Las ventas minoristas pyme subieron 2,9% interanual en octubre

Las ventas minoristas pymes subieron 2,9% interanual en octubre, a precios constantes, y acumulan una caída de 13,2% en los primeros diez meses del año. En la comparación mensual desestacionalizada, crecieron 7,4%. Sin embargo, un 51% de los empresarios, según la encuesta, sigue manifestando que el principal obstáculo que enfrenta la pyme es la falta de ventas.

El Día de la Madre, la estabilidad de precios, las ofertas interesantes del mercado y las mayores opciones de financiamiento le devolvieron algo de dinamismo al consumo que venía con una caída sostenida.

En el análisis por rubro, cuatro de los siete sectores evaluados mejoraron sus ventas en comparación con el mismo período del año anterior. El resultado del mes dejó a los comerciantes una visión incierta sobre lo que puede esperarse para fin de año. Para algunos, el comportamiento de la demanda deja expectativas positivas, y para otros, los números no alcanzan para pensar en terminar el 2024 con ventas a pleno.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.300 comercios minoristas del país, realizado del 1 y 2 de noviembre.

Análisis sectorial

En octubre, cuatro de los siete sectores relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se detectó en Calzado y marroquinería (+10,3%), seguido por Alimentos y bebidas (+5,8%) y Textil e Indumentaria (+4,8%). En cambio, declinaron Perfumerías (-15%) y Bazar, decoración, textiles de hogar (-7,4%). En el acumulado del año, la mayor baja la llevan también Perfumerías (-29,3%) y Farmacias (-23,2%). 

Alimentos y bebidas

Las ventas subieron 5,8% interanual en octubre, a precios constantes y acumulan un descenso de 16,3% en los primeros diez meses del año frente al mismo periodo de 2023. En tanto, la comparación intermensual no percibió variaciones.

El sector parece haber encontrado un piso, y octubre podría ser el inicio de un ciclo de recuperación suave. Los comerciantes observaron una fuerte competencia de precios en el mes, que obligó a bajar el valor de ciertos productos aun cuando eso implicara menores márgenes. Hubo más problemas de cobranzas que lo habitual, y costos fijos que siguen en alza. En algunos locales se dieron situaciones de días con muchas ventas y otros muy bajos. Las marcas alternativas estuvieron entre las más buscadas.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

Se registró una disminución del 7,4% en octubre, siempre interanual y a precios constantes, que acumula una caída de 15,1% en los primeros diez meses del año frente al mismo periodo del año pasado. Por su parte, en el contraste intermensual crecieron 7,4%.

Los comercios sumaron más variedad de productos, con mayor presencia de importados, y mantuvieron los precios estables con relación a meses anteriores. Pero, aun así, la gente se volcó a productos necesarios, postergando compras de segunda necesidad. El Día de la Madre influyó menos de lo esperado. El ramo más buscado en esta categoría fueron los textiles del hogar, y el de menor demanda, fueron los productos de decoración.

Calzado y marroquinería

Las ventas mejoraron 10,3% en octubre, a precios constantes, y acumulan una retracción de 8,2%, siempre contra los primeros diez meses del 2023. En la comparación intermensual subieron 9,7%.

La llegada del calor activó la venta del calzado liviano, especialmente de mujer. También el deportivo tuvo buena salida frente a la posibilidad de adquirirlo en cuotas sin interés. Las tiendas orientadas a calzado de cuero tuvieron un mes más difícil que el resto, donde la tendencia fue buscar símil cuero, sintético, plástico u otros materiales más económicos. Hubo mucha venta informal, no porque se hayan registrados más puestos en la calle de lo habitual, sino porque más gente se orientó a ellos en perjuicio del comercio formal. En artículos de marroquinería, las carteras y billeteras tuvieron un mes con buena venta, según los comercios consultados.

Farmacia

Las ventas bajaron 0,2% interanual y suman así un declive de 23,2% en los primeros diez meses del año, contra el mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, subieron 7,8%.

Se activó la venta de repelentes, algo de protectores solares, mientras que los medicamentos mostraron una leve retracción. En los comercios medidos señalaron que la gente continuó orientándose a las marcas económicas, y a llevar dosis chicas. Se notó la falta de poder adquisitivo familiar, porque el consumo se limitó a lo necesario. Hubo, por ejemplo, menos ventas de vitaminas y productos dermatológicos, y la demanda estuvo sujeta a las ofertas propuestas.

Perfumería

Las ventas disminuyeron 15% en octubre así acumulan un retroceso de 29,3% en los primeros diez meses del año, contra 2023. En el contraste intermensual, hubo un alza de 9,9%.

El rubro más golpeado fue el de cremas y productos de cuidado personal, donde las farmacias captaron ventas. En el caso de los perfumes, se notó mucha gente consultando y probando aromas, pero muy poca concretando ventas. El Día la Madre fue el mejor momento del mes para este sector, aunque en las tiendas del sondeo reclamaron que los proveedores continúan aumentando precios, en un mercado donde la gente no está convalidando determinados valores.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

Las ventas tuvieron un alza del 2,8%, a precios constantes, mientras la caída acumulada es del 14,1% en los primeros diez meses 2024, frente al año pasado. En la comparación intermensual, aumentaron 9,3%.

A pesar de la modesta recuperación, se observó mucho optimismo en el sector por la estabilidad de precios y las opciones de financiamiento, ya que es un rubro muy dependiente de esas condiciones. Hay más decisiones de refacciones en el segmento hogares que empujaron la venta en ferreterías, corralones, materiales eléctricos y en productos como revestimientos.

