Los Pumas 7 continúa siendo el mejor equipo del mundo

El seleccionado argentino empezó perdiendo la final en Canadá por 12-0 y terminó arrollando a Nueva Zelanda; ganó por tercera vez una etapa en la temporada, que domina abrumadoramente.

Es el equipo del momento. Ya nadie duda. El rugby argentino tiene al mejor seleccionado de seven del mundo. La superioridad se hace evidente en cada etapa del Circuito Mundial y, más allá de algunos altibajos en la jornada del sábado, Pumas 7s volvió a ofrecer su mejor cara el día definitivo. Con contundencia y juego brillante, este domingo arrolló a Nueva Zelanda por 36 a 12 y se consagró campeón del Seven de Vancouver.

Pese a comenzar perdiendo 12-0 contra All Blacks 7s, el equipo no mostró intranquilidad ni por un instante. Siguió su sistema y lo aplicó al pie de la letra. Marcos MonetaLuciano González y Matteo Graziano marcaron un try cada uno; Matías Osadczuk, la figura de la final, se lució con un hat-trick. Tobías Wade, con tres conversiones, completó el número.

Los Pumas 7s acumulan 78 puntos en la tabla general de la temporada y tomaron 24 de ventaja sobre su principal perseguidor, Irlanda (54). La diferencia entre el nivel y la consistencia con el resto es grande y el principal reflejo es la diferencia de tantos luego de cuatro torneos: +341 en total, muy lejos del +81 de los irlandeses, que los siguen en el rubro. El trofeo conseguido este domingo es el tercero consecutivo en el circuito y también el tercero sucesivo en Vancouver. Formidable.

Más allá de eso, esta temporada es especial y no sólo por los Juegos Olímpicos de París. En el año en que Argentina domina la competencia, el Circuito Mundial de Seven mutó en el ahora denominado “SVNS” (”World Seven Series”, antes, en inglés). Pasó de 16 selecciones por torneo a 12, las ramas masculina y femenina se desarrollan en simultáneo en la misma sede y de las tradicionales diez etapas la cantidad se redujo a siete, con una estación final como novedad: del 31 de mayo al 2 de junio, en el estadio Metropolitano, de Madrid, los ochos primeros pondrán en juego el trofeo principal de la temporada, divididos en dos zonas de cuatro; los dos mejores clasificados pasarán a las semifinales, en las que lucharán por el título de campeón de la 2023/2024. La corona ya no será definida por la tabla anual.

Por su parte, los últimos cuatro seleccionados lucharán con los mejores cuatro del Challenger Series para mantener la categoría. En la rama femenina, las Yaguaretés argentinas juegan esta suerte de segunda categoría en busca del ascenso a la elite.

Por ese motivo, los Pumas 7s deberán revalidar todo lo que están produciendo, en una definición, en una semana. Que puede ser, por cierto, una buena medida para llegar más afianzados a París 2024, el gran objetivo de todos los equipos.

“Históricamente, en años olímpicos los equipos aflojan un poco y prefieren llegar sanos a la competencia. Nosotros necesitamos llegar competitivos. Argentina no puede regular; necesita llegar al máximo”, resaltó hace unos meses el DT Gomez Cora. “Necesitamos jugar la máxima cantidad de definiciones posible. Por ahí uno es superior al rival, pero si no pasó por esa situación de estrés de un cuarto de final o una final, en la que el pase pesa un poco más por ser una instancia en la que si se pierde, uno se quedas fuera, eso seguro influye. En cambio, si uno estuvo muchas veces en ese lugar, lo conoce y está más cómodo. Es mucho mejor”.

En ese sentido, los Pumas 7s superaron las expectativas y por ahora protagonizaron todas las finales de la 2023/2024. Aun sin jugar bien en algunos tramos, lograron ese plus de mantener la calma y sacar adelante partidos cerrados.

