Sector para violadores: El exmarido de Julieta Prandi compartirá pabellón con el cura Grassi

En un primer momento se especuló que podría ser trasladado a Junín o a San Nicolás una vez que se determinase el cupo penitenciario pero se supo en las últimas horas que sería derivado al penal de la ciudad de Campana.

El exmarido de Julieta Prandi, Claudio Contardi, fue condenado a 19 años de cárcel por abuso sexual con acceso carnal agravado en un contexto de violencia de género, con prisión inmediata.

Contardi fue esposado dentro de la Sala N°2 de los Tribunales de Campana, mientras los familiares de Julieta Prandi festejaban.

Sin haber esbozado siquiera reacción, lo sacaron por la puerta de atrás de la sala y lo trasladaron hasta la DDI de Zárate-Campana.

Su periplo entre rejas

Según pudo saber TN, el condenado pasó toda la jornada de este miércoles allí. Deberá realizar distintos trámites administrativos y también tendrá que presentar informes médicos. Todo para poder ser alojado en un penal de máxima seguridad.

Entre la noche de este miércoles y la mañana del jueves, el exmarido de Julieta Prandi será trasladado a la comisaría 5ta de Escobar. El empresario estará en un pabellón para violadores que tiene la alcaidía.

Luego, el penal al que será traslado está definido: la Unidad Penitenciaria N°41, ubicada en ese mismo predio, a unos pocos metros de la mencionada alcaidía.

A Campana

En un primer momento se especuló que podría ser trasladado a Junín o a San Nicolás una vez que se determinase el cupo penitenciario pero se supo en las últimas horas que sería derivado al penal de la ciudad de Campana.

Fue inaugurada oficialmente el 9 de febrero de 2006 y depende del Servicio Penitenciario Bonaerense. Si bien la prisión tiene un régimen cerrado y con estrictos controles, está pensada para presos que mantienen una conducta adecuada dentro del penal.

Se trata de una cárcel de máxima seguridad, destinada exclusivamente a internos varones y que cuenta con un pabellón para violadores. Allí hay alojados presos de altos perfil.

Contardi compartirá pabellón con el cura Julio César Grassi, condenado a 15 años de prisión por abuso sexual y corrupción de menores. También está, en ese mismo penal, Fernando Farré, quien asesinó a Claudia Schaefer en un caso que conmocionó al país.

Para que Contardi pueda entrar a ese penal deberá esperar. No está confirmado cuanto tiempo, ya que depende de si hay cupo o no para darle ingreso. Puede ser un día o puede ser semanas.

El empresario fue condenado por abuso sexual con acceso carnal agravado en un contexto de violencia de género y quedará alojado en el pabellón para violadores de la alcaidía de Zárate-Campana.

Fuente: Junin24

Kicillof: “Milei está haciendo una campaña para que la gente no vaya a votar”

De visita por Olavarría, el gobernador afirmó que el clima de apatía para participar de las elecciones es propiciado y disfrazado de apatía por LLA. “La destrucción de Milei es una realidad, no hay que teorizar más. Por eso quieren que la gente se quede en su casa” dijo.

En el marco de una intensa jornada de gestión por Olavarría Azul, los distritos más importantes de la séptima sección electoral, el gobernador Axel Kicillof brindó este miércoles una conferencia de prensa en la que aseguró que es el propio presidente Javier Milei  incita una campaña para que la gente no vaya a votar y así evitar que el descontento social hacia su gestión se manifieste en las urnas.

En una rueda de prensa en la que estuvo presente Infocielo, el mandatario bonaerense afirmó que tras un año y medio de gestión de La Libertad Avanza, quedó en evidencia “el verso de Milei cuando apareció en los programas de televisión, diciendo que iba a  destruir el Estado de adentro y que estaríamos mucho mejor sin Estado. Se olvidó decir que eso es sin escuela pública, sin el hospital, sin la escritura sin rutas, y bueno, eso ya está pasando hoy” dijo.

Según Axel Kicillof la situación – la graficó con los 1500 despidos que sufrió Olavarría desde la llegada de LLA especialmente en el sector de la construcción-  “ya es una realidad, no hay que teorizar más. Va un año y medio y dice que si ganan las elecciones, profundiza el ajuste. Él dice que nos llevó al superávit, pero que tiene deudas enormes, con los jubilados que les bajó el sueldo y le sacó los remedios, le dejó de pagar a las provincias. A nosotros nos debe 12 millones de millones de pesos que es prácticamente 10 meses de nuestra recaudación propia” indicó.

“Está fundiendo a todo el mundo y no es cierto que no hay plata. Ayer vimos que el subió de nuevo la tasa de interés 75%, con una inflación de 21%. Toda esa diferencia, ¿quién cree que la paga? Ustedes, la motosierra es para ustedes” señaló.

