Suben las retenciones a la soja y el maíz, y solo prorrogan la baja para el trigo y la cebada

El Gobierno nacional prorrogó las alícuotas reducidas de derechos de exportación únicamente para el trigo y la cebada, ambos cultivos de cosecha fina cuya siembra está en curso y se recolectan a fin de año. La medida, publicada en el Boletín Oficial a través del decreto 439/2025, establece que estas retenciones del 9,5% seguirán vigentes hasta el 31 de marzo de 2026.

Por el contrario, como no se amplió el beneficio para la soja y el maíz, se prevé que a partir del próximo martes aumenten las retenciones para estos cultivos y sus derivados. De no mediar cambios, desde el 1° de julio la soja pasará de tributar un 26% a un 33%, el maíz y el sorgo del 9,5% al 12%, y el girasol del 5,5% al 7%.

La medida ya había sido anticipada por funcionarios y genera incertidumbre sobre el comportamiento del tipo de cambio. En los últimos días, muchos productores aceleraron ventas externas y liquidaciones para aprovechar las tasas actuales, pero podría producirse una caída en el ingreso de divisas provenientes del agro, advierten voces del sector.

Eduardo Buzzi, ex presidente de la Federación Agraria, criticó la decisión al calificarla como “confiscatoria” y señaló que “más de la mitad de la cosecha aún no fue liquidada”.

Por su parte, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) valoraron la continuidad de los beneficios para trigo y cebada, aunque insistieron en la necesidad de eliminar gradualmente todos los derechos de exportación, incluyendo los del complejo sojero.

Según el decreto firmado por el presidente Javier Milei y los ministros Guillermo Francos y Luis Caputo, para mantener la alícuota reducida del 9,5% los exportadores de trigo y cebada deberán ingresar al menos el 90% de las divisas correspondientes dentro de los 30 días hábiles posteriores a la presentación de la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE). Hasta ahora, el plazo era de 15 días, pero aplicaba a una gama más amplia de productos.

La Mesa de Enlace por los viejos tiempos

Por su parte, las entidades de la Mesa de Enlace advierten que, si se restablecen las alícuotas vigentes en enero de 2025, la entrada de divisas se frenará drásticamente a partir del 1º de julio.

En tal sentido, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), destacó la importancia del campo para la economía y reclamó medidas que estimulen la producción. “Cada uno debe hacer su parte. Hay que generar condiciones para producir más”, afirmó.

La ecuación “no cierra”

Aunque evitó confrontar directamente con el Gobierno, Pino remarcó que la baja de retenciones desde enero significó un ingreso adicional de alrededor de u$s 500 millones que quedó en manos del sector.

Otras organizaciones del agro fueron más contundentes. Matías De Velazco, secretario de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), pidió al Gobierno una mirada más estratégica: “No se puede pensar en el corto plazo. Caputo debería priorizar la producción sobre la lógica financiera”. También sostuvo que sería “inaceptable” volver a los niveles impositivos de enero y que, en el contexto actual, “los números no cierran”.

Fuente: (InfoGEI)Ac

La actividad económica creció un 0,1% en mayo y acumula una suba del 6% interanual

El índice compuesto de actividad económica nacional, que elaboran las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe, mostró una nueva variación positiva.

Según un reciente informe del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), integrado por las Bolsas de Comercio de Rosario Santa Fe, el Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) presentó en mayo de 2025 una variación mensual positiva del 0,1%. En la comparación interanual, el indicador mostró un incremento del 6%, aunque se mantiene la tendencia hacia un ritmo de recuperación más lento.

El informe destaca que el desempeño de la economía en mayo se dio en un contexto global adverso, marcado por tensiones comerciales y ajustes monetarios. A nivel local, el primer mes completo bajo el nuevo esquema cambiario introdujo un escenario de transición, con impacto dispar entre los distintos sectores.

De los diez componentes que integran el índice, solo cuatro registraron subas en el mes. Entre ellos se destaca el producto de los principales cultivos extensivosque creció 7,9% mensual, impulsado por el avance de la cosecha. También aumentaron los patentamientos de vehículos nuevos (0,8%), que alcanzaron su mayor nivel desde 2018, y la tasa de entrada al mercado laboral (0,7%). En cambio, la industria cayó un 0,2%, las importaciones retrocedieron 1,3% y la construcción bajó 0,9%, cortando una racha de seis meses consecutivos en alza.