Habrá que ver cómo llegan los seleccionados a la gran cita olímpica. Nueva Zelanda, campeón en la temporada pasada, sufrió la salida de su entrenador, Clark Laidlaw, y todavía no logró ser consistente. Con un plantel competitivo y la sed de ganar su primera medalla dorada, puede levantar en el tramo final. Fiji, el bicampeón olímpico, atraviesa una etapa de recambio importante y no domina como en años anteriores, pero el talento natural de sus jugadores puede marcar la diferencia. Francia espera levantar con el arribo de Antoine Dupont, mientras que Australia navega en la irregularidad. Sudáfrica, campeón en Dubái, es otro de los que sufrieron el recambio y aún debe jugar el repechaje para clasificarse para París.

¿Habrá lugar para alguna sorpresa? Irlanda está haciendo bien las cosas, pero en el seven es un seleccionado de desarrollo incipiente. Estados Unidos se elevó en los últimos dos torneos, y las medallas olímpicas siempre son una obsesión para el deporte de su país.

En este contexto, los Pumas 7s disfrutan el camino y se mantienen en lo más alto del circuito. El gran objetivo, al igual que para todos, es tocar el cielo en París.

Fuente: LaNacion

Pergamino Básquet cerró una gran gira y vuelve a jugar de local el 3 de marzo

Durante el mes de marzo Pergamino Básquet disputará sus últimos ocho partidos en la Fase Regular (cinco de local y tres de visitante), que definirán su posición final de cara a la postemporada.

Su próxima presentación será el domingo 3 cuando reciba a Gimnasia de La Plata. El sábado 9 volverá a ser local frente a Ciclista de Junín y dos días después, el lunes 11, saldrá a la ruta para medirse con Racing de Chivilcoy. 

Luego será el turno de una seguidilla de tres juegos en el estadio «Ricardo ‘Dorado’ Merlo»: el sábado 16 se medirá con Provincial de Rosario, el lunes 18 chocará con La Unión de Colón y el miércoles 20 con Rocamora de Concepción del Uruguay. 

Una semana después, el jueves 28 visitará a Pico FC y el sábado 30 cerrará la Fase Regular en Villa María ante Ameghino.

Messi volvió con todo en el debut de la MLS

Con la visita de Will Smith (como un hincha más), una gambeta a un rival tirado en el piso, un casi golazo olímpico y la réplica de la jugada contra Jerome Boateng, asi fueron algunas de las sorpresas que regaló el primer partido oficial de Messi en la temporada.

El Inter Miami se impuso al Real Salt Lake por 2-0 en su debut oficial de temporada en la MLS, con goles de Robert Taylor y Diego Gómez, en lo que fue el estreno de Luis Suárez en la liga. Sin embargo, todos los ojos estuvieron puestos en Lionel Messi, quien protagonizó diversos momentos en el partido.

Ya desde antes que comenzara el encuentro, se supo que el reconocido actor Will Smith iba a estar en el Chase Stadium y que un saludo con el argentino era muy probable.

El abrazo con el ganador de un Premio Óscar se viralizó rápidamente en las redes sociales, donde luego Will Smith mostró una especie de «altar» que tiene en su casa con fotos del rosarino.

Ya en el partido, si bien no logró marcar, Messi tuvo momentos en los que se lo notó en plenitud. Probablemente, el más destacado fue cuando gambeteó a un rival tirado en el piso con una facilidad propia del mejor jugador del mundo.

La primera ocasión clara de Messi en el partido no llegó hasta el minuto 17, cuando estuvo a punto de inaugurar el marcador a través de un tiro libre. Para evitar que metiera el gol, los de Utah se pusieron todos adentro del área y, aunque la ajustó cerca del palo, un defensor la sacó en la línea.

La mandó a córner, y el propio Messi lo convirtió en otra ocasión clara. El 10 sigue buscando su gol olímpico, aunque esta vez lo evitó MacMath justo cuando la pelota estaba ingresando en el segundo palo.

Ya cuando terminaba el encuentro, Messi hizo una reedición de uno de sus goles más icónicos. Una tarde de 2015, el argentino había dejado en ridículo a Jerome Boateng y sentenció una imagen que quedó para el recuerdo: el defensor se tiró al piso para no lesionarse luego de una gambeta impredecible que lo dejaba mal parado.

En esta ocasión, realizó la misma maniobra, pero no terminó en gol ya que el arquero achicó muy bien el ángulo y logró tapar el remate de Lionel Messi.