Textil e indumentaria

Hubo un progreso de 4,8% interanual en octubre, y acumula una mejora de 1,6% hasta este periodo medido del del año con relación al 2023. En la comparación intermensual, aumentaron 4%.

El Día de la Madre tuvo una incidencia muy fuerte en el resultado, especialmente en el caso de comercios orientados al segmento femenino. Aunque el tirón de ventas de esos días también se reflejó en el resto de los rubros que, para no quedar atrás, ofrecieron muy buenas promociones. Prevalecieron los 2×1 en prendas de invierno como buzos, pulóveres y camperas que se sumaron en algunos casos a promociones de los bancos.

Análisis cualitativo

La carga impositiva continuó siendo en octubre el problema de más peso para el comercio. Así, entre las principales políticas que esperaran del gobierno, el 53,5% se refirió a una baja de los impuestos y 15,1% apuntó a la reducción de tasas municipales.

Saliendo del tema impositivo, sobresalió el reclamo de medidas que fortalezcan la demanda interna (11,4% de las respuestas) y que se generen incentivos para la contratación de personal (6,8%).

Al momento de mencionar los obstáculos que enfrenta la pyme, en octubre el 51% mencionó la falta de ventas, el 31,5% ubicó a los altos costos de producción y logísticos, y el 8,6% se refirió a las dificultades para acceder al crédito, mientras un 3,9% apuntó a los problemas de cobranzas, que en algunos rubros como alimentos y bebidas fue más importante que en otros.

Para paliar la coyuntura actual, el 35,9% de las empresas consultadas incorporó nuevos productos y otro 25,7% redujo sus costos operativos.

En cuanto a la capacidad para cumplir con el pago de sueldos en octubre, el sector de alimentos y bebidas nuevamente se destacó por sus dificultades, con un 22,8% de las empresas indicando problemas (0,8 puntos más que en septiembre), seguido por el sector textil e indumentaria, donde 18,6% reportó inconvenientes (22,1% fue en septiembre). En el extremo opuesto, el rubro de perfumerías fue el que menos complicaciones tuvo, ya que solo fue el 6,6% según el sondeo.

Un documental sobre el último show de Sumo y Luca Prodan en Obras (Fuck You)

El director de esta obra es José Luis García y los productores Aníbal Esmoris y Marcelo Schapces, son quiene retrataron el último show en Obras de Sumo y su cantante, Luca Prodan.

Agencia Paco Urondo: No sé si ustedes coinciden, pero considero a este documental como un spin-off de la película Luca, donde también Aníbal y Marcelo colaboraron con el inolvidable Rodrigo Espina.

Marcelo Schapces: Sí, es una Espina off.

José Luis García: Yo era muy amigo de Rodrigo, lo conocí en el rodaje de La Historia oficial, en el año 84, y de ahí trabajamos juntos en nuestros cortometrajes. Rodrigo conoció a Luca, que actuó en un cortometraje suyo y yo hice la fotografía. Y está lo que cuenta la película, que Luca le sugirió que grabara los conciertos porque creía que no iba a llegar a fin de año. Así que el registro de ese material es supervalioso; Marcelo, Aníbal y Rodrigo usaron una parte en Luca, pero es una construcción mucho más compleja alrededor del personaje de Prodan que arranca en Europa, en Escocia. Esto (el documental) es el vivo del concierto, es más Sumo en escena, en el backstage y arriba del escenario en la noche esa, de Obras.

APU: “Fuck you” es el tema con el que abren ese recital en Obras Sanitarias, pero también es el grito primal del rock ¿Fue fácil encontrar el título o dieron un poquito de vueltas con eso?

Aníbal Esmoris: No fue tan difícil porque, como vos decís, es muy ligado al rock, pero sobre todo a lo que fue Sumo. Es como un icono. El último show fue una decisión artística, en parte es algo que rondaba en la cabeza de Rodrigo y tratamos medianamente de respetar eso. Después, es el último gran show de Sumo.

APU: Dos meses después, está el show de Los Andes y luego la partida física de Luca ¿Se podía percibir en ese gran show que era el final de Prodan?

J.L.G.: En rigor, hubo otros conciertos entre esos dos, entre Obras y Los Andes (de los cuales hay registros) que fueron en Cemento, en Airport, en Taiwán. Éste tiene el valor de ser el último gran show y carga un carácter más simbólico de lo que fue esa escena sobre el morbo de si fue o no el último show justo antes de morir. Siguiendo alrededor de la palabra show, esa famosa frase de show must go on, el show debe seguir, predomina bastante en nuestro mundo de entretenimiento audiovisual y, sobre todo, del rock.

Creo que no había una gran conciencia de que había una degradación física de Luca, quizás él era quien más la tenía y por eso hizo este pedido a Rodrigo.

Recuerdo algo de (Roberto) Pettinato, hacer algún comentario al respecto, después no más. Está esa imagen de que los ídolos, como también pasó con Diego, son inmortales, puede venir degradándose físicamente, pero la idea de que van a morir no entra en la cabeza y finalmente pasa.

APU: Vos, José Luis, podés atestiguar de la manera particular con que Luca Prodan se manejaba en la cotidianeidad, ya que lo fuiste a buscar a la casa, se tomaron el 29 hacia Obras junto con el cantante de la banda que horas después iba a estar subido un escenario adelante de miles de personas.