La recaudación nacional total tuvo una leve caída del 0,3%, acumulando tres meses negativos. El empleo registrado privado se redujo un 0,1% mensual, y continúa 167.000 puestos por debajo del máximo observado en agosto de 2023. Por su parte, la remuneración real bruta del sector privado registró una baja del 0,7%, aunque en términos interanuales muestra una suba del 14,7%.

En paralelo, el Índice Compuesto Líder de Actividad Económica (ILA-ARG), que anticipa los movimientos del ciclo, volvió a caer en mayo (-0,2%), acumulando tres meses consecutivos en baja. Aunque más de la mitad de las series que lo componen mostraron datos positivos, el impacto de las negativas fue más significativo, especialmente por la reducción en el gasto de capital del Estado Nacional.

Desde el CICEc señalaron que la economía argentina continúa en fase de adaptación, con signos de moderación en el ritmo de recuperación, en un escenario todavía atravesado por incertidumbre global y doméstica.

Acceso al informe completo

El documento detallado puede consultarse en el sitio oficial del CICEc (www.cicec.ar)

Sobre el ICA-ARG

El Índice Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) surge del esfuerzo conjunto de la BCR y la BCSF para ofrecer una perspectiva metodológicamente sólida del panorama económico argentino.

Se realizó un trascendental Taller sobre Plan Local de Acción Climática

El Espacio de Ciencia y Tecnología del Parque Belgrano, fue el sitio en el cual equipos de trabajo de la Municipalidad de Pergamino se reunieron para informarse, analizar y pensar estrategias para diseñar el Plan Local de Acción Climática, bajo la coordinación de especialistas de Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC).
Así, con el acompañamiento de las ingenieras Martina La Rosa y Mirley Hernández, del equipo de Planes Locales de Acción Climática de la RAMCC, invitadas por Valeria Pereyra, directora de Gestión Ambiental del municipio, “se presentó un diagnóstico de mitigación al cambio climático realizado por la Red, relacionado con los gases de efecto invernadero, la adaptación a este cambio y la vulnerabilidad al mismo”, explicó La Rosa.

La metodología de trabajo elegida fue “un taller participativo de diferentes áreas municipales, entendiendo que las cuestiones ambientales son transversales y además sabemos que el plan Local de Gestión Climática va a tener mayores beneficios con una mirada más integral del tema”, explicaron las organizadoras.

Por su parte Mirley Hernández, presentó el análisis de las amenazas climáticas presentes en el municipio. “Hicimos un análisis del histórico de las variables climáticas de la tendencia de las temperaturas y precipitaciones de un histórico del año 84 al 2024 y allí pudimos ver cuál fue la tendencia de estas variables y las proyecciones futuras al 2039. Con esa información también pudimos ver cuáles fueron los sectores afectados y cuáles fueron las amenazas identificadas para el perímetro a estudio, en este caso, el Partido de Pergamino. A partir de esta información vamos a poder identificar cuáles serían los sectores más afectados por estas amenazas climáticas y poder plantear medidas de reducción de riesgo y de vulnerabilidad social”, explicó la Ingeniera Agrónoma.

Entre juncos y llanuras, dos contrapuntos inesperados en la Provincia

En una provincia que suele pensarse en clave de llanura, hay rincones que sorprenden por contraste. Berisso se abre paso entre juncales y canales como una porción escondida del Delta del Paraná, mientras que Navarro abre sus tranqueras al  andar pausado del campo entre estancias, picnics campestres y cautivantes atardeceres.

Separadas por kilómetros y paisajes, ambas localidades invitan a lo mismo: frenar, mirar alrededor y dejarse envolver por la naturaleza y las costumbres que habitan fuera del ruido.Vacaciones de invierno sin pasaporte.

Berisso: donde el río, la historia y la tierra se entrelazan

A simple vista, Berisso parece una ciudad discreta. Pero basta dejarse llevar por sus aguas calmas o caminar entre sus calles con nombre propio, como la icónica Nueva York -un verdadero museo a cielo abierto y corazón de su historia inmigrante-, para descubrir un destino que vibra con identidad y paisajes.

