Martínez: “Sabemos que nos mintieron”

El intendente de Pergamino, Javier Martínez, volvió a reclamarle públicamente y en duros términos al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, que concrete una obra que la Provincia se había comprometido a realizar pero nunca inició porque destinó ese dinero “a otros municipios”. La noticia se ha estado publicando por los diferentes portales y medios.

“Hoy sabemos que nos mintieron”, expresó Martínez en una publicación en X (antes Twitter). “Los pergaminenses nos merecemos una explicación.”

El jefe comunal republicó un video que data de hace un año y medio, en el que se lo ve visitando la zona donde debía realizarse la presa de regulación del arroyo Pergamino, tras la firma del convenio correspondiente el año anterior y de que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) había otorgado un préstamo para ello.

“En marzo de 2023 visité el lugar donde se iba a construir la presa”, recordó Martínez. “En ese momento anunciamos que no se veían movimientos.”

“Nos prometieron que iniciaban la obra tan esperada.

Hoy sabemos que nos mintieron, que el dinero aprobado por el BID fue destinado a otros municipios y que la tranquilidad que esperaban quieren sufrieron y tuvieron tantas pérdidas por la inundación nunca va a llegar”, añadió el alcalde.

“Los pergaminenses nos merecemos una explicación y, sobre todo, necesitamos esta obra crucial para grandes sectores de la ciudad. Gobernador Kicillof, esto es urgente”, remató el intendente.

Entre enero y octubre de 2024, las exportaciones de las pymes crecieron un 21,8% en dólares y 30% en toneladas

Las exportaciones de las empresas pymes crecieron 21,8%, alcanzando los USD 8.367 millones, lo que representa el 12,4%del total exportado por la Argentina en el periodo enero – octubre 2024.

En volumen, las pymes exportaron 7,2 millones de toneladas, 30% más que los primeros 10 meses acumulado de 2023. Este aumento en volumen indica un incremento real en las exportaciones totales de las pymes, aunque el precio por tonelada descendió 6,3%, alcanzando en promedio los USD 1.161 la tonelada.

De las 7.264 firmas que exportaron en este período, 5.310 son empresas pymes; es decir que en el lapso analizado 73,1% de los operadores son pymes.

Gráfico 1: Variación anual de las exportaciones acumuladas

Así surge del Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para medir las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la República Argentina, en base al monitoreo mensual de las operaciones de las empresas nacionales en el comercio exterior. Se discrimina por su condición pyme declarada ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.

Análisis sectorial

El MEP analiza 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024.

En los primeros 10 meses del año, 4 de los 16 sectores analizados presentaron caídas, siendo el ramo de Tabaco y derivados el de mayor declive (-35,3%). Por otra parte, el rubro con mayor progreso en dólares fue el de manufacturas diversas (+1.411,7%), mientras que en tn., el mayor aumento se dio en el de petróleo y combustibles (+206,9%). La mayor retracción se dio también en Tabaco y derivados (-33,2%).

El principal sector exportado por las pymes del país fue Alimentos sin procesar, representando el 50,1% del total. Aunque este crecimiento en volumen es un dato alentador, se infiere una reducción en el valor agregado de las exportaciones, ya que elaborar o industrializar localmente los productos permite captar más valor dentro de la cadena. El segundo rubro con más salida es justamente Alimentos procesados (20,5%), seguido de Químicos (9,2%).

Si se desagregan los complejos exportadores pymes en sus posiciones arancelarias que los componen, se observa que el principal producto exportado son peras frescas en envases inmediatos de contenido neto superior a 2,5 kg e inferior o igual a 20 kg (0808.30.00.920Y), representando el 2,7% del total exportado por las pymes, seguido por calamares, camarones, soja y maní, todos estos productos sin procesar ni industrializar.

Análisis por destino

El 33,1% (USD 2.768,4 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron como principal destino Sudamérica, destacándose Brasil y Chile como principales socios (USD 1.752 millones).

El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas locales es Europa (24,2%), donde Países Bajos, España e Italia son los principales socios comerciales (USD 931,1 millones).

Finalmente, cabe destacar que, de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, 20 países concentran más del 79% de las operaciones (USD 6.610,9 millones).

Rusia y una ofensiva récord desde que comenzó el conflicto con Ucrania

Rusia avanza con importantes ataques contra Ucrania, e incluso algunos resultan inéditos. En las últimas horas, el ejército del Kremlin envió un número récord de drones contra el territorio ucraniano desde que comenzó el conflicto, con el lanzamiento de 188 aparatos kamikaze no tripulados, tal como informó la Fuerza Aérea de Kiev.

