El peor final. Apareció muerto el nene de 12 años desaparecido en Salto

Lian Torelli, un nene de 12 años que permanecía desaparecido desde el domingo y era buscado de manera intensa en la ciudad bonaerense de Salto, fue hallado muerto anoche.

El caso había tomado estado público en estas horas, en medio del operativo que llevaba adelante personal de Prefectura Naval y de la Policía Bonaerense.

«Lamentablemente fue encontrado un cuerpo con las características del niño Lian en la zona de un puente del balneario donde había sido visto en la jornada de su desaparición. Se aguardan las tareas de rescate para confirmar el luctuoso hallazgo y posteriormente la autopsia correspondiente para determinar los causales del deceso», remarcaron fuentes judiciales.

Ahora restará determinar si fue una muerte accidental, si se ahogó o si tiene alguna herida, y luego saber si falleció en el lugar donde apareció el cuerpo o si es la escena secundaria. Además, se debe determinar la data de muerte para avanzar en la investigación.

Los primeros rastrillajes se llevaron a cabo este martes por la tarde por tierra y también en el río Salto, pero no habían arrojado resultados positivos.

El menor había sido visto por última vez este domingo, en la zona del balneario municipal, un lugar que suele frecuentar con familiares y amigos.

Según afirmó la madre del chico, éste iba a ir desde allí hasta la casa de su padre, pero nunca llegó a destino, y si bien no se hizo la denuncia, la Policía comenzó a actuar de oficio ante el cariz de los acontecimientos.

«No sabemos qué pasó con el nene. Si se cayó al agua o alguien se lo llevó», había expresado su tía Alicia en declaraciones televisivas antes de conocerse el trágico final.







Clickeados 12 de Octubre lideró en las Olimpíadas Matemáticas de Matific

Este espacio municipal obtuvo el primer puesto a nivel latinoamericano consagrándose como el líder argentino. “Sumando conocimiento, multiplicando oportunidades”, fue el eje a partir del cual más de 60 niños y niñas que concurren a Espacio Clickeados 12 de Octubre participaron de la Semana de las Matemáticas y las Olimpíadas Latinoamericanas de Matific.

Matific es una plataforma para el aprendizaje de las matemáticas, que se encuentra alineada con el diseño curricular de educación formal. El uso de dicho programa, es un servicio gratuito brindado desde la Municipalidad de Pergamino a través de Pergamino Ciudad del Conocimiento.

Durante la semana del 14 al 18 de Octubre se desarrollaron las Olimpiadas de Matific, la competencia de matemática en línea más grande del mundo para niños de nivel inicial y primaria. Millones de estudiantes de más de 20 países participan cada año. El espacio Clickeados 12 de Octubre obtuvo el primer puesto dentro de la categoría de espacios de educación no formal del país.

En este marco, y para potenciar los saberes en la materia, se organizó la “semana de las matemáticas” en el espacio Clickeados. Durante la misma se dictaron talleres con juegos matemáticos y figuras geométricas, Inteligencia Artificial y Ajedrez. Como cierre de las jornadas, el viernes se desarrolló una Kermés con juegos matemáticos a cargo del Profesor Walter Ariel Delfrade.

Los niños y adolescentes que participaron mostraron un alto nivel de compromiso y trabajaron en un clima de colaboración y cooperación. El gran resultado obtenido en las Olimpíadas Matific es fruto del esfuerzo de los docentes del espacio, los participantes que continuaron las actividades en sus hogares, y sus familias que les brindaron el apoyo para hacerlo posible.

Agradecemos a los organizadores de la actividad, al profesor Walter Ariel Delfrade por su aporte y felicitamos a los participantes por los logros obtenidos.

Chascomús y Benito Juárez: históricas pulperías en la Provincia

Escenarios de lagunas, llanuras, sierras e historias se derraman sobre el amplísimo paisaje bonaerense. Con experiencias rurales, entretenimiento y arquitectura alegórica, nos sumergimos en un viaje bueno, bonito y bonaerense hacia Chascomús y Benito Juárez. 

Pago colonial con una viva identidad afro

Los pueblos originarios, en su lengua pampa, bautizaron como “agua muy salada” a la laguna de Chascomús: 800 kilómetros de espejos de agua encadenados que forman el sistema lacustre del río Salado. Recorrer y rodear su costanera alimenta el espíritu con aire puro y aromas de campo.

Desde el muelle de pescadores Domingo Cazaux con su extensa escalinata, se puede disfrutar de atardeceres impactantes y largas charlas.  

