El HCD aprobó el plan de privatizaciones en el Municipio

Para el desarrollo de la sesión ordinaria el Orden del Día está compuesto por cinco notas y veinte expedientes de Presidencia; cuatro expedientes del Departamento Ejecutivo y cuatro por Secretaría; quince proyectos de Concejales y catorce despachos de Comisiones Internas. 

Después de una moción de privilegio presentada por el Concejal Maiztegui se retomó el debate sobre el despacho de la Comisión de Legislación referido al Proyecto de Ordenanza de Reforma Municipal.

La concejal Ivana Tribuley fundamento el acompañamiento del despacho de la mayoría tras argumentar que dicho proyecto está en línea con lo que propone el gobierno nacional. El concejal Dib, por su parte, sostuvo nuevamente la necesidad de la audiencia pública y la falta de tiempo para analizar el proyecto, por lo adelantó la abstención en la votación; en el mismo sentido se refirió el concejal Gabriel Figueroa. Por su parte la concejal Leticia Conti, cuestionó profundamente el despacho en tratamiento, y pidio retirar el despacho, lo que no fue aprobado; también intervino el concejal Nicolás Cabrera quien remarcó la importancia de un Estado presente en la vida de los vecinos. La concejal Silvia Viera, también se mostró contraria a “todo intento de privatización”

El Concejal Álvaro Reynoso cuestiono la judicialización de la audiencia pública y la sesión a puertas cerradas. Ramiro Llan de Rosos, también se refirió a la imposibilidad de realizar la AP, mientras que sobre la ordenanza se mostró contrario a la misma. El concejal Bernardo Fiore Pitrelli adelanto el no acompañamiento del despacho en tratamiento por tener más “dudas que certezas”

Con votación nominal se aprobó el despacho de mayoría con 11 votos afirmativos.

NOTAS INGRESADAS POR PRESIDENCIA

ADJUDICATARIOS SOLARES LINOTEX (segunda etapa) – Solicitan revisión sobre el valor de la cuotas, realización obras de infraestructura y entrega de lotes./  699 SE ANEXA AL 1107/23;  junto al despacho del  Proyecto de Ordenanza actualización montos SOLARES III, M SCALABRINI y SOLARES IV. Volvió a la Comisión de Presupuesto y Cuentas.

PROYECTOS PRESENTADOS POR LOS SRES. CONCEJALES

BERNARDO FIORE PITRELLI-CONCEJALES INTERBLQUE UXP-FR – Proyecto de Comunicación. Ref.: Pedido de Informe a la Dirección de Juventud para que reporte el alcance y resultados obtenidos del programa “Hablemos” – SALUD

CONCEJALES IGLESIAS Y PALADINO-CONCEJALES BLOQUE JXC. Proyecto de Comunicación. Ref.: Solicitar al Gdor. Kicillof informe si en las compras previstas de vacunas contra el Dengue se contemplan partidos del interior y de ser así, provea dosis suficientes. – SALUD

PRESIDENTE HCD GABRIELA TARUSELLI – Proyecto de Ordenanza: Modificación Presupuestaria HCD.- PTO Y CTA

CONCEJALES INTEGRANTES DEL INTERBLOQUE UXP-FR – Proyecto de Resolución Ref. “Se incorpore en la carátula de los expedientes de licitaciones, el destino, objeto, contenido, etapa, todos los detalles, que permitan el proceso de identificación de forma clara.- LEGISLACION

CONCEJALES INTEGRANTES INTERBLOQUE UXP-FR – Proyecto de Resolución. Ref: «Repudio a las declaraciones del Presidente Javier Milei, que expreso, «QUE ME ENCANTARIA METERLE EL ULTIMO CLAVO AL CAJON DEL KIRCHNERISMO, CON CRISTINA ADENTRO.”   DCHOS HUMANOS

CONCEJALES INTERBLQUE UNIÓN POR LA PATRIA – FRENTE RENOVADOR. Proyecto de Resolución Ref.: Exigir que no se Incrementen las Tasas en Noviembre. PTO Y CTA

CONCEJALES DIB y FIGUEROA-BLOQUE La Libertad Avanza – Proyecto de Comunicación. Ref.: Recomendar al Departamento Ejecutivo la instalación inmediata de cámaras de seguridad conectada al centro de monitoreo y refuerzo de patrullaje en barrios Viajantes y la Amalia. – SEGURIDAD

CONCEJALES INTEGRANTES DEL BLOQUE JUNTOS POR EL CAMBIO – Proyecto de Comunicación. Ref.: “Solicitar al Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires el envío de efectivos policiales”.

CONCEJALES DIB y FIGUEROA-BLOQUE La Libertad Avanza – Proyecto de Comunicación. Ref.: Solicitar al Gobierno de la Pcia. de Bs. As., al Ministerio de Seguridad y a la Jefatura de Policías de la Pcia. de Bs. As., el envío de personal policial a nuestra ciudad. CUERPO EN COMISION 

(Estos dos proyectos se trataron en forma conjunta y con el cuerpo puesto en Comisión, se emitió despacho y fue aprobado por unanimidad)

CONCEJALES ANTONIA CALDENTEY Y FRANCISCO ILLIA – INTEGRANTES DEL BLOQUE JUNTOS POR EL CAMBIO. Proyecto de Comunicación. Ref: “Pedido de informe a las Autoridades de IOMA con relación a situación con prestadores de salud” SALUD

CONCEJALES INTERBLQUE UNIÓN POR LA PATRIA – FRENTE RENOVADOR – Proyecto de Comunicación Ref: Informe sobre el mantenimiento y respuesta a las problemáticas de servicios cloacales. OBRAS PUB

CONCEJALES INTEGRANTES DEL BLOQUE JUNTOS POR EL CAMBIO – Proyecto de Comunicación Ref.: Solicitar a la Dirección Provincial de Vialidad pronto despacho de las Comunicaciones N° 3640/2024 y N° 3672/2024. – OBRAS PUBLICAS

BLOQUE JUNTOS POR EL CAMBIO – Proyecto de Comunicación Ref.: Solicitar al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que incluya la Repavimentación de la Ruta N° 32 y otras obras complementarias en el Presupuesto Provincial 2025.- OBRAS PUBLICAS

