El campeón olímpico juvenil De la Fuente, estuvo indetenible, anotó 32 puntos y Quilmes se impuso a Pergamino 86-71. Chervo y Lugli fueron sus cómplices y Verbauwede hizo su aporte con 12 rebotes. Pergamino con los 21 de Nuñez y los 17 de González dio batalla y entró en juego al último cuarto pero no le alcanzó.
Dinámica, pase y tiro. Quilmes (que no contó con Julían Tuti Ruíz por lesión) puso en marcha esos conceptos y encontró gol en cuatro de sus titulares para pasar al frente 13 a 10. No era una diferencia amplia en el tanteador pero sí lo era en el caudal de juego, por lo que Laura Cors no perdió tiempo y solicitó minuto. Si bien nunca dejó de estar en juego el elenco «pergaminense», el «jocker» De La Fuente comenzó a tomar vuelo y con nueve puntos hizo que Quilmes se imponga en el primero. Reyes y Nuñez con seis cada uno fueron las vías de gol de la visita.
Pergamino encontró respuestas defensivas en su zona y complicó a los locales. Un parcial de 11 a 1 en más de cinco minutos con Núñez y Álvarez Carbali como abanderados le dieron una renta de seis para preocupación de los marplatenses. Medina movió las fichas desde el banco con Luna y Herrero y contagiaron al resto ya que Lugli y el siempre rendidor De La Fuente devolvieron a Quilmes al juego. Pero Núñez no quiso quedarse atrás en la lucha por el MVP y con su aporte los de Laura Cors se fueron arriba por uno al descanso largo.
El complemento inició con goleo inclusive desde el perímetro, algo que no abundó en el primer tiempo (3 para Quilmes y 1 para Pergamino). En tres minutos, Quilmes se escapó 51 a 42 por la calidad del selección de Suiza De la Fuente y arrancó otro partido. Pero el «jocker» no detuvo su intensidad, demostró que tiene otra categoría y fue imparable para la defensa pergaminense. Sumó 30 en su faena personal hasta ese momento y el «cervecero» sacó la máxima de 20 (67 – 47), hasta que entre Luciano González y Gobetti metieron un parcial de 9 a 0 y el visitante se mantuvo en partido.
Pero Quilmes no permitió sorpresas. Lugli y Chervo también se subieron al escenario para que el recital de «juane» no pierda brillo y los marplatenses se anotaron con una victoria necesaria, tanto por el regreso de su público luego de la sanción en el clásico de pretemporada, como por la derrota del sábado pasado en Santa Clara a manos de Unión.
Gran triunfo de Quilmes para seguir expectante. Barajar y dar de nuevo para los pergaminenses que a pesar de la derrota, se llevan cuestiones positivas como las reacciones ante la adversidad para volver al partido, sabiendo que teniendo enfrente a un jugador como De La Fuente, se hace todo muy cuesta arriba.
Este domingo 10 de noviembre, el Aero Club Pergamino se convertirá en el escenario del esperado festival KM232, un evento que combina la pasión por los motores con un fuerte espíritu comunitario. Desde las 10 de la mañana, el público podrá disfrutar de una jornada repleta de actividades en un espacio diseñado para todas las edades, donde se reunirán aviones, autos y motos antiguas, además de una variada propuesta cultural, gastronómica y artística.
Raúl Scaglia, miembro del equipo organizador, adelantó que en esta edición se suman nuevas atracciones, incluyendo la exhibición de equipos de competición de karting, rally, motocross y autos de pista. «La respuesta ha sido asombrosa; los espacios comerciales se agotaron rápidamente al iniciar la promoción del evento», comentó Scaglia, quien además destacó la presencia de más de 150 emprendedores y artesanos, con una oferta que abarca desde helados artesanales y kermés, hasta dos patios gastronómicos con una variedad de comidas, bebidas y cerveza artesanal.