Un pintoresco casco histórico, con alucinantes construcciones coloniales y calles empedradas, permite sumergirse en siglos pasados. La Plaza Independencia se enfrenta a la casa de Vicente Casco, una gran infraestructura construída para proteger a su familia de los malones. La Catedral, el Palacio Municipal y el Club de la Pelota son otras monumentales edificaciones que rodean este espacio verde.

A una cuadra de allí, en un local del año 1888 que supo funcionar como almacén de ramos generales nació el Bar Viejo Vizcacha -IG: @viejovizcachachascomus-. “Ofrecemos todo tipo de productos regionales, chorizos, quesos, mieles, escabeches, dulce de leche, alfajores, cervezas artesanales. Tenemos vinoteca donde, continuamente, organizamos catas de vino”, detalló su propietario, Luis Emilio Seillant, que abre sus puertas de lunes a lunes de 10 a 13 y de 17 a 22; y sábados y domingos de 10 a 13:30 y de 17 a 22:30.

La Capilla de los Negros, un símbolo y legado histórico que lleva al presente un pasado de terratenientes y esclavos, fue construida por la comunidad afro con adobe y pisos de tierra, luego de quedar libertos. 

El circuito se completa con la casa del ex presidente Raúl Alfonsín, quien nació y se crió en este municipio; el Museo Pampeano, que reproduce una antigua casa de postas de Mensajerías Argentinas; y el Parque Libres del Sur, con exuberantes arboledas.

Refugios y travesías en tierras mineras

En tiempos del Imperio Pampa, los pueblos originarios protegían sus tierras y con  los malones enfrentaban a los pioneros. Así se originó el partido de Benito Juárez.

Su amplio territorio incluye a la antiquísima región serrana de Tandilia, rodeada de colores y refugios escondidos entre las rocas; y extensas llanuras atravesadas por arroyos y lagunas. 

Circuitos históricos y culturales convocan a travesías alucinantes. Los Pueblos Turísticos Barker y Villa Cacique presentan una gran historia minera, entre las que aparece el icónico bar El Cacique. Su nombre homenajea a las comunidades originarias de la región y sus colecciones patrimoniales, arqueológicas y paleontológicas invitan a un viaje en el tiempo.

“Combinamos degustaciones de comidas caseras y picadas artesanales con historias y objetos de antaño”, aseguró Juan Bartel, a cargo del emprendimiento.

Valeria, hija de Juan, lo acompaña en la conservación del patrimonio. “Nuestras  colecciones movilizan a quienes nos visitan porque nos trasladan a otras épocas”, afirmó.

Construcciones y objetos antológicos, gastronomía criolla y paisajes exuberantes asombran a las personas que eligen visitar los municipios de Chascomús y Benito Juárez. 

River enfrenta a Atletico Mineiro en Brasil

El Millonario buscará hacerse fuerte en Belo Horizonte ante los dirigidos por Gabriel Milito. Desde las 21.30, por Fox Sports y Telefé.

Horario y dónde ver Atlético Mineiro-River Plate:

El partido se podrá ver a través de Fox Sports, Telefé y la plataforma de streaming Disney+

21.30 Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile

20.30 Venezuela, Bolivia y Miami (Estados Unidos)

19.30 Ecuador, Colombia y Perú

18.00 México

¿Cómo llega River Plate?

El Millonario, por su parte, viene de dos empates en fila y cedió bastante terreno en el torneo local. Luego de igualar 1-1 ante el líder Vélez los de Marcelo Gallardo aparecen en el octavo lugar de la Liga Profesional con 26 unidades, 11 menos que el Fortín.

¿Cómo llega Atlético Mineiro?

El Galo llega entonado a este compromiso ya que no cae hace cinco partidos y viene de sellar su boleto a la final de la Copa de Brasil tras igualar contra Vasco da Gama en condición de visitante. En lo que respecta al Brasileirao, los de Gabriel Milito empataron en su última presentación contra Fortaleza en condición de visitante y con un partido menos se encuentran en la novena colocación con 41 puntos, a 20 del líder Botafogo.

Franco Armani; Fabricio Bustos, Leandro González Pirez, Germán Pezzella, Paulo Díaz, Marcos Acuña; Matías Kranevitter, Santiago Simón; Manuel Lanzini; Facundo Colidio y Miguel Borja.

El gobierno anunció despidos masivos en AFIP

El gobierno de Javier Milei anunció importantes cambios en la estructura de recaudación nacional: se disolverá la Administración Federal de Ingresos Públicos, AFIP, y se creará la Agencia Nacional de Recaudación (ANR).