Para el gobernador bonaerense, LLA busca contener ese malestar con su gestión en el plano económico y social y que quede reducido al plano de la queja – a partir de generar un clima de apatía electoral generalizada-  pero que no llegue a traducirse en un castigo en las urnas.

La verdad que a esta altura del partido nosotros continuamos con la obras, continuamos con la vivienda, continuamos con la salud. Pero todo eso necesitamos que no siga esta política nacional, porque si sigue y profundiza no vamos a tener para pagar los aguinaldos, y nos va a pasar lo que está haciendo Nación. Ha echado muchísima gente, está contra la universidad pública. Que nadie se quede en su casa. Quieren que la gente no vaya a votar, es el objetivo” sentenció.

El cierre de listas nacionales y el rol del axelismo

Consultado por Infocielo sobre el cierre de listas a diputados nacionales en la provincia de Buenos Aires, la posibilidad de proponer nombres propios del Movimiento Derecho al Futuro y las versiones de una  eventual reunión con Cristina Kirchner, Axel Kicillof aseguró que la premisa será que “haya una sola lista”.

Estamos hablando todos los sectores. El domingo hay cierre de listas. Nosotros estamos apostando, por supuesto, acompañando la unidad. Una sola lista, la de Fuerza Patria. Estamos viendo cuál es la mejor propuesta para que quede claro quiénes van a ir al Congreso de la Nación. Todo lo que nos está pasando es por esos que decían que había que acompañar al gobierno” indicó.

Para Axel Kicillof “el Parlamento no está funcionando. Necesitamos diputados que defiendan la escuela pública, a los jubilados. Necesitamos eso” sostuvo aunque evitó dar pistas sobre la negociación interna y un eventual encuentro con CFK.

Ante una pregunta por la autocrítica del peronismo indicó que lo ocurrido “nos lleva a reflexionar, porque veníamos de gobernar y estamos discutiendo y buscando cómo repensar nuestra propuesta, nuestra forma de comunicarnos, de organizarnos para cuando sea la elección del 2027, que es donde se resuelve Presidente, gobernadores, intendentes” diferenció.

“Ahora, hay unas elecciones, el 7 de septiembre, donde la cosa es más sencilla. Dijimos, bueno más allá de las discusiones, los posicionamientos, hagamos con una sola boleta para poner un freno a Milei. Esa es la boleta de Fuerza Patria. Hemos hecho un esfuerzo y hemos tomado una decisión que creo que es sabia y responsable, que es darle a quien quiere defender la educación pública, la salud pública. Porque si gana Milei, ahora el 7 de septiembre después va a ir a fondo” advirtió.

Fuente: Infocielo

Mapa bonaerense, los secretos de Puan y Campana

Puan y Campana no suelen cruzarse en el mapa mental del turismo bonaerense. Sin embargo, cada una en su rincón de la Provincia ofrece una riqueza singular: mientras una invita al recogimiento entre lagunas, sierras suaves y reliquias religiosas, la otra respira industria y naturaleza salvaje en una convivencia tan tensa como encantadora. Ambos destinos, unidos por viejas estaciones de tren y reservas que resisten el olvido, merecen una mirada detenida.

Puan, los secretos del oeste bonaerense

En el suroeste de la provincia de Buenos Aires, allí donde la llanura empieza a romperse en lomas suaves y el viento sopla con una lentitud casi ritual, se encuentra Puan, hogar de la Fiesta Nacional de la Cebada Cervecera. Con poco más de 5.000 habitantes, este pueblo fundado en 1876 combina historia, espiritualidad y naturaleza con una tranquilidad difícil de encontrar en otros rincones bonaerenses.

La Laguna de Puan, que ocupa unas 700 hectáreas a metros del centro urbano, es el corazón natural del distrito. Rodeada de sauces y álamos, ofrece un entorno ideal para la pesca, paseos en bote o simplemente para contemplar el atardecer que, desde ese horizonte despejado, parece devorar el cielo entero.

Pero también guarda una dimensión espiritual. En lo alto de uno de sus cerros, el monasterio Santa Clara de Asís vigila el pueblo desde 1941. A metros, una imponente escalinata de piedra y estaciones del vía crucis, propone una caminata meditativa que culmina en una de las vistas panorámicas más impactantes del sudoeste provincial El Templo Mirador Millennium -con 20 metros de altura- uno por cada siglo cristiano y 24 metros de diámetro, uno por cada hora del día. Se erige “como signo visible de amor y gratitud de la comunidad de Puan a Jesucristo en los 2000 años de su nacimiento” y en correspondencia a lo manifestado por la Iglesia Católica, donde expresaron la voluntad de que se construyeran este tipo de obras magníficas en sitios elevados, en ocasión del Gran Jubileo de 2000.