Claudina Garbari, otra integrante del equipo organizativo, expresó el entusiasmo por la ampliación del escenario de folklore, que contará con actuaciones de artistas reconocidos como Lomita de Burro, Grupo Sendero, A Paso Firme y Amapola Folc. También habrá propuestas para los más pequeños con la orquesta de payasos Por Teléfono y el espectáculo Una Valija de Angie Chamosa. En el corazón del festival, el escenario de Rock hará vibrar al público con bandas como Kunta Kinte, Lavaque Blues Band, Norba Surco, El Juicio Rocanrol y Par Simple & Matito, y como novedad, se presentará el rapero Samu Rai & El Niño Jesús.
Guillermo De Pascuale, presidente del Aero Club, destacó que, además de las exhibiciones de aeronaves, los asistentes podrán conocer un avión sanitario que muestra la importancia de estos equipos en situaciones de emergencia. «Y si las condiciones lo permiten, habrá demostraciones de vuelo cautivo de un globo aerostático, además de una exhibición de acrobacias extremas a cargo del aeromodelista local Federico Cereseto», señaló De Pascuale, quien también agradeció el apoyo de los medios de comunicación, el municipio y la comunidad, «el verdadero motor de este encuentro que cada año crece más».
Por quinto año consecutivo, la Fundación Eslabones del Pergamino invita a la comunidad a colaborar con los merenderos de la ciudad, en una cruzada solidaria que cada año logra recaudar alimentos y fondos para ayudar a quienes más lo necesitan. El presidente de la fundación, Walter Sáez, recordó que el año pasado KM232 reunió a 30.000 personas, logrando recolectar 8 toneladas de alimentos y casi medio millón de pesos destinados a los merenderos. Este año, la entrada será libre y gratuita, y se solicita a los asistentes que traigan un alimento no perecedero como aporte.
KM232 es una oportunidad única para disfrutar de un evento que celebra la cultura, el arte y la solidaridad, reuniendo a Pergamino en una jornada inolvidable para toda la familia.
La baja en la venta de materiales e insumos para la construcción sigue por el piso. Los despachos de cemento se mantienen por debajo del nivel de la pandemia y la prepandemia, y la caída en lo que va del año llega al 26,2% en comparación con 2023.
En octubre, según las últimas estadísticas públicas por la Asociación de Fabricación de Cemento Portland (AFCP), los despachos sufrieron la sexta caída en lo que va de 2024. Tuvieron una baja del 20% interanual, con una retracción mensual del 1,1% en comparación con septiembre y una contracción del 26,2% en lo que va de 2024.
En septiembre último, se vendieron 917.421 toneladas de cemento entre la producción nacional y las importaciones, mientras que en octubre la cifra se redujo a907.421 toneladas. De esa manera, en los primeros 10 meses de 2024, se comercializaron 7.906.731 toneladas, cuando a esta altura de 2023 se habían despachado ya 10.714.784 toneladas.
En tanto, en octubre de 2020 se habían alcanzado las 1.085.354 toneladas de despachos y en el mismo mes de 2019, unas 958.950, números por encima de las 907.421 toneladas registradas en octubre pasado.
También el consumo sufrió una disminución interanual del 19,9% y tuvo un descenso mensual del1,3%, de acuerdo a los datos de AFCP. En el acumulado, el derrumbe fue similar al de los despachos, del 26,3%.
La industria apunta al parate de la obra pública nacional como el principal motivo de la caída, sumado a factores vinculados al encarecimiento de los costos, como el impuesto a la piedra o tasa por explotación de canteras que cobran municipios.
Este martes en Cinemateca Pergamino se proyecta la película «Blue velvet» («Terciopelo azul»), dirigida Por David Lynch, Estados Unidos, 1986.
La cita es a las 18:00 en el auditorio de la Biblioteca Menéndez (avenida Colón y Mitre) con la presentación del cineasta local Sebastián Basiluk.
Cinemateca Pergamino es un ciclo de cine gratuito y abierto a la comunidad que organiza la Subsecretaría de Cultura con el objetivo de fortalecer el vínculo del espectador con los clásicos del cine nacional e internacional, a través de la curaduría de Basiluk.