Además, habrá dos nuevos directores generales: Andrés Edgardo Vázquez, estará a cargo de la Dirección General Impositiva, o DGI; y José Andrés Velis, irá a la Aduana. Reemplazarán, respectivamente, a Gabriel Ramírez y Eduardo Mallea.

Quiénes son los nuevos funcionarios

Vázquez estará a cargo de la titularidad de la Dirección General Impositiva, uno de los roles más estratégicos dentro de lo que será la ANR, entidad que se encarga de la fiscalización de los impuestos nacionales y la administración de los contribuyentes más importantes del país.

A lo largo de su carrera, Vázquez se destacó por su formación académica, con títulos de Licenciado en Administración y Contador Público obtenidos en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), así como por su participación en múltiples cursos y seminarios relacionados con el control financiero y la prevención del lavado de dinero.

Cuenta con una sólida formación internacional, habiendo participado en múltiples capacitaciones en los Estados Unidos, incluyendo el Seminario Internacional sobre Lavado de Dinero dictado por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos en 1997, el Curso de Interdicción Aeroportuaria y el Curso Básico de Investigación de Precursores Químicos, ambos ofrecidos por el Departamento de Justicia y la Drug Enforcement Administration (DEA) en 1999.

Con más de 30 años de trayectoria, Vázquez ocupó puestos de relevancia tanto en la Administración Federal de Ingresos Públicos como en otras áreas del Estado vinculadas al monitoreo fiscal. Su experiencia en la fiscalización de grandes contribuyentes y en la inteligencia fiscal lo convierte en el candidato elegido para enfrentar los desafíos que implica la gestión de la DGI, en un contexto donde el control de la evasión fiscal y el aumento de la recaudación son ejes prioritarios del gobierno.

José Velis reemplazará a Eduardo Mallea al frente de la Dirección General de Aduanas (DGA). Velis es un profesional con más de tres décadas de experiencia en la Dirección General de Aduanas. Su perfil técnico y especializado, junto a su rol en la implementación del sistema informático María—hoy conocido como Sistema Malvina— lo posiciona como una figura clave para enfrentar los desafíos que plantea la Aduana en este contexto de modernización tecnológica y mayor control del comercio exterior.

De 65 años y recientemente jubilado, su trayectoria comenzó a mediados de los años 90, cuando participó en la implementación del Sistema María, un proyecto clave que permitió informatizar el sistema aduanero en todas las delegaciones del país. Gracias a este sistema, la Aduana pudo establecer una trazabilidad completa de las mercaderías desde su arribo hasta la liberación a plaza, lo que mejoró significativamente el control de gestión y la transparencia en las operaciones.

Velis también fue responsable de informatizar los tránsitos y trasbordos, lo que permitió identificar responsabilidades de los actores involucrados en el comercio exterior, ya fueran agentes de transporte, despachantes de aduana o personal aduanero. La implementación de estos sistemas redujo significativamente los costos operativos y optimizó los tiempos de procesamiento, al tiempo que eliminó gran parte de las tareas manuales que antes se realizaban en el organismo.

A lo largo de su carrera, Velis también lideró proyectos como la implementación de escáneres en las terminales portuarias y las aduanas del interior del país, lo que facilitó el control de las mercaderías que ingresaban y salían del territorio nacional. Además, estuvo a cargo de la introducción de drones en la Aduana de Buenos Aires, una innovación clave para reforzar la vigilancia y el monitoreo de grandes operaciones en zonas portuarias y áreas críticas.

No hay, al menos hasta el momento, cambios en la titularidad de la AFIP, que seguirá al mando de Florencia Misrahi.

Cambios en la estructura

«El Gobierno anuncia muy felizmente que la AFIP dejará de existir», resumió el vocero Manuel Adorni.

Según fuentes oficiales tendrá la nueva ANR «una estructura simplificada, con una reducción de aproximadamente un 45% de las autoridades superiores y un 31% de los niveles inferiores de la estructura actual. «Habrá un 34% menos de ravioles», dijeron fuentes oficiales. La referencia, en tono informal, pone el foco en los funcionarios que ocupan cargos de tercer y cuarto orden, o más, en la estructura del organismo.

La medida incluye la reubicación y pase a disponibilidad de unos 3.100 empleados (agentes) que ingresaron, según el Gobierno, de manera irregular durante el último gobierno kirchnerista. Así, calculan, la medida generará un ahorro presupuestario de $6.400.000.000 al año.