Otro punto ineludible es la antigua estación de tren, vestigio de un pasado que fue más bullicioso. Inaugurada en 1886, fue parte vital del ramal Bahía Blanca–Carhué. Aún conserva su arquitectura original, con galpones de chapa y andenes infinitos. Donde parece congelado el tiempo, como si todavía pudiera oírse el silbato de la locomotora recortando el viento del oeste.

La isla situada en el centro de la laguna es otro punto de interés crucial. Este espacio, que abarca 49 hectáreas, fue declarado Reserva Natural y Cultural debido a su valor arqueológico, natural e histórico. Las visitas guiadas al lugar son una oportunidad para explorar su rica biodiversidad, con avistaje de aves y más de 100 especies de flora autóctona. Senderismo y una parada casi obligada en la casa de Rómulo Franco, la primera autoridad del partido, datada en 1886, son paseos inolvidables.

Campana, naturaleza entre fábricas y humedales

A menos de 80 kilómetros de la Capital Federal, Campana representa una extraña alquimia entre desarrollo industrial y preservación ecológica. Fundada en 1885, y con una economía fuertemente vinculada al puerto y la siderurgia, la ciudad sorprende al ofrecer, junto a chimeneas y galpones de metal, un acceso privilegiado a algunos de los ecosistemas más ricos del Delta del Paraná.

El Parque Nacional Ciervos de los Pantanos, conserva pastizales naturales, barrancas y bajíos ribereños, dentro del área protegida con 5000 hectáreas que aportan al almacenamiento y purificación del agua para consumo de las localidades vecinas. Su preservación es fundamental para moderar el clima, servir de refugio a la diversidad natural y ofrecer un gran espacio natural de recreación.

Rómulo Otamendi fue propietario, desde fines del siglo XIX, de las tierras que hoy conforman el parque. En el año 1990 se creó la Reserva Natural Otamendi en honor al antiguo dueño y luego fue convertida en el Parque Nacional. Cuenta con estacionamiento y área de servicios donde funcionan la oficina de informes, el auditorio, el centro de visitantes, los sanitarios y el área de picnic. A diferencia de otros parques nacionales, aquí la experiencia es cruda, casi silvestre. Caminos de tierra, cielos abiertos y una flora exuberante que no fue domesticada.

Campana también fue un nodo ferroviario estratégico. Su estación de tren, de estilo inglés, es una joya arquitectónica que remite a los tiempos en que el Ferrocarril Central Argentino conectaba al país. Aunque las locomotoras actuales ya no tienen el encanto del vapor, la estructura original se mantiene en pie: techos altos, grandes ventanales, bancos de madera y ese aire a novela de principios del siglo XX.

En el centro urbano se destaca el Monumento al Primer Automóvil Argentino, en homenaje al coche creado por Manuel Iglesias en 1907. La obra de bronce y hierro resume el orgullo local por un invento que muchas veces queda opacado por los grandes nombres de la historia nacional, pero que Campana recuerda con devoción.

También vale una caminata por el Paseo Costanero, donde el río Paraná de las Palmas se despliega entre muelles y vegetación. Desde allí parten excursiones náuticas que se adentran en las islas, ofreciendo otra perspectiva de los humedales y su fauna. La experiencia es especialmente recomendable al atardecer, cuando el sol se refleja en el agua y las aves retornan en bandadas.

Puan y Campana no podrían ser más distintas: una mira hacia adentro, con su tempo rural y su vocación mística; la otra se proyecta hacia el río, entre fábricas y reservas, entre el progreso y la resiliencia ambiental. Sin embargo, ambas conservan algo esencial: la memoria de sus estaciones de tren, sus monumentos que interpelan la identidad local y un compromiso silencioso con la naturaleza que las rodea.

En un mapa turístico muchas veces repetido, estos destinos invitan a correrse del guión, a detenerse y escuchar lo que la Provincia aún tiene para contar. Desde las aguas mansas de la Laguna de Puan hasta el aullido lejano de un ciervo entre los pantanos, la provincia de Buenos Aires tiene su alma hecha de contrastes, pero también de belleza.

Kicillof: “Donde había un depósito de chatarra, ahora hay una base policial con nuevos vehículos que traen más seguridad a los barrios”

El Gobernador entregó patrulleros y motos para la prevención del delito. Además, junto al intendente Damián Selci otorgó equipamiento para la gestión ambiental y recorrió las obras del próximo campo de deportes de la UNAHUR.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este martes el acto de entrega de nuevos móviles policiales para fortalecer la prevención del delito en el municipio de Hurlingham. Fue junto al ministro de Seguridad, Javier Alonso; de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; el intendente local, Damián Selci; y la jefa de gabinete municipal, Florencia Lampreabe.