CONCEJAL GIULIANA RUEDA BLOQUE JUNTOS POR EL CAMBIO – Proyecto de Comunicación Ref.: Programa de colaboración entre la Cámara de Productores Textiles Industriales de Pergamino y entidades de bien público en el ámbito del Partido de Pergamino. – ACTIVIDADES ECONOMICAS

INTERBLOQUE UNION POR LA PATRIA-FR Proyecto  RESOLUCIÓN Ref: “Dejar sin efecto el insólito e inédito decreto 9053/24 emitido por la Presidencia de este HCD” – LEGISLACION GRAL

CONCEJALES CALDENTEY A-FURNARI A-PALADINO N-RUEDA G-BLOQUE JUNTOS – Proyecto de Resolución: Expresar profunda preocupación por hechos de violencia política ocurridos en el HCD EL 29-10-24 y 5-11-24 y rechazo a agresiones verbales. DCHOS HUMANOS

DESPACHOS DE LAS COMISIONES INTERNAS

SECRETARIA DE SERVICIOS PÚBLICOS – REF. SOL. GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA ADQUISICIÓN DE CONTENEDORES.  DESP MAYORIA- APROBADO

CONCEJAL WALTER BACCARINI BLOQUE EVOLUCION – ICP. Eleva Proyecto de ordenanza Ref: espacio para ascenso y descenso de pasajeros Hotel Italia B&B.- DESP UNANIME- APROBADO

INTERBLOQUE UNION POR LA PATRIA-FRENTE RENOVADOR – PROYECTO DE RESOLUCIÓN ref: “REPUDIO A LA REPRESIÓN LLEVADA ADELANTE EL 11 DE SEPTIEMBRE EN LAS INMEDIACIONES DEL CONGRESO DE LA NACION EN LA VOTACION POR EL VETO A LA LEY DE MOVILIDAD JUBILATORIA.- 2 DESPACHOS  – MAYORIA Y MINORIA- QUEDO APROBADO EL DESPACHO DE MINORÍA QUE RECHAZA EL REPUDIO.

INTEGRANTES INTERBLOQUE UXP-FR – Proyecto de Resolución. Ref.: EL HCD del Partido de Pergamino, solicita al D.E. a través del área que corresponda, autorice a realizar un Homenaje a Oscar Velázquez, dirigente de ATE, a diez años de su muerte. DESP UNANIME-APROBADO

CONCEJALES DEL INTERBLOQUE UNIÓN POR LA PATRIA-FRENTE RENOVADOR – Proyecto de Comunicación Ref: Suspensión de la licitación pública 40/2024 de la 2da etapa del polideportivo cubierto. – 1 DESP MINORIA- El mismo quedo rechazado en general.

CONCEJAL RAMIRO LLAN DE ROSOS BLOQUE JUNTOS POR EL CAMBIO – Proyecto de Comunicación Ref.: Solicita Obra a fines de facilitar la transitabilidad de la vía entre calles Virgen de Lourdes y Torrent.- DESP UNANIME. APROBADO

CONCEJALES BLOQUE JUNTOS POR EL CAMBIO – Proyecto de Resolución. Ref.: Solicitar a la Dirección Provincial de Hidráulica, informe diferentes cuestiones vinculadas a la Obra Presa de Regulación del Arroyo Pergamino. – 2 DESPACHOS. MAYORIA Y MINORIA. APORBADO EL DESPACHO DE MAYORIA.

GABRIEL FIGUEROA Y JORGE DIB BLOQUE LA LIBERTAD AVANZA – Elevan Proyecto de Comunicación – Ref.: “Solicitar al Departamento Ejecutivo la construcción de rampas de accesibilidad para personas con dificultades motrices, en las veredas Bv. Vélez Sarsfield.  DESP UNANIME. APROBADO

VECINOS BARRIO 104 VIVIENDAS – Solicitan intervención del HCD para lograr obra de gas natural. DESP UNANIME. APROBADO

INTERBLOQUE UNIÓN POR LA PATRIA-FRENTE RENOVADOR – PROYECTO DE RESOLUCIÓN; «REPUDIO A LAS “VIOLENTAS PUBLICACIONES DEL PRESIDENTE MILEI, VÍDEO QUE ASEMEJA A UN VIRUS, A LA PRINCIPAL OPOSICIÓN POLÍTICA”. 1 DESP MINORIA, QUE FUE RECHAZADO.

Cjal Gabriela Taruselli PRESIDENCIA DEL HCD. Proyecto de Comunicación Ref.: Solicitar al Ministerio de Seguridad de la Provincia de BA, la instalación de una base de DRONES, destinada a patrullaje de la Zona Rural. 2 DESPACHOS- MAYORÍA Y MINORÍA. QUREDO APROBADO EL DESPACHO DE MAYORIA.

VECINOS DE BARRIO PARQUE GRAL. SAN MARTIN Y BARRIO VILLA ALICIA ELEVAN RECLAMO. Ref.: Manifiestan preocupación por el estado de abandono de la obra de pavimentación y cordón cuneta en Calle Lucio V. Mansilla y por el estado de abandono de la obra de pavimentación y cordón cuneta en Calle Lucio V. Mansilla y por el estado de las calles de la zona. 2 DESPACHOS- MAYORÍA Y MINORÍA- QUEDÓ APROBADO EL DESPACHO DE MINORIA.

Recuperación de PET: Articulación entre Municipio, Taller Protegido, clubes y la CELP

Días pasados se realizó una reunión con clubes que ofrecen el servicio de Colonia de Vacaciones, con el fin de trabajar en la recuperación de botellas PET en beneficio del Taller Protegido Pergamino. El proyecto se enmarca en el Programa de Innovadores Locales 2024 que llevan adelante la Secretaría de Desarrollo Social y el Área de Gobierno Abierto de la Municipalidad de Pergamino.

El Programa de Innovadores Locales es una iniciativa que invita a líderes de gobiernos y emprendedores sociales a trabajar en equipo para desarrollar soluciones a problemas complejos de la ciudad. Desde febrero de 2024, este programa ha impulsado un enfoque de innovación sistémica que fomenta la colaboración para lograr un mayor impacto.

