Preocupación de intendentes de todo el país ante la quita de subsidios al transporte

Intendentes manifestaron ayer su «extrema preocupación» ante el anuncio del Ministerio de Economía de eliminar del Fondo Compensador al transporte público, y advirtieron que la medida afecta «de forma directa a la productividad» y «dejaría sin transporte a millones de argentinos». El intendente de Pergamino, Javier Martínez, fue uno de los jefes comunales que mostró su preocupación.

«Los intendentes de las principales ciudades del país nos encontramos en una situación de extrema preocupación ante el comunicado de prensa difundido por el Ministerio de Economía de la Nación en el cual se manifiesta explícitamente que se eliminará el Fondo Compensador al transporte del interior», se expresó hoy en un comunicado firmado por más de una veintena de jefes comunales.

En el documento compartido en la red social X por el intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin, los alcaldes afirmaron que no se trata de una medida «contra los intendentes» sino «contra los millones de estudiantes, enfermeros, trabajadores que diariamente utilizan el transporte público para movilizarse».

«Una determinación semejante afecta de forma directa a la productividad del país. De confirmarse a través de una resolución lo expresado ante la prensa, esta medida implicaría dejar sin transporte a todo el interior del país», vaticinaron.

Además remarcaron que con esta medida «se sostiene la inequidad con el AMBA, ya que la eliminación solo está planteada para el interior».

Los intendentes consideraron que si bien «un esquema posible es el subsidio directo a los pasajeros y no a las empresas», la disposición «debe ser estudiada en profundidad para establecer el universo de quién es sujeto pasible de recibir dicho subsidio».

«Hacerlo de manera improvisada, puede implicar dejar sin transporte público a millones de argentinos del interior», insistieron los mandatarios y sostuvieron que evaluarán «todas las medidas políticas y judiciales para garantizar las partidas ya asignadas por el presupuesto nacional».

«A su vez, nos autoconvocaremos en los próximos días para solicitar en conjunto la revisión de la misma. Convocamos a los legisladores nacionales de cada una de las provincias para dicha instancia», completaron.

El documento fue suscripto por los intendentes Daniel Passerini (Córdoba), Jorge Jofre (Formosa), Pablo Javkin (Rosario), Juán Manuel Llamosas (Río Cuarto), Juán Pablo Poletti (Santa Fe), Guillermo Montenegro (Mar del Plata), Roy Nikisch (Resistencia), Emiliano Durand (Salta) Rosario Romero (Paraná), y Raúl Jorge (San Salvador De Jujuy).

También firmaron los intendentes Marcos Ferrer (Río Tercero), Javier Martínez (Pergamino), Santiago Passaglia (San Nicolás), Ulpiano Suarez (Mendoza), Pablo Petrecca (Junín), Eduardo Accastello (Villa Maria), Damián Bernarte (San Francisco), Eduardo Tassano (Corrientes), Carlos Saloniti (San Martín de Los Andes), Luis Bertolini (Plottier), Mariano Gaido (Neuquén) y Marcos Castro (Viedma).

El intendente de la ciudad de Córdoba reforzó el mensaje desde su cuenta de X donde expuso: «No podemos permitir que se perjudique a millones de vecinos».

El presidente Milei (cada día más místico) publicó un fragmento bíblico donde Moisés castiga a quienes lo desafiaron

El presidente Javier Milei realizó una curiosa publicación durante su visita a Israel. En su cuenta de Instagram, el presidente compartió un mensaje en hebreo, que fue leído como un llamado de atención a la oposición tras caerse el tratamiento de la Ley Bases.

En cuanto al significado de este texto, son los versículos 19, 20, 21 y 26 del Capítulo 32 del Antiguo Testamento. Allí se relata el momento en el que Moisés subió al monte Sinaí a escribir las tablas y Aarón construyó un becerro de oro por pedido del pueblo, al cual luego comenzaron a adorar.

En español, el fragmento que Javier Milei compartió decía: “Y aconteció que cuando llegó al campamento y vio el becerro y las danzas, Moisés se enardeció de ira, y arrojó las tablas de sus manos y las rompió al pie del monte”.