En ese marco, Kicillof sostuvo: “Si fuera por Javier Milei, estos patrulleros que estamos entregando hoy no estarían acá: nos cortó un fondo que nos pertenecía por ley, pero ante eso nosotros no nos quedamos de brazos cruzados”. “En la Provincia, con recursos propios creamos un programa de $170.000 millones para fortalecer el despliegue policial en todos los distritos. Esta es nuestra política de seguridad: más inversión del Estado para llevar tranquilidad a los vecinos”, agregó.

“Sabemos que falta mucho por hacer, pero estamos dando pasos importantes todos los días: donde antes había un depósito de vehículos abandonados, ahora hay una base policial con motos de última generación que van a servir para cuidar a las familias de Hurlingham”, subrayó el Gobernador.

Los nueve patrulleros y las cinco motos permitirán fortalecer la prevención y el combate del delito en diferentes barrios del municipio. Además, se incorporaron 13 nuevos efectivos al Grupo de Prevención Motorizado local. “Nosotros no pensamos la seguridad desde un escritorio: desde que asumimos estamos trabajando junto a los 135 intendentes para profesionalizar el accionar policial y dotar a los efectivos de todo el equipamiento que necesitan para dar respuestas a las demandas específicas de cada distrito”, subrayó Alonso.

En tanto, Katopodis remarcó que “a nuestro país le va a costar mucho recuperarse de las consecuencias de un Gobierno nacional que paralizó todas las obras públicas y que está destruyendo así el capital de nuestros vecinos y vecinas”. “Nuestra tarea es transformar la bronca en esperanza: no alcanza la queja, hay que salir a explicar y a hablar con todos y todas para que este 7 de septiembre le pongamos un freno a Milei”, expresó.

Durante la jornada, el Gobernador, junto a la ministra de Ambiente, Daniela Vilar, hizo entrega de un camión para la recolección de residuos sólidos urbanos. Además, se distribuyeron insumos en el marco del programa “Mi Provincia Recicla”, luminarias de Energías Limpias y bicicletas para distintas instituciones educativas con el fin de promover la movilidad sostenible.

Por su parte, Selci manifestó: “Es un día muy importante para Hurlingham, tanto en materia de seguridad como de ambiente. La cuestión ambiental es una bandera de la ciudad y la entrega de estos materiales nos permitirá profundizar nuestras políticas”. “En seguridad había un deterioro muy grande: teníamos un depósito de chatarra juntando tierra y ahora, gracias a la inversión de la provincia, pasamos de tener 18 patrulleros a contar con 43”, expresó.

Por último, Kicillof sostuvo: “Ante un Gobierno nacional que abandonó sus responsabilidades por cuestiones ideológicas, tenemos la obligación de responder con más trabajo, dedicación y creatividad”. “A nosotros nunca nos van a escuchar decir que no tenemos plata cuando se trata de garantizar los derechos de los bonaerenses: en las elecciones tenemos la gran oportunidad de demostrar que en la provincia de Buenos Aires no naturalizamos la crueldad, el maltrato y la deshumanización”, concluyó.

Además, las autoridades recorrieron las obras en ejecución del próximo campo de deportes de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) y mantuvieron un encuentro con estudiantes.

Estuvieron presentes en las actividades la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; el responsable de la Unidad Ministro del Ministerio de Seguridad, Néstor Nazabal; los subsecretarios de Articulación Institucional para la Seguridad, Eduardo Aparicio; de Fiscalización y Control Policial en el AMBA y Capital, Andrés Escudero; el Rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, Jaime Perczyk; el director provincial de Residuos Sólidos Urbanos, Lautaro Tombesi; los concejales Nicolás Vilela y Ailén Mareco; el dirigente Néstor Bello; funcionarios y funcionarias municipales.

Petrecca confirmó que asumirá como senador y dejará como intendente «a su cuñado»

El intendente de Junín, Pablo Petrecca, confirmó que asumirá como senador provincial en caso de ser electo en las elecciones del 7 de septiembre próximo, dejando en el cargo así a su cuñado, Juan Fiorini.

Así lo afirmó el jefe comunal en una visita de campaña a 9 de Julio: «Si soy electo, voy a asumir». Y agregó que «es una gran oportunidad para dar debates como la reforma tributaria y la redistribución de recursos. Los municipios tienen que tener voz propia en la Legislatura».

Petrecca modo crítico

En otro tramo de la conferencia, el intendente de Junín se mostró crítico de la política económica del gobierno nacional, la cual apoyó hasta un día antes del cierre de listas: «Estamos de acuerdo con el equilibrio fiscal, pero si el ajuste se convierte en insensibilidad, estamos en problemas. La baja de la inflación no se siente en la calle. Hay comerciantes que cierran y jubilados que cobran menos de 400 mil pesos. El Estado nacional tiene que reaccionar».