J.L.G.: Sin dudas, y era un tipo muy dulce, muy buena persona. Era muy llano y muy real, no era una impostura, no era un careta que decía “voy a salir por la calle para que…”, realmente él era eso. Y con la misma remera con la que salió de la casa, hizo la prueba de sonido, estuvo en el backstage y salió a cantar en el escenario. No sólo él, Sumo era eso, es por eso que sigue y seguirá sonando una cosa que sale de las vísceras y del corazón. Por eso perdura.

APU: ¿Ustedes estuvieron presentes esa noche? ¿Qué recuerdan de todo aquello?

M.S.: Yo, por lo menos, no estuve. Sí estaba vinculado al rock en aquella época, porque más o menos desde el 82 al 88 fui manager de grupos de rock. Laburé mucho con Lito Nebbia, Fito Páez, con Baglietto, Silvina Garré, con Alejandro Del Prado y lo crucé a Luca con Sumo en un par de festivales que coincidíamos. Era como una tribu muy particular para aquella época, porque todavía estaban los resabios de un rock muy serio, del rock sinfónico, habían ya pasado los Abuelos de la Nada, estaban Los Redondos sonando, las cosas estaban cambiando, pero Sumo había hecho un quiebre bastante importante.

A.E.: Yo tampoco, ya que estaba como refugiado político en Francia y volví dos meses después de la muerte de Luca. Pero sí, donde yo estaba, me llegaban cassettes. De Los Redondos, de Sumo. Hoy estaba recordando que en esos años, específicamente 1985, salieron los primeros discos de Los Redondos, de Sumo, de Virus, un montón de música muy grosa que mostraba cómo lo que estaba sucediendo en Argentina se reflejaba mucho en la música.

APU: El primer Obras de Los Redondos, a dos años de la muerte de Prodan, mostró mucho público con remeras de Sumo y cánticos dedicándole ese concierto, lo cual pareciera indicar que de alguna forma buscaron refugio en la banda del Indio Solari.

A.E.: Inclusive una colaboración con un tema entre ellos.

M.S.: Ese concepto de tribu funcionó mucho con Sumo y continuó funcionando también con Los Redondos. Todo ese público de Sumo siguió el recorrido de lo que después fueron las misas ricoteras, los conciertos más masivos. Básicamente por esa cosa de comunidad que generaban, que no era solamente un grupo musical sino una actitud arriba y abajo del escenario. Toda esta historia de Sumo de bajarse del pedestal del rock and roll, esa cosa que se ve en la película, incluso en el backstage donde Luca lo persigue a Pettinato cargándolo con esta historia del periodista de El expreso imaginario y esa cosa de de historia del rock que llevaba encima Roberto, que era como parte del sistema del rock nacional.

Luca se reía de todo eso. Pero después, cuando hablaba de música lo hacía muy en serio, con mucho respeto por las distintas variantes. Por ahí, queda esa cosa aparentemente más pendenciera de Luca, pero en realidad, como decía José Luis, era un tipo muy dulce, muy culto, respetuoso y que conocía muchísimo de la historia musical inglesa, que es como hablar de la cuna de la música de rock del mundo..

APU: Ese artista extremadamente sensible después se convertía en una bestia escénica, aunque por lo que cuentan ustedes era sólo una parte porque no dejaba de ser lo primero tanto arriba como abajo del escenario.

J.L.G.: Bueno, eso queda expuesto en el documental porque se ve mucho tiempo de backstage antes de subirse al escenario y después se ve toda la fuerza que tiene arriba, aún más disminuido físicamente como estaba en este concierto.

APU: ¿Cómo fue que empezaron a pensar el trabajo y cómo se llevan con el recuerdo perpetuo de Rodrigo, quien tiene mucho que ver con esto?

A.E.: No fue un encuentro muy alegre porque José Luis iba a presentar este material en bruto en la muestra que se hizo del Rock de los 80 en el Museo Histórico Nacional. Rodrigo lo llama a Marcelo para pedirle los cassettes, para componer eso y justo unos días antes de la presentación, fallece de un ACV. Inclusive, para poder hacer esa presentación, fue un poco difícil recuperar los tapes porque era un momento delicado. A partir de ahí, José nos convoca y nos dice que quería armar este material, un pendiente de todos y de Rodrigo en particular. Hace dos años, empezamos a trabajar para que esto pueda ver la luz.

APU: Qué interesante, también, que se pueda ver este material en un contexto de tanto ataque a la Cultura donde uno termina afirmando lo necesario que serían Luca Prodan y Sumo, hoy, cuánto podrían aportar tocando en vivo.

A.E.: Estaría bueno. Por lo pronto, lo vemos en la película de José Luis, que genera una sensación como si fuera la cuarta pared, es como estar en el concierto. El espectador está en el concierto, en el back y eso es un poco traerlo de nuevo. Para nosotros desde luego, es un acto de resistencia.

APU: ¿Se han contactado con los ex-Sumo, han tenido alguna devolución de ellos?

J.L.G.: Siempre fueron músicos extraordinarios y que han hecho grandes bandas después de Sumo, que no se han quedado ahí en esa nostalgia, pero para quienes Sumo es una parte siempre trascendente de sus vidas. Cualquier cosa que se haga alrededor de su historia, es lógico que ellos puedan tener una sensibilidad especial para estar atentos a qué se puede hacer. De todas maneras, hay una premisa en la que coincidimos los músicos y nosotros, que este material lo consideramos como un patrimonio cultural, a esta altura y no va a tener una exhibición comercial.