Berisso es río y es tierra. Remar en kayak entre canales del delta, navegar en velero bajo las estrellas o aventurarse con una caña de pescar junto a los chicos de @pesca.halcon en busca de pejerreyes y dorados, son algunas de las propuestas del destino.

“Ofrecemos todo lo que se necesita para un día de pesca, arrancamos con el desayuno hasta llegar a la zona de pique donde proporcionamos todo lo necesario para la actividad: carnada, caña, línea, equipamiento completo. Sólo tienen que traer las ganas de pasar un lindo momento ”, contó Miguel Puebla, propietario de Pesca Halcón.

¿También es campo? ¡Sí! Quintas como Isabella conservan la esencia de lo rural en una pequeña porción de tierra rodeada de espejos de agua que ofrecen pasar tardes isleñas, con paseos por el río Santiago y tentadoras meriendas.

Los viñedos locales también sorprenden. Vinos artesanales y relatos de bodegas pequeñas pero apasionadas que abren sus puertas para quienes buscan descubrir un nuevo sabor.

La Isla Paulino invita al descanso entre senderos y picnics frente al agua.Los Talas, el avistaje de aves que pintan el cielo y el SUP, más conocido como stand up paddle al amanecer. Las travesías en bici, el turismo astronómico, todo sucede cerca, como si el tiempo en Berisso no apurara nada.

Y cuando llegan las ganas de comer bien rico, la historia aparece otra vez porque este destino es Capital Provincial del Inmigrante y lo celebra con sabores del mundo que se sirven en cada plato. Varenikes, empanadas árabes, strudels y chorizos a la pomarola son parte de este viaje sin pasaporte.

“Lanchas colectivas, veleros o yates son las tres embarcaciones que tenemos a disposición ya sea para salir de pesca, navegar por el río Santiago o disfrutar de aventuras como experiencia Isla Paulino, tarde isleña o delta nocturno y astroturismo”, contaron desde @camaradeturismoberisso.

Berisso no se resume, se siente. Y lo hace a través del río, la gente y sus muchas formas de contar la vida.

Entre la fe, la historia y el descanso

En el corazón de la llanura bonaerense,125 kilómetros al suroeste de la ciudad de Buenos Aires, Navarro despliega su propuesta a paso calmo entre campo, espiritualidad y descanso familiar. Ahí el turismo respira en cada rincón, desde las calles de su cabecera hasta sus pueblos rurales como Las Marianas, Almeyra y Villa Moll.

Las huellas del pasado se combinan con la devoción los Caminos de la Fe de Mama Antula y el Sendero de la Virgen del Cerro proponen recorridos serenos entre naturaleza, oración y reflexión. La imponente parroquia San Lorenzo Mártir, con su Cristo jesuítico y su campana bicentenaria ¡un imperdible del patrimonio sacro!.

Para las familias, el camping municipal ofrece juegos para las infancias, kayak, pesca y picnic, para pasar un día entretenido en las vacaciones de invierno. Los museos como el Paleontológico Pampa Fósil, el Parque Bicentenario, la réplica del Fortín y el biciturismo completan una experiencia pensada para todos los gustos.

“Si bien tanto Moll como Almeyra no cuentan con gran infraestructura, son grandes creadores de los platos campestres más ricos que esperan ser degustados por los turistas» agregaron desde el municipio.

Entre el vaivén del río y el silencio del campo, Berisso y Navarro revelan que la diversidad de la provincia es también su mayor belleza. Cada uno, a su manera, invita a desacelerar, a mirar más cerca, a encontrar en lo simple una forma nueva de viajar. Porque a veces, los paisajes más inesperados no están lejos: están donde empieza el asombro.

Intendente de Rojas: “Echarle la culpa al gobernador por el freno a obras de viviendas es un error muy serio”

El intendente de Rojas, Román Bouvier, salió al cruce de las acusaciones de un sector de la oposición que lo vinculan con presuntas irregularidades en la construcción de viviendas. En una entrevista exclusiva con un medio local, desmintió lo difundido en un canal nacional (manifiestamente oficialista) que lo relacionaba junto al gobernador Axel Kicillof en supuestos hechos de malversación.