Según apuntaron, se lograron derribar 76 de los drones mencionados, además de que un centenar perdió su rumbo producto de interferencias de los medios de guerra electrónica de Ucrania. Los destruidos fueron atacados en 17 regiones del norte, este, sur y oeste de Ucrania.

Los aparatos no tripulados fueron lanzados desde zonas de la Federación Rusa situadas cerca de la frontera con Ucrania, agregaron. El parte también menciona el lanzamiento de cuatro misiles balísticos Iskander-M durante las últimas horas, que no lograron ser interceptados.

«Por desgracia hay impactos en infraestructuras críticas y, debido al ataque masivo con drones, en varias regiones también hay daños en casas y edificios de viviendas», se lee en el parte, que explica que por el momento no se han registrado muertos o heridos en el ataque.

Rusia lleva dos meses consecutivos batiendo el récord de drones utilizados en un mes contra territorio ucraniano. Moscú cuenta con un número cada vez más alto de aparatos no tripulados kamikaze Shahed que al principio de la guerra adquiría de Irán y ahora produce en sus propias fábricas situadas dentro de la Federación Rusa.

Las fuerzas rusas han empezado a utilizar también drones sin carga explosiva para abrumar a las defensas aéreas ucranianas, que derriban cerca del cien por ciento de los lanzados por el enemigo.

Con estos lanzamientos masivos de drones, Rusia busca agotar las municiones de las defensas aéreas de Ucrania e identificar sus capacidades y localización para posteriores ataques en los que también emplea misiles. A dos años y medio del comienzo de la guerra, el Kremlin busca innovar con sus ofensivas para dañar a su rival.

Ucrania neutraliza cada vez más drones con interferencias electrónicas, lo que le permite ahorrar munición. 












La lluvia que duró millones de años y modificó la geografía de la Tierra para siempre

Hace 232 millones de años, hubo una época de enormes erupciones volcánicas y cambios repentinos en el clima que transformaron el árido paisaje del planeta. Se trata del Episodio Pluvial del Carniano, durante el Triásico Tardío, que se caracterizó por la humedad y las intensas precipitaciones.

Este evento influyó significativamente en la biodiversidad y la evolución y dejó su huella en la historia de nuestro planeta. Durante esta época, las lluvias torrenciales inundaron todas las regiones, dando forma a paisajes y ecosistemas.

Cómo afecto la lluvia de millones de años a los dinosaurios

El período pluvial no fue un evento más, sino que duró alrededor de 1,2 millones de años. Este episodio es clave, ya que coincide con la explosión de la diversidad de los dinosaurios, marcando el inicio de su dominio terrestre por 165 millones de años. Además, representa el origen de coníferas, insectos, cocodrilos, lagartos, tortugas y mamíferos.

La lluvia ácida y los gases de efecto invernadero elevaron las temperaturas, creando un conjunto de condiciones que llevaron a una reconfiguración en los ecosistemas marinos y terrestres. A su vez, esta época se vinculó con una extinción significativa y pudo haber desencadenado la reproducción de varias especies que dominan los ecosistemas modernos.

Una investigación publicada en Science en 2020 afirma que el Carniense marca una época de profundos cambios en la vida, en el océano y en la tierra. Durante esta etapa se produjo un cambio climático importante, concretamente el Episodio Pluvial del Carniano.

El CPE ocurrió hace alrededor de 234 a 232 millones de años. Su característica más marcada fue una notable mejora del ciclo hidrológico marcada por cuatro episodios de aumento de las precipitaciones, como lo indican diversos datos sedimentarios y paleontológicos.

Episodio Pluvial del Carniano, una época de la que se sabe poco

En Europa se encontró por primera vez la evidencia primaria de este cambio climático global. En 1973, Wolfgang Schlager y Wolfgang Schöllnberger publicaron un estudio que describía los hallazgos encontrados en una muestra de rocas sedimentarias de los Alpes italianos, que demuestra el incremento de las precipitaciones durante esta época.








Alak en La Plata retoma el programa de Chiche Duhalde, y vuelven a resurgir «Las Manzaneras»

Al viejo estilo de los 90, el intendente de La Plata, Julio Alak, anunció la vuelta de un programa de asistencia social en medio de la crisis económica para mejorar las condiciones de llegada de los programas a la comunidad.

El anuncio se dio en un encuentro en el Camping Municipal por el 30° aniversario del Programa “Plan Más Vida”, iniciativa social implementada en la provincia de Buenos Aires para apoyar a madres y niños en situación de vulnerabilidad social.

