El peronismo comenzó a armar la estrategia electoral en la provincia de Buenos Aires, donde habrá comicios desdoblados: el 7 de septiembre se votarán diputados y senadores provinciales, y el 26 de octubre legisladores nacionales.
En este marco, los distintos sectores se reunieron y acordaron competir en un frente electoral.
De la reunión participaron el gobernador Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa.
Allí acordaron conformar un frente conjunto y se selló el criterio para elegir los candidatos que encabezarán las listas seccionales: serán los dirigentes más competitivos.
Se fijó además la conformación de una mesa chica que definirá a los candidatos, integrada por las tres fuerzas. Mañana volverán a reencontranse para continuar avanzando con otros temas.
En la reunión también se acordaron posturas sobre distintas temas de la actualidad como la situación económica y social que vive la Argentina, y cómo afrontar la crisis actual para mejorar la vida de los ciudadanos.
De parte de Movimiento Derecho al Futuro, la fuerza de Kicillof, estuvieron presentes, además del gobernador, su jefe de asesores, Carlos Bianco, el intendente de la Plata, Julio Alak, su par de Ensenada, Mario Secco, su par de La Matanza, Fernando Espinoza, de Varela, Andrés Watson, y el ex intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo.
El Frente Renovador estuvo encabezado por Massa. Junto a él, su cuñado dirigente y hermano de Malena, Sebastián Galmarini; Alexis Guerrera, exministro de Transporte y actual presidente de la Cámara de Diputados bonaerense; y el intendente de San Fernando, Luis Andreotti.
En tanto, de La Cámpora, encabezó la comitiva Máximo Kirchner, junto a la intendenta de Quilmes Mayra Mendoza; la de Moreno, Mariel Fernández, y el jefe comunal de Lomas de Zamora, Federico Otermín.
En una provincia que suele pensarse en clave de llanura, hay rincones que sorprenden por contraste. Berisso se abre paso entre juncales y canales como una porción escondida del Delta del Paraná, mientras que Navarro abre sus tranqueras al andar pausado del campo entre estancias, picnics campestres y cautivantes atardeceres.
Separadas por kilómetros y paisajes, ambas localidades invitan a lo mismo: frenar, mirar alrededor y dejarse envolver por la naturaleza y las costumbres que habitan fuera del ruido.Vacaciones de invierno sin pasaporte.
Berisso: donde el río, la historia y la tierra se entrelazan
A simple vista, Berisso parece una ciudad discreta. Pero basta dejarse llevar por sus aguas calmas o caminar entre sus calles con nombre propio, como la icónica Nueva York -un verdadero museo a cielo abierto y corazón de su historia inmigrante-, para descubrir un destino que vibra con identidad y paisajes.
Berisso es río y es tierra. Remar en kayak entre canales del delta, navegar en velero bajo las estrellas o aventurarse con una caña de pescar junto a los chicos de @pesca.halcon en busca de pejerreyes y dorados, son algunas de las propuestas del destino.
“Ofrecemos todo lo que se necesita para un día de pesca, arrancamos con el desayuno hasta llegar a la zona de pique donde proporcionamos todo lo necesario para la actividad: carnada, caña, línea, equipamiento completo. Sólo tienen que traer las ganas de pasar un lindo momento ”, contó Miguel Puebla, propietario de Pesca Halcón.
¿También es campo? ¡Sí! Quintas como Isabella conservan la esencia de lo rural en una pequeña porción de tierra rodeada de espejos de agua que ofrecen pasar tardes isleñas, con paseos por el río Santiago y tentadoras meriendas.
Los viñedos locales también sorprenden. Vinos artesanales y relatos de bodegas pequeñas pero apasionadas que abren sus puertas para quienes buscan descubrir un nuevo sabor.
La Isla Paulino invita al descanso entre senderos y picnics frente al agua.Los Talas, el avistaje de aves que pintan el cielo y el SUP, más conocido como stand up paddle al amanecer. Las travesías en bici, el turismo astronómico, todo sucede cerca, como si el tiempo en Berisso no apurara nada.
Y cuando llegan las ganas de comer bien rico, la historia aparece otra vez porque este destino es Capital Provincial del Inmigrante y lo celebra con sabores del mundo que se sirven en cada plato. Varenikes, empanadas árabes, strudels y chorizos a la pomarola son parte de este viaje sin pasaporte.
“Lanchas colectivas, veleros o yates son las tres embarcaciones que tenemos a disposición ya sea para salir de pesca, navegar por el río Santiago o disfrutar de aventuras como experiencia Isla Paulino, tarde isleña o delta nocturno y astroturismo”, contaron desde @camaradeturismoberisso.
Berisso no se resume, se siente. Y lo hace a través del río, la gente y sus muchas formas de contar la vida.
Entre la fe, la historia y el descanso
En el corazón de la llanura bonaerense,125 kilómetros al suroeste de la ciudad de Buenos Aires, Navarro despliega su propuesta a paso calmo entre campo, espiritualidad y descanso familiar. Ahí el turismo respira en cada rincón, desde las calles de su cabecera hasta sus pueblos rurales como Las Marianas, Almeyra y Villa Moll.
Las huellas del pasado se combinan con la devoción los Caminos de la Fe de Mama Antula y el Sendero de la Virgen del Cerro proponen recorridos serenos entre naturaleza, oración y reflexión. La imponente parroquia San Lorenzo Mártir, con su Cristo jesuítico y su campana bicentenaria ¡un imperdible del patrimonio sacro!.
Para las familias, el camping municipal ofrece juegos para las infancias, kayak, pesca y picnic, para pasar un día entretenido en las vacaciones de invierno. Los museos como el Paleontológico Pampa Fósil, el Parque Bicentenario, la réplica del Fortín y el biciturismo completan una experiencia pensada para todos los gustos.
“Si bien tanto Moll como Almeyra no cuentan con gran infraestructura, son grandes creadores de los platos campestres más ricos que esperan ser degustados por los turistas» agregaron desde el municipio.