Es decir, nadie va estar lucrando con esto. Se va a exhibir en festivales, en centros culturales, universidades, y finalmente se difundirá en Youtube o donde fuese. No hay una especulación que no sea algo vinculado al hecho artístico de lo que fue Sumo y el legado que dejó, a la importancia de que las nuevas generaciones también puedan tener contacto con un material.

APU: ¿Cómo viviste, José Luis, el tener que ir a filmar a Sumo a Obras?

J.L.G.: Me acuerdo que le pregunté a Rodrigo ¿qué hago? Y me dice “vos seguilo a Luca”. Un poco es lo que hice y él fue abriendo puertas y en el camarín todos los músicos se prendieron a joder con la cámara y a participar del registro. Algunos más, otros menos, pero todos seguían el juego de estar registrando ese evento. Luca guiaba. Para mí fue muy impresionante, en ese momento tenía 22 años y estar en camarines, subir con ellos al escenario a oscuras y que de repente se encienda la luz, el sonido, y ver toda una marea humana ahí abajo, fue algo inolvidable.

Me marcó mucho el registro de este material y nunca lo he olvidado. A Rodrigo, todos estos años, le decía por qué no haces algo con esto. Lo intentaron hacer, pero era un material que de ninguna manera podía quedar guardado. Aníbal y Marcelo se prendieron a que hagamos este intento de sacarlo a la luz, se alinearon los planetas, de alguna manera, con todos los músicos, y finalmente se exhibió.

APU: ¿Eras cercano a la obra de Sumo o te fuiste acercando a partir de este trabajo?

J.L.G.: Me fui acercando más a partir de Rodrigo, la verdad. Escuchaba, pero no era un fan de Sumo. Rodrigo era muy fan, al punto de que lo fue a buscar a Luca para que actúe en un corto de él, del cual yo hice la fotografía y ahí me volví loco, me enamoré de Sumo. Podría decir que soy un fan más de última hora. Tuve la suerte de estar en esa situación de poder registrarlo en ese concierto.

APU: ¿Cómo ha sido el trabajo para los productores, cómo se han complementado y dividido los roles?

M.S.: Es bastante sencillo porque nos conocemos con Aníbal desde hace muchísimo tiempo, ya habíamos tenido todo un laburo previo cuando hicimos Luca, que había sido un trabajo para cada quién, sobre todo para Anibal. Nos llevó muchos años y mucha tarea, con viajes a Europa incluidos. Yo había vivido en Europa, había craneado un proyecto que tenía que ver con esa mirada que finalmente tuvo la película, que se decidió hacer al mostrar a Luca como ese desplazado inmigrante que terminaba llegando a la Sierras de Córdoba escapando de la heroína y que prácticamente terminaba cuando empezaba Sumo.

Fueron bastantes años organizando todo aquello que cada quien venía llevando adelante, creo que resultó bastante rápido, operativo. Ya nos conocíamos, conocíamos el material de memoria y sabíamos los problemas que íbamos a tener, así que las soluciones a esos problemas los tratamos de resolver con practicidad y rápidamente, no tropezar dos veces con las mismas piedras que, ya está altura, con la edad que tenemos, sería como una torpeza irremediable.

A.E.: Como todo trabajo audiovisual, en la producción, la dirección y demás, siempre pasan cosas, pero lo hemos llevado muy rápido, muy bien, todos teníamos claro cuál era el objetivo final. A partir de un momento dado, decidimos sobre todas las cosas que no podía quedar en un cajón, que era un pecado muy grande, que nuestros hijos tenían que poder ver eso también, no solo las generaciones pasadas que lo habían visto, sino las futuras. Tiramos todos del carro para eso y llegamos a la conclusión.

Sentía desde hacía mucho tiempo que ya no era nuestro ni de nadie, era patrimonio cultural de los argentinos, había que mostrarlo. Por ende hicimos esta experiencia, por lo menos para mí como productor, de poner mucho esfuerzo, recursos, a sabiendas de que solamente se iba a mostrar de manera gratuita. Eso es algo que también reconforta, sobre todo en los momentos en que vivimos.

APU: ¿Qué les pasa con las nuevas generaciones, cómo las ven con respecto a la música de Sumo?

A.E.: Voy a decir algo que vengo repitiendo: “los jóvenes siempre tienen la razón”. Es algo que me enseñó el señor que, de alguna manera, descubrió, apadrinó, produjo e hizo posible el rock nacional, que fue Jorge Álvarez, un gran gestor cultural. Por eso estoy muy esperanzado. Después, bueno, por cuestiones generacionales escucho al Duki y no me produce lo mismo que cuando escucho al Flaco. Hay cortes generacionales. De la misma manera que yo abrevé el tango con mis padres, era algo que estaba terminando, de alguna manera. Si bien hay tango, hoy y muy bueno, lo que era ya no es. Creo que con el rock pasa algo parecido, estamos entrando en otra época de la música popular y demás, creo que el punk fue el fin de ese ciclo que empezó cuando nosotros éramos muy jóvenes. Sumo ha tenido mucha importancia porque fue quien trajo ese punk a esta tierra que todavía no lo habían conocido.

Fuente: Mariano Nieva (Agencia Paco Urondo)

Pergamino Básquet viaja a Mar del Plata para enfrentar a Quilmes

Después de haber cumplido dos fechas de sanción y luego de una presentación ante APreViDe, se dejó en suspenso la tercera jornada y hoy jugarán con público.

Finalmente, Quilmes recibió la noticia que estaba esperando. Habiendo cumplido dos fechas de suspensión jugando como local a puertas cerradas luego de los incidentes que se dieron en el clásico ante Peñarol, podrá volver a tener público en el “José Martínez”.