“Están confundiendo dos temas distintos. No corresponde responsabilizar al gobierno provincial. Todos sabemos cómo impactó la inflación de diciembre de 2023. Los convenios de viviendas estaban ajustados a las UVIS, un sistema nuevo de la Provincia, y la paralización afectó a todos los municipios, no solo al nuestro”, explicó Bouvier.

Para ilustrar la situación, mencionó ejemplos de localidades vecinas: “Colón reactivó obras hace apenas 15 o 20 días tras estar paradas dos años; lo mismo pasó en Pergamino. En Rojas estamos igual. Por eso digo que culpar al gobernador es una equivocación importante”.

Sobre el caso de Carabelas, detalló que hubo inconvenientes con el contratista: “La obra empezó bien, pero se desvió. Ahora intentamos llegar a un acuerdo judicial. Ya hicimos uso de una póliza de caución por 50 millones de pesos y se nos ofrecieron materiales como parte de pago, lo cual está siendo evaluado por el Instituto de la Vivienda”.

Bouvier comentó que, tras una reciente visita de Kicillof, planteó el problema y se gestionará un nuevo convenio para finalizar los trabajos pendientes. “Los anticipos se cobraron a medida que se certificaban avances. Así funciona cualquier proyecto público. No hubo desvío de fondos. Quien lo dice, no entiende cómo opera el Estado”, afirmó.

Obras canceladas por Milei

También recordó que la Nación canceló tres obras importantes: un centro infantil, desagües pluviales y pozos de agua. “Devolvimos los anticipos y nadie dijo nada. Con la Provincia, seguimos adelante. La semana pasada se realizó la apertura de sobres para las obras de desagües”, añadió.

Hablar con la verdad

Finalmente, Bouvier fue enfático: “Aunque tengamos diferencias políticas, no voy a cargarle una responsabilidad injusta al gobernador. Es hora de hablar con la verdad y mostrar los hechos concretos”.

Fuente: (InfoGEI)Ac

Pronunciamiento de CARBAP sobre las retenciones: “Es un robo institucionalizado que nunca termina”

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) manifiestó su profunda preocupación ante la inminente decisión del Gobierno Nacional de reinstaurar las alicuotas de derechos de exportación sobre la soja, maíz, sorgo y girasol a valores anteriores al decreto 38/2025 (Soja de 26% al 33 %, Maíz y sorgo del 9,5 % al 12 % y girasol del 5,5% al 7%).

La entidad que nuclea a las Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), expresó “gran preocupación” ante la posibilidad de que el Gobierno Nacional restablezca las retenciones a la exportación de soja, maíz, sorgo y girasol a los niveles previos al decreto 38/2025 (soja del 26 % al 33 %, maíz y sorgo del 9,5 % al 12 %, girasol del 5,5 % al 7 %).

Mediante un comunicado, Carbap consideró que “aplicar este tipo de tributos es un paso atrás que no solo frena el crecimiento productivo, sino que también complicaría aún más a un sector que ya está sobrecargado con impuestos y enfrenta trabas operativas, a pesar de ser clave para la generación de empleo, divisas y desarrollo regional”.

El pronunciamiento, señala que el sector agropecuario viene perdiendo competitividad por el “aumento de costos internos, una presión impositiva excesiva, falta de infraestructura y dificultades para acceder a financiamiento, lo que lleva a muchos productores a abandonar el negocio desde hace años”.

Sin embargo, desde CARBAP celebraron los avances logrados en ciertas actividades, como la reducción o eliminación parcial de retenciones.

Una de cal y otra de arena

Aunque reconocen que este gobierno no fue el que estableció las mismas, recuerdan que el presidente Milei las calificó públicamente como «un robo», visión con la que coinciden y que levantó la expectativa de una eliminación definitiva de estos impuestos distorsivos.

Cumplir las promesas de campaña

Por eso, exigen que el Gobierno cumpla lo prometido en campaña y se comprometa de inmediato a una hoja de ruta clara que conduzca a su supresión total, fortaleciendo al agro como motor del desarrollo nacional, con más producción e inversión, para alcanzar un equilibrio fiscal auténtico sin depender de las retenciones.