La diputada Paula Bustos reiteró sus pedidos sobre seguridad para nuestra ciudad

La diputada bonaerense, María Paula Bustos, representante del Partido de  Pergamino por el PRO y candidata a la reelección en los comicios del próximo 7 de septiembre por la alianza HECHOS, puso en el centro de la campaña sus iniciativas legislativas vinculadas a la seguridad en la provincia y en el municipio, entre las que destacó pedidos concretos para reforzar el patrullaje y mejorar la infraestructura penitenciaria en su distrito.

En un video que compartió en sus redes sociales, Bustos recordó que desde hace años impulsa junto a los vecinos y las autoridades locales, la construcción de una alcaldía en Pergamino, en el marco de un reclamo que comenzó en 2004 y que busca “evitar la sobrepoblación” de las comisarías, además de garantizar condiciones dignas para los detenidos y mayor seguridad para la comunidad.

https://www.instagram.com/reel/DNMOOvWBoKH/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MXQ4bjQyNnoyenB6Nw==

En ese sentido, la legisladora explicó que en la actualidad los presos son alojados en unidades penitenciarias de otras ciudades, todas con niveles de hacinamiento que superan ampliamente su capacidad, y que esta situación complica tanto el trabajo de la Justicia como el acceso de los familiares a las visitas.

Al mismo tiempo, la diputada bonaerense que dio el salto del PRO Hechos, presentó un proyecto para que el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires destine 16 patrulleros al Comando de Patrullas de Pergamino, con el objetivo de “cubrir de manera eficiente las 14 cuadrículas en las que se divide la ciudad”.

Según detalló en el proyecto ingresado a la Legislatura bonaerense, actualmente la fuerza de seguridad pergaminense cuenta con solo ocho móviles en funcionamiento, lo que impide una cobertura completa del municipio y provoca que varias zonas queden sin patrullaje o deban esperar la reposición de vehículos en reparación.

Por eso, Bustos enfatizó que un móvil policial es un elemento de trabajo básico para el Comando de Patrullas, y que su provisión y mantenimiento son responsabilidad directa del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, por lo que el pedido apunta a garantizar recursos mínimos para la prevención del delito.

Respecto de la construcción de una alcaldía en Pergamino, el proyecto de Bustos propone que la obra sea incluida en el presupuesto provincial, en línea con lo establecido por la Constitución Nacional y la Ley de Ejecución de la Pena, que obligan a mantener establecimientos adecuados para la reinserción social de las personas privadas de la libertad.

En ese sentido, la diputada bonaerense por la Segunda sección electoral recordó que la tragedia de 2015 en la Comisaría Primera de Pergamino, donde murieron siete detenidos en un incendio, dejó en evidencia las falencias estructurales y la urgencia de contar con un espacio acorde para alojar a los reclusos.

Al mismo tiempo, Bustos señaló que en el Departamento Judicial Pergamino-Colón se han presentado varios habeas corpus que advierten sobre la superpoblación y limitan el número de detenidos en las comisarías, sin que hasta el momento se haya resuelto el problema de fondo.

“Este 7 de septiembre tenemos que elegir los hechos y seguir defendiendo nuestra provincia de Buenos AiresPergamino necesita más policías, más patrulleros y una alcaldía que garantice la protección y la dignidad de todos”, afirmó Bustos en el posteo que realizó en sus redes sociales, que se enmarca en el comienzo de la campaña de cara a las elecciones bonaerenses.

Tras las huellas de una santa bonaerense: Un viaje entre Los Toldos y Junín

Pocos personajes de la historia argentina despiertan tantas pasiones, interpretaciones y símbolos como Eva Duarte de Perón. Su nombre, reducido cariñosamente por el pueblo a Evita, se convirtió en sinónimo de justicia social, lucha femenina y presencia política arrolladora. Pero antes de ser la primera dama, antes de pararse en los balcones de la Casa Rosada, Eva fue una niña de pueblo, una adolescente con sueños y una viajera decidida a cambiar su destino.

Hoy, esa historia temprana, que mezcla mitos, documentos y relatos orales, se puede recorrer en un circuito turístico fascinante que une dos localidades bonaerenses: Los Toldos y Junín. Ambas reclaman haber sido la cuna de Evita. Ninguna renuncia a ese privilegio y en esa disputa se abre una invitación irresistible a conocer el corazón de la provincia de Buenos Aires, desde una perspectiva histórica, emocional y profundamente argentina.

Los Toldos, la raíz humilde de una prócer

“Los Toldos quedó atrás, pero en mi alma quedó para siempre ese viento de campo y la mirada de mi madre” , frase citada por biógrafos atribuida a cartas personales de Evita. Así se siente llegar a Los Toldos: el paisaje se pausa. Calles anchas, casonas bajas, siluetas de árboles viejos y una calma que parece ajena al vértigo moderno.