El director David Lynch creó este thriller alucinógeno que sondea por debajo de la superficie alegre de los suburbios de Estados Unidos para descubrir la violencia sadomasoquista, la corrupción, el abuso de drogas, la delincuencia y la perversión.
Sinopsis: Una mañana, Jeffrey Beaumont (Kyle MacLachlan), después de visitar a su padre en el hospital, encuentra entre unos arbustos una oreja humana. La guarda en una bolsa de papel y la lleva a la comisaría de policía, donde le atiende el detective Williams (George Dickerson), que es vecino suyo. Comienza así una misteriosa intriga que desvelará extraños sucesos acontecidos en una pequeña localidad de Carolina del Norte.
El elenco está encabezado por: Kyle MacLachlan, Isabella Rosellini, Dennis Hopper, Laura Dern, Dean Stockwell; la música es de Angelo Badalamenti; la fotografía es de Frederick Elmes; su duración es de 120 minutos; su calificación es apta para mayores de 18 años.
Un trabajo llevado adelante por la Universidad de Macao en China marca que aquellos que no están casados experimentan un 80% más de riesgos de padecer depresión.
Un informe llevado adelante por especialistas de China afirma que las personas que no están casadas tienen 80% más de posibilidades de padecer síntomas depresivos que aquellas que contrajeron matrimonio. Este riesgo es mayor entre varones y en personas que poseen mayor nivel educativo.
La investigación fue realizada por la Universidad de Macao en China, que trabajó con datos recolectados de más de 100.000 personas en siete países: Estados Unidos, Reino Unido, México, Irlanda, Corea del Sur, China e Indonesia. El trabajo estuvo enfocado en los síntomas depresivos que presentaban las personas, con la distinción de aquellos que estaban casados con respecto al resto.
El espectro de las personas no casadas incluye a solteros, divorciados, separados y viudos. La soltería fue vinculada con un 79% más de riesgo de enfermedades de salud mental que el matrimonio. Incluso, los divorciados y separados atraviesan un porcentaje mucho más alto, ya que estos experimentan un 99% más de riesgos.
Con respecto a los viudos, estos están expuestos a un 64% de riesgo de presentar dichos síntomas. Aquellos participantes sin pareja de los países occidentales (Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda) presentaban más posibilidades de experimentar depresión que sus pares del resto de países estudiados.
Además, el consumo de alcohol desempeñó «un importante papel mediador» en la asociación entre el estado civil y el riesgo posterior de desarrollar síntomas depresivos en los individuos viudos, divorciados/separados y solteros de China, Corea y México, según apunta la investigación.
El tabaquismo también medió causalmente en el aumento del riesgo entre los participantes chinos y mexicanos solteros, escriben los investigadores.
El equipo sugiere que las tasas más bajas de depresión entre las parejas casadas podrían deberse al intercambio de apoyo social dentro de la pareja, al mejor acceso a los recursos económicos y a la influencia positiva en el bienestar del otro, resume la publicación.
Dos de las limitaciones del estudio es que los datos se recogieron mediante cuestionarios de autoinforme y no a partir de diagnósticos clínicos de depresión, y que todas las parejas analizadas eran heterosexuales.
Los puntos clave para entender el complejo sistema de votación que se aplicará el martes 5 de noviembre para definir entre Donald Trump y Kamala Harris. Cómo funciona el Colegio Electoral y qué pasa si ningún candidato alcanza los 270 votos.
A diferencia de Argentina, y de la mayoría de sistemas electorales de América, Estados Unidos tiene una democracia indirecta, es decir que los ciudadanos, en lugar de elegir directamente entre los candidatos, derivan sus votos en un Colegio Electoral, y es éste el que vota para definir a los nuevos gobernantes. Este sistema tiene algunas particularidades, como por ejemplo que el candidato con más votos de la gente puede no ser el ganador. En esta nota todos los detalles para entender el proceso.