Además, cabe recordar que volvió a compartir cancha en un partido oficial con su amigo Luis Suárez, que otorgó una asistencia para sentenciar el partido. Por su parte, Messi hizo lo propio, pero para abrir el marcador.

Pergamino Básquet lo volvió a hacer

Pergamino Básquet se impuso por 91-86 ante Villa Mitre en condición de visitante y sumó su cuarta victoria consecutiva, tres de visitante y uno de local.

El equipo de nuestra ciudad dominó el juego desde el inicio y llegó a tener una ventaja de 25 puntos en el primer cuarto, gracias a una defensa sólida y un ataque efectivo. Villa Mitre no pudo reaccionar ante el vendaval pergaminense y se fue al descanso con una desventaja de 24 puntos, 54-30.

En el segundo tiempo, el local intentó una remontada heroica y logró acortar la brecha a 12 puntos en el tercer cuarto y a 5 puntos en el último. Sin embargo, Pergamino Básquet supo mantener la calma y la concentración en los momentos decisivos y se llevó una victoria trabada en el final.

Esta noche juega Pergamino Básquet de local ante Hispano Americano

Desde las 20:00, en el estadio «Ricardo ‘Dorado’ Merlo», el equipo de la ciudad enfrentará al elenco de Río Gallegos en busca de su noveno triunfo en la temporada. Viene de vencer a Unión en Mar del Plata. Su rival perdió el miércoles en Chivilcoy.

Con el objetivo de sumar su noveno triunfo en la temporada y fortalecer la localía, esta noche Pergamino Básquet recibirá a Hispano Americano de Río Gallegos. El juego por la Conferencia Sur de la Liga Argentina comenzará a las 20:00 en el estadio «Ricardo ‘Dorado’ Merlo» de Juventud. 

Luego de la gira por Mar del Plata que dejó un saldo de un triunfo (ante Unión por 77 a 69) y una derrota (Quilmes lo venció 82 a 78), el equipo de la ciudad vuelve a jugar en casa. La victoria frente a Unión en «La Feliz» le permitió cortar la racha negativa de tres caídas en serie en esta Liga Argentina y así llegar al encuentro ante Hispano Americano con el ánimo en alza. El elenco de Daniel Maffei buscará volver al triunfo en condición de local tras los traspiés en fila ante Lanús y Racing de Avellaneda.

Si bien la victoria ante Unión de Mar del Plata (último en la tabla) le permitió sacarle tres triunfos de ventaja en la tabla (ocho contra cinco), sería de gran importancia vencer a Hispano Americano para tomar más aire en su lucha por alejarse de los últimos puestos de la tabla de posiciones. Hoy el elenco equipo de nuestra ciudad se ubica decimoquinto (ocho triunfos y 13 derrotas) y necesita hacerse fuerte de local.

Cómo llega Hispano Americano

Hispano Americano comparte el décimo puesto con La Unión de Colón con un récord de nueve triunfos y 11 derrotas. Su presentación en nuestra ciudad marcará el cierre de la gira del elenco patagónico por la provincia de Buenos Aires que arrancó el lunes con una victoria frente a Ciclista de Junín en el «Coliseo del Boulevard» (75 a 74). Sin embargo no pudo repetir el miércoles ante Racing de Chivilcoy, donde fue derrotado por 86 a 60. Cabe recordar que «Perga Básquet» y el equipo patagónico ya se midieron en esta temporada con triunfo del conjunto de nuestra ciudad el 4 de noviembre pasado en Río Gallegos por 87 a 85.

Se van cada vez más jóvenes

Diferentes comunicadores analizan el rol de los medios en el debate sobre el éxodo cada vez más prematuro de jugadores del fútbol argentino hacia ligas de mayor poder adquisitivo.