Luego, en el versículo 20, relataba: “Y tomó el becerro que habían hecho y lo quemó en el fuego, y lo molió hasta reducirlo a polvo, que esparció sobre las aguas, y lo dio a beber a los hijos de Israel”.

El 21, mencionaba: “Y dijo Moisés a Aarón: ‘¿Qué te hizo este pueblo para que hayas traído sobre él tan gran pecado?”, mientras que el 26 indicó que “se puso Moisés a la puerta del campamento, y dijo: ¿Quién está por Jehová? Júntese conmigo. Y se juntaron con él todos los hijos de Leví”.

El posteo de Milei se da en medio de la polémica por el freno a la Ley Ómnibus y las acusaciones de “traidores” que desde La Libertad Avanza hicieron tras la fallida sesión del martes contra los diputados “dialoguistas” que no acompañaron algunos de los artículos del proyecto, que la semana pasado fue aprobado en general.

Milei se encuentra en Israel, donde ayer participó de un acto en el Museo del Holocausto, que homenajea a los 6 millones de judíos que murieron a manos del nazismo, y hoy recorrió el kibutz Nir Oz, donde el grupo terrorista Hamas secuestró a cientos de judíos el 7 de octubre pasado. En ambos lugares, el presidente condenó los ataques y reclamó por la liberación de los rehenes.

Quita de subsidios: Golpe de knockout al transporte del interior

A través de un comunicado, el Gobierno anunció la eliminación del Fondo Compensador del Interior, además de una disminución de la asistencia dirigida a las empresas del AMBA.

El gobierno de Javier Milei anunció la desregulación de las tarifas del transporte público y la eliminación del «Fondo Compensador del Interior». De esta manera, se elimina la asistencia del Estado Nacional a las empresas del interior de la Argentina.

Así lo anunció el ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, a través de un comunicado. Éste está encargado de subsidiar al transporte de pasajeros por automotor urbano y suburbano fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires a través de transferencias realizadas desde el Estado Nacional para «garantizar el acceso de la población a los servicios», según especifica la Resolución N°82/2022, de febrero del 2022.

Esta disposición toma lugar en un momento de tensión entre el Ejecutivo y los gobernadores, a raíz de la caída del proyecto de Ley Ómnibus. De hecho, el propio presidente estuvo, durante los últimos días retuiteando, en su cuenta de X (ex Twitter), distintos posteos en donde se anticipaba un ajuste mayor a las provincias tras la derrota del oficialismo en el Congreso.

Esto último se complementó con el comunicado reciente de la Oficina del Presidente, que cargó de manera directa contra los gobernadores, quienes, acusó, «tomaron la decisión de destruir la ‘Ley Bases y Puntos para la Libertad de los Argentinos’ artículo por artículo, horas después de acordar acompañarla». En esa línea, indicó que los ejecutivos provinciales «decidieron darle la espalda a los argentinos para proteger sus intereses e impedir que el Gobierno Nacional cuente con las herramientas para resolver los problemas estructurales de la Argentina».

«Esto lo veíamos venir. Es un cambio sustancial porque entre el 20% y 25% de los ingresos son subsidios nacionales. Nos termina de desequilibrar por completo», sostuvo Saúl Isaacson, referente de la Cámara Empresaria del Transporte Multimodal (CETRAM), en diálogo con Cadena 3 Rosario.

«Estas decisiones guardan coherencia con el Pacto Fiscal que Gobernadores Provinciales y Gobierno Nacional firmaron en 2017 y 2018, donde se comprometían a eliminar progresivamente los subsidios diferenciales en materia de transporte para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), como así también, establecía que las provincias definirían compensaciones tarifarias y/o subsidios al transporte público de pasajeros por automotor desarrollado en el ámbito de sus jurisdicciones», expresa el comunicado de Economía.

Los subsidios se eliminan en el interior del país y se reducen en el AMBA

En el documento, también se anunció la reducción de subsidios destinados a las empresas de transporte del AMBA. «El Gobierno Nacional, cumpliendo con uno de los objetivos trazados al inicio de la gestión, ha decidido disminuir el subsidio a las empresas prestatarias (oferta) de Jurisdicción Nacional, para concentrar la ayuda a los usuarios que más lo necesitan de forma directa, canalizando dicha asistencia a través de SUBE», expresó el escrito.

