Por los dichos de una concejal de UxP, el intendente le pidió explicaciones a Kicillof por el dinero «desviado» para la Represa

Una concejal de UxP reveló que los fondos para construir una represa en Pergamino, provenientes del BID, fueron usados por el Ejecutivo de Axel Kicillof para obras en otros distritos. El alcalde pidió explicaciones al Gobierno provincial.

Una sorprendente revelación salió a la luz durante la última sesión del Concejo Deliberante de Pergamino, cuando la concejala de Unión por la Patria, Silvia Viera, hizo público que los recursos destinados para la construcción de la represa en ese distrito, provenientes de un crédito internacional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fueron utilizados por el gobernador Axel Kicillof en otras obras en diferentes distritos de la provincia de Buenos Aires.

La confesión de la edil peronista, asegura La Opinión, la hizo a través de una despacho y también de manera verbal en el recinto, pidiendo acompañamiento para que los recursos vuelvan a gestionarse.

Según la edil, la decisión se tomó a pesar de la importancia de la represa para la ciudad, un proyecto emblemático que busca mitigar el riesgo de inundaciones y proteger a la comunidad del Arroyo Pergamino, aunque no pudo precisar el destino de ese dinero ni los distritos beneficiados.

En defensa del mandatario provincial, aseguró que producto de los recortes de fondos por parte del Gobierno nacional, está buscando nuevas fuentes de financiamiento para poder cumplir con el proyecto de la represa.

«El importe, que es secreto, no se perdió, se invirtió en otras obras en la provincia de Buenos Aires y en la actualidad el gobernador de la Provincia de Buenos Aires está buscando financiamiento para la obra», dijo la concejala kirchnerista, quien también preside el Partido Justicialista pergaminense.

Viera instó a los bloques de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza a unirse en el pedido para conseguir nuevos fondos, y aseguró que en la actualidad no existen fondos disponibles para llevar a cabo esa obra.

Tras hacerse público el hecho, el intendente de Pergamino, Javier Martínez (PRO) solicitó al gobernador Axel Kicillof “una explicación sobre qué pasará con la obra de la presa, que tanto esperamos los pergaminenses y que tenía el dinero aprobado por el BID”.

La mayoría de los Diputados no quisieron tratar el proyecto de la Ficha Limpia

La Cámara de Diputados no pudo sesionar para tratar el proyecto de Ficha Limpia, que impide a los dirigentes condenados por corrupción ser candidatos a cargos electivos, debido a que los bloques que impulsaban esa iniciativa no consiguieron el quórum necesario.

La intención del oficialismo y de los bloques dialoguistas es volver a convocar a la sesión para la próxima semana, según adelantaron los diputados del PRO Silvia Lospennato y de La Libertad Avanza (LLA) Nicolás Mayoraz.

La sesión había sido impulsada por el PRO, LLA y la UCR, y reunió 128 legisladores, con lo cual estuvo a un diputado de alcanzar el piso para habilitar el debate. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, levantó la sesión al verificar que no se habían reunido los 129 diputados y luego de rechazar un pedido de prórroga formulado por la legisladora del PRO Silvana Guidici.

Menem planteó que «siempre cumplirá» el reglamento que establece que desde la hora de convocatoria hay una media hora de prórroga para que se conforme el quórum.

Asistieron a la sesión legisladores de LLA, PRO, UCR, Encuentro Federal (EF), Democracia para Siempre y uno del bloque de Santa Cruz.

De los bloques que habían convocado faltaron los diputados del PRO Aníbal Tortoriello, José Núñez y Alejandro Finocchiario, y de LLA Marcela Pagano y Carlos García.

Por Democracia Federal concurrieron 11 de sus 12 miembros, ya que faltó Manuel Aguirre, y desde Encuentro Federal no concurrieron Natalia de la Sota, Florencio Randazzo, Alejandra Torres y Esteban Paulón, quien ingresó justo cuando Menem levantaba la sesión, como así tampoco Mónica Frade, de la Coalición Cívica.

No asistieron los diputados de Unión por la Patria (UxP), la izquierda, Innovación Federal y el bloque Independencia.

Si bien los impulsores de la sesión tuvieron dificultades para conformar el quórum, la realidad es que aún no tenían los votos para aprobar el proyecto y debían encarar negociaciones con los bloques de Encuentro Federal y Democracia para Siempre, motivo por el cual impulsaron una sesión en minoría. El proyecto de Ficha Limpia debe ser aprobado por una mayoría agravada de 129 votos en la Cámara Baja y 37 en el Senado, y las especulaciones apuntan a que, si hubiera ley, la ex presidenta Cristina Kirchner no podría ser candidata en 2025.

