ciudadanos.
“No hay nada que supere el peso de la economía. El bolsillo sigue siendo el factor clave para la mayoría de los votantes. El capitalismo sigue vivito y coleando, sigue siendo la estructura económica predominante y atractiva”, aseveró.
Por otra parte, señaló que “los inmigrantes disfrutan del capitalismo cuando empiezan a trabajar” porque “encuentran en el sistema capitalista oportunidades que valoran y disfrutan”.
Para cerrar sus ideas, respecto a la relación de los medios de comunicación con las acciones políticas, tanto en Argentina como en el mundo, expresó que “los liderazgos fuertes y provocadores y el nacionalismo inteligente” lograron estar por encima de “los nuevos derechos promovidos por la izquierda”.
No es la primera vez que desde el Gobierno impulsan una embestida contra el ámbito periodístico: son frecuentes las declaraciones de Javier Milei sobre la prensa y más específicamente sobre los periodistas que considera «ensobrados».
En una decisión que promete cambiar la cara de la industria cinematográfica en Argentina, el gobierno nacional, a través del Decreto 984/2024, estableció nuevos criterios para el sistema de subsidios al cine. Con este decreto, que reglamenta el artículo 30 de la Ley de Fomento de la Actividad Cinematográfica Nacional Nº 17.741, las producciones nacionales tendrán que demostrar su capacidad de atraer público para recibir apoyo económico.
Esta medida, impulsada por el presidente Javier Milei junto al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Adolfo Sturzenegger, busca optimizar el uso de los fondos públicos, priorizando la eficiencia y la calidad en las producciones nacionales. La normativa empezará a regir el 5 de noviembre de 2024 y afectará a todas las películas que se estrenen comercialmente después del 24 de julio de 2024.
El declive de la audiencia nacional y su impacto en el cine argentino
Los números de asistencia a las producciones argentinas han mostrado un preocupante descenso. Según el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), en los últimos diez años la participación del cine nacional cayó del 17,84% en 2014 al 7,35% en 2023. De las 236 películas estrenadas el año pasado, solo cuatro superaron los 100.000 espectadores, mientras que cien no alcanzaron los 1.000 asistentes.
Esta situación, argumentan las autoridades, demuestra la necesidad de reestructurar los fondos del cine, promoviendo películas que logren atraer a una audiencia considerable y logrando que el cine argentino gane relevancia en el mercado local e internacional.
Nuevos criterios para los subsidios del cine: calidad, audiencia y eficiencia
El Decreto 984/2024 establece un sistema de subsidios basado en la recaudación bruta de taquilla, descontando los impuestos aplicables. Este nuevo esquema se divide en dos tipos de producciones:
Películas sin interés especial: recibirán hasta el 70% de su recaudación bruta de taquilla, con un tope del costo promedio de una producción nacional.
Películas de interés especial: se les otorgará hasta el 100% de su recaudación bruta, siempre hasta el límite del costo promedio de una película nacional.
Además, el decreto establece que el INCAA ya no podrá adelantar subsidios y que el apoyo financiero a producciones en otras plataformas (como streaming o televisión) dependerá del nivel de audiencia que logre cada filme. Según la normativa, la cantidad de fondos anuales destinados a un proyecto no podrá superar el 50% de su costo de producción, ni representar más del 5% del presupuesto total del INCAA para subsidios.
Incentivos al cine nacional con miras al éxito en taquilla
En un esfuerzo por impulsar producciones con mayor atractivo para el público, la nueva reglamentación exige que las películas subvencionadas tengan un “alto potencial de audiencia”, eliminando la posibilidad de subsidios sin una sólida base de espectadores. “La intención es concentrar los fondos en proyectos viables, dejando de lado cualquier preferencia ideológica y asegurando que cada peso invertido tenga impacto”, indicaron desde el Poder Ejecutivo.