Entre el vaivén del río y el silencio del campo, Berisso y Navarro revelan que la diversidad de la provincia es también su mayor belleza. Cada uno, a su manera, invita a desacelerar, a mirar más cerca, a encontrar en lo simple una forma nueva de viajar. Porque a veces, los paisajes más inesperados no están lejos: están donde empieza el asombro.
El intendente de Rojas, Román Bouvier, salió al cruce de las acusaciones de un sector de la oposición que lo vinculan con presuntas irregularidades en la construcción de viviendas. En una entrevista exclusiva con un medio local, desmintió lo difundido en un canal nacional (manifiestamente oficialista) que lo relacionaba junto al gobernador Axel Kicillof en supuestos hechos de malversación.
“Están confundiendo dos temas distintos. No corresponde responsabilizar al gobierno provincial. Todos sabemos cómo impactó la inflación de diciembre de 2023. Los convenios de viviendas estaban ajustados a las UVIS, un sistema nuevo de la Provincia, y la paralización afectó a todos los municipios, no solo al nuestro”, explicó Bouvier.
Para ilustrar la situación, mencionó ejemplos de localidades vecinas: “Colón reactivó obras hace apenas 15 o 20 días tras estar paradas dos años; lo mismo pasó en Pergamino. En Rojas estamos igual. Por eso digo que culpar al gobernador es una equivocación importante”.
Sobre el caso de Carabelas, detalló que hubo inconvenientes con el contratista: “La obra empezó bien, pero se desvió. Ahora intentamos llegar a un acuerdo judicial. Ya hicimos uso de una póliza de caución por 50 millones de pesos y se nos ofrecieron materiales como parte de pago, lo cual está siendo evaluado por el Instituto de la Vivienda”.
Bouvier comentó que, tras una reciente visita de Kicillof, planteó el problema y se gestionará un nuevo convenio para finalizar los trabajos pendientes. “Los anticipos se cobraron a medida que se certificaban avances. Así funciona cualquier proyecto público. No hubo desvío de fondos. Quien lo dice, no entiende cómo opera el Estado”, afirmó.
Obras canceladas por Milei
También recordó que la Nación canceló tres obras importantes: un centro infantil, desagües pluviales y pozos de agua. “Devolvimos los anticipos y nadie dijo nada. Con la Provincia, seguimos adelante. La semana pasada se realizó la apertura de sobres para las obras de desagües”, añadió.
Hablar con la verdad
Finalmente, Bouvier fue enfático: “Aunque tengamos diferencias políticas, no voy a cargarle una responsabilidad injusta al gobernador. Es hora de hablar con la verdad y mostrar los hechos concretos”.
Pablo Miguel Ansaloni, actual legislador nacional por La Libertad Avanza, vuelve a estar en el centro de la polémica. Esta vez, por la grave acusación que involucra a su hijo Gino, quien fue señalado por participar en una brutal golpiza a un adolescente en la ciudad bonaerense de Colón. El incidente se suma a una extensa trayectoria marcada por controversias políticas, sindicales y judiciales.
Ansaloni nació en Colón, Buenos Aires, en 1971. Construyó su carrera en el sindicalismo rural, integrando las filas de la UATRE, gremio que lideró durante años el histórico “Momo” Venegas.
Según el sitio, La Noticia1, Ansaloni, además manejó la obra social Osprera, desde donde hoy enfrenta una causa judicial por asociación ilícita y desvío de más de 10 millones de pesos a través de facturación falsa.
En el ámbito político, Ansaloni tuvo un recorrido con muchos giros, que lo llevó a transitar por múltiples espacios: comenzó como diputado nacional en 2017 con Cambiemos, luego se acercó al massismo y más tarde se integró a La Libertad Avanza, logrando su reelección en 2023 como parte de la lista de Javier Milei en la provincia.
Durante su trayectoria, Ansaloni ha sido protagonista de varios escándalos y declaraciones controversiales. En 2019, su chofer fue asesinado en un hecho que, según la Justicia, habría estado dirigido hacia él.
Dos años después, en 2021, generó repudio generalizado por expresiones antisemitas que circularon en un video viral, en el que comparó a ciertos sectores políticos con los judíos «que no tienen patria». Este episodio le costó su expulsión de la UATRE y severas críticas internas en su espacio político.
La acusación contra su hijo
El 15 de junio pasado, Guido Ruiz, un joven colonense de 17 años, fue ferozmente atacado por un grupo de personas a la salida del boliche “Porteño” en Colón.
Entre los agresores identificados, figura Gino Ansaloni, hijo del diputado. La víctima sufrió fracturas en la mandíbula y nariz, traumatismo ocular y múltiples lesiones, quedando internado en una clínica de Rosario.
Imputación contra Gino
La detención de Gino y de otros dos jóvenes fue solicitada en el marco de la causa por la feroz golpiza a un adolescente, quien se encuentra internado, a la salida de un boliche en la localidad bonaerense de Colón.
La fiscal Magdalena Brandt informó que identificaron a los tres agresores que días atrás atacaron a Guido Ruiz, de 17 años, y ahora solicitaron sus capturas, junto con la realización de nuevas pericias.
La causa fue caratulada como tentativa de homicidio, en tanto el juez César Solazzi ratificó la imputación contra Gino, mientras continúa la búsqueda de otro implicado.
Junio finaliza en los municipios bonaerenses con propuestas deportivas, culturales, y productivas. Escobar llevará adelante la 14° Fogata de San Juan en Ingeniero Maschwitz, Florencio Varela la 22° Maratón San Juan Bautista; Moreno, el 5°Congreso Apícola del Periurbano en La Reja; La Plata, la Media Maratón; y Merlo bailará al ritmo del 2 x 4.
FIESTAS POPULARES
ESCOBAR (Ing. Maschwitz)
14º Fogata de San Juan de Maschwitz
ENTRADA GRATUITA
Fecha, hora y lugar: Sábado 28, a partir de las 17:30, en el Paseo Mendoza.