El 5 de noviembre EE.UU, elegirá a su Presidente número 47, y por primera vez en la historia podría ser una mujer: Kamala Harris, del Partido Demócrata, y Donald Trump, del Republicano, se enfrentarán, como ocurre cada cuatro años, «el primer martes después del primer lunes de noviembre», según lo establecido hace casi 180 años.
Cómo funcionan las elecciones presidenciales en EE.UU.
La elección, entonces, está en manos del Colegio Electoral, que se compone de 538 electores. Cada Estado aporta una cantidad de electores que varía según el tamaño de la población y deriva de la cantidad de senadores (dos por estado) más la de representantes en la Cámara baja, que varía según la población.
Así por ejemplo, California, por tener una población más grande, es el estado con más representantes; por consiguiente, tiene más votos en el colegio electoral: 55; y un Estado pequeño como Vermont tiene solo 3.
Debido a que el total de electores es de 538, durante el día de elecciones el primer candidato que se asegure 270 votos ya es considerado ganador.
Cuántos votos de electores aporta cada Estado en 2024
Cada Estado es libre de regular su legislación electoral. De esta manera, la mayoría de ellos, salvo dos: Maine y Nebraska, tienen un sistema en el que «el ganador se lo lleva todo». Es decir: el candidato que obtiene la mayoría de los votos populares, se queda con el total de los votos electorales de ese Estado.
Alabama 9
Alaska 3
Arizona 11
Arkansas 6
California 54
Carolina del Norte 16
Carolina del Sur 9
Colorado 10
Connecticut 7
Dakota del Norte 3
Dakota del Sur 3
Delaware 3
Florida 30
Georgia 16
Hawaii 4
Idaho 4
Illinois 19
Indiana 11
Iowa 6
Kansas 6
Kentucky 8
Luisiana 8
Maine 4 (distribuye los votos proporcionalmente)
Maryland 10
Massachusetts 11
Michigan 15
Minnesota 10
Misisipi 6
Misuri 10
Montana 4
Nebraska 5 (distribuye los votos proporcionalmente)
Nevada 6
Nueva Jersey 14
Nueva York 28
Nuevo Hampshire 4
Nuevo México 5
Ohio 17
Oklahoma 7
Oregon 8
Pensilvania 19
Rhode Island 4
Tennessee 11
Texas 40
Utah 6
Vermont 3
Virginia 13
Virginia Occidental 4
Washington 12
Washington DC (distrito de Columbia) 3
Wisconsin 10
Wyoming 3
Total: 538
En Maine (4 votos electorales) y Nebraska (5) es diferente: allí sí hay un sistema proporcional, en el que los votos electorales se dividen según los distritos congresionales, y el resto va al ganador del estado en general.
Quiénes pueden votar en las elecciones de Estados Unidos
El voto no es obligatorio, y para poder votar hay que registrarse con anticipación. Las particularidades varían según cada Estado, pero en varios casos es posible votar por correo, o en fechas previas al día de la elecciónLos ciudadanos inscritos o registrados para votar, pueden:
Votar aunque no hayan votado en las elecciones primarias de su estado.
Votar por cualquier candidato presidencial, independientemente del partido que eligieron al registrarse para votar o por el que votaron en el pasado.
Según de su lugar de residencia, el periodo de votación puede ampliarse para incluir el voto ausente, voto por correo y voto por anticipado.
Dos métodos de voto no presencial: voto en ausencia y voto por correo
Qué es el voto en ausencia: aunque todos los estados ofrecen la opción de votar en ausencia, las fechas límite y reglas para votar de esa manera varían en cada localidad. Algunos estados exigen una excusa para votar en ausencia, y en otros, no se requiere ningún tipo de justificación. Pero en la mayoría es necesario solicitar una boleta de voto en ausencia (absentee ballot).
Qué es el voto por correo: algunos estados ofrecen el método del voto por correo para realizar la mayoría de sus elecciones, también conocido como “toda la votación por correo” (all-mail voting).
Con qué documentos se vota en EE.UU.