Entre campos sembrados y cielos abiertos, el 7 de mayo de 1919, según algunos testimonios y registros, nació Eva María Ibarguren, hija natural de Juana Ibarguren y Juan Duarte.“Nací en Los Toldos, un pueblo pequeño de la provincia de Buenos Aires. Mi infancia fue dura, pero llena de sueños” , fragmento de Eva Peron en «La razón de mi vida», 1951.

El atractivo principal del recorrido toldense es la casa natal de Evita, hoy transformada en el Museo Evita de Los Toldos. La vivienda, sencilla y austera, recrea con fidelidad el entorno en el que creció. Hay fotos familiares, documentos, una reproducción del dormitorio y relatos que acompañan en una caminata íntima y emocional. Es fácil imaginar a una niña morocha, de ojos grandes y curiosos, corriendo por el patio, descalza y con las rodillas raspadas. “Recibir visitantes en la casa donde creció Evita es abrir una puerta a la historia, pero también al alma del pueblo”, expresó la guía del Museo Casa Natal de Eva Perón.

Pero Los Toldos no se reduce a una postal. También se puede visitar la plaza principal, donde flamean murales con el rostro de Evita, y perderse por las calles donde aún se respira esa mezcla de orgullo y pertenencia que sus habitantes sienten por “la hija del pueblo”. En el cementerio local descansa gran parte de su familia materna, otra parada que invita a la reflexión:“Yo era chica, pero me acuerdo cuando la Juana salía con sus hijos a la plaza. Evita era callada, pero siempre miraba todo con unos ojos muy vivos” , recordó una vecina de Los Toldos, en un testimonio recogido en entrevistas del museo.

La localidad,  además, es tierra mapuche. Muy cerca del casco urbano se encuentra la comunidad mapuche Ignacio Coliqueo. Con visitas guiadas, charlas y eventos culturales, se puede complementar su recorrido inmersivo en otra identidad, menos visible, pero igual de rica.

Junín, el trampolín hacia la gran ciudad

A 40 kilómetros de Los Toldos, la ciudad de Junín también reclama su lugar en la historia. Allí figura, según consta en una de las partidas de nacimiento registradas en 1945, el nacimiento de Eva Duarte. Lo cierto es que Junín fue, sin duda, el escenario de su adolescencia.

Allí Eva cursó sus estudios primarios, se acercó al mundo del teatro aficionado, y forjó ese carácter decidido que la llevaría a Buenos Aires. Los edificios del centro aún conservan esa arquitectura de los años 20 y 30, y en especial la estación ferroviaria, que sigue siendo un lugar cargado de simbolismo: fue desde donde, se dice, , Eva tomó el tren hacia la Capital Federal con apenas 15 años y una valija liviana pero los sueños pesados de ambición.“En Junín nadie la olvida. Acá empezó su sueño de ser actriz. La vimos muchas veces caminar sola hasta la estación”, contó un empleado ferroviario jubilado, citado por medios locales.

Junín también ofrece otras atracciones culturales: el Museo Histórico Municipal, con salas dedicadas a figuras locales, el Teatro de la Ranchería -de enorme valor patrimonial- y cafés antiguos. La ciudad combina lo moderno con lo nostálgico, y propone una pausa serena entre la historia y la vida cotidiana.“Eva venía siempre con su madre a hacer las compras al centro. Se paraban en la vidriera del teatro y ella se quedaba mirando como si ya supiera que algún día iba a estar ahí arriba”, relató una vecina de Junín, en relatos orales del archivo histórico local.

Más allá de cuál fue el lugar exacto donde nació la líder, lo cierto es que la infancia de Eva Perón está tejida entre estos dos pueblos y recorrerlos es una forma de acercarse a la dimensión humana de una figura emblemática. Evita no nació vestida de gala, ni bajo los reflectores. Nació en la llanura, entre el viento de la pampa y los silencios largos de los pueblos rurales.“La disputa por el lugar de nacimiento de Eva Duarte no es sólo un tema geográfico, sino simbólico: representa la apropiación del mito por parte de dos territorios que vieron crecer a la niña antes de convertirse en Evita”, narró el historiador Felipe Pigna.

El circuito turístico entre Los Toldos y Junín es ideal para una escapada de fin de semana, para disfrutar de la gastronomía local de pastas caseras, empanadas, quesos, embutidos y tortas fritas, hospedarse en estancias o casas de campo, y conectar con el ritmo lento de la Provincia profunda.