Descripción: El pueblo de Maschwitz volverá a reunirse alrededor del fuego en un renovado y energético encuentro colectivo. En esta ocasión Arde Juan presenta: Crisálida, la transformación. Entrada gratuita. Se suspende por lluvia al sábado siguiente. Organiza Arde Juan con el apoyo de la Municipalidad de Escobar.
Fecha, hora y lugar: Sábado 28, de 14:00 a 20:00, en el Corredor Verde, Barrio Güemes.
Descripción: Catorce barrios de la ciudad de Azul compartirán sus propuestas artísticas. Habrá juegos para las infancias, espectáculos para toda la familia, Quema del Muñeco de cuatro metros, que representará al Señor de los Miedos, y de los temores y se pedirán deseos. Entrada gratuita. Organiza la Dirección de Educación y Cultura del Municipio de Azul.
Fecha, hora y lugar: Viernes 27, a las 19:00, en el Salón Blanco; y sábado 28, desde las 12:00, en la Plaza Castelli.
Descripción: Dos jornadas a puro tango, cultura y arte con la presentación de artistas locales y nacionales. Milonga abierta con bailarines invitados, reconocimiento a personas destacadas de la ciudad vinculadas al tango; “Caminito Dolorense”, el sábado en la plaza Castelli con gastronomía, antigüedades y clase y exhibición de milonguita. Además, a las 20:00, Noche de Gala en el Teatro Unione. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Dolores.
64º Aniversario de la Autonomía de Capitán Sarmiento
ENTRADA GRATUITA
Fecha, hora y lugar: Domingo 29, a las 14:00, en el Cine Ítalo.
Descripción: Acto protocolar, shows de danzas, participación especial de Ramiro Zoppi y Tomás Apestegu. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Capitán Sarmiento.
Fecha, hora y lugar: Domingo 29, a las 10:00, desde la plaza Central del Municipio.
Descripción: Prueba atlética de 8 y 3 kilómetros ambas distancias en modalidad competitiva y participativa. En caso de lluvia se posterga para el 6 de julio. Actividad gratuita. Organiza la Municipalidad de Florencio Varela.
Fecha, hora y lugar: Sábado 28 y domingo 29, de 12:00 a 23:00, plaza Bartolomé Mitre, Belgrano y Alsina.
Descripción: Festival gastronómico con Gastronomía del Mundo, Los Charros en vivo, entretenimiento para la familia, artesanos y juegos para niños. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Roque Pérez.
Fecha, hora y lugar: Sábado 28, a las 20:00, en el santuario de Luján.
Descripción: Cuarta temporada del ciclo de Conciertos del Árbol Solo, con un total de ocho conciertos a lo largo del año. En esta oportunidad será el turno de la novena musical a cargo de la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Luján.
Fecha, hora y lugar: Sábado 28, a las 18:00, en el Teatro Municipal Enrique Santos Discépolo.
Descripción: Festival de Tango, con lo mejor de este género cultural del Río de la Plata a nivel local. Entrada gratuita. Organiza la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Merlo.
Fecha, hora y lugar: Sábado 28 y domingo 29, de 09:00 a 17:00, en la Reserva Municipal Los Robles, calle Benito Juárez y Williams, La Reja.
Descripción: Charlas técnicas sobre apicultura, debates, feria de productores y concurso de miel. Entrada gratuita, con inscripción previa, ingresando a https://acortar.link/5mWQEN . Organiza el Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local (IMDEL) de la Municipalidad de Moreno con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Fecha, hora y lugar: Del viernes 27 al domingo 29, en distintos horarios, en el Teatro Konstantin, el Centro Cultural Español y en el Teatro Abel Santa Cruz.
Descripción: Espacio pensado para la expresión, reflexión y celebración artística en el que se compartirán obras breves en un ambiente no competitivo, promoviendo el intercambio entre público, artistas, grupos y compañías. Además habrá obras, desmontajes, charlas y seminarios. Entrada “gorra solidaria”. Organiza Teatro Breve Miramar.
Fecha, hora y lugar: Domingo 29, a las 14:30, en la Capilla de los Negros (av. Perón y Venezuela).
Descripción: Tarde de chocolate caliente, clase abierta de salsa y Axé, y la tradicional llamada de candombe. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Chascomús.
Fecha, hora y lugar: Domingo 29, a las 09:00, desde el Palacio Municipal.
Descripción: Competencia atlética de 15 kilómetros, desde la municipalidad, recorriendo el acceso Juan Perón, pista de ciclismo y centro de Bragado por la calle Pellegrini. Actividad arancelada: $20.000. Organiza la Municipalidad de Bragado.
Fecha, hora y lugar: Domingo 29, a las 08:00, con largada desde plaza Moreno.
Descripción: 21 y 10 kilómetros competitivos. La entrega de kits será el sábado 28 de junio, de 09:00 a 17:00, en el Hipódromo de La Plata, calle 44 entre 1 y 115. Inscripción arancelada. Organiza la Municipalidad de La Plata con prestadores privados.
Fecha, hora y lugar: Domingo 29, a las 07:00, en Café Bike and Run, bv. Marítimo Patricio Peralta Ramos 3257.
Descripción: Se trata de una carrera de running, por un circuito costero, que une las playas Varese y Playa Grande. Los circuitos son de 5, 10 y 15 kilómetros. Inscripción arancelada. Organiza Open Sports con el acompañamiento de la Municipalidad de General Pueyrredón.
Fecha, hora y lugar: Todos los domingos, a las 08:45, desde la terminal de ómnibus de Azul.
Descripción: Recorrido en bus turístico por los puntos más importantes del sector, con paradas espaciadas para que los vecinos y turistas puedan disfrutar del mismo. Se visitará el Monasterio Trapense, el paraje Pablo Acosta y el Parador Municipal Boca de las Sierras, retornando al punto de encuentro a las 18:30 aproximadamente. Actividad arancelada.Organiza la Municipalidad de Azul.