Fuente: (InfoGEI)Jd

Faltan docentes en colegios de todos los niveles: Cuáles son los cargos con mayor demanda

La cobertura de cargos docentes en colegios de todos los niveles se hace cada vez más complicado. Así lo demuestra un relevamiento realizado por Eduprivada, la plataforma de empleo educativo que desarrolló la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA), en establecimientos de todo el país: El dato más contundente es que el 90% de las escuelas consultadas afirmaron haber tenido dificultades para cubrir al menos un cargo docente en el último tiempo.

Según la encuesta, los tres niveles obligatorios enfrentan desafíos, aunque con una intensidad desigual. El 24% de los encuestados mencionó dificultades en nivel inicial, mientras que escala al 58,7% en primaria y al 80,6% en cargos específicos o materias de especialidad, que pueden aparecer en cualquiera de los tres niveles, pero son más habituales en secundaria.

El ranking de cargos más difíciles de cubrir lo lidera un área clásica: docentes de sala o de grado (62,2%), un dato que combina nivel inicial y primario. Pero los siguientes puestos confirman que el cuello de botella pasa por las materias específicas. Le siguen inglés (52%), informática (43,4%) y física-química (33,2%), todas áreas que requieren formación particular y, en muchos casos, compiten con empresas.

Otras materias que también presentaron altos niveles de complicación fueron las artísticas (26%), prácticas del lenguaje (12,8%) y matemática (18,9%).

“El relevamiento confirma una preocupación que venimos escuchando en gran parte del país: a muchas escuelas les cuesta cada vez más encontrar docentes, sobre todo docentes de grado y en áreas específicas de la secundaria. Esto no solo genera demoras en los procesos de cobertura, sino que a largo plazo puede generar un impacto en la calidad educativa”, señaló Martín Zurita, secretario ejecutivo de AIEPA.

Algunas instituciones mencionan que deben mantener las búsquedas abiertas durante meses para conseguir un perfil adecuado. Otras directamente terminan contratando personas con menos formación o sin experiencia previa, en un contexto en el que el aula no espera.

“Frente a esta realidad, desde AIEPA impulsamos Eduprivada como una herramienta concreta para acercar a las escuelas con los perfiles docentes que necesitan. Nuestro objetivo es facilitar los procesos de búsqueda, hacerlos más eficientes y contribuir a que todas las aulas puedan estar completas sin excepción”, indicó Zurita.

La plataforma, que conecta personal docente con oportunidades laborales en escuelas privadas, es una de las estrategias más utilizadas para cubrir las vacantes, según informaron los propios directivos. Otras alternativas son publicaciones a través de las redes sociales de cada institución, referencias de colegas, difusión por grupos de WhatsApp y contactos con profesorados para tomar estudiantes avanzados.

 

La difícil tarea de encontrar docentes

“Desde que me sumé al equipo directivo, noté que las mayores dificultades para cubrir horas docentes se dan en áreas específicas como educación física, inglés y, especialmente, economía”, advirtió Gimena Venditti, directora del Colegio Asunción de la Virgen de San Fernando. Las materias más críticas son las que conforman la orientación económica de la secundaria: asignaturas como SIC, teoría de las organizaciones y proyectos organizacionales. Para cubrir esos cargos, utilizan portales especializados, redes sociales y sus propios equipos docentes, aunque muchas veces los tiempos se extienden más de lo deseado.

En las escuelas secundarias técnicas, la dificultad se agrava. A medida que aumenta la especialización requerida, disminuye la cantidad de perfiles disponibles. En pueblos chicos, la situación es aún más compleja.

Pablo Bareilles, vicedirector de la Escuela Agrotécnica de Coronel Pringles, no tiene cargos sin cubrir hoy, pero admite que conseguir suplentes en ciertas áreas es una odisea. “Se nos están por jubilar profesores de matemática, física y de materias técnicas como ganadería o agricultura. Ya vemos lo difícil que es cubrir licencias, por eso sabemos que se nos viene un problema a futuro”, comentó.