Una de las medidas que destacan, en este sentido, es el fin del «congelamiento de tarifas que había heredado de la gestión anterior», con la presidencia de Alberto Fernández, en colectivos y trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), algo que tuvo efecto en las últimas horas, con los aumentos del 250%, que llevaron a la tarifa mínima a $270 y $130, respectivamente.

Sin embargo, Luciano Fusaro, vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresarios de Transporte Automotor, «eso no implica un impacto en lo inmediato en el AMBA».

Se desregula la tarifa pero se mantiene la tarifa social


Sin embargo, y en la antesala de los posibles nuevos aumentos en el corto plazo a raíz de la desregulación y la disminución de subsidios por parte del Gobierno, se aclaró que «las personas que utilizan el servicio y que necesiten del aporte del Estado Nacional, seguirán contando con el Atributo Social en todo el territorio nacional donde funciona la tarjeta SUBE».

«Se trata de una asistencia que es igual para todos, vivan en el lugar que vivan, y que implica un descuento del 55% de la tarifa del boleto del transporte público», agregó el texto, remarcando que «la decisión del Estado Nacional es que los fondos lleguen directamente a los ciudadanos, sin intermediarios de ningún tipo, y beneficiando así a las personas que más lo necesitan».

De esta manera, y de cara al porvenir, solo mantendrían la asistencia social aquellas personas que estén englobadas en el beneficio, que rige para jubilados y pensionados, estudiantes del programa Progresar, personal de trabajo doméstico, veteranos de la Guerra de Malvinas y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, entre otros.
 

UCR: Debe terminar la incitación a la violencia contra el que piensa distinto

El Presidente se puso al frente de un operativo cargado de descalificaciones y agravios a los diputados y diputadas que no acompañaron algunos artículos de la votación en particular en el tratamiento  de la ley ómnibus.

Luego, en una conferencia de prensa en el exterior, los calificó como un “conjunto de delincuentes”. Hay una incitación generalizada a la violencia contra el que piensa distinto que debe terminar.

Tener coraje para emprender reformas no implica insultar, gritar y pensar que sólo uno tiene razón. Tampoco es ensañarse con insultos contra los que expresan opiniones diferentes.

Nada de esto es lo que nos enseñó Raúl Alfonsín cuando refundó la democracia.

Argentina necesita templanza y equilibrio para lograr consensos que sobrevivan en el tiempo y resuelvan de manera definitiva los problemas que arrastramos. Ese es el camino para salir de la crisis.

Carrió volvió a apuntar contra el ministro de economía Caputo,“es un inmoral”

La exdiputada y líder de la Coalición Cívica dijo que el ministro y “la casta económica” están “primeros en el ranking de inmoralidad e injusticia”.

La exdiputada y líder de la Coalición Cívica Elisa Carrió acusó hoy al ministro de Economía, Luis Caputo, y a “la casta económica” de estar “primeros en el ranking de inmoralidad e injusticia”; les exigió que “no mientan más” y denunció que con ellos se pasó “del relato kirchnerista al relato caputista”.

En un encendido tuit en la red social X, la cofundadora de Juntos por el Cambio sostuvo: “¿Por qué el PRO y la Libertad Avanza pasaron a comisión la ley (Bases)? Toto Caputo decidió porque después venía una fórmula de ajuste por inflación para los jubilados y es lo que no quiere el señor Caputo”.

“Lo que Caputo y compañía quieren es que la baja del déficit pase por el hambre de los jubilados. Felicitaciones, Caputo y la casta económica están primero en el ranking de inmoralidad e injusticia. No mientan más. Del relato kirchnerista al relato caputista”, aseveró.

Y seguidamente sostuvo que “lo único que en esta vida no se puede ser es imbécil, es decir, privado de entendimiento, en eso consiste ser libre”.

Parafraseando al presidente Javier Milei, Carrió enfatizó: “Viva la libertad de los hijos de Dios que nos da valentía y discernimiento. Felicitaciones a los diputados de la Coalición Cívica que iban a proponer la fórmula. Igualmente saldrá en marzo por decisión unánime del Congreso”.