Actualmente solo se puede impedir la postulación a un cargo electivo cuando hay un fallo firme de la Corte Suprema de Justicia.

En el primer tramo de la sesión en minoría, el presidente del bloque, Cristián Ritondo, pidió rendirle homenaje «a un compañero de nuestro bloque fallecido recientemente», en referencia a Héctor «Tito» Stefani, un diputado que, más allá de su larga enfermedad, «siempre trató de estar presente en cualquier sesión cumpliendo con lo que a él le apasionaba que era la política y representar a su provincia».

Al abrir el debate en minoría, Lospennato manifestó su «tristeza» por no haber llegado al quórum y dijo que «después se preguntan por qué el Congreso tiene mala imagen; siempre rankeamos abajo en la confianza pública… Tienen que mirar alrededor, vean este recinto semivacío y ahí tienen las respuestas», advirtió. Consideró que los diputados que dejan el «recinto semivacío avalan que los corruptos sean candidatos» y dijo que probablemente «el año que viene tengamos uno o más condenados por corrupción sentados en estas bancas para tener fueros».

Desde LLA, Mayoraz defendió el proyecto de Ficha Limpia al señalar que viene a «reglamentar el texto de la Constitución, viene a darle letra efectiva al artículo 16 que habla de la idoneidad necesaria para los cargos públicos».

«No se trata nada más que de cumplir con los estándares mínimos para que quienes representan al pueblo argentino tengan ciertos requisitos», agregó.

El presidente del bloque de la UCR, Rodrigo De Lorero señaló que esa bancada «trajo la absoluta totalidad de sus diputados y sin embargo quienes muchas veces nos señalaron con los dedos hoy muestran notables ausencias que imposibilitan que esto se haya aprobado».

«Salvo excusas bien fundadas al PRO le faltaron 3 diputados y a LLA le faltaron 2 diputados, quiero felicitar la coherencia de dos diputadas nacionales del peronismo de Córdoba que posibilitaron que se destruya la sesión siendo coherentes con lo que el peronismo viene haciendo de 10 años a esta parte, que es no aprobar ficha limpia en Córdoba», apuntó.

Mientras que De Loredo se refirió así a la ausencia de las diputadas de Encuentro Federal Natalia De la Sota y Alejandra Torres.

En tanto, el diputado de Encuentro Federal Ricardo López Muphy señaló que «hace mucho que convivimos y soportamos que sinvergüenzas se sienten en los mismos recintos que nos sentamos nosotros», por lo que, dijo, «llegó el momento de terminar con eso y es por eso que lamento que hoy no hayamos podido discutir ese proyecto».

La iniciativa de ambos bloques, que reúne 17 proyectos, establece que no podrán ser candidatos a cargos electivos aquellos ciudadanos que tengan una condena en segunda instancia por los delitos de cohecho y tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, y enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados.

El pedido de una limitación para ser candidatos a aquellas personas con sentencia de segunda instancia empezó a discutirse en 2017, cuando la Cámara de Diputados aprobó el desafuero del entonces legislador y ex ministro de Planificación Federal del kirchnerismo Julio de Vido.

A partir de ahí hubo varios intentos para avanzar en el proyecto de Ficha Limpia, pero recién ahora parece haber vocación para intentar aprobar esa iniciativa en el Congreso.

Gravísimo: Un estudio en Rosario reveló que de cada cinco alumnos, uno es hipertenso

Las enfermedades crónicas no transmisibles y entre ellas, las cardiovasculares, representan la causa más común de muerte a nivel global; y la hipertensión es el principal factor de riesgo para sufrir enfermedades vasculares. Por esa razón, desde hace ya varios años, se vienen chequeando peso, talla e hipertensión en la población infantil, a fin de intervenir a tiempo. La Sociedad de Cardiología de Rosario (SCR) realizó un estudio en escuelas de la ciudad que arrojó cifras alarmantes y llama a promover campañas de concientización que impulsen el cambio de hábitos y de alimentación. En el programa A la Vuelta (Radio 2), la presidenta del Comité de Hipertensión Arterial y Cardiometabolismo de la SCRJulia Márquez, dio detalles del relevamiento.

