Elecciones en EEUU 2024: ¿Puede perder el más votos saque?
Los puntos clave para entender el complejo sistema de votación que se aplicará el martes 5 de noviembre para definir entre Donald Trump y Kamala Harris. Cómo funciona el Colegio Electoral y qué pasa si ningún candidato alcanza los 270 votos.
A diferencia de Argentina, y de la mayoría de sistemas electorales de América, Estados Unidos tiene una democracia indirecta, es decir que los ciudadanos, en lugar de elegir directamente entre los candidatos, derivan sus votos en un Colegio Electoral, y es éste el que vota para definir a los nuevos gobernantes. Este sistema tiene algunas particularidades, como por ejemplo que el candidato con más votos de la gente puede no ser el ganador. En esta nota todos los detalles para entender el proceso.
El 5 de noviembre EE.UU, elegirá a su Presidente número 47, y por primera vez en la historia podría ser una mujer: Kamala Harris, del Partido Demócrata, y Donald Trump, del Republicano, se enfrentarán, como ocurre cada cuatro años, «el primer martes después del primer lunes de noviembre», según lo establecido hace casi 180 años.
Cómo funcionan las elecciones presidenciales en EE.UU.
La elección, entonces, está en manos del Colegio Electoral, que se compone de 538 electores. Cada Estado aporta una cantidad de electores que varía según el tamaño de la población y deriva de la cantidad de senadores (dos por estado) más la de representantes en la Cámara baja, que varía según la población.
Así por ejemplo, California, por tener una población más grande, es el estado con más representantes; por consiguiente, tiene más votos en el colegio electoral: 55; y un Estado pequeño como Vermont tiene solo 3.
Debido a que el total de electores es de 538, durante el día de elecciones el primer candidato que se asegure 270 votos ya es considerado ganador.

Cuántos votos de electores aporta cada Estado en 2024
Cada Estado es libre de regular su legislación electoral. De esta manera, la mayoría de ellos, salvo dos: Maine y Nebraska, tienen un sistema en el que «el ganador se lo lleva todo». Es decir: el candidato que obtiene la mayoría de los votos populares, se queda con el total de los votos electorales de ese Estado.
- Alabama 9
- Alaska 3
- Arizona 11
- Arkansas 6
- California 54
- Carolina del Norte 16
- Carolina del Sur 9
- Colorado 10
- Connecticut 7
- Dakota del Norte 3
- Dakota del Sur 3
- Delaware 3
- Florida 30
- Georgia 16
- Hawaii 4
- Idaho 4
- Illinois 19
- Indiana 11
- Iowa 6
- Kansas 6
- Kentucky 8
- Luisiana 8
- Maine 4 (distribuye los votos proporcionalmente)
- Maryland 10
- Massachusetts 11
- Michigan 15
- Minnesota 10
- Misisipi 6
- Misuri 10
- Montana 4
- Nebraska 5 (distribuye los votos proporcionalmente)
- Nevada 6
- Nueva Jersey 14
- Nueva York 28
- Nuevo Hampshire 4
- Nuevo México 5
- Ohio 17
- Oklahoma 7
- Oregon 8
- Pensilvania 19
- Rhode Island 4
- Tennessee 11
- Texas 40
- Utah 6
- Vermont 3
- Virginia 13
- Virginia Occidental 4
- Washington 12
- Washington DC (distrito de Columbia) 3
- Wisconsin 10
- Wyoming 3
- Total: 538
En Maine (4 votos electorales) y Nebraska (5) es diferente: allí sí hay un sistema proporcional, en el que los votos electorales se dividen según los distritos congresionales, y el resto va al ganador del estado en general.

Quiénes pueden votar en las elecciones de Estados Unidos
El voto no es obligatorio, y para poder votar hay que registrarse con anticipación. Las particularidades varían según cada Estado, pero en varios casos es posible votar por correo, o en fechas previas al día de la elecciónLos ciudadanos inscritos o registrados para votar, pueden:
- Votar aunque no hayan votado en las elecciones primarias de su estado.
- Votar por cualquier candidato presidencial, independientemente del partido que eligieron al registrarse para votar o por el que votaron en el pasado.
- Según de su lugar de residencia, el periodo de votación puede ampliarse para incluir el voto ausente, voto por correo y voto por anticipado.
Dos métodos de voto no presencial: voto en ausencia y voto por correo
Qué es el voto en ausencia: aunque todos los estados ofrecen la opción de votar en ausencia, las fechas límite y reglas para votar de esa manera varían en cada localidad. Algunos estados exigen una excusa para votar en ausencia, y en otros, no se requiere ningún tipo de justificación. Pero en la mayoría es necesario solicitar una boleta de voto en ausencia (absentee ballot).
Qué es el voto por correo: algunos estados ofrecen el método del voto por correo para realizar la mayoría de sus elecciones, también conocido como “toda la votación por correo” (all-mail voting).
Con qué documentos se vota en EE.UU.
Las leyes de cada Estado determinan la documentación necesaria para emitir el voto.
Algunos estados piden un documento de identidad con foto, como la licencia de conducir, la identificación estatal o el pasaporte estadounidense.
Ciertos estados aceptan otras formas de identificación, como la tarjeta del registro electoral, un certificado de nacimiento o la tarjeta del Seguro Social.
Situaciones inusuales del proceso del Colegio Electoral
Según usa.gov, el sistema electoral de EE.UU. contempla la posibilidad de que se den algunas situaciones inusuales. Por ejemplo:
1. Si un candidato gana el voto popular pero pierde la elección
Como el ganador no se define por el voto de los ciudadanos, sino por los electores, puede ocurrir que un candidato obtenga mayor cantidad de votos populares, pero aún así no ganar la elección.
Esto ocurrió en el 2000, cuando George Bush ganó la elección con 271 votos electorales contra los 266 de Al Gore. Ese año la controversia se dio en torno a los 25 votos electorales de Florida, que definirían la Presidencia): allí el candidato perdedor había recibido 543.895 votos populares más que el ganador. Entonces el voto electoral determinó al ganador (Bush), aunque Gore tenía más votos de ciudadanos.
Esto también ocurrió en el año 2016, y tres veces en el siglo XIX.
2. Si ningún candidato gana la mayoría de los votos electorales
Si ningún candidato recibe la mayoría de los votos electorales, la elección pasa al Congreso, donde la Cámara de Representantes elige al ganador de la presidencia entre los tres candidatos con más votos electorales.
Luego el Senado elige al vicepresidente entre los dos candidatos principales restantes.
Esto sucedió dos veces; en 1800, cuando la Cámara de Representantes intervino para elegir a Thomas Jefferson, y en 1824 con la elección de John Quincy Adams como presidente.