El martes Carrió también había salido fuertemente a atacar a los diputados que apoyaron las facultades delegadas previstas por la ley: dijo que ese capítulo era un “horror constitucional” y acusó de “traición a la patria” a quienes avalaban ese principio.

“Esto es simplemente traición a la patria y muchos van a terminar presos por regalar negocios al sector privado monopólico, ligados a la política y a la casta económica. Hace 30 años padezco esta hipocresía. Que Dios nos ayude y la Coalición Cívica nos defienda”, amplió entonces la exdiputada.

Declaración de la Unión Cívica Radical

El presidente del Comité Nacional de la UCR, Martín Lousteau convocó a una reunión Federal en la que participaron los miembros de la Mesa Nacional y los presidentes del partido en cada provincia.

Se escucharon los informes del Presidente del Bloque de diputados, Rodrigo De Loredo y de la vicepresidenta de la Comisión de Legislación General, Carla Carrizo y se hizo un análisis de la situación nacional.

Los referentes radicales aprobaron esta declaración:

La Unión Cívica Radical convoca a los poderes del Estado a retornar a un camino de normalidad institucional en el que el diálogo, la construcción de consensos y el cese de las agresiones sean la base sobre la que se construya el camino de las soluciones que los argentinos necesitan.

La UCR siempre estará alejada de la construcción populista, tenga el ropaje ideológico que tenga, porque creemos que el populismo es un camino que llevó a la Argentina a tres décadas de retrocesos y de profundización de la desigualdad.

En consonancia con su historia, el radicalismo forma parte de la oposición a este gobierno porque tiene diferencias en la concepción de país y en cómo enfrentar la pesada herencia que dejó el kirchnerismo.

En las últimas semanas, nuestro partido tuvo el rol de promover un equilibrio en el debate político entre posiciones extremas que niegan el diálogo y, por tal motivo, la posibilidad de lograr políticas consensuadas.

El resultado es un proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que fue durante semanas discutido, lográndose acuerdos y modificaciones que enriquecieron la propuesta, al tiempo que se rechazaron cuestiones que no son prioritarias y que no hacen al objetivo que compartimos de lograr el equilibrio fiscal y el ordenamiento de las cuentas públicas.

Hemos logrado modificar cuestiones centrales en la propuesta del gobierno nacional: frenamos un nuevo ajuste a los jubilados, limitamos la delegación de facultades pedida por el Presidente, bregamos por la educación y la cultura y, con una visión federal, nos encolumnamos para defender la gestión de nuestros gobernadores e intendentes, todos ellos, líderes acostumbrados a recibir gestiones deficitarias y a equilibrar sus presupuestos sin perder una mirada social del rol que debe tener el Estado.

Consideramos indispensable una modernización del Estado para fortalecerlo y ponerlo al servicio de la producción nacional y del trabajo productivo, poniendo el foco en la defensa de los principios federales, como la coparticipación; en el gasto social; en el desarrollo de obras públicas que nuestros pueblos necesitan; en el apoyo a las economías regionales, emprendedores y pymes; el fortalecimiento de la producción y la defensa del campo para buscar un desarrollo sustentable con valor agregado.

Por ello, nos comprometemos a aportar desde la experiencia de nuestros intendentes, gobernadores, legisladores y cuadros técnicos una visión moderna y sustentable para devolver al país a la senda del crecimiento, del desarrollo social y de la progresiva igualdad.

Las ventas minoristas PYME cayeron un 28.5% en enero

En enero 2024, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas experimentaron una significativa disminución del 28,5% en comparación con el mismo período del año anterior, según la medición a precios constantes. A nivel intermensual desestacionalizado, se registró un descenso del 6,4%. Este inicio de año se caracterizó por un mal desempeño en el sector comercial, marcado por escasas transacciones y una baja afluencia de público en los locales.

A pesar de este escenario desafiante, el sector textil emergió como la excepción, logrando un aumento del 0,9% en comparación con enero del año anterior (en aquella ocasión había registrado una baja del 14,4%) siempre considerando los precios constantes. Este incremento se atribuye a la combinación de ofertas atractivas y a las compras realizadas en gran cantidad por turistas internacionales que recorrieron las ciudades argentinas.