Obtenido el consentimiento informado de madres, padres y escolares, respectivamente, la institución –junto al Ministerio de Educación y alumnos de la Universidad Nacional de Rosario– evaluaron a 337 niñas y niños de 11 y 12 años, de ambos sexos, pertenecientes a 12 escuelas de gestión pública y privada, ubicadas en las zonas norte, noroeste, oeste, centro, suroeste y sur de Rosario.

“Como cardiólogos, estábamos muy preocupados por el grado de sobrepeso y obesidad que veníamos viendo en consultorio y nos pareció relevante ver cómo se comportaba la presión en esta franja de prepúberes. Nos encontramos con algo que, en principio, sospechábamos: que había mucho sobrepeso y obesidad en los niños. En la muestra analizada, 61,4% presentó exceso de peso (38,3% con obesidad y 23,1% con sobrepeso); mientras que el 38,6% de los niños y niñas examinados presentó peso normal”.

Todo apunta a que este exceso de peso es un factor de riesgo importante para la hipertensión en los niños. A mayor sobrepeso y obesidad, existe mayor probabilidad de hipertensión. “Lo que encontramos fue que al momento de la evaluación, uno de cada cinco niños estaba hipertenso. Para eso tuvimos que ver la tabla de percentilos, porque en los niños no es como en los adultos que tenemos una cifra fija, sino que se percentila según la estatura. Y las cifras fueron alarmantes, tanto las antropométricas (medidas de cintura, cadera y talla) como las de presión arterial. No eran cifras de hipertensión extremadamente elevados, pero sí por fuera de los percentilos que actualmente utilizamos. La HTA se detectó en el 17.8% de los niños evaluados, observándose una correlación significativa entre la presión arterial sistólica y variables como el peso, el índice de masa corporal (IMC), el perímetro de cintura y el de cadera.

Zonas de la ciudad con cifras de sobrepeso e hipertesión más elevadas

Según precisó la cardióloga, en los chequeos de estudiantes pertenecientes a escuelas de “zonas sur y sudoeste de la ciudad, se constataron diferencias estadísticas significativas con respecto al resto de los barrios”, es decir: registros más frecuentes de sobrepeso e hipertensión. “Algo está pasando en esas zonas que hace que los niños tengan más sobrepeso y obesidad, y por lo tanto, estén más hipertensos. Eso lo tenemos que seguir investigando para poder descubrir los determinantes biopsicosociales que hay en cada barrio”.

Según los detalles técnicos del procedimiento, el Índice de Masa Corporal (IMC) se calculó usando el índice de Quetelet: peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros (kg/m2), el ICC como el cociente entre el perímetro de la cintura en centímetros y el perímetro de la cadera en centímetros y el ICT resultado de la división del perímetro de la cintura en centímetros sobre la talla en centímetros.

Posteriormente, cada escolar fue categorizado a partir de las tablas de percentiles de IMC para género y edad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2007, en bajo peso (P<3), normopeso (P>3- <85), sobrepeso (P85 <95), obesidad (P>95).

Las causas 

Los chequeos que se hacen en el ingreso escolar ya venían dando cifras de hipertensión y el problema de fondo parece ser que «no se están pudiendo controlar los hábitos de los niños».

“Hay niños cada vez más sedentarios, las intervenciones escolares y en los hogares no son suficientes, y desde las sociedades científicas, si bien hay ciertas alertas, no se ha podido trabajar de forma conjunta con el Estado para generar campañas que tengan impacto. También hay hogares con limitaciones económicas. Eso hace que la dieta pueda no ser la más adecuada, pero también encontramos hábitos en adultos que generan tanta patología como en los niños. Esto –explica– lo estamos viendo en todas las edades: son muy selectivos con la comida, consumen muchos ultraprocesados, y si madre y padre no tienen una buena alimentación, es dudoso que los niños vayan a adoptar hábitos diferentes”.

La médica señala que, además, relevaron todos los kioscos de las escuelas observadas para el muestreo y la mayoría de la oferta alimentaria está constituída por alimentos ultraprocesados. Hay muy pocas opciones de alimentos reales que no causen sobrepeso y que no tengan exceso de sodio, grasas y azúcares.

“En estas condiciones –afirma– es muy difícil plantear un cambio de hábitos al niño. Tenemos que lograr educar a la comunidad entera. Los niños pueden ser «embajadores de la salud», pero los adultos del núcleo familiar tienen que ser los facilitadores de esto”.

Padres que se opusieron al control médico

Un dato importante para tener en cuenta es que no todos los padres y madres accedieron a que los médicos controlaran estos indicadores de peso, talla e hipertensión en sus hijos e hijas.