La vuelta a la ciudad del programa histórico de voluntariado social “las manzaneras”, será un eje de gobierno que abarca a trabajadoras vecinales que realizan tareas sociales en el marco de la ejecución del “Plan Más Vida”.

Quiero reconocerlas a todas ustedes, que han sido la voz de la solidaridad social más importante que ha tenido la provincia de Buenos Aires y nos legaron la idea red social”, expresó Alak, y valoró agregó “ustedes han sido el mejor ejemplo de la solidaridad social que ha tenido el peronismo después de Perón”.

Las manzaneras tienen un conocimiento específico de la situación que sucede en cada barrio para generar acompañamiento social, optimizando así la búsqueda de niños y madres para que accedan a programas públicos de asistencia alimentaria, salud y educación, explicaron desde la comuna.

El encuentro contó con la presencia de la diputada Victoria Tolosa Paz, quien remarcó que “para nosotros hoy es un día para agradecer a cada compañera que cumplió una tarea enorme de solidaridad y empatía en esta ciudad de La Plata durante treinta años, treinta años de lucha que se demuestran en los ojos de muchas de ustedes”.

Además, estuvieron presentes Nicolás Carvalho, secretario de Desarrollo Social; Elda Agüero, precursora del programa; y Nicolás Cuello, director de Acceso a la Seguridad Alimentaria del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad.

El Anses no seguirá otorgando créditos

El presidente Javier Milei oficializó la decisión de que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) deje de otorgar créditos, medida implementada mediante el Decreto 1039/2024, con el objetivo de preservar la rentabilidad y sostenibilidad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

El decreto deroga los incisos m) y n) del artículo 74 de la Ley 24.241, que permitían a la ANSES otorgar financiamiento con recursos del FGS tanto a beneficiarios del sistema previsional como a trabajadores aportantes. Según el Gobierno, las tasas negativas aplicadas a esos créditos, en un contexto de alta inflación -211,4% en 2023, según el INDEC-, perjudicaban significativamente los activos del Fondo, cuyo propósito principal es garantizar la sustentabilidad del sistema previsional.

El presidente fundamentó que la inclusión financiera debe fomentarse a través del sector privado, que cuenta con la capacidad para ofrecer créditos de manera competitiva. Además, el decreto aclara que el FGS debe dedicarse exclusivamente a inversiones que aseguren la preservación y rentabilidad de su capital.

La medida también busca aliviar la carga administrativa de la ANSES y concentrar sus esfuerzos en su función principal. Desde el Ejecutivo se destacó que esta reestructuración es clave para optimizar los recursos públicos en un contexto de emergencia económica y social.

El decreto, que entrará en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial, será revisado por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso, conforme lo establece la Ley 26.122 sobre decretos delegados.

Fuente: NA.

A cuánto se irá la jubilación en Diciembre

El Gobierno oficializó un aumento del 2,69% en las jubilaciones para diciembre. Con el bono extra, la mínima llegará a $329.598,76.

El Gobierno de la Nación oficializó este lunes un nuevo aumento para los jubilados y pensionados, estableciendo un incremento del 2,69% en los haberes que comenzará a regir a partir de diciembre. La medida, que se formalizó a través de la Resolución 1122/2024 de la ANSES, alcanza tanto a jubilados como a pensionados y otras prestaciones sociales. El ajuste tendrá un impacto en los valores de las jubilaciones mínimas y máximas.

¿Cuánto cobrará la jubilación mínima?

Según el decreto, el haber mínimo garantizado para los jubilados en diciembre será de $259.598,76. Sin embargo, a este monto se le sumará un bono de $70.000, lo que llevará el total a $329.598,76. Este bono, que el Gobierno viene otorgando de forma mensual desde principios de año, sigue vigente para compensar la pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación.

Jubilación máxima y otras prestaciones

En cuanto a la jubilación máxima, el Gobierno fijó un monto de $1.746.853,91, cifra que no incluye bono alguno. Además, para quienes perciben la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), el monto será de $207.679,01, con el bono de refuerzo sumado, alcanzando un total de $277.681,01. Las pensiones no contributivas (PNC) también recibirán el extra, elevando el total de su pago a $251.718,09.

La brecha entre los ingresos y el costo de vida

A pesar de los incrementos, la situación económica sigue siendo difícil para muchos jubilados. Según un relevamiento de la Defensoría de la Tercera Edad, la canasta básica de un jubilado alcanzó en octubre los $912.584, más de tres veces el monto de la jubilación mínima, que incluye el bono de $70.000. Los gastos en alimentos, vivienda y medicamentos representan más del 60% de esta canasta.