Con estos cambios, el gobierno espera revitalizar el cine argentino y garantizar que los recursos se utilicen con transparencia y responsabilidad, permitiendo a los realizadores enfocar sus producciones en aspectos que resuenen con el público. El plan se enmarca dentro de un programa más amplio de políticas de transformación del estado, enfocado en una asignación eficiente de los recursos.
El decreto ha generado una gran expectativa en la industria, con productores y realizadores evaluando sus proyectos a la luz de estos nuevos requisitos. Sin embargo, algunos sectores han expresado preocupaciones sobre el impacto en producciones independientes o experimentales que podrían tener dificultades para cumplir con los criterios de audiencia.
El futuro del cine argentino bajo el decreto 984/2024
Con esta nueva política, el gobierno argentino aspira a revertir la baja en la audiencia y fortalecer la presencia de producciones nacionales en la cartelera. Al exigir recaudación como indicador de impacto y priorizar proyectos con respaldo de público, el cine argentino se orienta hacia una mayor competitividad en el ámbito local e internacional.
Para los creadores de contenido cinematográfico, este cambio representa tanto un reto como una oportunidad. Si bien algunos proyectos pueden encontrar dificultades en los nuevos requisitos, otros podrán encontrar apoyo en la seguridad de que sus producciones se valorarán por su capacidad de conectar con el público y generar un verdadero impacto cultural.
Este miércoles 6 de noviembre no actividad en los bancos de todo el país debido a la celebración del Día del Trabajador Bancario. De esa manera, no habrá atención presencial a los clientes y las sucursales estarán cerradas, pero las operaciones virtuales, al igual que en los cajeros automáticos, seguirán en funcionamiento.
La jornada «celebra la tarea y el desempeño de los trabajadores bancarios y se pone el énfasis en el desarrollo de este sector, que comprende 64 bancos en el país, de los cuales 13 son públicos y 51, privados», según un comunicado.
Si bien la fecha es un día no laborable para los empleados, no es un feriado bancario. Por lo que la atención a los clientes por vías digitales continuará vigente, lo mismo que se garantiza el funcionamiento normal de los cajeros automáticos para todo tipo de operaciones.
Así, se podrá operar en los cajeros y en las apps o los sitios oficiales de los bancos para realizar transferencias, pagos de servicios y el uso de otras funciones. También estarán disponibles los sistemas de pagos digitales, como las billeteras y las tarjetas de débito y de crédito, así como los pagos con transferencia.
En tanto, el cese de actividades durante esta jornada también alcanza a las cámaras compensadoras que actúan en la liquidación y compensación de las operaciones. Debido a esto se realiza un corrimiento de fecha sobre los vencimientos coincidentes con el 6 de noviembre y se corren al día siguiente, el jueves 7 de noviembre.
El 6 de noviembre se conmemora la constitución de la Asociación Bancaria, el sindicato que nuclea a los trabajadores del sector, en 1924. Desde entonces, el convenio colectivo del rubro estipula en su artículo 50: «institúyese como Día del Bancario el 6 de noviembre de cada año, rigiendo para esa fecha las normas establecidas para los feriados nacionales».
Mientras tanto, por el Día del Bancario se estila el pago de un bono específico para los empleados del sector que se desempeñan en todo el territorio nacional. El monto correspondiente de este año quedó fijado como mínimo en $ 1.295.892,40.
La junta electoral del PJ oficializó este martes a la exmandataria como titular de la fuerza política. Fue sin la celebración de comicios partidarios ya que la lista que la llevaba como candidata fue la única aceptada.
La junta electoral del Partido Justicialista (PJ) proclamó este martes como titular de esa fuerza política a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La exmandataria quedó consagrada como nueva presidenta del PJ sin la celebración de comicios partidarios ya que la lista que la llevaba como candidata fue la única aceptada.
Las elecciones partidarias iban a celebrarse el 17 de noviembre próximo, unos comicios para los que se presentaron dos listas: Primero la patria, encabeza por Cristina Fernández, y Federales un grito de corazón, liderada por el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela.
Pero la junta electoral del PJ impugnó la candidatura de Quintela por falta de avales.