Así, el equipo pergaminense, integrado por la coordinadora de Gobierno Abierto, Silvana Pirchi y la presidenta del Taller Protegido Pergamino, Dora Moyano; realizó una reunión ampliada en la cual interiorizaron del programa a funcionarios de la Subsecretaría de Desarrollo Social y a representantes de los clubes que desean sumarse a la propuesta como Douglas Haig, Gimnasia, Sirio, Juventud, Argentino, Empleados de Comercio y la Cooperativa Eléctrica.
Durante el encuentro, se presentó el programa educativo diseñado por el Centro de Desarrollo Comunitario Padre Galli y se discutieron temas clave como el trabajo realizado durante ocho años por el Taller Protegido Pergamino, el cambio de la percepción de “basura” a “residuo”, el valor económico potencial de los residuos, y la importancia de que los clubes con colonias de verano se sumen a la iniciativa Embajadores de Botellas Protegidas para contribuir al cuidado del ambiente.


Leonardo Favio, poeta maldito

Este 5 de noviembre se cumplió 12 años de que partiera al comando celestial Jorge Jury, conocido popularmente como Leonardo Favio, considerado uno de los más grandes directores de cine argentino.

Sin embargo, el éxito y la consagración popular lo había logrado desde la canción popular, siendo una de las voces más particulares dentro del amplio inventario de nuestra música.

Después de editar el álbum más vendido de la historia nacional en 1968 “Fuiste mía un verano”, Leonardo Favio nunca abandonó de lleno esta faceta artística que le permitió llevar el nombre de “El Juglar de América”. Autor de canciones inolvidables como “Quiero aprender de memoria” o “Ella ya me olvidó”, esta faceta que supo llevar con pasión y maestría no logra aún tener el reconocimiento de los sectores del establishment cultural: es que tanto ayer como hoy, la música “popular” es estigmatizada. La plebeyización de la cultura que supo denominar y abordar Pablo Alabarces, involucra una realidad compleja: así como el Gitano “Sandro” cuenta con el reconocimiento merecido luego de soportar el ostracismo en los ochenta debido a la descalificación de amplios soportes que lo tildaron de “grasa” o “mersa”, por entonces Leonardo Favio (radicado en Pereira, Colombia, luego de un obligado exilio durante la última dictadura) era una figura incómoda para muchos sectores por su declarada posición partidaria.

En plena “primavera alfonsinista”, Favio no perdía oportunidad para manifestar su inconformidad con respecto a las políticas socialdemócratas mientras que expresaba públicamente su “odio” hacia la oligarquía. A casi dos años de gobierno alfonsinista, Favio reflexionaba haciendo un balance que, lamentablemente, no pierde vigencia:

(al país) lo veo hundido en la hipocresía. El demoliberalismo fue siempre así y se caracterizó por su agresión hacia la gente…Lo noto en dos aspectos fundamentales, el económico y el moral. Y ojo, que esta es una crítica a un régimen que todos hemos elegido. Yo critico al gobierno con el dolor de un pariente… lo que ocurre es que la democracia no es patrimonio de los radicales sino algo que ganaron nuestros mártires… La sociedad argentina está enferma y los medios masivos están al servicio de esa enfermedad…”

En los noventa vuelve a alcanzar notoriedad, pero gracias al cine por su exitosa película “Gatica, el mono”, mientras que la canción naufragaba entre la nostalgia y el reconocimiento de un público fiel.

“… Los baladistas han saturado al mundo de estupideces. Mis canciones vienen de la cosa cotidiana, nacen en el puchero, en el mate de cada día; además estoy atento a los acontecimientos políticos y sociales del país” (Gente y la actualidad. Julio de 1970)

La mirada de un artista del pueblo comprometido con su público y su tiempo lo llevó tempranamente, aunque en el momento de apogeo los “rockeros progresivos” lo encasillaban dentro del rotulo de músico “complaciente”.

Dentro de su primer álbum (uno de los discos más vendidos en la historia de nuestro país), sorpresivamente, aparecía un tema de Almendra. La canción se llamaba “Tema de Pototo,” que Leonardo registraba como “Para saber cómo es la soledad”, además de rebautizar al Flaco Spinetta como “Luis Alberto Fpintta” en los créditos. Cuenta la leyenda (alimentada por el propio Spinetta) que Leonardo los escuchó mientras estaban grabando la canción bajo los arreglos de Rodolfo Alchourrón. La escuchó y quedó maravillado. No dudó en publicar su versión. «Lo que pasó fue que el disco de él salió antes que el nuestro«, le contó Spinetta a Eduardo Berti en el libro Crónica e iluminaciones.

En una entrevista con Miguel Grinberg, publicada en el libro “Cómo vino la mano”, el propio Spinetta describió que los integrantes de Almendra se sintieron responsables de todo lo que pasó con la canción. «Lo sentimos como algo negativo, él (Leonardo Favio) no nos gustaba para nada. No se transaba con nada. El acecho era total, un curro alucinante. Aunque hicimos alguna concesión, como cortarle una parte de la letra, para que entrara en los dos minutos y medio. Primer gran dolor«.

Sin embargo, la relación del joven Favio con el rock se liga directamente y de una manera providencial con el gran conjunto llamado “Alma y Vida”: integrantes de amplio renombre dentro del mundo del rock (Carlos Mellino, Carlos Villalba, Juan Barrueco, Bernardo Baraj) que habían acompañado a Leonardo en su show en vivo durante su momento de mayor éxito. Luego, la forzosa desvinculación (Leonardo Favio decidía suspender sus presentaciones para abocarse más tiempo en el cine) obligó a que los músicos decidieran por continuar juntos formando la primer banda de rock fusión en Argentina.

No obstante, la crítica realizada por parte de sectores “iluminados” que apostaban por ideologizar la música para definir qué es comprometido y no, representada por las huestes seguidores de la revista Pelo promovían una música contestataria aunque ajena a partidismos. Una vanguardia rebelde sumamente infértil teniendo en cuenta que por entonces la sociedad estaba sumamente radicalizada y gran parte de la población proscripta apostaba al regreso del líder Juan Domingo Perón. A Favio dicho posicionamiento no lo tomaba desprevenido. De hecho, entre 1970 y 1971 realizaba una gira que culmina en España:

Yo debutaba en el Florida Park de Madrid y esa noche se acercaron a mi camarín, antes del show, Isabel Perón y López Rega.