El aumento anunciado no logra cerrar la brecha entre los ingresos de los jubilados y el costo real de vida, lo que sigue afectando a quienes dependen de la jubilación mínima como único ingreso.

La fórmula de movilidad: ajustes y desafíos

El sistema de ajuste de jubilaciones se basa, desde julio de 2024, en la fórmula de movilidad que sigue los índices de inflación mensual. Este esquema reemplazó el modelo anterior, que actualizaba los haberes de manera trimestral. A pesar de los aumentos, los beneficiarios siguen enfrentando dificultades para cubrir sus necesidades básicas debido al contexto inflacionario que impacta fuertemente en productos y servicios esenciales.

Para diciembre de 2024, la jubilación mínima acumuló un 146% de aumento en el año, pasando de $105.713 en enero a $259.624,35 en el último mes del año, cifra que, como en otros meses, incluye el bono extraordinario de $70.000. Este bono también se aplica a otras asignaciones sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo (AUE), que alcanzarán los $93.289,60 con el último ajuste.

El impacto de la inflación y la falta de poder adquisitivo

A pesar de los esfuerzos por mejorar los ingresos de los jubilados, el contexto económico sigue siendo crítico. Los ajustes realizados no son suficientes para contrarrestar el aumento de los precios, y muchos jubilados continúan reclamando que los aumentos no son suficientes para cubrir el impacto de la inflación sobre productos y servicios esenciales.

Fuente: GrupoLaProvincia








¿Cuántos puntos le faltan a la Selección para clasificar al Mundial 2026?

La Selección Argentina demostró una vez más su superioridad al imponerse a Perú por 1-0 con gol de Lautaro Martínez en un partido clave por las Eliminatorias Sudamericanas. Con este triunfo, la “Albiceleste” consolida su liderazgo en la tabla de posiciones y se acerca cada vez más a la clasificación al Mundial 2026.

Considerando que en ediciones anteriores, alrededor de 28 a 30 puntos eran suficientes para ocupar el séptimo lugar. En este caso, la Selección Argentina, con tan solo 3 y 4 unidades adicionales, prácticamente garantizaría su pase a la Copa del Mundo. 

El equipo de Lionel Scaloni se mantiene firme en el primer lugar de los clasificatorios con un total de 25 unidades, producto de ocho victorias, un empate y tres derrotas. Uruguay escolta a la “Albiceleste” con 20 puntos, mientras que Ecuador y Colombia comparten la tercera posición con 19 unidades. El resto de la tabla se completa de la siguiente manera: Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela, Chile y Perú.

Cabe destacar que los primeros seis se clasifican de forma directa al Mundial 2026 que se llevará a cabo en Estados Unidos, México y Canadá. Por su parte, el seleccionado que termine en la séptima posición jugará un repechaje para acceder a la cita mundialista.

Los próximos partidos de la Selección Argentina en las Eliminatorias Sudamericanas

El seleccionado campeón del mundo se enfoca en lo que resta de 2025 para sellar el pasaje al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá. Restan seis jornadas de las Eliminatorias Sudamericanas, donde el conjunto argentino buscará seguir en la cima hasta el final.

Los horarios y días específicos aún están por confirmarse, pero los encuentros ya están diagramados:

  • Fecha 13 (marzo): Uruguay vs. Argentina
  • Fecha 14 (marzo): Argentina vs. Brasil
  • Fecha 15 (junio): Chile vs. Argentina
  • Fecha 16 (junio): Argentina vs. Colombia
  • Fecha 17 (septiembre): Argentina vs. Venezuela
  • Fecha 18 (septiembre): Ecuador vs. Argentina

En las calles de Guerrico brillan las luces LED

En las últimas semanas se colocaron 38 luminarias LED en distintas calles y espacios estratégicos de la localidad de Guerrico, próximamente se renovarán 20 más. Así, con el apoyo de la Municipalidad de Pergamino y el aporte de mano de obra y cableado TPR de la Cooperativa Eléctrica de Guerrico, los vecinos suman seguridad y calidad de vida.

De acuerdo a lo informado por esta institución, el trabajo de renovación de luminarias LED ya alcanzó un sector importante del pueblo, con el recambio de las mismas sobre los pasajes del Parque Central, los espacios verdes ubicados en las proximidades de Biblioteca, la Casa de la Cultura y la Plaza de la Salud.