Fecha, hora y lugar: Sábado 28, a las 15:30, desde la puerta de ingreso al Bioparque.
Descripción: Recorrido caminando por el Paseo del Bosque que incluye el Bioparque (ex Zoológico), Estadios de Gimnasia y Estudiantes, el Lago del Bosque, el Anfiteatro Martín Fierro, la Casa Ecológica, el Planetario, el Observatorio Astronómico y el Museo de Ciencias Naturales. Duración: 2 horas aproximadamente. Actividad gratuita con inscripción previa en: linktr.ee/turismo.laplata Organiza el Ente Municipal para la Actividad Turística de la Municipalidad de La Plata.
Fecha, hora y lugar: Domingo 29, a las 15:30, desde el Playón de la Estación Provincial ubicado en calle 17 y 71.
Descripción: Walking tour gratuito por uno de los barrios con más historia y movimiento cultural de la ciudad. Se podrán recorrer las calles de Meridiano V, conocer los secretos del antiguo Ferrocarril Provincial, la historia del tren que unió territorios y el espíritu de comunidad que transformó este rincón en un polo cultural único. Duración: 1:30 hora aproximadamente. Actividad gratuita con inscripción previa en: linktr.ee/turismo.laplata Organiza el Ente Municipal para la Actividad Turística de la Municipalidad de La Plata.
Fecha, hora y lugar: Sábado 28, a las 16:00, desde el Museo Pago de Los Lobos, Avenida Alem 250.
Descripción: Recorrido guiado por el centro de la ciudad, donde descubrir mucho más que edificios históricos. Las costumbres de pueblo, la vida tranquila, las historias de vecinos, hacen de Lobos un lugar con identidad propia. Un paseo para conectar con la esencia de la ciudad, sus raíces y su gente. Actividad gratuita. Organiza la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Lobos.
Fecha, hora y lugar: Domingo 29, a las 12:00, en el Museo Pago de Los Lobos, avenida Alem 250.
Descripción: Recorrido por los Monumentos Históricos Nacionales de la ciudad. Actividad gratuita. Organiza la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Lobos.
Fecha, hora y lugar: Domingo 29, a partir de las 09:30, desde la sede del Club River Plate de Chacabuco, Callao n° 102.
Descripción: El trayecto será de 18,1 kilómetros. Al llegar se podrá adquirir un menú optativo. Inscripción abierta sin cargo (2364) 691355. Organiza Municipalidad de Chacabuco en conjunto con la Comisión del Club River Plate.
Fecha, hora y lugar: Del martes 24 al sábado 28, de 14:00 a 17:00, en el Espacio Expositivo Carabela.
Descripción: Recorrido por un universo donde los libros no siempre son libros y las palabras se esconden entre texturas, emociones y objetos con historia. Expone Marisa Silvia García Menéndez. Entrada gratuita. Organiza la Secretaría de Turismo del Partido de La Costa.
Fecha, hora y lugar: Viernes 27, a las 17:00, en La Caleta.
Descripción: Recorrido que permite conocer tres ecosistemas: el bosque de eucaliptos, el arroyo Los Cueros y su desembocadura en la playa. Inscripción por WhatsApp 2265422423. Actividad gratuita. Organiza la Municipalidad de Mar Chiquita.
Fecha, hora y lugar: Sábado 28, a las 09:30, en el Balneario Parque Mar Chiquita.
Esta propuesta está destinada a descubrir un fenómeno natural único en Argentina, donde la laguna conecta con el mar argentino. El recorrido incluye una charla interactiva y un sendero de interpretación ambiental. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Mar Chiquita.
Fecha, hora y lugar: Sábado 28, a las 11:30, en el Balneario Parque Mar Chiquita.
Descripción: Se recorren las instalaciones del primer establecimiento educativo autosustentable de la Argentina. Esta propuesta permite conocer la construcción y funcionamiento, basado en el cuidado de nuestro ecosistema. Actividad gratuita. Organiza la Municipalidad de Mar Chiquita.
La cúpula del PRO en la provincia de Buenos Aires mantuvo un zoom el lunes por la noche en donde expresaron su malestar por la cantidad de lugares que pide La Libertad Avanza (LLA) en distritos que gobierna el macrismo. Ese accionar generó que las conversaciones de cara al cierre de listas del 19 de julio se estanquen.
La reunión, de forma virtual, fue encabezada por el titular del PRO en la provincia de Buenos Aires y jefe de bloque del partido en Diputados, Cristian Ritondo, y contó con la presencia de los 13 jefes comunales que tiene el espacio amarillo. Las conversaciones solo están avanzadas en Mar del Plata, Zárate, Pinamar y Arrecifes. Allí sus respectivos intendentes, Guillermo Montenegro, Marcelo Matzkin, Juan Ibarguren y Fernando Bouvier, respectivamente, están cerca de cerrar un entendimiento con LLA.
«En el resto aún quedan cuestiones por resolver, y hay inconvenientes porque LLA está pidiendo mucho en esos distritos que son del PRO. Hay un tiempo de definición porque en algunos distritos pareciera que no hay voluntad de acuerdo por parte de LLA», remarcó un negociador del PRO. Los otros 9 intendentes están de acuerdo en avanzar con los libertarios, pero no quieren que le marquen las condiciones en sus distritos; son ellos los que quieren tener la lapicera.
Ellos son Soledad Martínez en Vicente López; Pablo Petrecca en Junín; María José Gentile en 9 de Julio; Diego Reyes en Púan; Lisandro Matzkin en Coronel Pringles; Jorge Oscar Etcheverry en Lobos; Javier Martínez en Pergamino; Sebastián Abella de Campana; y Ramón Lanús de San Isidro. «Nuestro pedido siempre estuvo centrado en priorizar los 13 municipios que gobernamos, es decir, 13 de 135 municipios. No hay razón para que pidan más de lo que estamos dispuestos a ceder», sintetizó un jefe comunal de este grupo.