Y al final del recorrido, al subir de nuevo al auto o al tren, algo queda. Una emoción tenue. La certeza de haber caminado por los mismos senderos que una niña delgada y decidida pisó un siglo atrás, sin saber aún que su rostro algún día estaría en los billetes, en los balcones, y en el corazón de millones, a nivel mundial.

Caminar por Junín o Los Toldos es más que turismo. Es pisar la tierra donde se gestó un mito, sentir la historia palpitando en cada esquina y llevarse, sin querer, una parte de Evita en la mirada.

Información práctica para el viaje

Cómo llegar: Desde Buenos Aires, Junín está a 260 km por Ruta Nacional 7. Desde Junín, Los Toldos queda a 40 km por Ruta Provincial 65.

Qué visitar:

  • Los Toldos: Museo Casa Natal de Evita, murales, comunidad mapuche Coliqueo.
  • Junín: Estación de tren, Museo Histórico Municipal, Teatro de la Ranchería.

Gastronomía recomendada:

  • Los Toldos: Resto Don Gato y Silvita, Bodegón Criollo, Porto Pasta
  • Junín: Don Benito, Perrolobo

Espinoza, Kicillof y Magario aseguraron que La Matanza frenará a Milei

El Intendente Fernando Espinoza, el Gobernador -Axel Kicillof– y la Vicegobernadora –Verónica Magario- de la Provincia de Buenos Aires recorrieron La Matanza, visitando diversos proyectos de infraestructura en ejecución, y, en ese marco, los tres dirigentes peronistas coincidieron que «el voto de La Matanza y la provincia le pondrá un freno a Milei este 7 de septiembre”,

La recorrida abarcó las nuevas obras hidráulicas y más de 40 cuadras asfaltadas -que forman parte de un proyecto de más de 100 cuadras de pavimento y nuevos espacios verdes y recreativos para la comunidad de Virrey del Pino-, una nueva Escuela Primaria, la N°218, que elevará la matrícula y los tiempos de permanencia beneficiando a más niñas y niños con una doble jornada; y, además, conversaron con vecinas y vecinos en sus propios hogares, antes de entregar escrituras de viviendas a más de 1000 familias del distrito.

“Quienes nacimos en una familia de trabajadores sabemos lo que significan estas escrituras que hoy entregamos: son diplomas para las mamás y los papás, las abuelas y los abuelos, quienes trabajaron durante toda su vida para tener la seguridad de la casa propia. Hoy pudimos hacer realidad los sueños de muchas familias”, señaló Fernando Espinoza.

Por su parte, Axel Kicillof destacó: “Fue un día muy productivo, pero también un día donde vimos los efectos de la política económica de Milei y las consecuencias de su plan de crueldad y abandono”. Y agregó: “Desde la Provincia y el Municipio damos respuestas, acompañamos y decimos que somos escudo y red contra las políticas de Milei”. “El 7 de septiembre hay una oportunidad enorme para ponerle un freno a Milei ”, enfatizó.

 

«Dos Argentinas»

“Con Axel y con Verónica tenemos más de 100 obras para inaugurar en La Matanza”, precisó Fernando Espinoza y añadió: “Esto muestra dos Argentinas. Por un lado, la Argentina de Milei, donde los jubilados pasan hambre y sufren porque no pueden comprar los medicamentos que necesitan, donde los trabajadores no pueden jubilarse con una moratoria y donde los docentes, los médicos, los trabajadores de distintos rubros no llegan a fin de mes. Una Argentina de tristeza, bronca y desesperanza”.

Y continuó: “Por otro lado, está la Argentina de la provincia de Buenos Aires, que es una isla en este contexto, porque acá en la provincia se siguen inaugurando obras”, adelantó el jefe comunal de La Matanza y subrayó: “Todo esto no lo podríamos lograr si no hubiera un gobernador como Axel y una vicegobernadora como Verónica, con un Estado presente”.

«Una boleta que puede cambiar la historia»

Por su parte, Verónica Magario manifestó: “Es muy importante la tarea que viene realizando Fernando junto a Axel y poder seguir invirtiendo en nuestros barrios y en el desarrollo de la educación. Milei apunta a que la gente no tenga acceso y la contracara somos nosotros. El 7 de septiembre hay una boleta que puede cambiar la historia y se llama Fuerza Patria. Es tiempo de que, frente a esta crueldad, empecemos a poner un poco de amor y responsabilidad frente a la gran irresponsabilidad que ha producido el gobierno de Milei”.

“Milei es fuerte con los más débiles, pero es muy débil con los más fuertes, con el poder económico, con los banqueros y con las multinacionales que vienen a saquear nuestros recursos naturales. El gobierno de Milei fracasó”, señaló Fernando Espinoza y concluyó: “El voto del pueblo de la provincia de Buenos Aires le dirá basta a Milei. El 7 de septiembre vamos a empezar a construir el camino de una nueva Argentina

La Libertad Avanza iniciará la campaña bonaerense con un acto de Milei en La Plata

Tras la polémica presentación de los candidatos bonaerenses en La Matanza, La Libertad Avanza (LLA) prepara para este jueves un acto de lanzamiento de campaña en la ciudad de La Plata con la participación estelar del presidente Javier Milei.