Con ellos venía Carlos Acuña, un entrañable amigo del General, cantante de tangos. Isabel me dijo:

-Lo va tener que disculpar al General porque él se acuesta temprano. De todos modos, está invitado a venir mañana a casa…

Al otro día llegué como quince minutos tarde. El General estaba en la puerta… Cuando se acercó el auto que me llevaba, se aproximó como si me conociera de toda la vida. Tantas sensaciones me inundaron de pronto… No sé cómo explicarte… Me sentí como llegando a una meta, como si en ese instante hubiera llegado a la meta el pibe que fui. Ese pibe del que siempre tengo la imagen que siempre corre, corre, corre, de algo más que escaparse del Patronato de la Infancia… Un torbellino de imágenes, un vértigo de sensaciones, por ejemplo, la marcha del deporte que inundaba la cancha con nuestras voces infantiles en los campeonatos Evita… y las imágenes de los camiones de la municipalidad repartiendo juguetes por la calle de tierra, el tropel de pibes felices, corriendo, junto a las madres, que acaparaban bicicletas, pelotas, muñecas… los hermosos barrios obreros donde mi tío Arturo tenía su chalecito…

De repente, el corsi y ricorsi propio del universo faviano alcanzaba una historicidad que se resumía en este encuentro que la canción le otorgó. Sin caer en elucubraciones anacrónicas ni contrafácticas, la resonancia que había alcanzado Favio a través de la canción posibilitó que se pudiera reunir con el máximo líder que aún permanecía en el exilio. En ese encuentro se sintetizaban todos esos recuerdos de una niñez humilde pero feliz que el peronismo le había brindado (al menos sería lo declarado por él en contadas oportunidades).

Perón era como yo me lo había imaginado, su cuerpo armonioso con andar elástico, a pesar de los años. Su voz era la misma que escuchábamos en las fiestas patrias, en la Casa del Niño, mientras tomábamos chocolate con facturas.

La identificación entre el cantor de Pueblo y el líder se hizo aún más tangible a partir de ese momento, a punto tal que lo tuvo a Favio como espectador privilegiado de los principales acontecimientos del retorno de Perón a su patria: operativo regreso y Ezeiza lo tendrá al Favio artista ocupando un lugar trascendente.

El mensaje de sus canciones se palpitaban en los hogares: era lo que deseaba. No le interesaba la poesía rebuscada que encriptaba mensajes. Tampoco era una pose actoral cuando arremetía su voz siempre a punto de desgarrarse.

Yo, yo le cante a la vida/ Cotidiana y sencilla/ A la simple manera de pensar y sentir./ Por eso estoy seguro/ Que cuando yo me vaya/ Cuando llegue la hora/ De empacar y partir/ En alguna recova/ Un par de vagos reos/ Una triste sonrisa dibujarán por mí/ Y tal vez, digo, tal vez/En la humilde mesa de algún obrero/ Mandaran a la cama, los niños a dormir/ Y así, en la sobre mesa/ Surgirá mi recuerdo:/“Con la canción del loco/Fue que te conocí”./No aspiro a más,/ no aspiro a más/ Tan solo, si es posible/ Entre mis manos quietas/ Quisiera acariciar/ Un rosario, el más simple/ Y que me dejen solo/ O con algún amigo,/ Que quiso trasnochar”.

(“Cuando llegue la hora”, 1977)

En mayo de 1973, la prestigiosa revista americana Billboard presenta una foto de Leonardo Favio junto a Roger López firmando su pase de CBS al sello discográfico Parnaso, que de manera reciente instalaba sus oficinas en Buenos Aires. La apuesta mutua trajo como resultado un disco muy recordado con un Favio más maduro. Con arreglos de Luis María Serra, el álbum galopaba entre la milonga y la balada, con una fuerte presencia de guitarras; novedad que mantendría en los trabajos siguientes. Las letras tienen un mayor compromiso que “Favio 73”, al menos enmarcándolas con el clima de época. Quizá se trate del álbum más “contemporáneo” en relación a esta premisa. A diferencia de trabajos anteriores, en este álbum no hay canciones que evoquen cierta nostalgia hacia un pasado perdido. Se involucraba con un clima esperanzador, de hecho, sin lugar a dudas, abre su alocución con una canción que es mucho más que una adhesión partidaria sino más bien una declaración de principios. Nos referimos a “Estoy orgulloso de mi General” (top ten en el Billboard).

Cantando voy los caminos /Porque es mi destino/ Cantar y cantar;/ Soy amigo del amigo/ Y a los enemigos/ Yo no le doy paz”.

Dicha estrofa enarbolaba no solo su rol como cantor de Pueblo, como juglar o portavoz de la revolución justicialista, sino que lo acompaña con una consigna que parafrasea “al amigo todo, al enemigo ni justicia” del General Perón, que no sólo lo había enunciado en un discurso encendido durante su primer gobierno, sino también lo ratificó en más de una oportunidad desde su exilio:

También lo dice Mao: «Lo primero que el hombre ha de discernir cuando conduce es establecer claramente cuáles son sus amigos y cuáles sus enemigos», y dedicarse después, esto ya no lo dice Mao, lo digo yo, al amigo; al amigo, todo; al enemigo, ni justicia. Porque en esto no se puede tener dualidades. Todo el que lucha por la misma causa que luchamos nosotros es un compañero de lucha, piense como piense…”( Gettino, O. & Pino Solanas, “Entrevista a Perón” (1971), Crisis. 1974)

La canción cuenta con un estilo folclórico, con un coro que le da un tono épico a su cantar que por momentos parece acercarnos a los coros presentes en la banda de sonido de “Juan Moreira” (de hecho, se trata del mismo arreglador Luis María Serra)

Soy dueño de mi destino, de todos mis sueños/ Y mi libertad./ Me siento hermano del viento/ Y si un niño llora/ Me pongo a llorar./ Me enamoré del silencio/ Y en él largo ratos/ Me suelo quedar de tanto/Escuchar mentiras y a veces decirlas/ por eso será./ Muchos dicen que estoy loco/ Y yo no me enojo/ Porque eso es verdad:/ Loco de amor a la gente,/De amor a la vida / Y a la libertad./ Tengo el amor de quién amo,/Qué más a la vida/ Le puedo pedir./Amo el amor de los niños/ Y si veo un preso/ Me siento morir./Amo la vida y el canto,/Me gusta gritarlo/Porque es mi verdad./ Soy soldado de mi pueblo/Y estoy orgulloso/ De mi General”.