En el caso de los profesionales técnicos —como veterinarios o ingenieros agrónomos— logran atraerlos al inicio de sus carreras, pero a medida que crecen en lo profesional, se alejan del aula. “Les rinde mucho más su trabajo profesional que lo que ganan por trabajar en docencia”, precisó.

Patricia Fioriti, directora del Instituto Técnico La Piedad de Bahía Blanca, también percibe la dificultad para cubrir cargos: es una combinación de baja remuneración frente a otras oportunidades laborales y la falta de formación pedagógica entre los profesionales que no los habilita para dar clases.

“La brecha existente entre la exigencia del rol docente y la compensación económica que recibe generó que cada vez menos profesionales estén dispuestos a ingresar o permanecer en la docencia. Hoy por hoy se visualiza una profundización de la problemática frente a inminentes jubilaciones de docentes con mucha carga horaria”, alertó.

En primera instancia, para cubrir las vacantes, consideran a los docentes que ya trabajan en la institución, con la dificultad que implica la reorganización de la carga horaria. Luego vienen los contactos referenciados y las búsquedas en redes sociales. Todo sea para conseguir los docentes necesarios y que los alumnos reciban la educación que merecen.

Quién es Pablo Ansaloni, padre de Guido, protagonista de un violento episodio en Colón

Pablo Miguel Ansaloni, actual legislador nacional por La Libertad Avanza, vuelve a estar en el centro de la polémica. Esta vez, por la grave acusación que involucra a su hijo Gino, quien fue señalado por participar en una brutal golpiza a un adolescente en la ciudad bonaerense de Colón. El incidente se suma a una extensa trayectoria marcada por controversias políticas, sindicales y judiciales.

Ansaloni nació en Colón, Buenos Aires, en 1971. Construyó su carrera en el sindicalismo rural, integrando las filas de la UATRE, gremio que lideró durante años el histórico “Momo” Venegas.

Según el sitio, La Noticia1, Ansaloni, además manejó la obra social Osprera, desde donde hoy enfrenta una causa judicial por asociación ilícita y desvío de más de 10 millones de pesos a través de facturación falsa.

En el ámbito político, Ansaloni tuvo un recorrido con muchos giros, que lo llevó a transitar por múltiples espacios: comenzó como diputado nacional en 2017 con Cambiemos, luego se acercó al massismo y más tarde se integró a La Libertad Avanza, logrando su reelección en 2023 como parte de la lista de Javier Milei en la provincia.

Durante su trayectoria, Ansaloni ha sido protagonista de varios escándalos y declaraciones controversiales. En 2019, su chofer fue asesinado en un hecho que, según la Justicia, habría estado dirigido hacia él.

Dos años después, en 2021, generó repudio generalizado por expresiones antisemitas que circularon en un video viral, en el que comparó a ciertos sectores políticos con los judíos «que no tienen patria». Este episodio le costó su expulsión de la UATRE y severas críticas internas en su espacio político.

La acusación contra su hijo

El 15 de junio pasado, Guido Ruiz, un joven colonense de 17 años, fue ferozmente atacado por un grupo de personas a la salida del boliche “Porteño” en Colón.

Entre los agresores identificados, figura Gino Ansaloni, hijo del diputado. La víctima sufrió fracturas en la mandíbula y nariz, traumatismo ocular y múltiples lesiones, quedando internado en una clínica de Rosario.

Imputación contra Gino

La detención de Gino y de otros dos jóvenes fue solicitada en el marco de la causa por la feroz golpiza a un adolescente, quien se encuentra internado, a la salida de un boliche en la localidad bonaerense de Colón.

La fiscal Magdalena Brandt informó que identificaron a los tres agresores que días atrás atacaron a Guido Ruiz, de 17 años, y ahora solicitaron sus capturas, junto con la realización de nuevas pericias.

La causa fue caratulada como tentativa de homicidio, en tanto el juez César Solazzi ratificó la imputación contra Gino, mientras continúa la búsqueda de otro implicado.

Fuente: (InfoGEI)Ac

Con presencia de los trabajadores salió el apoyo al INTA, aunque no fue lo que esperaban

Después de quince días el concejo deliberante se expidió con respecto a la situación del INTA, y si bien solo es una posición simbólica los trabajadores se fueron con un sabor amargo.