En igual sentido se comenzó por calle Quinquela Martín y se continuará sobre calle Colón entre la Ruta Nacional Nº 188 y Río Negro para renovar luego la totalidad de Chubut, Santa Cruz lo cal implicaría una cobertura LED de casi el 100% en todo el barrio ubicado al este de la mencionada ruta.

El Socorro se prepara para recibir al evento cultural más importante de la Región

El próximo domingo 1 de diciembre se realizará la 25° edición de la Fiesta de Colectividades.

La celebración más esperada del año en el norte de la provincia de Buenos Aires está a la vuelta de la esquina, el próximo domingo 1 de diciembre luego de la reprogramación por el clima adverso del domingo 17 de noviembre ¡la Fiesta de Colectividades de El Socorro se prepara para recibir a miles de personas en su edición número 25! Este encuentro, que rinde homenaje a la rica diversidad cultural de la región, se ha convertido en un ícono de integración y pertenencia, y este año promete ser más impactante que nunca. Con entrada libre y gratuita, se espera superar los 10.000 asistentes en la Plaza del Reencuentro, donde familias y visitantes podrán vivir una experiencia única de tradiciones, sabores y arte en un ambiente de alegría y confraternidad.

El Origen de un Sueño Colectivo
Desde 1890, cuando el ferrocarril llegó a estas tierras, y más tarde, con la fundación oficial del pueblo en 1909, El Socorro ha sido un crisol de culturas y costumbres. Este evento anual se celebra en memoria de esos hombres y mujeres que, desde Italia, Croacia, España y otros rincones del mundo, llegaron a estas pampas trayendo consigo sus tradiciones, sueños y esfuerzo. Hoy, esta fiesta simboliza un homenaje vivo a esos inmigrantes y sus descendientes, quienes han dejado una huella imborrable en la identidad Socorrense.

Artistas Destacados y Shows Para Todos los Gustos
La música será uno de los grandes protagonistas de la jornada, con un cartel de artistas locales e invitados de renombre:

  • LELE LOVATO, violinisto de fama nacional con actuaciones en grandes escenarios como el de Cosquín.
  • MARCOS EMANUEL y RAMÓN Y ABEL TOMASELLO, con un show folclórico que promete despertar las raíces argentinas.
  • ALEJANDRO SANCHEZ PIAZZA, que nos deleitará con su talento lírico.
  • GASTÓN MARSILI (rock), RENZO JHIEL (mix) y MARCELO TOMASELLO (cumbia) para animar al público.
  • Presentaciones de Ballet Municipal, Ballet Tradicional Sencillito y al Corazón, y el Ballet Español dirigido por María Elena Oviedo.
  • Bryan Petaccio, el gaucho que hace furor en TikTok
  • Grupo De Danzas Croatas «Velebit» con la danza típica de la colectividad croata.
  • La Bonita, que cerrará la noche con un baile espectacular.

Un Viaje de Sabores
La gastronomía también será protagonista con una variada oferta de platos típicos:

  • Colectividad Italiana: pizzas, pastas, sándwiches de milanesa, tiramisú y ensaladas de frutas.
  • Colectividad Croata: sándwich de pata de ternera, chucrut, kuglof y kolachi.
  • Colectividad Española: paella, rabas y papas a la española.
  • Criollos: infaltables choripanes, empanadas y pastelitos.

Los puestos de bebidas estarán a cargo de la escuela primaria y secundaria, mientras que el jardín ofrecerá helados. También contaremos con tortas para el mate y agua caliente, panchos especiales del CEC 803, juegos, espumillas y licuados para refrescar a todos.

Artesanos y Emprendedores en Primera Línea
Para completar la experiencia, cerca de 100 puestos de artesanos y microemprendedores se instalarán en la plaza, ofreciendo una variedad de productos originales y únicos que capturan el espíritu de la comunidad.

Concesionarios y expositores:

Este año la muestra se amplía para recibir a los expositores y concesionarios de autos y motos que formarán parte de la fiesta.

Un Encuentro para la Memoria y la Celebración
Este año, como siempre, el corazón de la fiesta será el sentido de pertenencia y reencuentro entre las generaciones que mantienen viva la memoria y los valores de sus ancestros. Los vecinos de El Socorro han trabajado incansablemente para hacer de esta edición de plata un hito inolvidable, y esperan a cada visitante con los brazos abiertos para compartir una jornada que será mucho más que un evento: será una verdadera celebración de la vida en comunidad.

PROHIBIDO EL INGRESO CON CONSERVADORAS. HABRÁ CONTROL EN LOS INGRESOS