Las leyes de cada Estado determinan la documentación necesaria para emitir el voto.
Algunos estados piden un documento de identidad con foto, como la licencia de conducir, la identificación estatal o el pasaporte estadounidense.
Ciertos estados aceptan otras formas de identificación, como la tarjeta del registro electoral, un certificado de nacimiento o la tarjeta del Seguro Social.
Situaciones inusuales del proceso del Colegio Electoral
Según usa.gov, el sistema electoral de EE.UU. contempla la posibilidad de que se den algunas situaciones inusuales. Por ejemplo: 1. Si un candidato gana el voto popular pero pierde la elección Como el ganador no se define por el voto de los ciudadanos, sino por los electores, puede ocurrir que un candidato obtenga mayor cantidad de votos populares, pero aún así no ganar la elección.
Esto ocurrió en el 2000, cuando George Bush ganó la elección con 271 votos electorales contra los 266 de Al Gore. Ese año la controversia se dio en torno a los 25 votos electorales de Florida, que definirían la Presidencia): allí el candidato perdedor había recibido 543.895 votos populares más que el ganador. Entonces el voto electoral determinó al ganador (Bush), aunque Gore tenía más votos de ciudadanos.
Esto también ocurrió en el año 2016, y tres veces en el siglo XIX.
2. Si ningún candidato gana la mayoría de los votos electorales Si ningún candidato recibe la mayoría de los votos electorales, la elección pasa al Congreso, donde la Cámara de Representantes elige al ganador de la presidencia entre los tres candidatos con más votos electorales.
Luego el Senado elige al vicepresidente entre los dos candidatos principales restantes.
Esto sucedió dos veces; en 1800, cuando la Cámara de Representantes intervino para elegir a Thomas Jefferson, y en 1824 con la elección de John Quincy Adams como presidente.
– Luego de entrevistas y presentaciones, el programa LEGADO, impulsado por Bayer y la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), seleccionó a sus seis ganadores, entre ellos hay dos statups argentinas.
La iniciativa realizó una convocatoria en mayo de este año en Uruguay, Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay, buscando reconocer a aquellos emprendedores que no sólo brinden soluciones innovadoras para problemas clave en salud y agricultura, sino que también fortalezcan el ecosistema de emprendedores que generen un impacto social positivo en sus comunidades locales.
Luego de un largo proceso de selección, los jurados eligieron a los 6 ganadores que se sumarán programa de scale up en el que accederán a mentores, expertos y recursos, consolidando el compromiso de Legado con el desarrollo sostenible.
Por Argentina, fueron seleccionados dos proyectos: Agrojusto, una plataforma de comercio electrónico que, guiada por principios de sostenibilidad y equidad, redefine la cadena alimentaria al conectar directamente a pequeños productores con consumidores, empresas y restaurantes, promoviendo el comercio justo y mejorando las condiciones comerciales; y Selectivity, un dispositivo médico que permite a cualquier ginecólogo realizar una inseminación intrauterina (IUI) en su consultorio, además de ofrecer un sistema para realizar el procedimiento en casa, proporcionando una solución accesible a problemas de fertilidad.
“Solucionar las dificultades que enfrentan los pequeños agricultores no fue solo una idea, fue un compromiso personal. Ver a mi papá y a tantos otros luchar contra un sistema comercial injusto me impulsó a crear Agrojusto. No queríamos quedarnos en la queja; decidimos estar del lado de la acción, aunque el inicio fue difícil. Este reconocimiento de Legado de Bayer nos demuestra que vale la pena seguir adelante, porque estamos logrando un impacto real en la vida de los agricultores y gracias a Legado confirmamos que no estamos solos emprendiendo”, sostuvo Fernanda Bonesso, fundadora de Agrojusto.