Arturo Bulian (trabaja en TNT Sports y CNN Radio AM 950)
«En muchos casos, los medios oscilan entre tratar a un futbolista que tiene sus primeros minutos en primera a los 17 años como un chico, y luego tratarlo como una persona de más años. Cuando el jugador declara mal, en contra de la dirigencia o dice que se va a ir del club, lo tratan como si fuese un experimentado. Pero después, cuando ese mismo jugador hace una gambeta o tira un caño, vuelve a ser un chico, una promesa. Sin embargo, el tratamiento de la problemática del éxodo de jugadores jóvenes es tan dispar como la cantidad de medios que existen. Generalizar o unificar una mirada sobre los medios sería osado. Pero sí se ha hablado sobre todo lo que rodea la salida de jugadores como Claudio Echeverri o Valentín Barco. Se ha puesto mucho la mirada en los representantes, en las dirigencias, los entrenadores, sobre todo en Martín Demichelis. Lo equivocado, en mi opinión, es hacer responsable a un joven de 16 años de todo lo malo que se hace, solo porque vale millones de dólares. Si algún medio trató el tema así, yo creo que está equivocado, porque no dejamos de hablar de un chico que saltó un montón de etapas, también por motivos del país, la crisis social y económica, y las necesidades de su familia».

Santiago Ballatore (trabaja en El Destape)
«Los medios, así como los hinchas, a veces nos olvidamos de que se habla de chicos de 17, 18 años. Jóvenes que están muy influenciados y a los que realmente les pueden llegar a afectar todas las cosas que se dicen sobre ellos. Claramente, para nuestro fútbol, es pésimo lo que sucede en el último tiempo, porque pierde atractivo. Desde los medios, al menos desde los hegemónicos, se pone el foco en el jugador y eso genera una ola de odio que es muy difícil que a un chico no lo afecte. Sí hay medios, no marginales pero sí con menos llegada, que tratan de explicar que hay todo un entorno y unas condiciones, como los representantes o, a veces, los familiares, que hacen que el jugador termine tomando esa decisión».

Alvaro Nanton (colaborador en Tiempo Argentino y en la revista Panenka)
«La dinámica en la que se plantea la discusión es siempre intentando individualizar o buscar un villano. Cada vez se van más jugadores jóvenes, siendo prácticamente niños, por lo que hay un problema de fondo que se tiene que plantear para encontrar una solución. Los diferentes actores del fútbol argentino deberían sentarse a analizar las posibilidades de generar incentivos y mecanismos para preservar no solo a los jugadores, sino también al producto, y donde lo más importante, que es el juego, no se destruya. Los medios de comunicación, como uno de los sujetos de la industria, deberían identificar el problema y dar alguna solución o, al menos, proponer que se genere el debate. ¿Es Boca el único perjudicado con la venta de Valentín Barco? Es ingenuo pensar o suponer que el único que pierde es un club cuando el problema es generalizado. La calidad del fútbol argentino bajó y seguirá en esa tendencia si no se actúa. Los medios de comunicación, que son empresas, son parte de esto, porque venden un producto cada vez peor, y podrían ser parte de la solución».

Ignacio Genovart (trabaja en Doble Amarilla, DSports, DSports Radio y Radio 10)
«En el último tiempo, al ser cada vez más frecuente la salida de los jugadores jóvenes rumbo a Europa, los medios empezaron a dedicarle más minutos de aire al tema. Incluso, son los propios protagonistas involucrados en cada transferencia quienes hablan en radio o televisión. No así los representantes, que son los grandes responsables de esta situación y quienes, con el afán de cobrar una comisión del pase, hacen hasta lo imposible para que los jugadores se vendan. El rol de los medios en esta problemática, entiendo, es mantener el tema en agenda y visibilizar cada una de estas situaciones -siempre desde la precaución- con el fin de que los clubes logren encontrar una solución inmediata, aunque parezca poco probable hacerlo en el corto plazo».