«El titular de AFIP y los Directores de DGI y DGA dejarán de cobrar la cuenta de jerarquización (por ese concepto hoy cobran, la titular de AFIP más de $30 millones y los Directores, más de $17 millones). Pasarán a cobrar sueldos equiparables a los Ministros y Secretarios. La medida se funda en el actual sobredimensionamiento de su estructura que ha mostrado limitaciones en la capacidad para responder de manera ágil y eficaz a las demandas del sistema tributario, aduanero y de la seguridad social, afectando la administración de los recursos públicos y el control de las actividades aduaneras», se detalló desde Casa Rosada.

Adorni agregó que la Argentina de la voracidad fiscal se terminó. «Lo que es de cada argentino es suyo y de nadie más, ningún burócrata del Estado tiene por qué delegarse el poder de decirle a un argentino qué hacer con su propiedad», dijo.

«Como reza el principio que el Presidente anunció el 10 de diciembre en el momento de su asunción, el liberalismo es el respeto irrestricto por el proyecto de vida del prójimo basado en el principio de no agresión en defensa de la vida, la propiedad y la libertad. Ese liberalismo es lo que nos llevó a ser una de las principales potencias del mundo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, hacia esa Argentina queremos ir sin AFIP, sin Inadi y sin ningún otro organismo que cercene la libertad de la gente de bien», agregó el vocero.

El Gobierno busca ahora establecer sistemas de control y evaluación más precisos y focalizados, mejorando la transparencia y la rendición de cuentas «en pos de una gestión pública más eficiente y orientada a resultados». También «garantizar mayor y mejor recaudación, así como un mejor control aduanero».

Antecedentes

Hace poco, el gobierno ya había empezado a achicar la estructura de la AFIP. El Decreto 559, publicado el 3 de julio último, estableció una reestructuración significativa dentro de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) con el objetivo de modernizar los controles fiscales y previsionales en el marco de las nuevas leyes de moratoria y blanqueo. Aquella medida centralizó las funciones de fiscalización impositiva y previsional en el área metropolitana, concentrando las actividades bajo la Dirección General de Impuestos (DGI), un modelo que ya se había implementado en delegaciones de AFIP en el interior del país.

Uno de los efectos clave de aquél decreto fue la eliminación de diversas estructuras jerárquicas. Se suprimieron tres subdirecciones generales, ocho direcciones y otras jefaturas, lo que implica una reducción organizacional sin afectar al personal. Los aproximadamente 700 empleados de la Dirección General de Recursos de Seguridad Social se incorporaron a la DGI, reforzando su equipo de fiscalización, que hasta el momento contaba con unos 1.000 agentes. Esta integración tuvo como finalidad optimizar los controles y prepararse para la implementación de las medidas fiscales dispuestas por el Gobierno.

Otro aspecto importante del Decreto 559 es que, aunque eliminó ciertos cargos, mantuvo dentro de la Dirección General de Recursos de Seguridad Social las tareas de distribución de fondos a los subsistemas de seguridad social, la comunicación con instituciones públicas y privadas en este ámbito, y la investigación de casos de trata de personas.

La AFIP se creó en 1996, bajo la presidencia de Carlos Menem. Hasta entonces, la DGI y la Aduana funcionaban de manera separada.

Semana lluviosa e inestable en la ciudad

Si bien lunes arrancó caluroso y con una temperatura máxima de 31 grados, no obstante desde este martes, asociado a un sistema de baja presión, se pronostican lluvias intensas sobre varias zonas del territorio bonaerense, que incluye a Pergamino, con acumulados de entre 30 y 60 milímetros. Durante la jornada el viento predominante será el este y las temperaturas oscilarán entre los 18 y los 27 grados.

Alerta

Para este miércoles, el SMN emitió un alerta amarillo ya que según aclaran, «el sistema de baja presión, se posicionará sobre el norte de la provincia de Buenos Aires. Se anticipan lluvias y tormentas de variada intensidad, que podrían incluir ráfagas de vientos fuertes, actividad eléctrica y ocasional caída de granizo. Se estima que los valores de lluvia acumulada podrían rondar entre los 50 y los 90 milímetros».

Este miércoles, la temperatura, comenzará a descender y la máxima se posicionará en los 21 grados. El jueves se esperan algunas lluvias y chaparrones de menor intensidad. Ese día comenzará a soplar el viento sur con ráfagas que podrían alcanzar los 59 kilómetros por hora, dando paso a la mejora progresiva de las condiciones del tiempo.