“Tuvimos varios casos en los que no obtuvimos el consentimiento de los padres y esos niños, lamentablemente, no pudieron participar del examen. Es decir que eso fue una barrera dentro de la escuela para poder realizar el estudio. Incluso, muchos padres solicitaron estar presentes al momento de la evaluación, que terminó con un taller de educación nutricional, porque como sabemos, el núcleo familiar es la base; los hábitos se desprenden de ahí”.

Es imprescindible insistir en la evaluación cardiovascular en la niñez que debe incluir ineludiblemente, la toma de presión arterial, al menos una vez, sumado al examen físico completo. Y los valores hallados deben ser categorizados según tablas específicas construidas según la edad, el sexo, el peso y la talla (percentilos).

Estrategia a seguir y situación de los adultos

Márquez menciona ejemplos de otros países. En el caso de Finlandia, en los años 70, se llevó adelante una campaña de comunicación muy fuerte que les permitió bajar un 70% la mortalidad cardiovascular en la población en general.

“El trabajo va por el lado de la comunicación positiva. No decir: «no consumas esto», sino «consumí esto otro que te vas a sentir mejor». Es decir: cambiarle la óptica a la vía saludable y concientizar desde el núcleo familiar, ya que las cifras de hipertensión en adultos son elevadas; no así los controles.

En esta línea, el informe destaca que del total de la población adulta que se estima con presión arterial alta, alrededor del 57% sabe que tiene hipertensión, lo que contribuye al bajo nivel de control poblacional. Y el panorama preocupante se extiende también, a otros países de la región. Sólo 18,8% de los adultos hipertensos en Argentina, Chile, Colombia y Brasil tiene la presión arterial controlada.










Pergamino sustentable: Oportunidades de financiamiento

Actuá en Verde continúa generando oportunidades para avanzar en un Partido sustentable y amigable al medioambiente, por este motivo invita a emprendedores y empresarios a una charla abierta sobre “Oportunidades de financiamiento verde en Pergamino”. La misma será el próximo jueves 21 de noviembre a las 9:30 horas, en el Espacio de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECTI) ubicado en el Parque Belgrano.

Los organizadores informaron que “el encuentro tiene como objetivo fomentar la sustentabilidad en empresas locales y PyMEs, brindando herramientas para optimizar procesos y reducir el impacto ambiental. Durante la jornada, el Banco Santander presentará sus líneas de crédito sostenibles para proyectos de mejora ambiental y se compartirán experiencias de empresas que ya implementaron acciones concretas”.

Asimismo, AgIdea expondrá su trabajo en la transición hacia fuentes de energía renovable, mientras que Estancia “La Lucila” compartirá su proyecto de reforestación en parcelas improductivas para la generación de bonos de carbono.

La actividad es gratuita y está abierta a la comunidad interesada en promover la sustentabilidad en el ámbito empresarial y productivo. Para más información, contactarse a través del mail [email protected].

Te invitamos a sumarte a través del link: https://forms.gle/2puoMELRqW1bMwmN7

Sin paros hasta el 2025. La mesa chica de la CGT volvió a reunirse sin Pablo Moyano

La decisión de la Confederación General del Trabajo es mantener el diálogo abierto con el Gobierno nacional. Además, reconocieron ciertos signos de mejora en la economía y en algunos sectores de trabajo.

La mesa chica de la Confederación General del Trabajo (CGT) volvió a reunirse este martes por la tarde y tras casi tres horas de debate decidieron apostar a un diálogo de tres partes con el Gobierno nacional y los empresarios, lo que implica que se abrió una tregua que incluirá no realizar paros ni protestas hasta comienzos del 2025.

El gran ausente en el encuentro fue el dirigente de Camioneros, Pablo Moyano. Desde la cúpula cegetista reconocieron que, si bien mantienen su postura de plan de lucha, no habría tiempo suficiente para organizar otro paro de aquí a lo que resta del año. «No está en nuestra agenda», manifestó un líder de la CGT.

La CGT reconoce signos de mejora en la economía

Varios dirigentes de la CGT reconocieron que existen ciertos signos de mejora de la economía y recuperación de fuentes de trabajo en determinados sectores. 

Esto mismo hace que busquen acelerar el diálogo con la Casa Rosada y comenzar negociaciones tripartitas de cara al futuro.