Rodolfo Chisleanschi (trabaja en La Nación)
«Hay factores en común que todos los medios tratan en relación a esta situación, que tienen que ver con la incapacidad económica que tienen los clubes de fútbol en Argentina en relación a los clubes de, incluso, el resto del continente, para retener jugadores. Hay medios que buscan enfoques más originales para analizar la cuestión. Los medios grandes, en general, apuntan al efectismo, que tiene que ver con dividir las aguas, y poner a los hinchas a favor o en contra del jugador, muchas veces también con intereses corporativos que se cruzan en el medio. Entonces se critica o se deja de criticar, o se miden con varas diferentes las conductas de un club con relación a otro, de un dirigente con relación a otro e incluso entre los propios jugadores.
Para poder entender un poco más por qué llegamos a este momento del fútbol argentino, incluyendo la realidad económica nacional y la particular de la familia de estos chicos, es necesario ir a ver otros medios que no sean los mayoritarios. Claudio Echeverri fue titular por primera vez en River y salió campeón, y lo primero que dijo fue ‘No voy a renovar’. Eso es una bomba informativa que algunos intentan analizar desde la reflexión y la mirada sociológica. Un ejemplo es el caso de Ezequiel Barco, que se fue de Independiente a los 17 o 18 a la primera oferta que le llegó, porque la familia lo presionó para que acepte, cuando posiblemente, si hubiese esperado un año más, el club hubiera recibido más dinero y el jugador mismo quizás tendría otra carrera. Pero vivimos en una sociedad que privilegia lo inmediato, y esto en los medios grandes nunca se tiene en cuenta, porque viven también de la inmediatez y del minuto a minuto. Hay otros medios, que escriben en general con más tiempo y profundidad, donde se pueden llegar a encontrar análisis que vayan un poco más lejos.
Finalmente están los medios partidarios, que simplifican todo, y que apelan a la pasión ciega del hincha. Hay muy poca gente en los medios partidarios que se pare realmente a pensar».

Federico Luque (trabaja en La Nación)
«Los medios, en general, tratan el tema de las transferencias de jugadores jóvenes al fútbol europeo con mucho desconocimiento, lo cual es preocupante. Se tiende a criticar la decisión del futbolista, a su entorno, al representante, e incluso al club que no retuvo a su ‘joya’. Pero muy pocas veces se explica lo que realmente involucra a una transferencia de este estilo. Prácticamente nunca se habla de los mecanismos de solidaridad, de los derechos de formación, e incluso se suelen confundir estos dos últimos. No se explica bien lo que sucede, y la gente no entiende con qué porcentaje se queda cada una de las partes involucradas, que a la larga es lo más importante. Entiendo que hoy todo se maneja en torno a las visitas, y la crítica vende más, pero me parece que se habla con mucho desconocimiento, con el afán por supuesto, de vender la noticia. Habría que darle al lector, o al hincha en este caso, la información que necesita. Pocas veces se explica todo lo que implica la transferencia de un jugador, y se opta simplemente por la crítica hacia alguna de las partes».

Adrián Sandler (director de Prensa de la Legislatura de Chubut, ex jefe de redacción en Diario Jornada)
«Creo que, como en muchos de los temas que abordan, los medios de comunicación tratan de manera muy superficial los casos de futbolistas que, cada vez más jóvenes y con muy pocos partidos jugados en los equipos principales de los clubes argentinos, se van a Europa, como ha ocurrido con Valentín Barco (19 años), de Boca al Brighton; y Claudio Echeverri (18), de River, al Manchester City, también de Inglaterra. La superficialidad del tratamiento no está dada por el hecho de que el tema se aborde de manera limitada en cuanto al espacio o a los minutos que los medios le dedican, sino por el abordaje puramente noticioso, basado en fuentes indirectas, y muy poco analítico. Este tipo de éxodos merece un abordaje con un perfil más humanístico, que ponga el foco, o que al menos mencione, el hecho de que, más allá de que su trayectoria o capacidad deportiva, se trata de adolescentes que emigran. Una emigración que aparece valorada de manera positiva o negativa en términos institucionales, pero no indagada en sus causas o posibles consecuencias. Son muchos más de los que se habla los casos de futbolistas a los que se les pierde el rastro mediático una vez que emigran. Y esos nombres, cuando aparecen, lo hacen años después, como historias de vida en cuyos relatos se pueden encontrar las causas de carreras frustradas o menos exitosas de lo que se preveía. Los éxodos en busca de trascendencia y, sobre todo, de dinero que asegure el futuro de padres, hijos y nietos, aparecen no ya como historias circunstanciales, sino como constantes que se ubican como objetivos de niños y adolescentes futbolistas que tienen, así, casi nulos modelos a seguir en los clubes argentinos. La consecuencia es, además, deportiva: la competencia local suele quedarse con jugadores de cabotaje, a los que se suman, de vez en cuando, aquellos jóvenes emigrantes ahora consagrados y/o con el futuro económico asegurado que vuelven, ya adultos, para agradecer por la formación, o para saldar cuentas deportivas pendientes».