Solcito y días primaverales

Para el viernes, en la antesala del fin de semana, se prevé un clima agradable, soleado con temperatura mínima de 13 y máxima de 23 grados. Las mismas condiciones se mantendrían durante el fin de semana.

Pergamino festejó su cumpleaños a lo grande

Más de 50 mil personas cantaron Feliz Cumpleaños, bailaron y disfrutaron de los tres días de celebración que se llevaron adelante en el Parque Belgrano desde el viernes hasta el domingo.

Vecinos de Pergamino y de toda la región participaron del mega evento que, desde las 18 horas y hasta la medianoche, ofreció patio gastronómico, paseo de artesanos, juegos inflables y un escenario variado de géneros y propuestas que invitaron a cantar y bailar a pleno.

“Estamos contentos porque los vecinos nos acompañaron y disfrutaron del cumpleaños 129 de Pergamino. Asimismo me gustaría agradecer a los equipos de trabajo de diversas áreas municipales que estuvieron cada día dando lo mejor de sí para el éxito de la propuesta, entre ellas Cultura, Juventud, Defensa Civil, Tránsito, Prensa, Seguridad, Salud y Bromatología”, resaltó el intendente Javier Martínez en su recorrida por el predio.

Así, el viernes la música estuvo a cargo de DJ locales, en tanto el sábado los encargados de abrir el escenario fueron Los Carmelias, seguidos por Big Band, Daniel Cuñueto, Los Ruidosos del Oeste
Cumbia Fest, y le gran cierre a cargo de Maxi y la Champions.

El domingo, acompañado por un clima muy amigable, el Parque Belgrano fue la cita obligada del atardecer y en un espacio colmado de gente la noche vibró al ritmo de Walicho, 12 mil días, La Vieja Cumbiera y el broche de oro tuvo el brillo y el despliegue de Iluminará la Nueva Luna.

La indiecita Sanchez vuelve a defender su corona

El próximo sábado Anahí Sánchez pondrá en juego su título sudamericano superligero por tercera vez. Será en el ring de la FAB (Federación Argentina de Box), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, frente a la entrerriana Erica Alvarez, excampeona argentina y sudamericana welter. 

Luego de varios meses de espera, en los que continuó entrenando intensamente, a «La Indiecita» le llegó la hora de un nuevo desafío, que será televisado por la señal de cable TyC Sports. Para la pergaminense de 33 años, excampeona del mundo en cuatro categorías (desde pluma a superligero) será la segunda pelea del año. 

Sánchez, que ostenta un récord como profesional de 24 triunfos (13 por nocaut) y 6 derrotas, irá por su tercera defensa exitosa del cinturón sudamericano de los 63,500 para aspirar luego a una nueva pelea mundialista. Su rival, «La Maquinita» Alvarez, también tiene 33 años, es oriunda de Concordia y acumula seis triunfos y ocho derrotas. 

Cabe recordar que Sánchez se adueñó del cinturón sudamericano superligero el 15 de julio del año pasado cuando derrotó en Paraná a la bonaerense Yamila «La Maquinita» Reynoso por puntos en fallo unánime. La primera defensa fue el 11 de noviembre pasado en Rosario ante la local Marisa Portillo, a quien también venció en las tarjetas en fallo unánime. Y la segunda defensa, su última pelea, fue el 19 de abril de este año en la FAB, donde derrotó a la mendocina Estefanía Karen Alaniz con un nuevo fallo unánime.

Lidera dos rankings mundiales

La tercera defensa del título sudamericano de «La Indiecita» Sánchez es de gran importancia para su futuro, ya que por su ubicación en los rankings mundiales en caso de vencer a Erica Alvarez podría quedar como retadora obligatoria para ir en busca de otro cinturón internacional. La boxeadora de nuestra ciudad ocupa el primer puesto de los rankings de la FIB (Federación Internacional de Boxeo) y de la OMB (Organización Mundial de Boxeo). Además figura tercera en el listado del CMB (Consejo Mundial de Boxeo) y en el de la IBO (Organización Internacional de Boxeo). Y también encabeza el ranking Fedelatin de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB).

Intensifica su preparación

Al trabajo que viene realizando desde hace varios meses bajo la supervisión de su equipo de trabajo, Sánchez le sumó en las últimas semanas sesiones de guanteo con Karen «La Cobrita» Díaz, boxeadora amateur de Salto, y Julián «Chispita» Aristule, quien el próximo sábado combatirá en London, Ontario, Canadá, con el local Marc Pagcaliwangan.