En términos generales, los comercios consultados coinciden en que enero fue un mes perdido. Principalmente debido a la incertidumbre económica y al pronunciado aumento de los precios, que no fue acompañado por un ajuste en los salarios. Para el consumidor promedio, todo resultó costoso, lo que llevó a una selección más cuidadosa de compras, priorizando las necesidades más urgentes para resguardar ingresos. Sin embargo, queda una considerable demanda postergada, y se espera que parte de ella pueda recuperarse durante el mes de febrero.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.256 comercios minoristas del país, realizado del 1 y 2 de febrero de 2024.

Análisis sectorial

Seis de los siete rubros relevados en diciembre registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción anual se detectó en Farmacias (-45,8%), seguido por Alimentos y Bebidas (-37,1%). El único sector en alza fue Textil e Indumentaria (+0,9%).

1. Alimentos y bebidas                                       

Las ventas tuvieron un derrumbe del 37,1% en enero respecto al año anterior a precios constantes, y registraron un retroceso del 13,2% en la comparación mensual. Fue un mes de muy poca venta, donde incluso los sectores de mayores ingresos se volcaron a productos de segundas y terceras marcas. Desde los comercios comentaron que recibieron aumentos semanales de entre 5% y 10% que al trasladarlo al consumidor directamente frenaban la venta. Sin embargo, se espera que, desde febrero, una vez que la gente se acostumbre a los nuevos valores, el expendio retome su ritmo habitual.

“Siguió muy restringida la entrega de productos básicos, como aceite, yerba, harinas, por eso se vendió tan poco” (comercio de la ciudad de Córdoba).

“Los precios subieron a un promedio de 5% semanal, fue difícil vender, esperamos que repunte en febrero porque no puede seguir así mucho tiempo más” (comercio de la ciudad de San Salvador de Jujuy).

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles 

Las ventas descendieron 20,5% anual en enero a precios constantes y 5,4% en el contraste mensual. Las tiendas del rubro sintieron la pérdida de ingresos familiares, a pesar de que se intentó no trasladar a los importes todo el aumento mayorista. La gente compró cosas de bajísimo valor, que en unidades vendidas darían una caída menor, pero que en facturación se sintió de forma importante. En los centros de veraneo, la demanda fue muy baja, y es donde más se pudo observar el malestar empresario en la encuesta.

“Tuvimos pocos clientes, poca mercadería y muy pocas ventas, ese fue el resumen corto del mes” (comercio de la ciudad de Santiago del Estero).

“Tenemos nuestras expectativas puestas en que se reactive desde febrero. Pero el nuevo plan de financiación que anunció el Gobierno deben explicarlo mejor” (comercio de la ciudad de Salta).

Calzado y marroquinería

Hubo una baja del 20,8% anual, a precios constantes y del 7,1% contra diciembre. Los comercios pusieron todo lo posible en liquidación, pero el cliente no se dejó tentar. Salió calzado de muy bajo precio, principalmente para la playa y algo de calzado semi formal clásico. Las zapatillas deportivas, por sus altos valores, fueron las más postergado del mes. Sin embargo, las tiendas medidas confían que desde febrero, cuando se retomen las actividades, volverá la venta.

“Enero siempre es malo, pera esta vez fue increíble porque no se vendió nada de nada. Estamos muy preocupados” (comercio de la ciudad de Godoy Cruz, en Mendoza)

“Lo que estamos viendo y lo que vemos para adelante no lo habíamos visto en muchos años, el consumo está por el piso” (comercio de la localidad de San Martín en Provincia de Buenos Aires).

Farmacia

Las ventas se desplomaron 45,8% anual en enero, a precios constantes y 7,9% en la comparación intermensual. Fue un pésimo mes para las farmacias, que se quedaron con un caudal de stock importante frente a la drástica caída de expendio. Algunos empresarios consultados señalaron que las cifras de enero parecen las de un mes donde nadie se enfermó. Pero la visión cambia cuando se mira el componente de ese declive, donde el rubro más perjudicado fue el de Cuidados Personales.

“La gente está comprando solo medicamentos esenciales, de la parte de cosmética y perfumería preguntan los precios, pero normalmente no se lleven nada” (Farmacia de la Ciudad de La Rioja).