Quintela recurrió a la Justicia del fuero electoral en contra de esa decisión, pero la jueza María Servini la convalidó y, por tanto, la lista de Cristina Kirchner quedó como la única validada en el proceso para elegir a la nueva conducción partidaria.
La jueza rechazó también el pedido del gobernador de La Rioja de postergar o declarar la nulidad de la consulta interna del PJ.
«La Junta Electoral del Partido Justicialista resuelve proclamar a la lista de candidatos y candidatas encabezada por Cristina Fernández de Kirchner, denominada Primero La Patria», señala el acta de la junta partidaria publicada este martes en el sirio web del PJ.
La junta electoral también encomendó al apoderado partidario a poner en conocimiento de la jueza Servini «la nómina de autoridades partidarias elegidas»
Malas noticias para Franco Colapinto sobre su futuro en la Fórmula 1. La escudería Sauber Audi confirmó que el brasileño Gabriel Bortoleto ocupará la plaza disponible para la próxima temporada, tras el anuncio de la salida de Valtteri Bottas y Zhou Guanyu. Esto deja con menos probabilidades al argentino de permanecer en la competencia.
Cabe recordar que Bortoleto es el actual campeón de Fórmula 3 y se desempeña de gran manera en su primera temporada en Fórmula 2, donde está en la cima del campeonato. Su auspicioso futuro hizo que la marca apueste por él, incluso por sobre el experimentado Bottas.
Con respecto a Franco Colapinto, hay expectativa por conocer la posibilidad de un acuerdo entre él y Red Bull, un rumor que tuvo mucha fuerza la semana pasada. En caso de que no consiga un lugar allí, todo indica que permanecerá como piloto de pruebas de Williams, ya que Carlos Sainz y Alexander Albon ya fueron confirmados.
Minutos antes de que se concretara formalmente la victoria de Donald Trump en los Estados Unidos, el presidente argentino, Javier Milei, saludó al ganador, que genera importantes expectativas en la Casa Rosada debido a la afinidad que hay entre el líder libertario y el líder republicano.
“Felicidades por tu formidable victoria electoral”, comienza el breve mensaje, que prosigue con el eslogan clásico de Trump: “Ahora, Make America Great Again. Sabes que puedes contar con Argentina para llevar a cabo tu tarea. Éxitos y bendiciones. Saludos cordiales”, agregó el jefe de Estado argentino en su cuenta de la red social X.
Antes había retuiteado diversos posteos de colaboradores como Santiago Oría, director de Realizaciones Audiovisuales de la presidencia argentina, quien publicó el video del encuentro que Trump y Milei tuvieron en febrero de 2024. “MAGA. VLLC”, escribió el cineasta.
El presidente argentino también se hizo eco del eufórico mensaje que subió el historietista NIK: “Buen miércoles MAGA. Make Argentina Great Again. VAMOS ARGENTINA CARAJOOOOOOOOOO!!!!”. El texto fue acompañado por una imagen creada con IA que muestra a un Trump sonriente que se abraza con un león. Luego Milei replicó esa misma foto en la red social Instagram.
Otro posteo destacado por el mandatario argentino fue el que subió Juan Pablo Carreira, Director de Comunicación Digital del Gobierno y referente libertario conocido en las redes sociales como Juan Doe (@jdoedoe101101″). El funcionario subió una imagen que muestra juntos a Trump, Milei y Nayib Bukele (presidente de El Salvador) y escribió: “Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica dominados por la derecha. Se terminó la hegemonía de izquierda que casi DESTRUYE el mundo”.
El comunicado de Cancillería sobre la victoria de Trump
El Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo de Gerardo Werthein, felicitó al pueblo de los Estados Unidos y al ganador de las elecciones, Donald Trump, a través de un comunicado formal.
“El Gobierno de la República Argentina extiende sus más sinceras felicitaciones al pueblo de los Estados Unidos de América por la ejemplar jornada democrática llevada a cabo en el día de ayer. Asimismo, felicitamos y enviamos cálidos saludos al presidente electo, Donald Trump”, aseguró la Cancillería.