El armador libertario Sebastián Pareja, en calidad de jefe de campaña para las elecciones por la Legislatura bonaerense pero también de cara a los comicios nacionales en dicha provincia, trabaja en el evento que tendrá lugar este jueves a las 18, en el Club Atenas, ubicado en la calle 13, entre 58 y 59.

El mandatario será el centro de atención del acto lanzamiento oficial de la campaña, cuyos organizadores esperan convocar alrededor de seis mil personas para dar inicio el período proselitista en la provincia.

La actividad se desarrollará en la Octava Sección, que pone en juego seis diputados, y que lleva al hermano del vocero presidencial, Francisco Adorni, como cabeza de lista de LLA.

Se trata de un distrito adverso para los libertarios, ya que se trata de un bastión de histórico predominio de parte del peronismo-kirchnerista, que para estos comicios provinciales se presenta bajo la marca de Frente Patria

No está prevista la asistencia de miembros del Gabinete en la oficialización de la campaña que nucleará a los 8 candidatos que competirán el próximo 7 de septiembre.

La lista de presentes podría incluir a los representantes que suenan para integrar las nóminas de los comicios nacionales como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el diputado libertario José Luis Espert.

También formarán parte del acto el titular del PRO bonaerense, Cristian Ritondo, aliado de los libertarios para disputarle la provincia a Fuerza Patria, y el diputado Diego Santilli, otro de los podría integrar las listas en octubre.

La aparición de Milei configurará la segunda bajada al territorio en el marco de la disputa electoral luego de que el pasado jueves se mostrara en Villa Celina, municipio de La Matanza, junto a los candidatos para protagonizar la foto de presentación de sus representantes.

Tras la oficialización de los candidatos, Francisco Adorni vaticinó que la fuerza se impondrá en la sección y reafirmó que la elección disputa “el tramo final del kirchnerismo”.

“Como él mismo dijo, vamos contra un monstruo de unas dimensiones importantes, porque son muchos años de generar ese monstruo y ese aparato tramposo”, sostuvo en su primera entrevista a la agencia Noticias Argentinas, y completó: “Y en la ciudad de La Plata también vamos contra el diablo, como digo yo. Un aparato que tiene todas las mañas, todas las trampas. Nosotros vamos con ideas. Hay que discutir ideas”.

¿Qué municipios son y qué se elige en la segunda sección electoral?

El próximo 7 de septiembre se vota en la provincia de Buenos Aires cargos provinciales y municipales: diputados o senadores para la Legislatura bonaerense y también concejales y consejeros escolares de los municipios.  La segunda sección electoral elegirá a 11 diputados.

La provincia de Buenos Aires está dividida en 8 secciones electorales, compuestas por un conjunto de municipios específicos, y cada sección elige a sus propios diputados y senadores provinciales.  Cada una tiene una cantidad de bancas determinada tanto para la Cámara de Diputados como para el Senado. En consecuencia, el diseño del sistema electoral no permite que una persona vote por legisladores de otra sección distinta de aquella donde reside.  Es muy importante consultar el Padrón Electoral para saber dónde se vota, qué número de mesa y qué número de orden se tiene.

En la segunda sección electoral se eligen, además de 11 diputados, los siguientes cargos en los 15 municipios que la componen:

Arrecifes: 7 concejales y 3 consejeros escolares municipales

Baradero: 8 concejales y 3 consejeros escolares municipales

Capitán Sarmiento: 6 concejales y 2 consejeros escolares municipales

Carmen de Areco:  6 concejales y 2 consejeros escolares municipales

Colón: 7 concejales y 2 consejeros escolares municipales

Exaltación de la Cruz: 7 concejales y 3 consejeros escolares municipales

Pergamino: 10 concejales y 3 consejeros escolares municipales

Ramallo: 8 concejales y 3 consejeros escolares municipales

Rojas: 7 concejales y 3 consejeros escolares municipales

Salto: 8 concejales y 3 consejeros escolares municipales

San Andrés de Giles: 7 concejales y 3 consejeros escolares municipales

San Antonio de Areco: 7 concejales y 3 consejeros escolares municipales

San Nicolás: 10 concejales y 4 consejeros escolares municipales

San Pedro: 9 concejales y 3 consejeros escolares municipales

Zárate: 10 concejales y 3 consejeros escolares municipales

Para mayor información se puede ingresar a: https://eleccionesbonaerenses.gba.gob.ar/