CAME: La industria pyme cayó 6.6% interanual en septiembre

La actividad manufacturera de las pymes descendió 6,6% interanual en septiembre y acumula una retracción de 15,1% en los primeros nueve meses del año frente al mismo período de 2023. Es la menor tasa de caída en 10 meses y en la comparación intermensual desestacionalizada se verifica un incremento del 3,7%.

En tanto, de los 6 sectores relevados, 5 de ellos mejoraron su actividad en la comparación intermensual desestacionalizada.

Por su parte, el uso de la capacidad instalada continúa siendo muy bajo. Es de 60,6%, consecuencia de una actividad que sigue deprimida, especialmente en textil e indumentaria, donde se ubicó en apenas 54,6%. Ese es justamente uno de los principales rubros con problemas para pagar salarios, según el 24,1% de las respuestas.

Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 420 industrias pyme a nivel federal.

Análisis sectorial

Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-20,7%) y “Alimentos y Bebidas” (-8,3%). “Maderas y muebles” fue el ramo que menos se retrajo (-0,6% anual).

  1. Alimentos y bebidas

El sector registró un declive de 8,3% anual a precios constantes en septiembre y una mejora de 1,9% en la comparación mensual. Para los primeros nueve meses del año acumula una baja de 15,5% anual. Las industrias operaron con 62,2% de su capacidad instalada.

Más empresas denunciaron competencia desleal entre algunos actores del mercado y demandaron mayor acceso al crédito para elevar la capacidad productiva. Un punto que generó cierta discordia en septiembre fue el valor de los productos importados ya que, si bien descendió el impuesto PAÍS y hubo algunas bajas de aranceles, eso no se estaría traduciendo en el precio de venta.

  1. Textiles e indumentaria

La producción se retrajo 7,3% anual y -0,8% frente a agosto. En el tramo de los primeros nueve meses del 2024 lleva una retracción de 4,6%. Las fábricas trabajaron con 54,6% de su capacidad instalada, siendo el rubro con menos uso de sus instalaciones en el mes.

Desde las empresas marcaron que a pesar de la estabilidad de los precios y del dólar, la falta de poder adquisitivo se siente en el sector. Además, explicaron que con el tipo de cambio menos favorable y una estructura de costos muy alta la gente se está yendo a comprar a países vecinos, reduciendo la demanda local. La situación también impacta en la ropa de trabajo y escolar, donde las reposiciones son más espaciadas.

  1. Maderas y muebles

En septiembre, el sector se retrajo 0,6%, siempre anual y a precios constantes, y creció 2,8% en la comparación mensual desestacionalizada. En el período enero-septiembre la actividad disminuyó 13,3% frente a iguales meses del año pasado.

Durante el mes, las firmas operaron con solo 61,6% de su capacidad instalada. El rubro vendió algo más que en agosto y aminoró su tasa de caída anual, porque se mantuvieron precios y porque algunas empresas estuvieron preparando stock para la nueva temporada. En las empresas consultadas sostuvieron que ya no están tan mal en materia de ventas, que algo se reacomodó en esa variable, pero no así en rentabilidad.

  1. Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte

Hubo una disminución de 2,6% en septiembre, y creció 5,4% en la comparación mensual. En los primeros nueve meses del año acumula una caída de 16%, siempre frente al mismo período de 2023. Las industrias operaron al 60,1% de su capacidad instalada.

Los industriales de la encuesta señalaron que insumos como el vidrio o el aluminio deberían haber bajado de precio con el impuesto PAÍS, y eso no sucedió. Además, reclamaron por la cantidad de empresas informales que ejercen competencia desleal. Las firmas esperan que la situación mejore, al tiempo que advierten que muchos meses más no podrán sostenerse.

  1. Químicos y plásticos

El sector experimentó una contracción del 8%, y un repunte de 5,3% en el contraste mensual. Hasta septiembre se registra un retroceso de 21%, contra 2023. Durante este mes, las industrias ocuparon el 63,7% de su capacidad instalada.

A diferencia de otros sectores, las empresas consultadas observaron que paulatinamente están bajando los costos de insumos y materias primas. Sin embargo, advirtieron que es urgente recuperar el nivel de ventas antes de que la situación financiera se vuelva insostenible. En tanto, las firmas con perfil exportador se mostraron en una situación más cómoda que el resto.

  1. Papel e impresiones

La actividad se retrajo 20,7% anual a precios constantes, siendo el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, sin embargo, tuvo un incremento de 9,1%, constituyéndose, así como el sector con mayor recuperación frente a agosto. Para los primeros nueve meses del año, la actividad acumula una caída de 16,8% frente a los mismos meses del año pasado. Las empresas operaron con 59,4% de su capacidad instalada.