El pedido ingresó en la sesión pasada y se buscaba respaldar no solo a los trabajadores sino también a la entidad, la comisión de legislación fue la que se reunió con el director de INTA Horacio Acciaresi quien le detalló los trabajos, el rol y la importancia de la entidad “fue una reunión muy fructífera no solo por la situación de Pergamino sino en general, respaldamos no solo a los empleados sino también al INTA Pergamino y a la región” remarcó Francisco Illia, integrantes de Juntos y presidente de la comisión.

Pero luego continuo, que si bien buscan proteger a los trabajadores se necesitan “cambios y modernización y eso se tiene que hacer de la mejor manera” fue ahí cuando salió a la luz la diferencia entre los bloques, tanto Juntos como La libertad avanza en ningún momento hacen mención a la posible pérdida de autarquía, el motivo principal que moviliza a los trabajadores a buscar el apoyo.

Por su parte Ignacio Maiztegui, presidente del bloque de Juntos también hizo mención a la situación “estamos asumiendo algunas cosas en un contexto que no sabemos si se va a dar, yo personalmente escuche algunas cosas en algunos medios nacionales en donde actuales directores del INTA reconocen que tienen que ser autocríticos por no haber avanzado y modernizarse a tiempo, hemos puesto en valor al INTA y no es una frase suelta, estamos en una zona productiva y eso también lo resaltamos”

El despacho de mayoría se votó por unanimidad en general, y luego se desgloso punto por punto quedando aprobado por mayoría, ya que el bloque de Unión por la patria no acompaño al no coincidir con la mirada del oficialismo local con respecto a los cambios y la modernización “los propios directores reconocieron la necesidad de hacer modificaciones, de avanzar en una modernización, a eso también adhieren las entidades, piden que se haga gradualmente y no drástico, pero eso ya es una decisión del consejo directivo” finalizó Maiztegui.

Avanza la segunda etapa del programa Solares II: se suman 209 nuevos lotes

La Municipalidad de Pergamino continúa desarrollando el programa municipal de acceso a la tierra “Solares” y avanza con la segunda etapa del proyecto Solares II, ubicado en el predio que perteneció a la fábrica Linotex.

En esta nueva etapa se incorporan 10 nuevas manzanas al loteo, que se suman a las 10 ya ejecutadas en la primera fase. Esto representa 209 nuevos lotes, que junto a los 166 anteriores conforman un total de 375 lotes disponibles para familias pergaminenses.

La Secretaría de Tierra y Vivienda, en articulación con distintas áreas municipales, está llevando adelante las obras necesarias para garantizar la posesión efectiva de los terrenos por parte de las familias adjudicatarias, lo que está previsto para fines de julio.

Trabajos realizados
Hasta el momento se concretaron las siguientes tareas:
. Apertura de calles en la nueva etapa.
. Delimitación de las 10 nuevas manzanas.
. Amojonamiento de los 209 lotes.
. Ampliación de la red de agua potable para cubrir todo el predio.
. Colocación de columnas de retención y paso para la futura red eléctrica.

Obras en ejecución
Actualmente, se están desarrollando las siguientes acciones:
. Relleno de bases de hormigón para la instalación de 130 columnas de alumbrado público.
. Instalación del cable preensamblado correspondiente a la red eléctrica.
. Extensión de la red de desagües cloacales, que incluye la colocación de nuevas cañerías y el armado de cámaras de registro.

En los próximos días continuarán los trabajos sobre la red de saneamiento y el tendido eléctrico. Además, se iniciará la colocación de las columnas de alumbrado y sus respectivas luminarias.

Un proyecto basado en el compromiso y la solidaridad
Solares es una política pública local que promueve el acceso a la tierra urbana a valores razonables, priorizando el destino social del suelo. Está orientado exclusivamente a familias que proyectan la construcción de una vivienda única, familiar y de ocupación permanente.

El proyecto se sostiene sobre dos pilares fundamentales: el compromiso de quienes acceden a los lotes, y la solidaridad como eje de una ciudad más equitativa.