Favio, como estaba muy metido con el peronismo, me dice: -Vamos a hacer una canción por la vuelta de Perón, y yo le digo: -Bueno, perfecto, como te gusta mucho la milonga, habría que meterle fuerza… como si fuera un himno. Y justo yo escuché una música, como “galopa”, como un ritmo (tararea). Él me dice: – Ah, ¡eso, eso!¡Agarrá la guitarra! Hicimos un clima casi parejo, sin mover mucho, “y estoy orgulloso de mi General”. Y empezamos, a los dos días seguidos, y salió de una con música y letra. Y ahí llamó a Serra porque la quería grabar. Y salió el simple. Él me dice: – Bueno, espero que esto no me traiga problemas… (risas) Era como jugarse, la letra tenía un noble sentimiento, pero tenía un mensaje fuerte…” (Entrevista a Jorge Candía, diciembre de 2020)

En 1973 se habían multiplicado las canciones alusivas al regreso del General Perón a la Argentina: “Avancemos sin mirar atrás” de Miguel Ángel “El mochilero”, “Argentina llama a sus hijos” del grupo beat Cenizas, “Celeste y en el medio blanca” de Carlos Fernández Melo, “Marcha de la juventud peronista” de Carlos Bisso y “Carteles y bombos”, del autor de chamamé Rodríguez Lobo. Sin embargo, a diferencia de las mencionadas, la canción de Favio habla más de él que del General. Su canción dice de cómo es aquel “cantor del Pueblo,” como él se consideraba. De alguna forma resumía una filosofía de vida donde prima la defensa de la libertad (en comunidad) y el amor al prójimo, una suerte de homo peronista. A diferencia de las rencillas partidarias de los diversos sectores, él era “uno más del Pueblo”, no se mete en política, como el resto solo siente orgullo de su General y confía plenamente en él. La canción, firmada en conjunto con Jorge Candía, fue registrada el 29 de junio, es decir, 9 días después de Ezeiza.

¿Cuándo llegará el reconocimiento total a Favio como artista popular, juglar de la canción sincera y sensible? ¿Acaso hay contradicción entre su grandiosa obra filmográfica y su fructífera trayectoria musical? No. Solo existe un prejuicio de clase en Argentina que impide apreciar con toda su intensidad la obra musical de Favio que sonaba en cada casa del pueblo.

Cuando aquel peronismo cultural que late en los suburbios vuelva a ser recuperado y ocupe la escena que merece en la memoria colectiva las generaciones venideras comprenderán el por qué de la importancia dentro de nuestras vidas sobre aquel hombre del pañuelo en la cabeza.

Malezas resistentes a herbicidas desafían a la agricultura

Estos agroquímicos cada vez afectan menos a Amaranthus, y el problema ya es crítico. Un estudio académico reveló la preocupante situación para toda América y advirtió sobre los riesgos de aplicar permanentemente productos que actúen de forma similar.

Las malezas resistentes a los herbicidas representan una amenaza para la productividad agrícola a nivel global. En toda América —y en especial en la Argentina—, las del género Amaranthus son un desafío inmenso para los agricultores. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y otras universidades evaluó la respuesta de 50 poblaciones de este género a distintos herbicidas y reveló una resistencia alarmante al glifosato y a otros productos. Subrayan la necesidad de implementar estrategias de manejo integrado para frenar la problemática.

“La resistencia aparece cuando en un lote se busca controlar una maleza usando siempre herbicidas que actúen de forma similar; o sea, que tienen el mismo modo de acción. Con el tiempo, la proporción de individuos que sobreviven aumenta al ir muriendo los susceptibles. Ya con un 30% de supervivencia estamos ante un posible caso de resistencia”, afirmó Julio Scursoni, docente de las cátedras de Producción Vegetal y Protección Vegetal de la FAUBA.

Según Scursoni, este es un problema creciente en la agricultura mundial desde hace casi cincuenta años. En nuestro país, la resistencia a los herbicidas se aceleró desde comienzos de la década del 2000, sobre todo asociado al uso intensivo del glifosato y a la práctica del monocultivo.

“Analizando la evolución de la resistencia en el mundo y en la Argentina, se ve que entre las especies más problemáticas figuran las del género Amaranthus. Son malezas relevantes porque cubren superficies extensas y perjudican económicamente a los productores agrícolas, sobre todo en cultivos como soja y maíz”, explicó el docente.

Por eso, el estudio de Scursoni —publicado en coautoría en la revista científica Advances in Weed Science— buscó, por un lado, describir las distintas especies de Amaranthus en los sistemas productivos de Norte y Sudamérica. Y por otro lado, evaluar la resistencia de distintas poblaciones del género a los diferentes ingredientes activos herbicidas que más se usan.

“Lo primero que surgió de la revisión fue que en América del Norte, A. hybridusA. palmeriA. tuberculatus y A. retroflexus abarcan más del 90% de los casos reportados de resistencia. Mientras tanto, en América del Sur se destacan como resistentes las especies A. retroflexusA. hybridus y A. palmeri”, comentó Julio.

En cuanto a la resistencia a los diferentes herbicidas, el docente destacó que “tal como esperábamos, con glifosato, la mayoría de las poblaciones mostró un porcentaje de supervivencia altísimo: una sola fue susceptible. Con topramezone, la supervivencia también fue alta, y con fomesafen hallamos desde poblaciones susceptibles hasta muy resistentes”.

