La California Argentina: un castillo que giró con el sol y la producción de manzanas más grande de América

Hay lugares donde la memoria late tan fuerte que parece guiar el presente.

En Castelli, sobre el histórico trazado de la Ruta 2 se alza, aún en ruinas La California Argentina, una estancia que alguna vez fue orgullo continental. Llena de promesas, entre paredes centenarias y campos que guardan historias de progreso, el lugar propone experiencias turísticas para disfrutar de este ícono rural de la provincia de Buenos Aires. Este mes abre sus puertas para celebrar y volver a brillar, con entrada gratuita.

A unas dos horas de Capital Federal, un inmigrante francés soñó a lo grande. En 1925 Samuel Humberto Levi llegó a estas llanuras y decidió apostar por algo distinto. Primero intentó con el cultivo de ajos y fracasó, pero su intuición no se apagó. Por el contrario, trajo injertos y semillas de frutales desde California y Australia y comenzó de nuevo. Así nació La California Argentina, que muy pronto dejaría de ser una simple estancia para convertirse en un verdadero imperio frutal.

Durante las décadas del ’40 y el ’50, sus 600 hectáreas de manzanos fueron las más grandes de América. En plena temporada, alrededor de  900 trabajadores llegaban desde distintos puntos del país para cosechar peras, duraznos, limas, limones y sobre todo, manzanas de tal calidad que viajaban a mercados de todo el territorio. Además, elaboraban sidras y dulces que alimentaban el orgullo productivo de toda la provincia de Buenos Aires.

La gran producción era sorprendente, pero también un castillo. En 1929 Levi mandó a edificar en el lugar, una construcción singular montada sobre una base giratoria, que seguía el recorrido del sol durante el día. Hazaña que logró cumplir apenas una vez, debido  al peso de su estructura, pero que fue suficiente para convertirla en leyenda.

La California Argentina fue entonces sinónimo de innovación y trabajo, un motor de sueños que hizo brillar a Castelli en el mapa productivo del país: camiones cargados de fruta, el bullicio de cientos de cosechadores, las hileras interminables de manzanos y el castillo erguido en medio de la llanura crearon un paisaje que parecía de película.

Con el paso del tiempo y los cambios en la economía, ese legado y esplendor comenzó a apagarse. En los años ’60 se desmanteló parte de la fábrica de sidra, los manzanos dejaron de ser cuidados y, de a poco,el predio fue perdiendo su ritmo productivo. El castillo vanguardista perdió el brillo y los caminos que vibraban con carros y voces se fueron cubriendo de yuyos.

La plantación más grande de manzanas de América quedó en silencio, pero la memoria colectiva nunca olvidó aquel lugar: casi un 10 por ciento de la población trabajó allí y la economía de la localidad giraba en torno a La California.

Ese castillo que giró siguiendo al sol vuelve a ser protagonista, de la mano de la gestión local.

Para el mes aniversario de la ciudad, la tranquera blanca volverá a abrirse el domingo 24 a las 19:00 y los jardines del antiguo casco se llenarán de música en un concierto al aire libre a cargo del Conservatorio de Música y reconocidos tenores. Una cita gratuita abierta que homenajea al pasado glorioso de la estancia y anuncia un futuro distinto de cara a un proyecto de recuperación que quiere devolverle vida, cultura y encuentros a este ícono de la llanura bonaerense.

Ese espacio adueñado por el silencio y un castillo en soledad resurge al calor de la música, las historias y los sueños.

La apertura al público recupera un símbolo de trabajo, orgullo e identidad que invita a imaginar nuevos capítulos. Un puente entre lo que fue y lo que todavía puede ser, en la provincia de Buenos Aires y en Argentina.

Milei llega con la campaña este lunes a Junín. Lo acompaña su hermana Karina, Espert y Karen Reichardt

El presidente, Javier Milei, retoma este lunes la campaña electoral con un acto en Junín, en el que presentará a los candidatos a diputados nacionales de La Libertad Avanza. La actividad se realizará en el Teatro San Carlos desde las 17.30 horas y será la primera foto de campaña, después de que se postergara el lanzamiento por cuestiones climáticas la semana pasada.

La gravedad del escándalo de los audios del entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, puso a la Casa Rosada bajo la lupa y obligó a reconfigurar la agenda de campaña. En Balcarce 50 resolvieron que el Presidente refuerce su presencia en las actividades proselitistas, con un cronograma que contempla recorridas por los distritos con mayor peso electoral como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, CABA y Mendoza.