Este martes el armador bonaerense de LLA, Sebastián Pareja, mantuvo un encuentro con Ritondo, Montenegro y el diputado Diego Santilli para ver si pueden destrabarse las diferencias y poder mostrar señales de avances.
Todo este escenario es música para los oídos del ex presidente Mauricio Macri que quiere que las negociaciones con LLA no llegue a un buen puerto después de los desaires que está convencido de que sufrió de parte del triángulo de hierro que conforman Javier Milei, Karina Milei y el asesor presidencial Santiago Caputo.
Sin decirlo abiertamente, el ex presidente prepara la ambulancia para juntar a los dirigentes que vea que son destratados por los libertarios. Esa estrategia tiene como eje central la reconstrucción de lo que era Juntos por el Cambio con dirigentes de la UCR, la Coalición Cívica y partidos locales. Por eso, además, mira con atención lo que suceda con los hermanos Santiago Passaglia y Manuel Passaglia, intendente de San Nicolás y su antecesor respectivamente, después de que rechazaron un acuerdo con LLA en la segunda sección electoral.
Los Passaglia son los principales desafiantes al acuerdo entre LLA y el PRO; el ex presidente quiere ver el resultado de las elecciones de septiembre en donde si en la segunda sección electoral los hermanos logran imponerse serán la punta de lanza de la posibilidad de construir una alternativa de centro.
La fiscal de Colón, Magdalena Brandt, calificó como “homicidio en grado de tentativa” el violento ataque sufrido por el adolescente Guido Ruiz, de 17 años, a la salida de un boliche de esa ciudad bonaerense. El episodio, que causó conmoción en la ciudad vecina, ocurrió durante la madrugada del domingo pasado, en las inmediaciones del local bailable “Porteño”, sobre calle 16 entre 47 y 48. Uno de los implicados es el hijo del diputado nacional por LLA, Pablo Ansaloni, quien es parte del sindicato de Uatre, y que hace unos meses atrás, intentaron asesinar en esa misma ciudad, matando a su guardaespaldas.
Según se puede ver en el video, la víctima fue interceptada por tres sujetos mayores de edad que lo persiguieron, acorralaron y atacaron con una violencia inusitada, propinándole múltiples golpes de puño y patadas, incluso cuando ya estaba en el suelo e indefenso.
La causa donde está involucrado Gino Ansaloni y otros dos más, está caratulada como «tentativa de homicidio».
Los tres imputados, cuyas identidades no fueron difundidas oficialmente, fueron filmados durante el ataque. Aunque uno de ellos aparece como el principal agresor —por el nivel de violencia desplegada—, la Fiscalía les atribuye hasta el momento la misma responsabilidad penal como coautores del hecho. En paralelo, los abogados defensores presentaron de forma individual los pedidos de eximición de prisión, los cuales se encuentran en análisis por parte del juez de Garantías N°1, César Solazzi, quien aún está dentro del plazo legal para resolver.
Un grupo de investigadores liderado por Mauricio De Marzi, científico del CONICET y docente en la Universidad Nacional de Luján, descubrió la presencia de harina de trigo suspendida en el aire de la ciudad bonaerense de Chivilcoy, en el marco de un monitoreo ambiental que se extendió por 18 meses. El hallazgo forma parte de un estudio más amplio que busca determinar si ciertos factores ambientales pueden influir en el desarrollo de la enfermedad celíaca.
En una primera etapa de su trabajo, De Marzi concluyó que existe un subdiagnóstico de la celiaquía en la población local, según lo observado en el grupo analizado. Los resultados iniciales fueron publicados en la revista científica Experiment, y el equipo ahora avanza en la búsqueda de nuevos biomarcadores que permitan mejorar el diagnóstico y seguimiento de esta patología.
Durante la investigación, se compararon grupos poblacionales con distintos niveles de anticuerpos específicos, y se descartó que el agua fuera un factor de incidencia. En cambio, al identificar partículas de harina en el aire, los científicos comenzaron a evaluar cómo se comporta su concentración según variables como el viento, las lluvias o las estaciones del año.
El equipo detectó que personas pertenecientes a dos grupos de estudio presentaban anticuerpos positivos contra gliadina y transglutaminasa, proteínas estrechamente relacionadas con la celiaquía. Según explicó De Marzi, aún no se cuenta con herramientas suficientemente eficaces para identificar tempranamente la enfermedad, y sostuvo que una dieta sin gluten, si bien necesaria, no es suficiente por sí sola.
“La investigación apunta a desarrollar marcadores fáciles de detectar —preferentemente en muestras de sangre— que permitan identificar la enfermedad de manera más temprana, así como mejorar su seguimiento y diagnóstico”, afirmó el especialista.
Segunda fase del estudio
Esta etapa, estará enfocada en descubrir nuevas moléculas que puedan utilizarse en el diagnóstico y tratamiento de personas con celiaquía.
En el contexto actual de dificultades para el financiamiento de la ciencia y las universidades, el equipo investigador también subrayó la urgencia de conseguir apoyo económico que les permita continuar con el trabajo.
Trastorno autoinmune y crónico
Cabe recordar que la enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune y crónico que afecta al intestino delgado y se activa por la ingesta de gluten —una proteína presente en trigo, cebada, centeno y, en algunos casos, avena—. Su efecto daña la mucosa intestinal y puede derivar en deficiencias nutricionales y otras complicaciones de salud si no se trata adecuadamente.
Hay quienes buscan playas, otros montañas, pero los verdaderos exploradores del paladar saben que la dulzura también tiene su geografía. Y si hay un territorio donde el azúcar se transforma en celebración, es la provincia de Buenos Aires. Dos eventos únicos con corazón pastelero y espíritu bien bonaerense forman una ruta tan irresistible como empalagadora: el Campeonato del Alfajor en Avellaneda y la Fiesta Nacional del Postre en Balcarce.