“Fue un mes muy flojo enero, incluso peor de lo que habíamos anticipado, nos quedó mucha mercadería sin stock” (farmacia de la ciudad de Santa Fe).

 Perfumería  

Se registró un descenso del 32,6% anual en enero, a precios constantes, y del 7,8% en el balance intermensual. Desde las perfumerías encuestadas apuntaron que muy poca gente entró a los negocios este mes, ni siquiera a consultar. Lo que salvó la venta fueron algunas compras de gran tamaño, que, a contramano de la tendencia general, de pronto aparecían, especialmente en cremas y perfumes importados.

“El desastre en las ventas de enero no tiene palabras, porque hacía mucho que no se vivía algo igual. La gente no compra” (perfumería de la ciudad de Mar del Plata en la Provincia de Buenos Aires)

“Creemos que este rubro va a seguir cayendo, porque los precios quedaron en valores totalmente inverosímiles” (perfumería de la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos)

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

Las ventas se hundieron 31,3% anual, siempre a precios constantes, y 7,3% a nivel intermensual. Fue uno de los ramos más golpeados, que recibió además el impacto por el abrupto freno de la obra pública y en la construcción privada. Los empresarios sondeados señalaron que la gente quedó muy endeudada después de las fiestas y canceló pequeñas obras previstas en el hogar.

“Las ventas bajaron increíblemente, incidió que en esta época le vendemos mucho a empresas constructoras que están paradas por la situación del sector” (comercio de la ciudad de San Luis).

“Por los altos índices inflacionarios y las fluctuaciones del dólar, se generaron muchas especulaciones y cambios constantes en los precios que mataron la venta” (comercio de Resistencia, Chaco).

Textil e indumentaria

Las ventas subieron 0,9% anual en enero, a precios constantes, aunque cayeron 2,8% mensual. Fue el único rubro en alza, lo cual sorprendió por el contexto general. Es que mucha gente había postergado compras para enero, esperando las liquidaciones, y eso contribuyó a que el mes no sea tan malo como en otros sectores. Desde las tiendas consultadas manifestaron que vendieron muy poco, pero terminó salvando el mes alguna compra de alto valor que se presentaba cada tanto, principalmente de visitantes internacionales. La venta informal fue una protesta constante, por parte de los comerciantes.

“Las primeras dos semanas de enero fueron relativamente buenas, pero la segunda quincena la caída de las ventas fue estrepitosa, no se vendió nada,” (comercio de la ciudad de Mar del Plata, en Provincia de Buenos Aires)

“Muy flojo fue enero, y todo aumentó mucho. Para sumar males, la dueña del local nos dolarizó el contrato de alquiler» (comercio de la Formosa)

Ola de calor: nuevo récord histórico de demanda de energía eléctrica

A las 14.40 alcanzó los 29.601 Mw, según Cammesa. El anterior mayor consumo había sido el 13 de marzo de 2023, 29.105 Mw de potencia.

El país es un horno y este jueves nuevo récord de demanda de energía eléctrica para el sistema eléctrico nacional. A las 14.40 alcanzó los 29.601 Mw, de acuerdo con los registros de la Compañía de Administración del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). El anterior máximo registro para un día hábil había sido el 13 de marzo del año pasado, cuando el sistema tuvo un requerimiento de 29.105 Mw de potencia.

Por la alta demanda, la Secretaría de Energía dispuso incrementar los promedios diarios de importación de electricidad desde países vecinos y poner en operación con las mínimas reservas técnicas para mitigar la saturación del sistema. No obstante, las empresas distribuidoras vienen reiterando la recomendación de que los usuarios hagan un uso adecuado de los artefactos eléctricos en el hogar y en el trabajo.

De acuerdo con el reporte, la demanda energética era atendida en un 55% por fuente de generación térmica, un 4% de origen nuclear, 10% de renovables, 23% de generación hidroeléctrica superior a 50Mw y 8% de importación.