Del encuentro cegetista participó uno de los cotitulares, Héctor Daer (Sanidad). También se sumaron: el anfitrión, Andrés RodríguezGerardo Martínez (UOCRA), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Sergio Romero (UDA), Rodolfo Daer (Alimentación), Alejandro Amor (municipales porteños), Julio Piumato (judiciales), Jorge Sola (seguros), Cristian Jerónimo (vidrio) y Miguel Paniagua (espectáculo público).

La ausencia de Pablo Moyano estaba prevista y su posición contra el Gobierno, bien clara. Y es que el dirigente estaría con intenciones de organizar un paro nacional para el mes de diciembre, contraponiéndose a la decisión general de la CGT, para manifestar su rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. Al mismo tiempo, buscaría que la medida de fuerza fuese una gran movilización, con inclusión de organizaciones sociales y sindicales.













Nuevo encuentro de Milei con Georgieva, y nuevo acuerdo con el FMI

El Presidente y la titular del Fondo Monetario Internacional tuvieron un encuentro en el marco de la Cumbre del G20 que se lleva adelante en Río de Janeiro, Brasil. Qué hablaron sobre el próximo convenio que se firmaría con el organismo internacional.

Luego de su encuentro de 30 minutos con Xi Jinping, presidente de la República Popular ChinaJavier Milei continuó su agenda de este martes en la Cumbre del G20 que se lleva adelante en Río de Janeiro, Brasil, con una reunión que le permitió estar nuevamente cara a cara con Kristalina Georgieva, la titular del FMI.

De acuerdo con lo que trascendió, en el encuentro se avanzó en la negociación con el Fondo Monetario Internacional que le permita a la Argentina obtener un nuevo crédito destinado a fortalecer las reservas del Banco Central y a poder abrir el cepo financiero. El jefe de Estado llegó acompañado por Karina Milei, secretaria General de la Presidencia; Gerardo Werthein, ministro de Relaciones Exteriores; Luis Caputo, titular del Palacio de Hacienda, y Pablo Quirno, secretario de Finanzas.

Como a fin de año culmina el programa que inició Mauricio Macri y renegoció Alberto Fernandez, el Ejecutivo tiene ahora por delante definir qué esquema negociará el país y bajo qué condiciones económicas y financieras. Milei y Caputo quieren un desembolso de, al menos, 10.000 millones de dólares y la posibilidad de fijar los tiempos políticos para abrir el cepo financiero.

Georgieva, su staff y el board del Fondo preferirían, en principio, otras condiciones a las propuestas por la administración libertaria, pero la cena de Milei con Donald Trump reformuló la ecuación política-técnica. Esto tiene que ver con que en el FMI asumen que el futuro presidente de Estados Unidos jugará al lado de argentino como ya lo había hecho con Macri y se preparan para aceptar acelerar la negociación a favor de Balcarce 50.

Todavía quedan pendientes dos revisiones del programa en curso y a continuación una reunión formal del board para aprobar el informe técnico (Staff Level Agreement) y autorizar los desembolsos respectivos. Esta secuencia burocrática debería suceder antes de Navidad.

Antes de regresar a Buenos Aires, Milei tuvo un cónclave con Narendra Modiquien gobierna India y es un político formado en el Reino Unido que diseñó una estrategia diplomática que le permite actuar como un nexo ante un mundo que se mueve en bloques con intereses diferentes. El mandatario argentino estuvo acompañado por la secretaria General de la presidencia, Karina Milei y parte de la comitiva.

Tras la cita con Modi, Milei se encontró con Flavio Cattaneogerente general de la empresa italiana ENEL, firma que durante el gobierno de Alberto Fernández había pensado en vender Edesur y que con la llegada de Milei al poder revisó esa decisión empresarial y se quedó en la Argentina. Tras ese cara a cara, el Presidente partió hacia el aeropuerto de Río de Janeiro con el objetivo de regresar a Buenos Aires, donde antes que concluya el fin de semana se reunirá con Giorgia Meloni, primera ministra de Italia.







Argentina cerró el año derrotando a Perú por las Eliminatorias

El equipo de Lionel Scaloni no brilló esta vez pero le ganó merecidamente a Perú por 1-0 en La Bombonera y quedó a un paso de llegar al Mundial 2026 en el cierre del año.

Al equipo orientado por Lionel Scaloni le costó quebrar la férrea resistencia del equipo peruano, que vino a La Bombonera a llevarse un punto y defendió con mucha gente. Y por momentos quedó la impresión que iba a salirse con la suya. Hasta que Lautaro Martínez, con un golazo a los 9 minutos del segundo tiempo, rompió el maleficio y abrió el camino para cerrar el año de la mejor manera.