Fuente: DeporTEA

Los Pumas 7 volvieron a gritar campeón en Australia y se mantienen en lo alto de la elite

El seleccionado albiceleste logró obtener su segunda medalla consecutiva y ahora es lídel en la tabla del circuito con 58 puntos.

El seleccionado argentino de rugby seven, Los Pumas 7s, se consagró campeón del torneo de la especialidad en Perth, que corresponde a la tercera estación del circuito SVNS de la World Rugby, luego de vencer este domingo al local Australia por 31-5 en la final disputada en el estadio HBF Park.

El triunfo ante los Wallabies se consumó con tries de Marcos Moneta (3m. y 16m.), Germán Schulz (12m.) y Matteo Graziano (13m. y 17m.), más las conversiones de Joaquín Pellandini (4m.) y Santiago Mare (12m. y 14m.). El conjunto oceánico descontó a los 19m. de juego con un try de Matthew González.

El director técnico argentino, Santiago Gómez Cora, dispuso para el último partido la siguiente formación inicial: Schulz, Santiago Álvarez (capitán), Luciano González, Pellandini, Mare, Matías Osadczuk y Moneta; mientras que en el banco aguardaron Gastón Revol, Graziano, Agustín Fraga, Rodrigo Isgró y Tomás Elizalde.

Moneta recibió el premio al Jugador Mas Valioso (MVP) de la competencia tras sumar dos tries en la final, nueve durante su estadía en Perth y 20 en las tres fechas que se llevan disputadas en la actual temporada.

Los Pumas 7s. accedieron a la final después de eliminar en la instancia previa a Irlanda por 24-5, con tries de González, Osadczuk, Moneta e Isgró y conversiones de Pellandini y Mare.

En la jornada de sábado, los ganadores de la medalla de bronce en los pasados Juegos Olímpicos Tokio 2020 se adjudicaron el Grupo B del Seven australiano con victorias ante España (28-5), Canadá (29-5) y Sudáfrica (19-5) y en cuartos de final doblegaron nuevamente a España (28-17).

Argentina consiguió en Perth el segundo torneo de la campaña actual tras coronarse en el Seven de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), también con triunfo sobre Australia en la definición (45-12). El historial con los oceánicos quedó ahora en 36 victorias de Los Pumas 7s y 40 derrotas sobre 76 enfrentamientos.

En la apertura de la temporada, en diciembre de 2023, el equipo argentino también fue finalista en Dubai (Emiratos Árabes), pero perdió ante Sudáfrica 12-7.

El seleccionado»albiceleste lidera de la clasificación general del circuito con 58 unidades, seguido por Fiji (44), Australia (44), Sudáfrica (42), Irlanda (42), Nueva Zelanda (32), Francia (20), Estados Unidos (16), Samoa (14), España (11), Canadá (10) y Gran Bretaña (9).

El gran objetivo de Los Pumas 7s se focaliza este año en los Juegos Olímpicos de París, al que se clasificó tras ser segundo en el pasado circuito detrás del campeón Nueva Zelanda.

Con un nuevo formato, ahora llamado SVNS, el calendario internacional de seven está conformado por siete torneos y una serie final en la cual se definirá el campeón de la temporada. La competencia se extiende por siete meses durante los que los doce seleccionados participantes acumulan puntos con sus posiciones en cada fecha.

Tras ellas, los ocho mejores en la tabla llegarán a la Gran Final de Madrid para luchar por la corona 2024, mientras que los otros cuatro equipos (del 9º al 12º puesto) se medirán con los cuatro mejores del World Rugby Sevens Challenger Series en llaves de repechaje por una plaza en el cuadro principal del SVNS del año siguiente.