Avellaneda, el ring dulce del alfajor
Cruzando el Puente Pueyrredón, en el conurbano sur, donde el cemento y la historia obrera dibujan su identidad, Avellaneda sorprende con un evento que endulza hasta al team salado: el Campeonato del Alfajor Argentino. Más que una competencia, es un fenómeno cultural que reúne a cientos de productores artesanales, industriales y gourmet.
El Parque La Estación se transforma por unos días en una pasarela de chocolate, dulce de leche, masa crocante y creatividad sin límites. Los jurados cantan, discuten, y coronan a ese ejemplar que logra el equilibrio perfecto. Alfajores con sal marina, sin TACC, triples, bañados, rellenos de frutas o café… hay para todos los gustos. Además, hay música, food trucks y talleres para aprender los secretos de esta joya nacional.
El campeonato es durante el fin de semana largo del 20, 21 y 22 de junio con entrada libre y gratuita “Vienen celebridades a dar masterclass, shows de bandas, actividades y stands para todos los bonaerenses y más, convocados a la búsqueda de encontrar el mejor alfajor del país”, contó Pamela Kahles, organizadora del Campeonato Argentino del Alfajor y la coordinadora de eventos del Parque la Estación.
Así, en un rincón de la provincia, un Campeonato se convierte en poema colectivo. El alfajor es aquí más que una golosina: es cultura, pasión y memoria. Y mientras el invierno pasa, este abrazo azucarado se guarda en el alma hasta que vuelva el sabor que une. “El alfajor es una insignia argentina, nos pone muy contentos ser quienes representamos un campeonato tan importante para nuestra identidad”, proclamó Kahles.
La ciudad se prepara como quien espera una visita ilustre. No hay protocolos ni galas, pero sí una ansiedad alegre que crece en los comercios, en los pasillos de las escuelas, en las charlas de café. Porque el alfajor no es un invento ajeno, no es un lujo reservado a la vitrina. El alfajor es de todos. Es el recreo de la infancia, la sobremesa de los domingos, la merienda de los viajes largos, el regalo improvisado cuando se agotan las palabras. Y ahora, por unos días, vuelve a ocupar el centro de la escena, como si el país entero se reuniera a rendirle homenaje.
Este año habrá dos campeones: el del alfajor industrial y otro artesanal. “Además de ser un evento para la gente, también es una apuesta a seguir empujando a los emprendimientos, tenemos la representación de 33 localidades bonaerenses y después de todo el país desde Chacho a Tierra del Fuego”, detalló.
El alfajor, que alguna vez fue casero y luego industrial y hoy es artesanal otra vez, se convierte en símbolo de resiliencia, de creatividad, de amor por lo propio. Avellaneda, ciudad de fábricas, de clubes míticos, de artistas, suma un nuevo título: capital de un afecto azucarado que atraviesa generaciones.
El postre es obligatorio, Balcarce
A unos 400 kilómetros hacia el sudeste de la Provincia, entre sierras suaves y aire de campo, Balcarce no solo es la cuna de Fangio: también es la capital del postre. Allí se celebra, cada invierno, la Fiesta Nacional del Postre, un evento que pone al clásico “postre Balcarce” como protagonista, pero también da espacio a todas las dulzuras que hacen patria en la sobremesa argentina.
Comenzó en 2004, como una promesa que luego rompería escalas. “La primera vez participe de la fiesta fue en 2010 y presenté un postre de moras en representación a las moras silvestres de Balcarce y en 2018 fui nombrada madrina de la fiesta”, contó Rocio Espinillo, madrina del evento en el que se reconoce como parte de la organización y el entusiasmo durante muchos años.
La ciudad se viste de pastelera y mousse, con stands repletos de tortas, confituras y delicias regionales. Se organizan concursos de repostería, clases magistrales con chefs reconocidos y degustaciones. Es una invitación a dejar la dieta en la puerta y entregarse a la tentación. Porque si hay algo que Balcarce entiende bien es que la felicidad, muchas veces, se sirve en porciones. “Este evento tiene la particularidad de que cocina el postre más largo del mundo y este año será de 3 metros, es un desafío impresionante” , enfatizó Espinillo.
Durante tres días, Balcarce se convierte en la patria del merengue y el dulce de leche. Las calles cobran vida con la energía de cocineros y reposteros que, como alquimistas del azúcar, crean delicias ante los ojos del público, compartiendo secretos de batidores y hornos encendidos.
El predio de la Sociedad Rural, normalmente testigo de la calma del campo, se torna hervidero de colores, texturas y sabores, donde cada rincón parece contar una historia nacida entre capas de bizcochuelo. “Para mi es un orgullo estar disposición de este maravilloso evento, significa el tiempo y las ideas que tuvieron en cuenta”, agregó.
La Fiesta Nacional del Postre se realiza del 18 al 20 de julio. Este año, la celebración llega a su 21ª edición, consolidándose como la celebración más dulce del país. No hay uniformidad, no hay una sola receta. Hay diversidad, hay juego, hay herencias familiares que se reinventan. Se respira vainilla, se escucha el crujir del merengue al partirse, se ve el brillo del caramelo que se estira como un hilo de oro entre cucharas. La gente no solo pasea: deambula como quien busca un recuerdo, como quien se reconoce en los sabores de su infancia.
Y entre todas esas delicias, hay un protagonista indiscutido: el Postre Balcarce. Ese invento nació con humildad en una confitería del centro que, con los años, se volvió emblema. No es solo una suma de ingredientes (bizcochuelo, crema, dulce de leche, merengue, coco) es una armonía. Es esa clase de obra que no busca llamar la atención, pero que, cuando la probás, te marca. En la fiesta, se lo homenajea en su forma más descomunal: una versión gigante que se arma entre decenas de manos como si fuera una bandera que se despliega.
Estas celebraciones no solo endulzan el calendario turístico bonaerense, también demuestran que la identidad de un pueblo puede hornearse, rellenarse y celebrarse con una sonrisa. Porque en la Provincia, la dulzura no es solo un sabor: es una forma de hacer comunidad.