Para el docente, resultó interesante detectar poblaciones muy susceptibles a 2,4-D y a dicamba. “Es alentador, pero en nuestro país ya hay casos de resistencia de A. hybridus a estos dos herbicidas. Que hoy exista soja resistente a este tipo de herbicidas no debe alentar a aplicarlo masiva y reiteradamente. Si no, vamos a terminar generando poblaciones resistentes y no queremos repetir la historia del glifosato”.

Manejo integrado… ausente

“Si bien la resistencia a los herbicidas es un proceso natural, tenemos responsabilidad absoluta en su evolución. Como agrónomos o productores podemos acelerar o frenar la velocidad a la que ocurre según qué prácticas de manejo implementemos”, dijo Scursoni.

En este sentido, el docente consideró que una buena opción es rotar cultivos. “Si vamos a usar herbicidas, la rotación implica también ir cambiando entre productos que actúen de distintas formas. Incluso, hasta podemos manejar las densidades de siembra para hacer que los cultivos compitan en mejores condiciones con las malezas”.

“Otra alternativa muy atractiva es utilizar las nuevas cosechadoras capaces de romper por centrifugación aquellas semillas que normalmente son expulsadas. Esto impide que las de malezas vuelvan a los lotes, disminuyendo así el crecimiento del banco de semillas”, señaló.

Scursoni hizo hincapié en que es esencial integrar distintas prácticas de manejo en una estrategia que permita bajar la resistencia a herbicidas. Sin embargo, reconoció que en la práctica, ciertas circunstancias llevan a aplicar estos agroquímicos de forma reiterada, lo cual potencia el problema.

Y añadió que “un factor decisivo son los sistemas de explotación con alto porcentaje de arrendamiento. Un contratista toma un lote y no sabe si lo va a tener en su poder mucho tiempo, lo cual achica las posibilidades de implementar estrategias de manejo que persistan en el tiempo. Lamentablemente, se busca la rentabilidad inmediata y no a mediano o largo plazo”.

A la espera de un cambio

Julio Scursoni aseguró que la investigación en esta área continúa siendo crucial para la sostenibilidad de la agricultura argentina. Pero, a su vez, lamentó que las actuales condiciones para la investigación pública en el país son desafiantes, con financiamiento incierto y escaso apoyo gubernamental.

“A pesar de estos obstáculos, los investigadores tenemos preguntas para responder y mantenemos el compromiso de buscar soluciones a esta problemática. Por eso, es posible que esta línea de trabajo continúe”, puntualizó.

Y concluyó: “Tenemos un proyecto adjudicado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, pero no sabemos cuándo dispondremos de los fondos. Hay que seguir adelante, pero insistiendo en que mantener esta y otras líneas de investigación es bueno tanto para los productores como para la sociedad en general”.

Por: Pablo A. Roset

San Nicolás tiene 40.000 contribuyentes con deuda en ARBA

Según datos de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) a los que accedió el medio local, El Norte, en San Nicolás hay 42.470 contribuyentes que tienen deudas con la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), que suman un total de 7.842 millones de pesos. La moratoria vigente busca que los contribuyentes que se encuentran en situación de morosidad, regularicen su situación. En toda la provincia de Buenos Aires, unos 4,6 millones de contribuyentes mantienen deudas en impuestos patrimoniales.

ARBA lanzó, desde el 4 de noviembre y hasta el 15 de diciembre de 2024, un plan de pagos especial para que, más de cuatro millones 600 mil contribuyentes bonaerenses, regularicen sus deudas en instancia judicial y prejudicial.

El programa ofrece descuentos de hasta el 30%, con opciones de pago al contado o en cuotas, para incentivar el cumplimiento de contribuyentes de San Nicolás, Ramallo y San Pedro.

En San Nicolás, el monto adeudado alcanza los 7.842 millones de pesos, mientras que en Ramallo hay 13.479 contribuyentes con deudas que suman 2.113 millones de pesos.

Cristian Girard, titular de ARBA, explicó que “en un contexto de aumento del costo de vida y caída en el poder adquisitivo, sabemos que muchos bonaerenses enfrentan dificultades para mantenerse al día. Por eso, lanzamos un plan de pagos especial para regularizar deudas y permitir el acceso a descuentos el año próximo”. Añadió que esta medida ayuda a recuperar fondos vitales para la provincia y busca construir un sistema tributario más justo.

Este plan de pagos cuenta con dos etapas de bonificación para incentivar el pago anticipado: la primera, del 4 al 30 de noviembre, ofrece un 30% de descuento para pagos al contado y un 10% para pagos en tres cuotas.

La segunda, del 1 al 15 de diciembre, aplica un descuento del 25% solo para pagos al contado, además de ofrecer la opción de pagar en tres cuotas sin interés, con un anticipo del 5% de la deuda. 

Fuente: (InfoGEI)Ac

El gobierno cuestionó las críticas de Macri

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cuestionó al ex presidente Mauricio Macri por sus críticas a la gestión, las que calificó de injustas, y habló de los planes del Gobierno para Aerolíneas Argentinas.

“Es un ex presidente que apoya las líneas generales del Gobierno y a veces critica la gestión, sobre todo a nosotros, los que tenemos la responsabilidad de gestionar. Creo que lo hace injustamente”, planteó en declaraciones al canal La Nación+.

En otro pasaje de la entrevista, el titular de ministros se mostró conforme con la confrontación de la administración libertaria con la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner al cuestionar los resultados fiscales de sus gestiones.

“Es interesante analizar el tema de la deuda, (el expresidente Martín) Guzmán hacía una referencia al FMI y le adjudican a Macri los 45 mil millones del fondo, pero no dicen qué deuda dejó cada Gobierno”, sostuvo.

En la misma línea, precisó: “El peronismo durante la gestión del kirchnerismo, desde el 2003 hasta el 2023, sacando el período de Macri, creció la deuda pública en 300 mil millones de dólares”.

“Durante el gobierno de Alberto Fernández el déficit fiscal fue de 30 mil millones”, puntualizó, y agregó: “Como tenía déficit tenían que emitir para que no subiera tanto la inflación, se licuaban los pesos, se los dejaba en los bancos y se les pagaba una tasa. Los bancos preferían prestarle al Estado y no había crédito para el sector privado. Hoy el Estado no toma un peso, no toma dinero, no tiene déficit y no emite”.