Jonathan Gubspun, CEO de Selectivity, destacó que “Haber ganado en Legado es una oportunidad de crecimiento importante para Selectivity, pero lo que más nos motivó fue la posibilidad de generar una red de contactos clave. Esta experiencia nos da una validación extra y un sello de calidad que, como startup, no siempre es fácil de conseguir. Contar con el apoyo de una empresa de esta magnitud y con acceso a un nuevo networking es una colaboración que será de gran valor para nosotros
El resto de las startups ganadoras de LEGADO incluyen a Candel de Chile, Hola Tractor de Bolivia, Smart Soil de Paraguay y Enteria de Uruguay. Estas iniciativas fueron seleccionadas por su contribución a los objetivos de sostenibilidad, impacto social y desarrollo de tecnologías innovadoras que impulsan un futuro más saludable y resiliente. Su elección refleja el compromiso del programa LEGADO de Bayer con el apoyo a proyectos de alto impacto que generan soluciones sostenibles y significativas.
Otros 14 proyectos fueron finalistas del programa Legado, destacándose seis de Argentina, incluyendo a Agrojusto y Selectivity, junto a iniciativas innovadoras como B.Health, una plataforma que mejora la atención de salud mediante módulos de gestión de demanda, atención y seguimiento, reduciendo la huella de carbono al minimizar el uso de papel; APOLO Biotech que desarrolla soluciones biotecnológicas sostenibles para reducir pesticidas sintéticos y mejorar la resiliencia agrícola frente al cambio climático; Nativas que impulsa la agricultura regenerativa al integrar indicadores económicos en hábitats naturales, promoviendo empleos verdes y la calidad de vida en comunidades locales; y Growcast que permite a los productores monitorizar y gestionar variables a distancia, optimizando recursos y garantizando trazabilidad, en beneficio de agricultores y consumidores.
Los ganadores obtendrán acceso a mentorías con profesionales de Bayer, así como con inversores, organismos gubernamentales y asociaciones de emprendedores, todo personalizado según las necesidades de cada emprendimiento. Además, tendrán la oportunidad de realizar un pitch en el demoday final y así poder acceder a un premio económico en aportes no reembolsable.
Este reconocimiento subraya el talento y la innovación de los emprendedores argentinos, posicionando al país como un referente en el desarrollo de soluciones que impactan positivamente en la sociedad
“Con LEGADO, en Bayer reafirmamos nuestro compromiso de apoyar a los emprendedores de nuestra región que desarrollan soluciones innovadoras y sustentables para responder a desafíos clave en salud y agricultura. Nos llena de orgullo que startups argentinas como Agrojusto y Selectivity, junto a otras iniciativas de Conosur, lleven adelante proyectos que impulsan el crecimiento de un ecosistema emprendedor fuerte y con impacto positivo en nuestras comunidades. El talento y la pasión de estos emprendedores son fundamentales para construir un futuro más justo y sustentable» afirmó Camila Reid, líder de Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur.
Una encuesta de Opinaia muestra que casi el 70% de los argentinos respalda la eliminación de las PASO y del financiamiento público a partidos políticos.
El gobierno nacional propuso eliminar las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y el financiamiento público de partidos políticos, un tema que ha cobrado gran relevancia en la agenda política. Según una encuesta reciente de Opinaia, realizada a 1.000 personas entre el 18 y 23 de octubre, estas reformas cuentan con un amplio respaldo de la sociedad argentina. Alrededor del 75% de los encuestados apoyan la eliminación del financiamiento público, y casi el 70% aprueba la eliminación de las PASO.
Detalles de la encuesta y metodología
El estudio, titulado «Termómetro Ciudadano», se llevó a cabo en todo el país con una muestra representativa, considerando cuotas de sexo, edad y zona de residencia. La encuesta fue online y autoadministrada, y el error muestral fue de ±3 puntos porcentuales, con un nivel de confianza del 95%. Para asegurar la precisión de los datos, los resultados se ponderaron de acuerdo con parámetros poblacionales, incluyendo el voto de las elecciones generales de 2023.