En vísperas de la llegada del invierno, los municipios bonaerenses proponen exquisiteces gastronómicas para campear el frío y actividades al sol para templar el cuerpo. San Pedro celebrará la 3°Fiesta de la Torta Frita y la Miel en Doyle; Villa Gesell, la 9° Fiesta Provincial “La Criolla”, y Berisso, la Ruta de la Diversidad Cultural, con la elaboración de delicias árabes.
En el pueblo Mechita, Bragado, se realizará el Campeonato de Duatlón Provincia; en Necochea, el City Maratón y en Berazategui, la 36º Prueba Atlética Día del Vidriero “Saverio Terminiello”.
FIESTAS POPULARES
SAN PEDRO (Doyle)
3º Fiesta de la Torta Frita y la Miel
ENTRADA GRATUITA
Fecha, hora y lugar: Sábado 14, a las 11:00, en la Estación de Ferrocarril del pueblo Cristóbal Doyle.
Descripción: Con la participación de más de 80 emprendedores, artesanos, stands gastronómicos, shows musicales y distintas propuestas de tortas fritas, donde son protagonistas las que tienen miel. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de San Pedro.
Fecha, hora y lugar: Del sábado 14 al lunes 16, desde las 11:00, en la colectora av. Buenos Aires.
Descripción: Habrá asado, locro, empanadas, degustación de vinos, artistas locales y de la región con música y danzas tradicionales. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Villa Gesell con la participación de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del programa RECREO.
top view of stewed beef meat with potatoes green pappers and herbs in a clay bowl on a wooden table
EVENTOS GASTRONÓMICOS
LINCOLN
4º Cata De Vinos, Degustación y Maridaje
Fecha, hora y lugar: Viernes 13, a las 21:00, en Los Álamos.
Descripción: Cata de vinos de La Cava disfrutando de una experiencia única de sabores y sentidos, con la sommelier Gise Gromada. Entrada arancelada con cupos limitados. Organiza La Cava.
Fecha, hora y lugar: Sábado 14, a las 11:30, en el Hogar Árabe Argentino de Berisso, calle 11 nº 4077 entre 162 y 163.
Descripción: Experiencia gastronómica con recetas de origen árabe y la posibilidad de aprender a cocinar los tradicionales fatays de la mano de expertos. Al finalizar, se podrá disfrutar de la comida en un ambiente cálido y familiar. Actividad arancelada: $27.000 (destinado a cubrir los insumos y materiales que se utilizarán, el almuerzo, bebida y postre). El pago se realizará directamente a la colectividad una vez confirmada la inscripción. Cupos limitados. Organiza la Municipalidad de Berisso y la colectividad árabe local.
Fecha, hora y lugar: Sábado 16, a las 09:30, desde la estación de Salvador María.
Descripción: Turismo rural en Barrientos disfrutando de un recorrido turístico por las estancias. Además, almuerzo criollo preparado por el CEPT N°16 de Barrientos, espectáculos en vivo, elección del mejor pastelito y feria de emprendedores. Organiza la Municipalidad de Lobos.
Fecha, hora y lugar: Sábado 14, a las 20:30, en el SUM de la ENET (Matheu e Ituzaingó).
Descripción: Nueva edición del Festivalero con la presentación del Ballet Folklórico Municipal y diversas academias de danzas y artistas locales: Cerro 7 Colores, Grupo Folklórico Danzares, Ballet del Centro de Jubilados, Newen Pewmá, Academia El Caldén, Rurales de la Danza-Arrullo Folk, Rocío Tossetti y Kumaras, y Francisco Santarén. Entrada arancelada. Organiza el Ballet Folklórico Municipal y la Dirección de Cultura, Educación y Derechos Humanos de la Municipalidad de Tres Arroyos
Fecha, hora y lugar: Del viernes 13 al domingo 15, desde las 13:30, en el Centro Cultural Salamone.
Descripción: Evento anual que propicia la vinculación entre los distritos a través del trabajo en red, teniendo entre los objetivos la restauración y preservación de la obra del arquitecto Francisco Salamone. Habrá encuentro entre alumnos y docentes, muestra por los 10 años, conversatorios entre los municipios, y el día domingo se realizará la Travesía Salomónica con recorridos por todas las obras del distrito. Actividad arancelada con inscripción previa. Organiza el Centro Cultural Salamone con el acompañamiento de la Municipalidad de Balcarce.
Fecha, hora y lugar: Domingo 15, a las 12:30, en el Centro de Jubilados, calle 38 Nº 945
Descripción: Cantores de folklore y de tango, y danza en el escenario. Contará con las presentaciones de distintos artistas como Juan Antonio Marquez, Parejas de Tango, Massi Lopez, Ivana Fortunati, Parejas de Folklore y Juan Pablo Esmok Lev. Entrada arancelada. Organizan MP Arte Producciones en conjunto con el Centro de Jubilados de Santa Teresita y con el acompañamiento de la Municipalidad de La Costa.
36º Prueba Atlética Día del Vidriero “Saverio Terminiello”
Fecha, hora y lugar: Sábado 14, a las a las 16.00, desde av. 14 y 143.
Descripción: Maratón de la región destinada a profesionales, amateurs y para quienes quieren disfrutar de un hermoso encuentro al aire libre, con la participación de atletas nacionales e internacionales. La distancia de los 10 kilómetros será certificada y fiscalizada por jueces de la Federación Atlética Metropolitana. Participarán diez categorías de hombres y diez de mujeres, así como personas con discapacidad visual, motora e intelectual. Organiza la Secretaría de Desarrollo Social, Recreación, Turismo y Deportes de la Municipalidad de Berazategui.
Fecha, hora y lugar: Domingo 15, a las 09:30, en la zona del Viejo Molino Harinero.