El club marplatense hizo un pedido ante la Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte (APreViDe) para que se reduzca la suspensión de 3 encuentros como local y otros tres como visitante sin público. 

Con cinco de esos seis encuentros ya disputados, sólo dos de local, la entidad que sancionó a las dos instituciones marplatenses, decidió dejar en suspenso la pena para el tercer partido como local por lo que el lunes por la noche, el “cervecero” podrá recibir a Pergamino Basket con el público acompañándolo por primera vez. 

También advirtió la entidad de seguridad, que la sanción queda en suspenso teniendo en cuenta que si se repiten incidentes o comportamientos violentos, se podría obligar al club a terminar con un partido más de suspensión. 

Pensando en el partido del lunes, ya comenzaron con la venta de entradas porque será un hecho muy particular para los hinchas del “tricolor”, poder presenciar un juego del equipo por primera vez en la temporada.











Plan para atenuar los cortes durante el verano

Provincia y Cooperativa Eléctrica ya trabajan para hacer frente a los picos de demanda de energía en la temporada estival. Pergamino es uno de los siete puntos identificados donde se enviarán 4.7 megas para mitigar un exceso de demanda ante un pico de calor. Cuándo llegarán los generadores a la ciudad. 

En medio de las advertencias del Gobierno nacional sobre complicaciones que pueden aparecer en el verano en torno al servicio eléctrico, la administración provincial anunció un plan para mitigar posibles cortes en los puntos críticos del territorio y en momentos donde el consumo es más elevado por el calor.

En ese sentido, la Subsecretaría de Energía iniciará la implementación del «Programa de Generación Eléctrica Distribuida Temporal», una medida que reforzará la generación eléctrica en distintos distritos para mejorar la calidad del servicio en esta temporada de mayor demanda.

Tras los estudios de carga que se desarrollaron en las redes de alta tensión con la concesionaria del servicio de Transporte de Energía Eléctrica por distribución troncal en la provincia de Buenos Aires, se definieron hasta el momento algunos de los puntos de posible déficit de potencia para colocar unidades de generación temporales.

«Estos equipos se instalarán en varios municipios claves y la ubicación de cada equipo beneficiará directamente a corredores eléctricos de localidades de alta demanda», se explicó a nivel provincial a través de una nota que recibió el Diario y la Cooperativa Eléctrica 

Gastón Ghioni, subsecretario de Energía bonaerense, confirmó que este próximo verano enviarán, al igual que el año pasado, unos cinco generadores para reforzar la capacidad energética, en caso de que así lo requiera el sistema.  «Pergamino es uno de los siete puntos identificados en la provincia donde vamos a enviar 4.7 megas para mitigar en caso de un exceso de demanda ante un pico de calor», dijo a este medio el funcionario bonaerense en el marco de los anuncios llevados a cabo en los últimos días.

Respecto a estos equipos «van a estar llegando la segunda semana de diciembre y por ahora, se quedarían hasta el 15 de febrero, siempre y cuando no lo demande el clima», le contó a LA OPINION el subsecretario de Energía.  Además de este apoyo importantísimo que brindará la Provincia, por su parte desde la Cooperativa Eléctrica de Pergamino también alquilarán, tal cual se hizo el verano anterior, dos generadores que se ubicarán estratégicamente en las zonas más sensibles de la ciudad.

Evitar cortes masivos

El Gobierno formalizó el plan de contingencia para evitar cortes de luz masivos durante el verano. El programa se extenderá para los «días críticos» del período 2024/26 e incluye una serie de medidas para la generación, el transporte y la distribución del sistema eléctrico.

Con el objetivo de «reducir al mínimo el impacto en la economía y la vida cotidiana» ante «eventuales interrupciones en el suministro eléctrico» producidas por «picos de demanda», la Secretaría de Energía estableció medidas de contingencia en «especial acento en el verano 2024/2025». Lo hizo a través de la resolución 294, publicada en el Boletín Oficial.

Días después de salir a aclarar que no habrá cortes programados en los meses de más calor, la Secretaría estableció un «Plan de Contingencia y Previsión para meses críticos del período 2024/2026» al entender «oportuno y conveniente adoptar acciones de carácter preventivo, con suficiente antelación, acorde a las bases establecidas en la Ley N° 24.065, para asegurar la regularidad, efectividad y continuidad en la prestación del servicio público de electricidad».

En ese orden, dispuso «realizar todas las acciones que permitan obtener la importación de energía y potencia de los países limítrofes en horas de elevada exigencia de días críticos que oportunamente definirá la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), y crucialmente en horas pico».

También resolvió «incorporar un esquema de remuneración adicional, complementaria y excepcional en base a potencia disponible (remuneración fija) y generación (remuneración variable) que promueva la disponibilidad de las centrales de generación térmica en meses y horas críticas, con vigencia desde diciembre de 2024 a marzo de 2026, la que podrá ser prorrogada por la Subsecretaría de Energía Eléctrica de esta Secretaría, por 12 meses adicionales». Para ello, «habilitará a los Agentes Generadores titulares de Centrales de Generación Térmica a adherir a un Compromiso de Disponibilidad de Potencia y Mejora de la Confiabilidad para los meses de verano e invierno».

En paralelo, según la normativa, «Cammesa deberá implementar un procedimiento de despacho de carácter excepcional que permita realizar un uso estratégico de las unidades de generación de energía eléctrica tendiente a reducir los riesgos de restricciones de abastecimiento en los períodos de mayor consumo».