“La Argentina reafirma su compromiso de seguir fortaleciendo nuestra alianza y trabajando por los históricos lazos de amistad que nos unen, en beneficio de ambas naciones y de nuestros pueblos”, agregó.
El candidato republicano consiguió la mayoría de los votos en los estados clave. Superó los 270 electores necesarios para llegar nuevamente a la Casa Blanca.
Donald Trump volverá a la Casa Blanca. El candidato del Partido Republicano ganó las elecciones y se convertirá -por segunda vez- en el presidente de los Estados Unidos. El ex mandatario consiguió la mayoría de los votos en los fundamentales y reñidos “estados bisagra” que definieron los comicios nacionales por sobre su rival, la actual vicepresidenta Kamala Harris.
Trump celebró el triunfo en el Centro de Convenciones de Palm Beach, en el sur de Florida, rodeado de familiares, asesores, empresarios, líderes políticos y simpatizantes de su partido. Para conseguir su contundente victoria -y superar los 270 electores necesarios- el ex presidente norteamericano entre 2017 y 2021 ganó -como era de esperar- por escaso margen en Georgia, Carolina del Norte, Pensilvania, Michigan y Wisconsin, los famosos “swing states”, considerados claves para alcanzar la mayoría de los sufragios.
El Partido Demócrata bajó considerablemente su performance respecto de los comicios generales de 2020. En aquel ya lejano noviembre Joe Biden -quien renunció a su candidatura para ser reelecto después de su bajo rendimiento en el debate televisado del 28 de junio pasado con Trump– había salido victorioso en Georgia, Nevada, Pensilvania, Michigan, Wisconsin y Arizona, que en esta oportunidad le fueron esquivos a su vice. Biden sólo había perdido en Carolina del Norte, bastión que los republicanos mantuvieron cuatro años después.
Pero las buenas noticias continuaron durante el “supermartes” para el Partido Republicano que también consiguió la mayoría en el Senado, hecho que le dará mayor poder a la futura administración. Las victorias cruciales para conseguir el control de la cámara alta fueron de Bernie Moreno en Ohio, Jim Justice en Virginia Occidental y Deb Fischer, que mantuvo su escaño en Nebraska.
Y no sólo eso. Donald Trump consiguió un respaldo popular inédito para un candidato republicano, acostumbrados en las últimas carreras a garantizarse su llegada a la Casa Blanca sólo con los votos del Colegio Electoral. Esta vez, además de conseguir los electores necesarios para alcanzar lo más alto del Poder Ejecutivo, Trump sumó más de 69 millones de votos contra los 64 millones que recibió Kamala Harris, quien esperó los amargos resultados en Howard University, su alma mater. “Obtuvimos una victoria política histórica”, dijo al proclamarse victorioso desde Palm Beach y ante una multitud.
Lo que viene para TRUMP
Trump reemplazará a Biden, presidente número 46 de la historia norteamericana. Tendrá por delante una nación muy diferente a la que dejó en enero de 2021 cuando abandonó Washington DC para mudarse a Palm Beach para comenzar a reconstruir su regreso, en medio de juicios, acusaciones y denuncias de todo tipo. Pero no sólo eso: sobre todo el mundo se muestra completamente distinto al que era cuatro años atrás.
Cuando Trump dejó el poder lo hizo en medio de la pandemia por Covid-19 que paralizó las economías globales salvo la de los Estados Unidos, que se mantuvo pujante aunque con algunas restricciones sanitarias y un alto costo en vidas. Y si bien sus disputas con China -régimen que ocultó al mundo el inicio del coronavirus- se acrecentaron por cuestiones comerciales y económicas, en aquel momento Beijing no acosaba semanalmente a Taiwán con maniobras militares y simulacros de bloqueos marítimos y aéreos, poniendo en peligro la seguridad regional e internacional.
Durante su campaña prometió aranceles a productos chinos y a otras importaciones; bajar impuestos y atacar la inflación, uno de los factores que impidió que Harris continuara los pasos de Biden. Algunas economías emergentes deberían tomar nota.