Desde las industrias del sector resaltaron alguna mejora, especialmente en la comparación mensual. Pero también porque se observó baja en el costo en algunos insumos y en repuestos de máquinas. Las firmas medidas sostuvieron que es importante que las ventas suban para enfrentar cualquier infortunio ya que la situación está apretada.

Encuesta cualitativa

lLa medida más destacada que esperan las industrias pymes es la reducción de impuestos (nacionales y provinciales) y de tasas municipales. Ese reclamo conjunto representa el 59,8% de las respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna con un 13,9%.

lLas empresas están más preocupadas por los altos costos ajenos al proceso productivo que por la caída en la producción en sí, donde de alguna manera esperan una pronta recuperación.

lLa generación de incentivos para la contratación de personal ocupa el cuarto lugar de las decisiones que se consideran más efectivas para las pymes en el corto plazo, con 8% de las respuestas. De todos modos, ese porcentaje fue bajando en los últimos meses por la menor intención de contratar personal frente a la caída en la actividad.

lAsimismo, en septiembre los obstáculos identificados por los empresarios son la falta de ventas, que representa el 41,3% de las respuestas y continúa en el primer puesto, junto con los altos costos de producción y logística, que constituyen el 36,5%. Estos dos factores se destacan como las dificultades más significativas para el crecimiento y la estabilidad de las pymes.

lFrente a un contexto de baja demanda y altos costos fijos, el 32,6% de las empresas consultadas estuvo reduciendo gastos operativos. En tanto, otro 30,4% diversificó su fabricación, incorporando nuevos productos y la prestación de servicios adicionales a su actividad habitual. A su vez, el 11% de las industrias redujo horas laborales.

Con respecto a la distribución de empresas industriales pymes que experimentaron dificultades para pagar salarios, durante septiembre, desglosado por rubro, se observa que el sector «Textil e indumentaria» lidera con el 24,1% de las empresas reportando problemas. Detrás ubica «Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte» con el 22,4%. Otros ramos afectados incluyen «Alimentos y bebidas» (17,2%) y «Químicos y plásticos» (15,5%). Por su parte, los rubros «Madera y muebles» y «Papel e impresiones» presentaron la menor proporción de empresas con problemas, ambos con un 10,3%. Se observa que las presiones se concentran principalmente en sectores intensivos en mano de obra y con alta exposición a costos variables volátiles.

Kicillof le contestó a Cristina (episodio 2)

Mediante un comunicado, titulado “Construir un escudo y una alternativa: para eso, unidad”, el gobernador bonaerense respondió al posteo de CFK que luego del acto del jueves en Berisso, sin nombrarlo lo trató de “Judas”. En su pronunciamiento, el mandatario hace un breve diagnóstico sobre la situación por la que atraviesa grandes sectores de nuestra sociedad, para luego señalar que Milei no ganó por accidente, sino por causa de un gobierno nacional (el de Alberto Fernández), que no cumplió con las expectativas; derrota que se extendió a “muchas provincias”.

En ese marco, el mandatario bonaerense seguidamente señala que, “Evidentemente algo no anda bien”, en alusión a la responsabilidad de quien diseñó la estrategia política de 2019 que fue exitosa en lo electoral, pero fracasó en la gestión de gobierno.

El comunicado de Kicillof, comienza diciendo “Argentina atraviesa una situación muy grave, nuestro pueblo está siendo agredido por un Gobierno Nacional desertor que ataca a la Universidad Pública, destruye los derechos, favorece el saqueo de nuestros recursos, fomenta el odio y reprime salvajemente a los que protestan. Ahora bien, ¿cómo llegamos hasta acá? Milei no ganó por accidente; es presidente luego de que el peronismo hiciera un gobierno nacional que no cumplió con las expectativas. No solo sufrimos una dura derrota a nivel nacional sino también en muchas provincias. Evidentemente algo no anda bien”.

Luego, el funcionario sostiene que “En este contexto, mi principal responsabilidad es proteger a los bonaerenses del ajuste y de los ataques y, en lo que pueda, también al país, construyendo lazos de solidaridad con el resto de los gobernadores de todos los partidos”.

Más adelante, el pronunciamiento asegura que “Pese a los errores cometidos, el peronismo es la principal fuerza política de la oposición, y la fuerza que deberá liderar una alternativa amplia y democrática al nefasto proyecto que encabezan Milei y Macri”.