Transporte y distribución

Por su parte, el Gobierno también fijó medidas para el sector del Transporte. Entre ellas se encuentra «propiciar mecanismos regulatorios» con el fin de «fomentar las inversiones en ampliaciones de los sistemas de transporte de energía eléctrica». En cuanto al sector de la Distribución, el Gobierno estableció que «las empresas distribuidoras de jurisdicción federal» deberán presentar «dentro de un plazo máximo de 15 días desde la publicación de la presente medida, un Programa de Atención de Contingencias ante situaciones de indisponibilidades en sus áreas de concesión».

En simultáneo, «Cammesa solicitará a aquellos Agentes Distribuidores bajo jurisdicción federal su voluntad de declarar las Unidades Generadoras Móviles de terceros que tengan instaladas en su red para ser utilizadas en el periodo de verano». A través de esta Resolución, la Secretaría «invitó a los Entes reguladores de las jurisdicciones provinciales a establecer un procedimiento de gestión de la demanda para los agentes distribuidores y/o prestadores del servicio público de distribución del MEM que permita adecuar las condiciones de abastecimiento en días y horas de alta exigencia en el sistema».

Ya está todo listo para la Fiesta de la Tradición

El comienzo está previsto para el viernes 8 a las 20:00 en la sede de calle Italia 548, cuando se hará el descubrimiento de la obra «La Casa Histórica» de Ricardo Juárez, en el marco de la charla «Gauchos de Malvinas» que dictará Marcelo Beccaceci, minutos después.

Ya el sábado, tendrá lugar el tradicional desfile. La concentración de montados, tropillas y carruajes será en Marcelino Ugarte y Nicolás Repetto a las 16:00, para comenzar a recorrer las calles de la ciudad media hora después. El Palco Central con autoridades estará ubicado en la plaza 25 de Mayo, donde habrá diversos números de gato, zambas y chacareras a cargo del cuerpo de danzas del Fortín, que dirige Mercedes Porcel, y diferentes academias de folclore invitadas. Las mismas estarán acompañadas por músicos de la Institución. 

Al finalizar, las actividades continuarán ya en el Predio de la Sociedad Rural de Pergamino, donde por invitación a los desfilantes y público en general se ofrecerán costillares al asador, a cargo del Fortín a través de un esmerado servicio de su clásica pulpería. Posteriormente, para coronar las celebraciones del día, tendrá lugar una Peña Folclórica con artistas locales y grupo de danzas folclóricas. 

Y el día domingo, el Fortín invita a la comunidad a pasar un «Día de Campo». La agenda comenzará a las 10:00 y abarca desde Carreta de Tambores Adultos y Menores Amateur, Tiro de Lazo, Pialada de terneros de cuartera, Carrera de potros por invitación, Aparte Campero con caballos de campo y entrevero de tropillas entabladas.

Eugenio Colombo, presidente del Fortín Pergamino, comentó: «Volvemos a reunir, como todos los años, a la ciudad para celebrar la Fiesta de la Tradición, en la que al revivir nuestra cultura nos sentimos contentos y satisfechos de poder lograrlo. Es una fecha insignia para la Institución, que convoca a toda la ciudadanía a acercarse a las raíces de nuestra patria». 

«Nuestro objetivo como institución se orienta a ello, y el motivo por el cual trabajamos también, estamos más que seguros que si las nuevas generaciones conocen las costumbres y tradiciones, lograremos que todos las quieran, valoren, y sientan propias».

La justicia avaló las elecciones en la AFA, y el Chiqui recibió apoyo de la FIFA

La AFA aprobó hace algunas semanas por unanimidad la reelección de Tapia para el próximo período 2024-2028, y la anulación de los descensos de la Liga Profesional de Fútbol para tener un torneo de 30 equipos para 2025.

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil le concedió la apelación a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y validó los puntos expuestos en la Asamblea General Ordinaria del 17 de octubre en el Predio de Ezeiza.

Los puntos tratados y votados por la AFA fueron la anulación de los descensos para la actual temporada de la Liga Profesional de Fútbol (LPF) y la reelección de Claudio Tapia para el mandato como presidente del periodo 2024-2028.

A su vez, la Justicia también alegó que la Inspección General de Justicia «debía abstenerse de la revisión de esta actuación judicial» porque solo es un órgano administrativo y no tenía injerencia en el proceso.

Qué pasó en la Asamblea de AFA

La AFA aprobó hace algunas semanas por unanimidad la reelección de Tapia para el próximo período 2024-2028, y la anulación de los descensos de la Liga Profesional de Fútbol para tener un torneo de 30 equipos para 2025.

Uno de los puntos importantes y que generaban más expectativa fue la aprobación total de la lista única que reeligió a Tapia como el mandamás de la AFA hasta el año 2028, junto a nombres fuertes como Juan Román Riquelme en uno de los cargos de vicepresidente, Pablo Toviggino, mano derecha del actual presidente, como Tesorero, y Víctor Blanco como Secretario General.

A su vez, de manera unánime una vez más se anularon los dos descensos de la Liga Profesional de Fútbol para la temporada 2024 y se le sumarán los dos ascensos de la Primera Nacional para tener un torneo de 30 equipos para la temporada 2025 del fútbol argentino.

El presidente de FIFA felicitó a Chiqui Tapia por su reelección en AFA y le dio el segundo revés del día a Milei y Macri

El saludo de Infantino y el fallo judicial a favor de la reelección de Tapia representan no sólo un duro revés para el Presidente sino también para el titular del PRO, quien forma parte de la Fundación FIFA y lucha contra el presidente de AFA por las SAD en los clubes argentinos.