Con el triunfo obtenido, el representativo nacional sigue en lo más alto de las Eliminatorias Sudamericanas con 25 puntos y le lleva trece a Venzuela, que sería, en estos momentos el primero de los tres equipos que quedarían al margen de la cita ecuménica.

Y como restan 18 unidades en disputa, seguramente en la próxima doble fecha, de marzo de 2025, Argentina logrará visar su pasaporte. Para ello deberá sacar buenos resultados ante Uruguay, en Montevideo, y frente a Brasil, posiblemente en el estadio Monumental.

Con Dibu Martínez como un espectador de lujo dentro del campo de juego, la Selección fue claramente superior a Perú en los 45 minutos iniciales. Le costó llegar frente a un rival que se paró con mucha gente en su campo e intentó contragolpear, pero tuvo el balón por más del 75 por ciento del tiempo.

Un buen trabajo de Enzo Fernández en el medio del terreno, recuperando las pelotas que pasaron cerca suyo y distribuyendo acertadamente, fue lo mejor del equipo albiceleste que estuvo algo lento de tres cuartos de cancha hacia adelante y chocó con una estructura defensiva sólida encabezada por Carlos Zambrano que devolvió casi todo lo que lanzaron sobre su área.

La más clara en ese segmento inicial nació a partir de una pelota recuperada por la derecha por Rodrigo De Paul de la que surgió una réplica veloz, que pasó por los pies de Lionel Messi, los de Lautaro Martínez para llegar finalmente al otro flanco donde Julián Álvarez hizo vibrar el primer palo del arco defendido por Pedro Gallese con un disparo bajo.

No hubo mucho más: un par de cabezazos de Alexis MacAllister que se fueron desviados y un intento de Gonzalo Montiel tras un pase cruzado de Enzo Fernández que tampoco llegó al destino esperado.

Los primeros minutos de la parte complementaria fueron parecidos: Argentina tenía la pelota pero le costaba penetrar a la defensa pereuana. Hasta que a los 10, Tagliafico combinó con Julián Álvarez y Messi por izquierda y el capitán avanzó unos metros y sacó un centro preciso que conectó el Toro Martínez con una espectacular tijera de zurda para poner el 1-0. Era un justo premio a la mayor ambición del representativo nacional.

Quedaba mucho tiempo pero no pasó demasiado. Argentina siguió intentando y Perú salió un poco pero hasta ahí nomás. Ganó bien la Selección. No brilló esta vez, como lo había hecho ante Bolivia, pero retomó la senda del éxito que se había cortado en Asunción y se encamina hacia un nuevo Mundial, en el que defenderá el título logrado en 2022.



Sergio Urribarri, exgobernador de Entre Ríos, fue detenido por la causa de malversación

El exgobernador Urribarri, condenado por peculado, fue capturado. La Justicia entrerriana argumenta riesgo de fuga y trata internacional anticorrupción.

La detención de Sergio Urribarri, exgobernador de Entre Ríos entre 2007 y 2015, se concretó este martes por la mañana en su domicilio de Concordia. El exmandatario, quien había sido condenado en 2022 a ocho años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, fue trasladado al Penal 1 de Paraná. La Cámara de Casación Penal de Entre Ríos anuló un fallo previo que lo mantenía en libertad hasta que la condena fuese firme, citando un «riesgo de fuga» y compromisos internacionales de la Argentina en la lucha contra la corrupción.

Condena y delitos comprobados

En el juicio llevado a cabo en 2022, se determinó que Urribarri desvió fondos públicos para fines personales y políticos. Los hechos incluyeron:

Uso de fondos provinciales para promocionar su candidatura presidencial en 2015.

Contratos irregulares por 28,4 millones de pesos vinculados a la organización de la Cumbre del Mercosur en 2014 en Paraná.

Solicitud de retornos en contrataciones de publicidad y la instalación de un parador turístico en Mar del Plata.

La condena también involucró a su cuñado y exfuncionario Juan Pablo Aguilera, y al exministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez.

La sentencia de detención fue firmada por las juezas Marcela Davite, Marcela Badano y Evangelina Bruzzo. El tribunal fundamentó su decisión en la necesidad de garantizar el cumplimiento efectivo de la condena, señalando que la libertad de Urribarri comprometía tratados internacionales que exigen investigar y sancionar los delitos de corrupción.

«Las maniobras dilatorias de la defensa constituyen una voluntad de no respetar la vía recursiva», afirmaron las magistradas. Además, subrayaron el riesgo de entorpecimiento del proceso penal como justificación para ordenar la prisión preventiva en una unidad carcelaria.