Asimismo, Francos admitió que el Poder Ejecutivo “sabe que mucha gente no está bien, no llega a fin de mes”, pero destacó las políticas económicas que se tomaron desde diciembre hasta entonces. “Antes la gente veía que la inflación iba creciendo todos los meses. Vivíamos en una escalada de precios y salarios que nos llevaba a un desastre. Esto generaba en la gente una inquietud, que hoy no la tiene”, subrayó.



Un lugar con historia : De hospital psiquiátrico a espacio recreativo y gastronómico

El Parque Cabred, en Open Door, Luján, se convirtió en una joya natural y cultural de la provincia de Buenos Aires. Combina lo histórico con opciones de esparcimiento y lo mejor de la gastronomía criolla: asan una res completa a la vista en medio del entorno rural. 

Un nuevo sitio donde encontrar tranquilidad

Desde el año 2022, en un predio con más de 60 hectáreas desbordadas de hermosa naturaleza, el Parque Cabred -@complejoparquecabred– ofrece distintas actividades recreativas y la deliciosa gastronomía de campo.

“La Colonia Nacional de Alienados se fundó en 1899 y fue la primera institución abierta para el tratamiento de personas con problemas de salud mental. Su gestor, el doctor Domingo Cabred, inauguró en América un nuevo modelo de atención que venía a desterrar las prácticas imperantes”, historizó Romina Cocilovo, abogada y secretaria de la comisión directiva del proyecto que funciona en la localidad de Open Door.

El hospital fue pionero en Argentina por adoptar el enfoque de “colonia psiquiátrica abierta”, que promovía tratamientos “más humanizados» con prioridad en el bienestar de quienes padecían enfermedades mentales: los pacientes se mantenían en contacto con la naturaleza y realizaban tareas al aire libre.

“Es importante partir desde ese valor histórico para centrarnos en lo que hacemos hoy, abriendo las puertas a la comunidad con el objetivo de generar una mayor inclusión y conocimiento sobre el trabajo y esfuerzo cotidiano que llevamos adelante”, agregó.

El complejo, convertido en sitio recreativo, conserva las antiguas construcciones del nosocomio. Estos edificios, con su arquitectura de época, representan una parte significativa de la historia de la salud mental en el país y son un atractivo para explorar un aspecto poco conocido de Luján.

El proyecto recreativo impulsado por la Asociación Cooperadora del Hospital Dr. Domingo Cabred, junto con Raíz Criolla, tiene como finalidad impulsar el turismo en la zona, ofrecer un espacio de relajación y entretenimiento y conseguir financiamiento para el mantenimiento del predio.

Ideal para pasar un día de campo al aire libre con familia y amigos, abre al público sábados, domingos y feriados con una espectacular feria campera con platos que se cocinan en el momento y a la leña.

“A diferencia de las propuestas gastronómicas de otros pueblos rurales, en Raíz Criolla habita la experiencia de saborear abundante y riquísimo en un lugar único del mundo”,  aseguró Juan Ramos, coordinador general del parque y asador profesional.

Con reserva previa, el menú incluye recepción, entrada, plato principal, postre, merienda, bebida sin alcohol. Cada domingo se cocina una comida distinta: a la estaca, al disco, a la parrilla, al horno de barro o al caldero. ¡Cuántos manjares! Y como si fuera poco, una vez al mes, el menú principal es la vaquillona a la estaca, cuya cocción lleva más de 12 horas. 

Con estacionamiento propio y servicio de vigilancia, el Parque Cabred es más que un lugar histórico. También es un pulmón verde con propuestas de caminatas por el bosque, picnics familiares, degustaciones inolvidables y momentos de paz en contacto con la inmensidad natural. ¡Es petfriend! Permite que lleves a tu mascota para que nadie quede afuera de una jornada desestresante. 

Este refugio en medio del campo conecta pasado y presente de la historia nacional en un ambiente relajado. Un destino bueno, bonito y bonaerense, en Luján, para explorar la biodiversidad y generar nuevas sensaciones en el paladar. 

Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces en octubre

Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en octubre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $3,5 por cada $1 que recibió el productor.

En promedio, la participación del productor explicó el 25,4% de los precios de venta final, apenas un 2,8% más con respecto al mes anterior. La mayor participación la tuvieron los productores de pollo (50,7%), mientras que la menor fue para los de mandarina (10,8%).

Durante el mes de octubre de 2024 debe considerarse el fuerte incremento de costos tanto en insumos dolarizados, tasas municipales, como también en transporte, logística, arrendamientos y salarios, por mencionar algunos. 

Asimismo, se observaron variaciones de precios -entre las distintas jurisdicciones del territorio nacional- de varios productos que componen la canasta IPOD, registrándose un leve aumento en la participación del productor con respecto al mes anterior. En octubre, los precios se vieron afectados por la recuperación de los niveles de producción. Las lluvias y la normalización de las temperaturas han incrementado la disponibilidad de productos frutihortícolas, provocando una reducción en sus precios, pese a que la demanda se mantiene baja. La abundancia de productos de temporada también ha favorecido esta situación en el mercado.

La brecha en los productos frutihortícolas y en los de origen animal

IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 5,1 veces en octubre, lo que representa un incremento del 6,2% con respecto a septiembre.

IPOD de origen animal: por los 5 productos y subproductos de origen animal que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor. No se registraron variaciones con respecto al mes anterior.

En lo que respecta a la carne vacuna, cabe destacar que durante el transcurso del corriente año se viene observando una caída del consumo de alrededor del 12%, de 49,5 kg. a 44 kg. por habitante.

Mayores y menores brechas IPOD de octubre

  1. Productos con mayores brechas IPOD mensuales

La mandarina (9,2 veces), la cebolla (7,7), la manzana roja (7,4), la pera (6,6) y la lechuga (6,6), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

La mandarina aumentó 26,8% en origen por un incremento en la demanda y 29,2% en destino. Según los productores relevados hay poca fruta en la planta.

Por su parte, los precios de la cebolla bajaron tanto al productor (45,8%) como al consumidor (13,2%) por un aumento en la oferta, ya que el mercado se ha reabastecido como consecuencia de una mejora en la producción.