Claudio «Chiqui» Tapia sumó un importante apoyo tras su reelección como presidente de la AFA, luego de que se enfrente públicamente con el gobierno de Javier Milei. Se trata de Gianni Infantino, presidente de la FIFA, quien publicó un comunicado oficial en el que reconoce su trabajo al frente del ente rector del fútbol argentino.

«Le ruego que acepte mi más cordial saludo y mi más sincera felicitación por su reelección como Presidente de la Asociación del Fútbol Argentino», expresa el comunicado.

Además de extender su saludo al resto de miembros del Comité Ejecutivo, Infantino reconoció al ‘Chiqui’ por «todos sus esfuerzos، trabajo, e importante contribución al desarrollo de nuestro deporte y a la promoción de sus valores, tanto en Argentina, como en América del Sur y en el resto del mundo».
«Le deseo a usted y a su equipo todo lo mejor en su nuevo mandato y éxito en todos los retos que vendrán. Ansío, querido Presidente, seguir trabajando con usted en el crecimiento y la prosperidad del fútbol en Argentina en los próximos años», cerró.









San Pedro sigue dando (mal) que hablar

En la ciudad de San Pedro, distante a 110 kilómetros de Pergamino, se desarrolló un amplio operativo para interrumpir lo que simularon un procedimiento policial para robar en una financiera céntrica.

Otro hecho delictivo y de características graves se registró pasado en mediodía del jueves en pleno centro de la ciudad de San Pedro.

Otra vez malvivientes foráneos pero con información y seguramente apoyo local intentaron robar en la financiera Reuterfin, ubicada sobre la calle Pellegrini a metros del cruce con Arnaldo en el centro sampedrino.

Como resultado del hecho, dos personas fueron detenidas al mismo momento en que pretendían perpetrar el hecho, y se estableció que se trató de dos jóvenes de 23 y 24 años, uno de ellos integrante de la División Antifraude de la Policía Federal con asiento en el barrio de Monserrat, de CABA. Ambos delincuentes ingresaron al comercio simulando ser policías que llegaban al lugar para desarrollar un allanamiento exigieron a los empleados que bajaran las persianas metálicas del frente y se pusieron a disposición de ellos pero una maniobra extraña alertó a los comerciantes de la cuadra quienes rápidamente convocaron a la policía que arribó al lugar de inmediato y sorprendió a los delincuentes cuando aún se encontraban en el lugar. 

Los delincuentes poseían vestimenta similar a la de la fuerza que uno de ellos representaba como así también tenían en su poder documentación personal, credenciales y hasta el arma calibre 9 mm marca Versa con el sello de la Policía Federal.

El ahora exfuncionario policial fue identificado como Brian more de 23 años domiciliado en la ciudad autónoma de Buenos Aires y su cómplice Lucas Ruiz de 24 y oriundo de San Miguel de Tucumán.

Ambos sujetos quedaron detenidos en la Comisaría de nuestra ciudad y con graves cargos en su contra, mientras tanto se trabaja para llegar a dar con un tercer participante que sería un delincuente que permaneció en el exterior del comercio y huyó del lugar ante la presencia policial a bordo de un auto Peugeot 208 de color blanco.

Hostels bonaerenses: Donde el sentir colectivo y viajero se conectan 

Son mucho más que un lugar para dormir. Promueven el encuentro e intercambio de experiencias y son accesibles para todos los bolsillos. En Argentina y particularmente en la provincia de Buenos Aires los hostels impulsan el turismo juvenil. Entre historias, comidas y música se genera un espíritu de comunidad único y amistades para toda la vida. 

Espíritu joven y en movimiento: otra forma de viajar

Desde la costa atlántica hasta las sierras, pasando por ciudades culturales y pequeñas localidades rurales, los hostels invitan a explorar, conocer gente nueva y experimentar lo mejor del turismo comunitario.

Estas formas de alojamiento brindan sentido de pertenencia. En ambientes relajados, inclusivos y abiertos, el territorio bonaerense ofrece escenarios únicos. 

“La impronta hostelera siempre estuvo relacionada a la juventud y al intercambio cultural, de todas las regiones, porque surge un tipo de convivencia que no se da en otros tipos de hospedajes”, contó Omar R. Ortiguela, presidente Asociación Civil y Federal Hostels de Argentina -@hostelsdeargentina-. 

La provincia de Buenos Aires como epicentro de aventuras y oportunidades tiene circuitos turísticos accesibles para mochileros, estudiantes y grupos de amigos y amigas atravesados por los mismos deseos: explorar nuevos horizontes. 

“La organización la fundamos entre once hosteleros y ahora somos 60. Estamos incorporando a más socios y firmando convenios en todo el país”, detalló.  

La práctica hostelera es sinónimo de vivir intensamente, con el corazón abierto a lo inesperado. En cada rincón de los destinos turísticos bonaerenses, los hostels se convierten en el punto de partida de nuevas amistades, amores y aventuras que acompañan a las y los viajeros en su búsqueda por descubrir el mundo y a sí mismos.

“Se da un tipo de convivencia que no ocurre en alojamientos convencionales y el confort está logrado”, aseguró. Desde habitaciones compartidas hasta áreas comunes diseñadas para el intercambio, estos sitios fomentan la creación de vínculos entre personas que, aunque lleguen como extraños, se van como amigos. 