La Secretaría de Energía comunicó que estableció medidas para nutrir al Sistema de Interconexión (SADI) con mayor energía. Por un lado, se dispuso un promedio diario de importación de energía eléctrica de Brasil en 1.529 MW, Uruguay en 177 MW, Bolivia en 100 MW y Chile en 80 MW, para completar la oferta de generación. Por otro lado, dispuso que el sistema opere con las “mínimas reservas técnicas para evitar colapsos intempestivos”. (DIB) GML

El turístico cayó un 20% respecto del verano pasado, según CAME

La Argentina registró en los últimos 45 días un movimiento turístico de 17,5 millones de personas, casi un 20% inferior al mismo período anterior, con un impacto económico del orden de los $17 billones, según un trabajo realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

“No podemos ignorar que se tratan de unas vacaciones atípicas, en un año muy especial con el cambio de gobierno, con nuevas medidas y demás”, manifestó el secretario de Turismo de la entidad, Gregorio Werchow a Télam Radio.

Agregó que como emergente del trabajo de CAME se observa que la situación económica “impactó sin lugar a duda en todo lo que sea la economía, no sólo la economía doméstica, la economía regional y, por supuesto, repercute también en el área turística”.

“Nos encontramos con valores, con algunos números que también son atípicos pero que ayudan para todo. Ahora, con algunos indicadores muy particulares, se ha disminuido el promedio de pernoctación y hemos alcanzado a cuatro días”, indicó.

Subrayó que los datos recogidos por CAME demuestran “que cambió totalmente el formato vacacional de la gente, que ya no se sale por períodos largos, sino se sale varias veces al año por periodo corto”.

“En este el verano nos dio con un promedio de 4 días de pernoctación y con respecto al nivel de gasto, por supuesto, aumentó muchísimo y a valores constantes”, agregó.

Werchow resaltó como “positivo” el “impacto en la visita de turistas extranjeros, sin lugar a duda favorecido por el cambio”.

“Con respecto al 20% menos de personas movilizadas, queremos hacer la siguiente aclaración: Una cosa es el sur, otra cosa es el centro del país y otra cosa es el norte”, detalló.

Especificó que “en el sur no hubo disminución de personas visitando turísticamente, ya que ha tenido un gran impacto la visita de turistas extranjeros y durante enero enero solamente hubo un desembarco de casi 300 cruceros”.

El norte y fundamentalmente el norte grande, las diez provincias del norte grande, la disminución fue superior al 30%, pero como medimos la media nacional nos dio casi 20% de personas movilizadas, con un nivel de gasto promedio de 40 mil pesos por día por persona en todo concepto”, precisó.

Respecto de febrero, Werchow dijo que las proyecciones de CAME permiten concluir en que pasada la primera quincena “prácticamente va a desaparecer la movilidad argentina en lo que sea turismo”.

El Gobierno logró el quórum en Diputados y comienza el debate

El oficialismo acordó con los jefes de bloques que la sesión, que demandará 35 horas, comenzará este miércoles a las 10. Durante la jornada se definirá a qué ahora se hará un cuarto intermedio.

El Gobierno se aseguró el quórum para poder debatir e intentar aprobar la ley «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los argentinos» este miércoles en una sesión especial en la Cámara de Diputados. Martín Menem, presidente de la Cámara, acordó con los jefes de bloques que la sesión, que demandará 35 horas, comenzará a las 10 y a lo largo de la jornada se definirá a qué hora se hará un cuarto intermedio, si se hará antes o tras la aprobación en general.

Asistieron a este encuentro, además de Menem, la vicepresidenta primera del cuerpo, Cecilia Moreau de Unión por la Patria (UxP); el vicepresidente segundo, el radical Julio Cobos; los presidentes de bloques de UxP, Germán Martínez; de la UCR, Rodrigo de Loredo; del Pro, Cristian Ritondo; de Hacemos, Miguel Angel Pichetto, y de la izquierda, Nicolás del Caño, entre otros.

Apenas arranque la sesión, que será la primera que conducirá el presidente de la Cámara de Diputados, el diputado por LLA por La Rioja, Martín Menem, el cuerpo tomará juramento a los diputados nacionales Ernesto Ali (UxP-San Luis), intendente de La Toma que pidió licencia para asumir su banca de diputado, y Alida Ferreyra (La Libertad Avanza-CABA), que reemplazará a Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores.

Posteriormente, el plenario del cuerpo legislativo tendrá su hora y media de cuestiones de privilegio y declaraciones políticas, previo al debate del dictamen de mayoría. Los cambios al dictamen de mayoría que se redujeron de 524 a 385 artículos se leerán al comenzar el debate que será abierto con el discurso que pronunciará el presidente de la comisión de Legislación General, Gabriel Bornoromi.