El circuito continuará del 23 al 25 de febrero con el Seven de Vancouver en Canadá y luego se disputará el Seven de Los Ángeles, el Seven de Hong Kong (5 al 7 de abril), el Seven de Singapur (3 al 5 de mayo) y la instancia final en Madrid (31 de mayo al 2 de junio).

Octava medalla dorada para Los Pumas 7s

El título en Perth significó la octava medalla dorada para Los Pumas 7s en su historial dentro del circuito de la especialidad. Las anteriores las ganaron en Los Ángeles 2004, San Diego 2009, Vancouver 2022, Hamilton 2023, Vancouver 2023, Londres 2023 y Ciudad del Cabo 2023.

También acumulan 16 preseas de plata: Santiago de Chile y Singapur 2002, Cardiff 2003, Hong Kong y Singapur 2004, Wellington y Los Ángeles 2005, George 2006, Ciudad del Cabo 2016, Ciudad del Cabo y Las Vegas 2018, Málaga 2022, Los Ángeles 2023, Singapur 2023, Toulouse 2023 y Dubai 2023.

Y otras 21 de bronce: París 2000, Durban 2001, Mar del Plata 2002, Dubai y Londres 2004, George y Londres 2005, Singapur 2006, Edimburgo 2007, George y Londres 2008, George, Wellington y Adelaida 2009, George, Adelaida y Londres 2010, Sydney 2018, Dubai I y II 2021 y Sevilla 2022.

Tomás Zanzottera fue distinguido como Deportista Destacado de Pergamino

El escolta de 30 años, que se inició en el Club Sport, fue reconocido por su fructífera carrera, sus valores personales y su talento que lo han llevado a integrar el Seleccionado Juvenil de Basketball y representar a Argentina en la Copa Mundial de Baloncesto 3×3 disputada en Rusia en 2014.

“Estamos orgullosos de contar con deportistas como Tomy, que además de tener un compromiso muy fuerte con su carrera, destaca por sus valores personales como compañerismo, perseverancia, sentido de la amistad; y por supuesto, su amor por Pergamino”, expresó Maximiliano Greganti, subsecretario de Deportes.

Tomás Zanzottera se inició en el Club Sports de nuestra ciudad y luego se incorporó al club porteño Obras Basket, donde jugó durante siete años. Su performance allí le permitió catapultarse como una de las grandes revelaciones de la Liga Nacional de Básquet.

En agosto de 2021 se sumó a Pergamino Basquet y mientras jugaba la instancia final del Torneo Federal sufrió una grave lesión que lo dejó fuera de las canchas, pero que superó gracias a su fortaleza física y emocional. Así un año más tarde retomó la competencia profesional en Riachuelo de La Rioja y actualmente juega en Olímpico de la Banda, Santiago del Estero.

El destacado deportista pergaminense fue miembro de los seleccionados juveniles de baloncesto de Argentina, llegando a disputar el Campeonato Mundial de Baloncesto Sub-17 en 2010 y el Torneo 3×3 de los Juegos Olímpicos de la juventud de Singapur 2010. Cuatro años más tarde integró el plantel argentino que compitió en la Copa Mundial de Baloncesto 3 x 3 de Rusia.

Pergamino Básquet volvió al triunfo en su casa

El equipo conducido por «Loro» Maffei volvió a ganar en el estadio Dorado Merlo, por 88 a 82 frente a Atlético Pilar.

En un solida actuación en el estadio del club Juventud, el conjunto pergaminense venció (nuevamente) a Atlético Pilar 88 a 82, luego de un gran partido que se complicó sobre el cierre.

Federico Gobetti, autor de 21 puntos y 7 rebotes, fue el jugador destacado de la noche.

Nuevamente volvieron a verse las caras Pergamino Básquet y Atlético Pilar, aunque esta vez en el norte bonaerense. El juego arrancó con mucha intensidad, intercambiando goleo de ambos lados en pocos minutos de juego. Lowery era amo y señor de la pintura rival pero Bello y Gobetti, desde el perímetro, respondían en el local.