En la actualidad, Asia vive momentos de zozobra por la creciente actividad militar impulsada por Xi Jinping. Japón, Corea del Sur y Filipinas -sumados al gobierno democrático de Taipei- son socios estratégicos en el Océano Pacífico de los Estados Unidos. Trump posiblemente auspicie -siguiendo su estilo de diplomacia directa- una cumbre con el jefe de la autocracia china para intentar contener el impulso belicista que manifestó en los últimos años. Pero esas negociaciones se entremezclarán con otras que son de interés del Partido Comunista Chino (PCC): las restricciones que Washington impuso a Beijing en la compra de microprocesadores, claves para el desarrollo tecnológico militar y para la hegemonía de las próximas décadas.
Otro escenario que Trump prometió solucionar en poco tiempo es la sangrienta invasión a Ucrania ordenada por Vladimir Putin. ¿Con quién se sentará primero? O mejor dicho: ¿a quién convencerá primero? Será difícil que Putin abandone sin condiciones el territorio ocupado. Mucho menos ahora que consiguió la ayuda invaluable de su amigo, el dictador norcoreano Kim Jong-un, un viejo conocido del presidente electo. El ruso tampoco querrá seguir siendo un paria internacional. Los pedidos se acumulan. Seguramente, Putin pedirá más de lo que Volodimir Zelensky esté dispuesto a negociar o resignar. La guerra lleva eternos y sangrientos 987 días. Las muertes y bajas son cuantiosas, pero las tropas ucranianas -y su economía- están exhaustas. El jefe de estado ruso lo sabe. ¿Qué hará Europa ante este nuevo escenario? Temprano para saberlo. Por las dudas, Emmanuel Macron, presidente de Francia, fue de los primeros en saludarlo.
La otra arena en la que deberá sumergir sus pies será Medio Oriente. Israel lleva adelante una guerra desde el pasado 7 de octubre de 2023 para terminar a Hamas y a Hezbollah, en la Franja de Gaza y en Líbano, respectivamente. Ambos grupos terroristas son objetivo de Tel Aviv, luego de que iniciaran sus ataques contra el territorio y pueblo israelí. Masacraron mujeres, niños e inocentes. También Irán, el régimen teocrático que los cobijó durante años, entró en combate. Trump conoce cómo se mueve Teherán. Lo comprobó cuando ordenó el 3 de enero de 2020 la eliminación en Irak de Qassem Soleimani, el máximo general iraní, jefe de la Guardia Revolucionaria Islámica.
El triunfo de Trump es una mala noticia para el ayatollah Alí Khamenei, a quien parece que la estrategia de la “paciencia eterna” y el uso de sus milicias extranjeras ya no le sirve contra sus enemigos. ¿Se precipitará un conflicto aún mayor en Medio Oriente antes de que llegue el republicano a la Casa Blanca? ¿Cómo podría actuar Teherán contra Israel sin una fuerza aérea a la altura de su poderío en los cielos? ¿Qué pasará con su plan nuclear, programa que Trump aplazó para siempre?
Sea cual fuera la decisión del régimen iraní antes de la asunción del republicano, Washington ofrecería todos sus recursos a Tel Aviv para su defensa, aunque la administración demócrata esté llegando a su fin. Un ataque total contra Israel constituiría un grave error de cálculo por parte de Khamenei, cuyas alternativas son cada vez más reducidas. ¿Qué hará Teherán cuando Trump asuma el poder en enero próximo?
Donald Trump conocerá un mundo completamente diferente al que dejó en 2021. Tiene tres frentes bélicos muy delicados que podrían derivar en una guerra mundial, esta vez, con potencias nucleares enfrente. “Voy a terminar guerras, no voy a empezar guerras”, dijo en su discurso de proclamación desde el Centro de Convenciones de Palm Beach. Será, después de mucho tiempo en la historia, un presidente en tiempos de guerra. Aunque él no haya librado ninguna.