La encuesta revela que el 52% de los participantes considera «muy positiva» la eliminación del financiamiento público a los partidos, mientras que un 24% la califica como «algo positiva». En relación con la propuesta de eliminar las PASO, el 46% de los encuestados la considera «muy positiva» y un 22% «algo positiva». Estos resultados reflejan el respaldo popular hacia las medidas que el gobierno promueve, en un contexto de ajuste fiscal y reducción del gasto público.
Obstáculos legislativos y perspectivas a futuro
A pesar del apoyo popular, el gobierno enfrenta obstáculos en el Congreso para aprobar estas reformas. Según declaró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, actualmente no cuentan con los votos necesarios para lograr la modificación. Existen cinco proyectos de ley sobre las PASO presentados en la Cámara de Diputados, pero ninguna de las comisiones correspondientes ha iniciado el debate, debido a la falta de consenso entre los legisladores.
El gobierno tiene hasta el 30 de noviembre para tratar estas iniciativas, antes de que cierre el año parlamentario. Si no se aprueban en 2024, las reformas quedarán pospuestas hasta después de los comicios legislativos, programados para 2025. De ser aprobada, la eliminación de las PASO y el financiamiento a partidos representaría un ahorro de 52 millones de dólares para el Estado, un monto que el oficialismo considera fundamental para avanzar hacia un equilibrio fiscal.
¿Cuál es el futuro de las PASO en Argentina?
Desde su implementación en 2009, las PASO han sido objeto de críticas debido al costo que implican para el Estado. Originalmente, estas elecciones primarias se implementaron para democratizar el proceso de selección de candidatos, permitiendo que la ciudadanía participe en las internas de los partidos políticos. Sin embargo, los críticos consideran que este sistema no ha cumplido con su propósito y solo ha generado un gasto adicional para el Estado. Por el momento, el gobierno deberá enfrentar el desafío de obtener apoyo en el Congreso, en un contexto de creciente presión fiscal y demandas de ajuste económico.
se llevó a cabo el Acto de Premiación para los chicos de Pergamino que participaron de las Olimpíadas de Matemática Matific – LATAM 2024; la competencia de matemática en línea más grande del mundo para niños de nivel inicial y primaria. El intendente del Partido de Pergamino Javier Martínez participó del reconocimiento.
Matific es una plataforma digital para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, que se encuentra alineada con el diseño curricular de educación formal. La Municipalidad de Pergamino, a través de Pergamino Ciudad del Conocimiento, pone esta plataforma a disposición de los chicos que concurren a los Puntos Clickeados con el objeto de favorecer el desarrollo de sus habilidades matemáticas.
Durante la semana del 14 al 18 de octubre se desarrollaron las Olimpiadas de Matific, de las cuales participaron más de 1.000 escuelas y más de 36.000 estudiantes de 20 países de América Latina; alcanzando el Espacio Clickeados 12 de Octubre de nuestra ciudad el PRIMER PUESTO en Argentina y el SEGUNDO PUESTO en Latinoamérica, dentro de la categoría de “Espacios de Educación No Formal”.
Frente a un auditorio repleto de padres, niños, docentes y autoridades, que se reunieron para celebrar esta medalla, el Intendente expresó: “Quiero felicitar a los chicos y a sus familias. Desde el municipio hacemos un esfuerzo con nuestro personal y hemos podido contratar a una plataforma digital. La formación en las matemáticas les va a servir para toda la vida. Aprovechen todo esto que está a su disposición. Van a ver que el futuro les va a ser mucho más fácil, más sencillo estar integrados, aprovechando al máximo las herramientas que hoy tienen a disposición” Y aclaró: “En nuestra gestión no vamos a escatimar ningún recurso para la educación de los chicos”
Superando la participación del 2023, este año se unieron 69 estudiantes del Clickeados, guiados y acompañados por sus docentes. Durante la semana de competencia, los estudiantes resolvieron más de 2.700 actividades y lograron un puntaje promedio destacado de 4.33 sobre 5.