En otro de sus párrafos, Kicillof hace hincapié que “Tal vez, de manera inoportuna, en un momento donde no deberíamos distraer demasiada energía en internas partidarias, irrumpió una discusión de cara a la presidencia del Partido Justicialista”.

Aclaraciones

Al respecto, el gobernador del Primer Estado argentino, aclara algunos puntos:

1. Desde que se apartó a Alberto, repetí en público y en privado que no me interesa disputar la interna del PJ ni directa ni indirectamente.

2. Por razones que me son ajenas, hoy en el Partido Justicialista están a punto de quedar dos listas. La que encabeza el gobernador Quintela, quien anunció su postulación hace tres meses, y la lista que encabeza Cristina, cuya candidatura dio a conocer diez días atrás a través de un documento donde plantea que en el peronismo no sobra nadie. Mi deseo y mi posición es que se logre un encuentro, un diálogo, y se evite una innecesaria competencia interna. Ambos proponen dos puntos centrales: nítida oposición a Milei y convocatoria a la unidad.

3. Al mismo tiempo, veo con preocupación que la derecha empieza a aprovecharse de nuestros debates internos.

4. A horas del cierre, vuelvo a expresar mi voluntad: ¡unidad, unidad respetuosa, unidad peronista!

Fuego amigo

Seguidamente, Kicillof, se refiere a los “reiterados ataques públicos que se han hecho durante los últimos tiempos, me gustaría agregar algunos comentarios”.

En primer lugar señala que, “Quintela no es mi candidato, es un gobernador y un dirigente que viene enfrentando, con un coraje que no abunda, las políticas de Milei desde una provincia alejada de los medios y las redes porteñas. Es un error pensar que se trata de un dirigente al que yo “subo o bajo”, pero sobre todo es un gran error atacarlo. La lógica del sometido o traidor es una lógica que entró en crisis y que viene causando malos resultados”.

Descalificaciones

“Pareciera que no se registra del todo lo que está pasando en el país y en nuestra fuerza política: hay enojos, diferencias y desacuerdos. Esos reclamos, esos enojos deben ser escuchados con humildad y de ninguna manera pueden ser descalificados como signos de traición”.

“Después del fallido proceso del FdT, hay que reinventar una alternativa aprendiendo de lo que falló. El respeto y el acompañamiento a los pocos gobernadores que pudimos revalidar nuestras gestiones y que damos la batalla contra el plan destructivo de Milei es una pieza indispensable en ese camino, de lo contrario: ¿qué tipo de unidad podría darse en el PJ?”

Ni peleas, ni disciplinamiento

“La verdad es que no quiero ni puedo estimular peleas entre compañeros, pero tampoco puedo convalidar el equivocado mecanismo de que cualquier diferencia o crítica desate el disciplinamiento”.

Luego, sin nombrarlo, Kicillof alude a la interna que le plantea el titular del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, al destacar que “La única pelea en la que todos los días pongo cuerpo y alma es la pelea contra Milei y sus políticas de exclusión y crueldad. En esa pelea que me toca afrontar, necesito el pleno acompañamiento del peronismo de mi provincia”.

Pase de facturas

“Últimamente sectores de nuestra fuerza política, con quienes a veces tengo diferencias, pero también un recorrido común, afecto y coincidencias, han decidido criticarme mucho y acompañarme poco”.

“Sinceramente, me cuesta entenderlo pero no tuve ni tengo la necesidad de agredir a nadie para expresar el reclamo de un mayor respaldo al gobierno provincial. Sobre quienes forman parte del gabinete, estoy orgulloso del trabajo que vienen haciendo y que deseo que sigan realizando”.

Llamado a la Unidad

Por último, Kicillof, cierra el comunicado con un llamado a la unidad: “Por favor, encontremos la unidad y dejemos de reproducir metodologías y conductas que nos trajeron hasta acá. Que nadie espere de mí que libre una guerra interna, la historia no nos lo perdonaría y el futuro tampoco. Cristina está en el corazón del pueblo, también en el mío y no tengo que rendir examen de ese sentimiento. Con los dirigentes que se oponen, con la CGT y las dos CTA, con los movimientos sociales, con todas las agrupaciones, con todos los gobernadores e intendentes, con toda la militancia; con nuestras diferencias pero sobre todo con nuestro compartido amor por la patria, espero que el Partido Justicialista dedique toda su energía a fortalecer el escudo y la alternativa que tanto necesita nuestro pueblo”. 

Fuente: (InfoGEI)Ac