La red de este tipo de alojamientos crece y se consolida con base en la sostenibilidad. “Desde la Asociación, unimos a los hostels a partir de estándares de calidad que garanticen buenas experiencias enfocadas en los turistas”, afirmó Ortiguela.

El República Hostel -@republicahostel- ubicado en el centro de San Pedro. “Somos una casona de principios de siglo, situada en la planta alta del edificio. Contamos con grandes espacios de living, coworking y recepción. Además nuestra cocina está bien equipada y tenemos habitaciones con balcones, privadas y compartidas”, contó Jose Iriarte, propietario.

En la terraza, el espacio dispone de una carta de tragos de autor, cerveza artesanal y platos deliciosos que suelen ser acompañados por shows en vivo y djs. “Nuestros huéspedes nos eligen por tener una de las mejores ubicaciones, cerca de los puntos más visitados como el centro, casco histórico y costanera. También, sin dudas, por la calidez del lugar y el trato del personal”,  remarcó.

Esta comunidad, donde las fronteras culturales se difuminan, encuentra en los hostels un refugio y una plataforma para crear recuerdos inolvidables. El espíritu hostelero también invita a las juventudes a abrazar la aventura. En los hostels, el intercambio de historias y recomendaciones sobre qué lugares visitar es parte fundamental de la experiencia.

Vagamundo Hostel Carhué -@vagamundohostelcarhue-, en Carhué, municipio de Adolfo Alsina, ofrece habitaciones mixtas amplias y luminosas con capacidad de hasta 6 personas. Baño compartido y agua caliente las 24 horas, cocina, patio, comedor, sala de estar con Smart Tv, libros y juegos de mesa; conexión a Internet y cochera para motos y bicicletas. “Habemus desayuno con opciones veganas y sin gluten. Y trabajamos en forma amigable con el medio ambiente”, informan desde sus canales oficiales.

Cada hostel es un hogar temporal donde las aventuras empiezan y los lazos se fortalecen. En un mundo más conectado, siguen siendo un refugio físico y emocional para quienes desean vivir el viaje como una experiencia colectiva y auténtica en un destino bueno, bonito y bonaerense.

Anses: Calendario de pagos de noviembre

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, comunica los calendarios de pagos de noviembre para jubilados, pensionados y titulares de Pensiones No Contributivas (PNC), Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, Asignaciones Familiares y Prestación por Desempleo.

Jubilaciones y pensiones que no superen un haber mínimo

• DNI terminados en 0: 8 de noviembre

• DNI terminados en 1: 11 de noviembre

• DNI terminados en 2: 12 de noviembre

• DNI terminados en 3: 13 de noviembre

• DNI terminados en 4: 14 de noviembre

• DNI terminados en 5: 15 de noviembre

• DNI terminados en 6: 19 de noviembre

• DNI terminados en 7: 20 de noviembre

• DNI terminados en 8: 21 de noviembre

• DNI terminados en 9: 22 de noviembre

Jubilaciones y pensiones que superen un haber mínimo

• DNI terminados en 0 y 1: 25 de noviembre

• DNI terminados en 2 y 3: 26 de noviembre

• DNI terminados en 4 y 5: 27 de noviembre

• DNI terminados en 6 y 7: 28 de noviembre

• DNI terminados en 8 y 9: 29 de noviembre

Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo

• DNI terminados en 0: 8 de noviembre

• DNI terminados en 1: 11 de noviembre

• DNI terminados en 2: 12 de noviembre

• DNI terminados en 3: 13 de noviembre

• DNI terminados en 4: 14 de noviembre

• DNI terminados en 5: 15 de noviembre

• DNI terminados en 6: 19 de noviembre

• DNI terminados en 7: 20 de noviembre

• DNI terminados en 8: 21 de noviembre

• DNI terminados en 9: 22 de noviembre

Asignación por Embarazo

• DNI terminados en 0: 11 de noviembre

• DNI terminados en 1:  12 de noviembre

• DNI terminados en 2: 13 de noviembre

• DNI terminados en 3: 14 de noviembre

• DNI terminados en 4: 15 de noviembre

• DNI terminados en 5: 19 de noviembre

• DNI terminados en 6: 20 de noviembre

• DNI terminados en 7: 21 de noviembre

• DNI terminados en 8: 22 de noviembre

• DNI terminados en 9: 25 de noviembre

Asignación por Prenatal y Maternidad

• DNI terminados en 0 y 1: 11 de noviembre

• DNI terminados en 2 y 3: 12 de noviembre

• DNI terminados en 4 y 5: 13 de noviembre

• DNI terminados en 6 y 7: 14 de noviembre

• DNI terminados en 8 y 9: 15 de noviembre

Asignaciones Pago Único (Matrimonio, Nacimiento, Adopción)

• Todas las terminaciones de documento: 12 de noviembre al 11 de diciembre

Pensiones No Contributivas

• DNI terminados en 0 y 1: 8 de noviembre

• DNI terminados en 2 y 3: 11 de noviembre

• DNI terminados en 4 y 5: 12 de noviembre

• DNI terminados en 6 y 7: 13 de noviembre

• DNI terminados en 8 y 9: 14 de noviembre

Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas

• Todas las terminaciones de documento: 8 de noviembre al 11 de diciembre

Prestación por Desempleo

• DNI terminados en 0 y 1: 22 de noviembre

• DNI terminados en 2 y 3: 25 de noviembre

• DNI terminados en 4 y 5: 26 de noviembre

• DNI terminados en 6 y 7: 27 de noviembre

• DNI terminados en 8 y 9: 28 de noviembre