Descripción: La competencia llevará el nombre de «Alberto Ríos», en honor al legendario atleta arrecifeño, y reunirá a corredores de todo el país. Distancias: Cross Largo 8 kilómetros (km) en categorías 30 a 69 años; Cross Largo 6 Km. en categorías 70 y más; Cross Corto 4km. en todas las categorías. Actividad arancelada. Organiza la Agrupación Atlética Arrecifes y la Confederación de Atletas Master de la República Argentina, con el auspicio de la Municipalidad de Arrecifes a través de su Dirección de Deportes.
Fecha, hora y lugar: Domingo 15, a las 10:30, desde el Club Social y Deportivo Mechita.
Descripción: Segunda fecha del campeonato con tres distancias: 2,5 kilómetros (Km) de pedestrismo, 20 km mountain bike y 2,5 km pedestrismo. Categorías individuales y por equipo. Actividad arancelada. Inscripciones: https://docs.google.com/…/1FAIpQLSc1r…/viewform... Organiza la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Bragado y la Delegación Municipal de Mechita.
Fecha, hora y lugar: Domingo 15, a las 07:00, desde la Municipalidad de Necochea.
Descripción: Distancias de 42, 10 y 5 kilómetros con recorrido por distintos paisajes: el Parque Miguel Lillo; el centro de la ciudad; playa y costanera; y el puerto. Actividad gratuita para el público. Organiza José Ignacio Fernandez Guerrero con el acompañamiento de la Municipalidad de Necochea.
Fecha, hora y lugar: Domingo 15, desde las 10:00, en la Plaza Arellano.
Descripción: Actos litúrgicos, espectáculos musicales con la presentación del Ballet Municipal de Danzas Ricardo Güiraldes, Magallanes Ratto, Nacho Leguizamón, Pampas de Areco y Esmeralda, y Feria de emprendedores y artesanos. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de San Antonio de Areco.
Fecha, hora y lugar: Sábado 14, a las 15:00, con punto de encuentro en la Tranquera de Las Parvas.
Descripción: En esta actividad, de dificultad moderada, tendrá un recorrido por montes nativos, humedales y paisajes rurales donde se podrá observar flora y fauna autóctona, avistaje de aves y biodiversidad, relatos sobre la historia del Tuyú y merienda en Las Parvas. Tendrá una duración de 3 horas. Entrada arancelada. Organiza Ecos del Tuyú con el acompañamiento de la Municipalidad de General Lavalle
Fecha, hora y lugar: Sábado 14, a las 15:00, en la Laguna de Lobos, avenida Costanera y calle 35.
Descripción: Durante las visitas guiadas se podrá escuchar el canto de las aves, identificarlas y aprender sobre sus hábitos, así como comprender la importancia de los espacios verdes en la conservación de la fauna local. Actividad gratuita. Organiza la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Lobos.
Fecha, hora y lugar: Sábado 14, a las 16:00, desde el Museo Pago de Los Lobos, avenida Alem 250.
Descripción: Recorrido guiado por el centro de la ciudad a través del cual se podrá descubrir mucho más que edificios históricos. Guiada que invita a caminar y charlar sobre nuestras costumbres de pueblo, la vida tranquila, las historias de vecinos, y los detalles que hacen de Lobos un lugar con identidad propia. Actividad gratuita. Organiza la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Lobos.
Fecha, hora y lugar: Domingo 15, a las 16:30, desde el Museo Pago de Los Lobos, avenida Alem 250.
Descripción: Cada lugar cuenta con sus imperdibles siendo importante los Monumentos Históricos Nacionales, fundamentales para preservar la historia, la cultura y la identidad de un lugar. Actividad gratuita. Organiza la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Lobos.
Fecha, hora y lugar: Domingo 15, a las 17:30, en la Plaza 1810, sobre calle Salgado.
Descripción: Observación con telescopio que permitirá conocer las historias del cosmos, las constelaciones y los secretos del universo. Actividad gratuita. Organiza la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Lobos.
Fecha, hora y lugar: Lunes 16, a las 10:00, desde el Tótem de acceso a Luján.
Descripción: Primer encuentro “Ciudad de Cicloturismo”, una jornada para disfrutar del deporte y la naturaleza en dos ruedas. Se podrá elegir entre dos recorridos: 30 o 60 kilómetros por caminos rurales. Salida gratuita, llevar un alimento no perecedero. Se suspende por lluvia. Organiza la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Luján.
Fecha, hora y lugar: Viernes 13, de 09:00 a 12:00, con punto de encuentro en Los Pensamientos 378.
Descripción: Exploración del territorio costero que permite conocer de cerca la increíble biodiversidad de hongos que habita en el entorno. Actividad gratuita. Organiza la Municipalidad de La Costa
Fecha, hora y lugar: Miércoles 11 al viernes 13, desde las 09:00; en el Campo Los 4 Hermanos (RN 226, kilómetros 304).
Descripción: Capacitaciones teóricas, a campo, remates televisados, relanzamiento de Visión Rural de EEA Balcarce, Muestra dinámica de corte, enrollado y empaquetado de forrajes y mesa de debates. Miércoles, peña ganadera de bienvenida y, el último día, after ganadero en el Patio Brangus. Programa detallado: https://laganaderiaqueviene.com.ar/programa/ Entrada gratuita. Organiza Zona Campos con el acompañamiento de la Municipalidad de Olavarría
Fecha, hora y lugar: Sábado 14 y domingo 15, desde las 10:00 hasta el anochecer, en el Parque República de Brasil.
Descripción: Pintura, escultura, cerámica, ilustración, diseño, arte textil, y fotografía. Música en vivo y espectáculos. Food trucks y sabores para todos los gustos. Feria de arte con creadores de todo el país. Desfile Criollo a cargo de Hernán Velazco y el grupo de amigos El Temblor. Cierre a puro ritmo con Daniel Lezica y Los jóvenes musiqueros. Entrada gratuita. Organiza la Asociación de Feriantes Saladillenses con el acompañamiento de la Municipalidad de Saladillo.