El oficialismo se garantizó el piso de 129 diputados para habilitar la sesión, ya que tanto la bancada radical, el Pro, Hacemos Coalición Federal e Innovación anunciaron que colaborarán para conformar el quórum y anticiparon muchos que votarán el dictamen de la mayoría. Lo que sucede es que la LLA tiene 38 diputados y 7 aliados firmes, pero necesita el respaldo de las tres bancadas dialoguistas para aprobar cada artículo de la ley y eso no lo tenía garantizada en algunos capítulos, como la privatización de empresas públicas.

Hasta ahora tiene garantizados más de 140 votos para la aprobación en general y necesita reunir por lo menos 128 sufragios -teniendo en cuenta que Menem no vota- para imponerse en cada capítulo del dictamen de un proyecto que tiene 385 artículos.

Tras quitar el capítulo fiscal y el sistema de actualizaciones de jubilaciones, los principales puntos del dictamen de mayoría que se debatirán serán la declaración de emergencia pública, la reforma del Estado, y las privatizaciones de empresas públicas. Por ese motivo, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, mantuvo hasta conversaciones con los bloques dialoguistas para superar las diferencias sobre privatizaciones, seguridad, pesca, hidrocarburos, biocombustibles y aumentos de impuestos internos.

En cuanto a las facultades delegadas, el Gobierno aceptó limitar la emergencia pública de once a siete materias: económica, financiera, fiscal, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa, aunque aún había un pedido de Hacemos y la UCR de eliminar la energética, tarifaria y de seguridad. Sobre las privatizaciones, el Poder Ejecutivo propone vender todas las empresas públicas -con excepción de YPF- y en el caso de Nucleoeléctrica, Banco Nación y Arsat se estableció que el Estado solamente puede realizar una privatización parcial, debiendo mantener el control de la empresa.

Ahí el radicalismo quiere que haya un compromiso para que el Gobierno envíe un proyecto por cada empresa que quiera privatizar, y Hacemos quiere eliminar de esa lista al Banco Nación, Arsat y Nucleoeléctrica.

El presidente del bloque de diputados nacionales radicales, Rodrigo De Loredo afirmó que la UCR dará quórum para habilitad el debate del proyecto de ley «Bases» en Cámara baja y confirmó que «acompañará en general» esa iniciativa para darle al Gobierno «las herramientas que necesita», aunque exigió al oficialismo que sea «una sesión razonable», sin «circos romanos».

De Loredo ratificó que «daremos las herramientas para que un Gobierno que recién inicia pueda llevar adelante su plan de gestión. A pesar de la desorganización con la que el Ejecutivo encaró el tratamiento, los agravios vertidos, no nos guían cuestiones personales, ni el apoyo a personas. Defendemos ideas y el interés del país. Argentina necesita estabilizar su economía y dar certidumbre».

El bloque Hacemos Coalición Federal anunció que dará quórum este miércoles y acompañará en general al proyecto de La Libertad Avanza, aunque reiteró que planteará sus diferencias en la discusión en particular de la iniciativa. La decisión fue adoptada en una extensa reunión de la bancada Hacemos, que preside Miguel Ángel Pichetto, con el fin de conciliar las diferentes posturas que tienen, ya que algunos legisladores respaldaron con disidencias el dictamen de mayoría y otros como la Coalición Cívica y el Socialismo junto al Gen presentaron sendos despachos de minoría.

Sobre la decisión de la bancada, el diputado santafesino Esteban Paulón dijo: «Los socialistas votamos en contra en general tal como lo venimos anticipando». En tanto, fuentes de la CC y del Gen señalaron que respaldan la postura de la bancada de apoyar en general y plantear diferencias en particular.

Por último, desde el Pro, el jefe de bloque en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo, expresó que su partido «garantizará quórum y la votación en general» del proyecto «Bases», advirtió que ese texto «no se puede modificar más de lo que ya se modificó» y planteó que el Gobierno «necesita» que la iniciativa sea aprobada para luego sí poder ser evaluado «una vez que tenga las herramientas».