La detención de Urribarri marca un punto de inflexión en los casos de corrupción de alto perfil en el país. Cabe recordar que durante el gobierno de Alberto Fernández, el exgobernador ocupó el cargo de embajador en Israel, puesto que debió abandonar tras la condena inicial.

En total, de los 13 imputados en el juicio, cinco fueron absueltos, mientras que las principales condenas se centraron en los mencionados delitos de peculado y negociaciones incompatibles con la administración pública.





Putin aprueba cambios a la política nuclear rusa tras luz verde a Ucrania para usar misiles de largo alcance de EE. UU.

Putin aprobó ajustes en su doctrina nuclear. Ahora, no solo contempla un ataque si la integridad territorial de Rusia está en riesgo, también una agresión convencional podría provocar una respuesta a escala atómica. Esta decisión ocurre días después de que el Gobierno de Joe Biden diera luz verde a Ucrania para disparar misiles estadounidenses de largo alcance contra Rusia, algo que Moscú asegura comenzó a suceder este 19 de noviembre. .

La presión se redobla entre Rusia y Occidente. Rusia asegura que Ucrania atacó su territorio con misiles de largo alcance estadounidenses ATACMS. Según el Kremlin, Kiev lanzó seis misiles de este tipo entre la noche del lunes al martes contra un objetivo militar de la región fronteriza de Briansk.  

«A las 3:30 horas, el enemigo golpeó un lugar militar en la región de Briansk» con «misiles tácticos ATACMS», indicó un comunicado del Ministerio de Defensa ruso, que dijo que cinco de los seis misiles fueron destruidos y uno dañado por el Ejército ruso.

El anuncio tiene lugar horas después de que Putin decidiera ampliar la política nuclear rusa en caso de un ataque contra el país. Un ataque con armas nucleares, el mayor temor del planeta, ha estado en manos de los países con más arsenal de este tipo: Rusia y Estados Unidos, que controlan el 88% de las ojivas nucleares del mundo. Hasta el momento, se han contenido. 

Sin embargo, una decisión del presidente ruso, Vladimir Putin, principal responsable de este tema en su país, reduce el umbral para un ataque nuclear. Al mismo tiempo, manda un mensaje a Estados Unidos, días después de que se empezara a hablar -según fuentes oficiales, pero todavía sin confirmación de la Casa Blanca-, que Joe Biden finalmente le permite a Ucrania disparar misiles estadounidenses de largo alcance contra Rusia.

El presidente ruso actualizó la doctrina llamada «Los fundamentos de la política estatal en el campo de la disuasión nuclear», que describe las amenazas que harían que Rusia, la mayor potencia nuclear del mundo, contemplara el uso de tales armas.

Está claro que Rusia consideraría un ataque nuclear si ella, o su aliado Bielorrusia, enfrentara una agresión «con el uso de armas convencionales que creara una amenaza crítica a su soberanía y (o) su integridad territorial», dice la nueva doctrina.

Un cambio representativo teniendo en cuenta que un decreto de 2020 establecía que Rusia solamente usaría armas nucleares en caso de un ataque nuclear por parte de un enemigo o un ataque convencional que amenace la existencia del Estado.

Además de eso, una respuesta nuclear se puede dar ante cualquier ataque convencional contra Rusia por parte de una potencia no nuclear, que esté apoyada por una potencia nuclear como un ataque conjunto; y si se presenta cualquier ataque aeroespacial masivo con aviones, misiles de crucero y aviones no tripulados, que crucen las fronteras de Rusia.

«La agresión de cualquier estado de una coalición militar (bloque, unión) contra la Federación de Rusia y (o) sus aliados se considera agresión de la coalición (bloque, unión) en su conjunto», dice también la doctrina. 

Al actualizar este texto, el Kremlin, que considera las armas nucleares como un medio de disuasión, pretende dejar claro a los enemigos potenciales el tipo de represalias esperables ante un ataque a Rusia.

«La disuasión nuclear tiene como objetivo garantizar que un adversario potencial comprenda la inevitabilidad de las represalias en caso de agresión contra la Federación Rusa y/o sus aliados», dijo Peskov.

Estados Unidos también ha hecho advertencias a Rusia en el pasado sobre las consecuencias del uso de armas nucleares tácticas. Esto ocurrió en 2022, según el director de la Agencia Central de Inteligencia, Bill Burns.