En el caso de las frutas de pepita, ambas disminuyeron sus precios en origen, pero presentaron una suba en góndola. Al productor, la manzana roja bajó 13,8%, debido a una menor cantidad de fruta comercializada en el mercado externo, que produce una sobreoferta en el mercado local; mientras que la pera disminuyó 7%. En góndola, la primera se incrementó 3,4% y la segunda un 1,8%.

Por último, la lechuga aumentó 29,7% en origen, lo que se explica por un aumento en la demanda, y bajó 1,5% en destino.  

  1. Productos con menores brechas IPOD mensuales

De los cinco productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor, tres forman parte de la canasta frutihortícola y dos de la de origen animal.    

Con 2 veces, el pollo fue el producto con la menor brecha del mes, aumentando sus precios tanto al productor (6,3%) como al consumidor (2,6%). Los huevos (2,1), por su parte, también incrementaron sus precios en ambos extremos de la cadena: 4,7% en origen y 7,9% en destino.

En relación con los productos hortícolas, el ajo (2,1) y la calabaza (2,7) incrementaron sus precios al productor y en góndola. El primer producto aumentó 93,3% en origen por el reciente inicio de la cosecha y 14,4% en destino, mientras que los precios de la calabaza se acrecentaron al productor un 87,5% -por una mayor demanda en el mercado- y 26,9% en góndola.   

Por último, la única fruta que se ubicó entre los productos con menor brecha campo-góndola del mes: la frutilla. Con 3 veces, nuevamente disminuyó su precio en ambos extremos de la cadena (11,7% en origen -por un aumento de oferta- y 18,9% en destino).

Islandia busca obtener energía solar desde el espacio

El objetivo es enviar satélites al espacio que capturen la energía solar de manera continua, para luego transmitirla a la Tierra.

Islandia, conocida por sus recursos geotérmicos, da un salto en la energía renovable. En colaboración con empresas líderes, el país nórdico está desarrollando un proyecto pionero para captar energía solar directamente desde el espacio, abriendo las puertas a una nueva era en la generación de electricidad. El país comenzó este proyecto de la mano de la empresa islandesa Reykjavín Energy y la organización Transition Labs, junto con la empresa británica Space Solar.

El objetivo de estas compañías es enviar satélites al espacio que capturen la energía solar de manera continua, para luego transmitirla a la Tierra. Si bien el proyecto todavía se encuentra en etapas de desarrollo, lo cierto es que las posibilidades de poder aprovechar la energía solar sin interrupciones sería un hecho revolucionario en la producción de energía limpia.

Los expertos planean enviar al espacio un satélite de 70,5 toneladas y 400 metros de diámetro, el cual diseñaron para colocar en una órbita media terrestre. Desde allí, podrá captar la energía solar sin limitaciones. Esta energía se convertirá en un haz de ondas de alta frecuencia, que se transmitirá a las estaciones receptoras en la Tierra, para transformarla en electricidad y distribuirse por las redes de suministros.

Para el traslado de los satélites, las empresas que encabezan el proyecto utilizarán un cohete reutilizable, llamado Stars de SpaceX, que cuenta con una capacidad de carga y menor costo de lanzamiento ayudarían a que el proyecto sea posible. De acuerdo con las estimaciones, al menos, unos seis satélites deberían estar operando para 2035, dado que tienen el objetivo de generar capacidad energética de 15 gigavatios, que serán distribuidos entre varios países.

¿Cuáles son las ventajas de este innovador proyecto?

De acuerdo con los expertos, la recolección de la energía solar en el espacio trae mayores beneficios que los sistemas terrestres tradicionales. Al estar fuera de la atmósfera, estos satélites pueden captar la luz solar las 24 horas del día. Lo que significa que el suministro de energía será constante y predecible, convirtiéndose en una alternativa más confiable en relación con la energía solar terrestre.

De hecho, el poder capturar la energía solar desde el espacio permitirá recolectar 100 veces más energía que la que se obtiene en la Tierra. Su alta eficiencia ayudarlo a colocarse como una solución viable para aquellos países que no tengan tanto acceso a la luz solar, o con demandas energéticas elevadas.

Los desafíos del proyecto

El hecho de que se trate de un proyecto innovador no significa que no presente sus limitaciones y desafíos. Los costos de lanzamiento y construcción elevados son uno de los desafíos que presenta este proyecto, ya que cada planta piloto de 20 MW requiere una inversión inicial de 800 millones de dólares. Otro de ellos es el transporte, ya que cada satélite pesa miles de toneladas, aparte de que deben ser colocados en órbita media.

Además, se encuentra la posibilidad de acumular residuos espaciales, razón por la cual los satélites de Space Solar funcionarán en una órbita media menos congestionada, aunque su presencia puede incrementar las probabilidades de colisiones, lo que es una preocupación constante en el ámbito espacial.






El Gobierno anunció la desregulación del Correo Argentino

El vocero presidencial, Manuel Adorni, emitió un breve comunicado con el que se informó la medida.

A través de sus redes sociales, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este domingo por la noche que el Gobierno nacional desregulará el servicio de correos.

El Gobierno ha tomado la decisión de desregular el servicio de correos. Con esta medida lograremos más competencia, mayor digitalización y mejor seguridaden materia postal. Dios bendiga a la República Argentina. Fin”, dijo Adorni sin agregar detalles sobre la medida.

Este nuevo comunicado se ubica en línea con lo anunciado por el Ejecutivo en julio pasado, sobre la idea de avanzar con la privatización del Correo Argentino sin participación del Congreso. El oficialismo quería vender la empresa por decreto, basándose en su estatuto.

En un inicio, el correo formó parte de la primera lista de empresas estatales que la gestión de Milei presentó en la Ley Bases para privatizar. Sin embargo, fue excluida de la última norma sancionada, junto con Aerolíneas Argentinas y Radio y Televisión Argentina.

El Correo Argentino cuenta con el Estado Nacional como único accionista y se compone una red de 1400 sucursales y postales. Tuvo un déficit de $71.322 millones en 2023 y Nación le envió más de $90.000 millones en 2024 para avanzar con el plan de retiros voluntarios.