Los avances en los aprendizajes, durante la semana de competencia, también fueron notables, con una mejora cercana al 30% tanto en 4˚ grado como en 7˚ grado y superior al 10% para el caso de 1˚ grado. En primer grado, los mayores avances se dieron en áreas como números y conteo, sentido de las operaciones y números hasta 20. En cuarto grado, los estudiantes destacaron en números racionales, fracciones y decimales y geometría. Por su parte, en séptimo grado, las mejoras se reflejaron en geometría, división y teoría de los números.
Los niños y adolescentes que participaron mostraron un alto nivel de entusiasmo, alegría y compromiso y trabajaron en un clima de colaboración y cooperación. El gran resultado obtenido en las Olimpíadas Matific es fruto del esfuerzo de los docentes del espacio, los participantes que continuaron las actividades en sus hogares, y sus familias que les brindaron el apoyo para hacerlo posible.
La Dirección de Higiene Urbana del municipio informa el cronograma del servicio de recolección de ramas, escombros y residuos voluminosos para el mes de noviembre.
Es un servicio gratuito que presta la Municipalidad, que puede ser utilizado para desprenderse de cacharros o elementos innecesarios que se encuentren en patios, techos o terrazas. Se recuerda que está prohibido arrojar estos residuos en terrenos baldíos, plazas o parques.
Cronograma
1º Semana: Entre el lunes 4 y el viernes 8 de noviembre, se recorrerá la Zona 1, que comprende: Bº Trocha, Bº Villa Progreso, Bº 27 de Noviembre, Bº 25 de Mayo, Bº San Martín, Bº 24 de Septiembre, Bº 9 de Julio, Bº Kennedy, Bº Virgen de Guadalupe y Bº José Hernández. Barrio la Rural.
2º Semana: Entre el martes 11 y el viernes 15 de noviembre, la Zona 2, que comprende: Bº Desiderio de la Fuente, Bº Cruce, Bº La Amalia, Bº General San Martín (Viajantes), Bº Villa Alicia, Bº Newbery, Bº Luar Kayad y el sector del Barrio Acevedo desde Vélez Sarsfield hacia el este.
3º Semana: Entre el lunes 18 y el viernes 22 de noviembre, la Zona 3, que comprende: Bº Acevedo, Bº Ameghino, Bº Villa San José, Bº Nuestra Señora del Lujan, Bº Santa Inés, Bº Trincavelli, Bº Mercantil, Bº Otero, Bº 82 viviendas, Bº Champagnat, Bº Martín Illia desde Avda de Mayo hacia el norte y Parte del Centro entre Av. de Mayo y Alsina.
4º Semana: Entre el lunes 25 y el viernes 29 de noviembre, la Zona 4, que comprende: Bº Malvinas, Bº Santa Julia, Bº Luis Sandrini, Bº Lorenzo Parodi (San Pablo), Bº Cueto, Bº Centenario, Bº Villa Fernández, Bº M. Moreno, Bº M. Belgrano, Bº Cámara de Comercio, Bº Güemes, Bº Vicente López, Bº 12 de Octubre, Bº Las Lomitas y Parte del Centro entre Avenida de Mayo e Intendente Biscayart, Barrio Aero Club.
La recolección de estos residuos se realiza de lunes a viernes, por la tarde.
Requerimientos para una adecuada recolección – Los restos verdes y ramas deben disponerse sobre la vereda, embolsados o atados en fardos para su fácil recolección y el volumen a disponer en las veredas no podrá superar el metro cúbico (1m³), que equivale aproximadamente a 6 bolsas de consorcio, a fin de no obstaculizar el tránsito peatonal. – Los escombros deben disponerse en bolsas resistentes de no más de 10 kilogramos de peso cada una. – Los residuos voluminosos (muebles viejos, cacharros o trastos inútiles), se dispondrán teniendo los recaudos necesarios para que el operario municipal no se lastime al levantarlos (que no queden clavos, puntas o bordes cortantes).
Se recomienda sacar los residuos a la vereda, durante el fin de semana previo o en los primeros días de la semana correspondiente a fin de evitar retrasos en la recolección y dar aviso al 147.