Antes de las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre, Putin ya había ordenado cambios en la doctrina nuclear, pero apenas ahora han sido aprobados por el presidente ruso, que, de acuerdo con la visión de los expertos, trata de esta manera de trazarle una línea roja a Occidente, ahora que la guerra en Ucrania cumple 1.000 días, la confrontación más grave entre Rusia y Occidente desde la crisis de los misiles cubanos de 1962, que fue considerada lo más cerca que estuvieron las dos superpotencias de la Guerra Fría de una guerra nuclear intencional.

El Kremlin está pendiente del uso de los misiles ATACMS de fabricación estadounidense en apoyo de la incursión militar de Ucrania en la región rusa de Kursk, porque para Putin tal medida significa «la participación directa de los países de la OTAN, Estados Unidos y los países europeos en la guerra en Ucrania»

Mientras tanto, Rusia ha comenzado la producción en masa de refugios antiaéreos móviles, útiles como protección frente a una variedad de amenazas, tanto causadas por humanos como por la naturaleza, desde luego contempla la radiación y las ondas de choque.

Fuente: France24 

Continúan los robos de cables en el interior bonaerense

Afectan a distintas zonas de la provincia y generan inconvenientes en los servicios. En las últimas semanas hubo hechos en Balcarce, Mar del Plata, Pergamino y Olavarría.

Los robos de cables siguen afectando al interior de la provincia de Buenos Aires en medio de la crisis económica que atraviesa el país y, en las últimas semanas, se registraron hechos de estas características en Balcarce, Mar del Plata, Pergamino y Olavarría.

El hecho más reciente tuvo lugar en la ciudad de Balcarce. Según informó hoy el medio local La Vanguardia, se reportó un robo de cables de cobre de telefonía en un tramo de la avenida Centenario, entre las calles 61 y 63.

A este hecho, se suma otro reciente en la misma zona de la provincia. Es que, a mediados de octubre, varios negocios de Mar del Plata debieron suspender sus actividades durante una jornada, luego de que se registrara una faltante de cables importante.

“Llegamos a trabajar, como todos los días, abrí el local y nos encontramos con que once locales de la cuadra, comprendidos por San Juan, entre Belgrano y Moreno, y otros por Belgrano, entre San Juan y Olazabal, y no teníamos luz”, le contó en aquella ocasión uno de los comerciantes marplatenses al portal local 0223.

En tanto, a fines de octubre, en Olavarría hubo un robo de cables de la empresa de internet Infracom-Coopelectric. La empresa informó que fueron extraídos 130 metros en la zona de calle Roque Sáenz Peña al 1100, por lo que unos 50 usuarios del barrio Sarmiento se vieron afectados.  

Un distrito que se ve afectado por esta problemática desde hace tiempo es Pergamino. Hace una semana, varios barrios quedaron sin energía eléctrica luego de un robo de cables que también afectó el suministro de agua potable. Según informó el diario local La Opinión, en esta ocasión los delincuentes bajaron más de 300 metros de la línea, pero los abandonaron cuando se dieron cuenta que eran de aluminio.

Mapa del delito que confecciona la cooperativa eléctrica de Pergamino

“Si bien estamos teniendo menos hechos que meses atrás, el robo de cables es algo que lamentablemente es común; son situaciones que sufrimos en forma constate y realmente nos preocupa porque es un gasto sumamente oneroso para la institución”, señalaron desde la Cooperativa Eléctrica de Pergamino. Y agregaron: “Las denuncias que se vienen haciendo en estos últimos meses en la fiscalía de turno dieron sus frutos porque hay un marcado descenso, pero el robo de los cables de alumbrado público es frecuente y se registran en distintos puntos de Pergamino, por lo que estuvimos modificando los cables de cobre por líneas de aluminio”.

A estas situaciones en el interior, se suma un hecho en el conurbano: recientemente la Municipalidad de San Isidro clausuró varios locales que se dedicaban a la compra y venta ilegal de chatarra. “Las tareas, que se realizan a través de la Subsecretaría de Fiscalización y Control, tienen el objetivo de regularizar propiedades sin habilitación municipal; evitar el robo y la posterior venta ilegal de cobre y cable; y cuidar el medio ambiente y la salud de la comunidad”, informó la Municipalidad.

Tal como viene informando DIB, este tipo de situaciones afecta a varios distritos bonaerenses y en algunos casos, por la peligrosidad de las maniobras, hubo casos en que los hechos desencadenaron en las muertes de las personas que estaban extrayendo los cables.

Fuente: (DIB) MT