Los cambios le fueron muy positivos a Maffei ya que su equipo no perdió intensidad en el juego, ni ofensiva ni tampoco defensiva, provocándole a Pilar errores no forzados. Pero luego, el local entró en una nebulosa que fue aprovechada por Pilar para poder acercarse en el marcador. Una rápida reacción de Pergamino Básquet lo alejó nuevamente de Atlético y se fue fue al descanso catorce puntos arriba (47-33).

En el tercer período Pilar salió más decidido a achicar la diferencia, por lo que el local contrarrestó con un Levato que era indefendible por Marcon. Los de Maffei no bajaron el ritmo de juego y mantuvieron la diferencia durante todo el tercer cuarto.

Atlético Pilar buscó con una defensa zonal bajar el goleo de Pergamino Básquet, y logró el objetivo en los primeros minutos del último período. Entre Treise y Gamboa tiraron toda su experiencia sobre el joven equipo pergaminense, logrando ponerse a tres (81-78) a falta de tres minutos para el cierre. Los de Maffei cerraron de manera inteligente y con mucha entrega un partido que tuvieron controlado durante gran parte y que se le complico al final.

SÍNTESIS

Pergamino Básquet (88): Bello 14, González 7, Levato 16, Gobetti 21, Zesati 3 (fi); Marconato 0, Merchant 5, Mazza 8, Heck 14. DT: Daniel Maffei.

Atlético Pilar (82): Treise 20, Gamboa 21, Lowery 11, Ibarra 12, Varisco 0 (fi); Bravo 3, Marcon 6, Conti 4, Ferri 5. DT: Roberto Pavlotsky

Parciales: 28-23, 47-33, 67-54, 88-82

Árbitros: Raúl Lorenzo y Bianca Tedesco

Fuente: Básquet 24 (Fernando Mirada)

Con gol de Lautaro, el INter se consagró campeón de la SuperCopa de Italia

El «Toro», capitán y figura de Inter, hizo gala de su oportunismo en el partido frente al Napoli, que tuvo lugar en el KSU Stadium de Arabia Saudita.

El delantero campeón del mundo Lautaro Martínez marcó hoy el gol agónico para el triunfo de Inter ante Napoli, por 1 a 0, que le permitió proclamarse campeón de la Supercopa de Italia por tercera vez consecutiva.

El «Toro», capitán y figura de Inter, hizo gala de su oportunismo cuando capturó el centro del francés Benjamin Pavard sobre el cierre de la final (ST 45+1m) en el KSU Stadium de la ciudad de Riad, en Arabia Saudita.

Lautaro Martínez alcanzó los 123 goles con la camiseta de Inter, la misma marca del italiano Christian Vieri, quien se ubica noveno en la tabla histórica.

Agónico gol de Lautaro

De esta manera, el ex Racing Club quedó a uno de Mauro Icardi (124), a diez del húngaro Istvan Nyers (133) y a veinte del italiano Benito Lorenzi (143). El máximo artillero de Inter es el italiano Giuseppe Meazza, con 284.

El delantero del seleccionado argentino transita una temporada destacada con 21 goles sobre 27 partidos y ya acumula 7 títulos en Inter: Serie A (1), Copa Italia (2) y Supercopa de Italia (4).

Napoli terminó con diez jugadores por la expulsión del atacante argentino Giovanni Simeone. El hijo de Diego «Cholo» Simeone arrancó como titular, pero se retiró antes por doble tarjeta amarilla, a los 15 minutos del segundo tiempo.

Inter se consagró campeón de la Supercopa de Italia por tercera vez consecutiva, mientras registra 8 títulos en total (1989, 2005, 2006, 2008, 2010, 2021, 2022, 2023). De esta forma, el club milanés quedó a uno de Juventus (9), el máximo ganador. Napoli, ganador en las ediciones 1990 y 2014, acumuló su tercer subcampeonato (2012, 2020, 2023).

La Supercopa de Italia, en su 36ta. edición, se disputó por primera vez con cuatro equipos: Napoli (campeón de la Serie A); Lazio (subcampeón de la Serie A); Inter (campeón de la Copa Italia) y Fiorentina (subcampeón de la Copa Italia). El cuadrangular se jugó del 18 al 22 de enero en Riad, la capital de Arabia Saudita.