En Junín, el Presidente estará acompañado por su secretaria General y hermana, Karina Milei, el diputado José Luis Espert, primer candidato en la lista bonaerense, la ex actriz Karen Reichardt, el legislador Diego Santilli, la exfuncionaria Gladys Humenuk, y el armador libertario en la provincia, Sebastián Pareja, entre otros. También se espera la participación de dirigentes provinciales que buscan acceder a bancas en la Legislatura bonaerense.

La actividad será además una instancia clave para mostrar unidad luego de tensiones internas en el armado bonaerense. Con la consigna de unificar la campaña nacional con la provincial, Milei buscará aprovechar el escenario de Junín para polarizar con el kirchnerismo y posicionar a sus candidatos en la Cuarta sección electoral.

El oficialismo apuesta a que la centralidad de Milei en la campaña permita contener los costos políticos del escándalo en Discapacidad y reposicionar la agenda contra el kirchnerismo. En ese sentido, desde la mesa chica libertaria ya definieron que el mandatario tendrá una participación activa en los actos más importantes, en coordinación con Patricia Bullrich y Luis Petri en las provincias donde ambos ministros tienen influencia política.

En paralelo, el desembarco en Junín ocurre en un distrito gobernado por el intendente del PROPablo Petrecca, quien decidió no sumarse a la alianza con La Libertad Avanza y presentar una lista propia de centro para competir en las elecciones bonaerenses. La jugada abre un escenario de disputa política en un municipio clave de la Cuarta sección electoral.

El PJ de Junín repudió la visita de Milei

La llegada de Javier Milei a Junín no pasó inadvertida para la oposición local, que la semana pasada advirtieron su malestar ante el posible arribo del mandatario. El Partido Justicialista (PJ) emitió un comunicado en el que expresó su “enérgico repudio” a la visita del Presidente y cuestionó el ajuste aplicado por el Gobierno nacional.

Los dirigentes peronistas recordaron, la semana pasada, las obras paralizadas en la ciudad, entre ellas el paso a nivel de calle Rivadavia, que permanece inconcluso y que, según señalaron, provoca pérdidas económicas y dificultades en la circulación. También mencionaron la paralización de 149 viviendas del Procrear y de las remodelaciones en la Ruta 7 en Chacabuco.

El comunicado del PJ de Junín apuntó contra la política educativa, al advertir que la desfinanciación de la universidad pública afecta directamente a la Universidad Nacional del Noroeste bonaerense (UNNOBA). Para el peronismo local, la medida constituye “un ataque directo al futuro de la región”.

Por todo esto, reiteramos nuestro rechazo a la presencia del presidente en Junín. No hay nada que celebrar en medio del ajuste y la desidia”, concluyeron desde el PJ, en un texto que anticipa un clima de tensión política en el arranque de la campaña en territorio bonaerense.

Calendario de eventos turísticos provincia de Buenos Aires

Finaliza el mes de agosto y la provincia de Buenos Aires continúa ofreciendo propuestas variadas para todo público. Azul llevará a cabo el Festival de la Trufa de Chillar; Luján, el Festival Pinta; Marcos Paz, la 2º Marcos Paz Vinos; Berazategui, el 36° Berazategui Jazz; Pila, realizará Pila Canta II; San Fernando, la 2º Feria del Libro Regional; Laprida, el 2° Desafío Aventura Salamone; y Saavedra, la visita guiada Descubrí La Trufa Negra en la localidad de Espartillar.

FIESTAS POPULARES 

NECOCHEA (Quequén)

171º Aniversario de Quequén

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Viernes 22 y sábado 23, a las 15:00; y domingo 24, a las 15:30, en la plaza Hipolito Yrigoyen.

Descripción: Acto protocolar, desfile tradicional, emprendedores y carros gastronómicos, espectáculo “Un monstruo en la pantalla” y, todos los días a las 15:30, bandas locales y regionales, con la presentación de 18 Kilates y Los Chaza. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Necochea y la Delegación de Quequén. Evento previsto para el 1º de agosto que debiera ser reprogramado por cuestiones climáticas adversas.

Más información: www.instagram.com/necocheatur/ – www.facebook.com/NecocheaTur

CAPITÁN SARMIENTO (La Luisa)

10° Fiesta Provincial de la Pastafrola

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 23 y domingo 24, desde las 11:00, en la localidad de La Luisa.

Descripción: Elección de la mejor pastafrola elaborada por panaderos locales, espectáculos musicales en vivo, artesanos, microemprendedores y gastronómicos. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Capitán Sarmiento.

Más información: www.instagram.com/turismo_capitansarmiento/ – www.facebook.com/municipalidadcapitansarmiento

JUNÍN

Fiesta del Fortín

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 23, a las 14:00; y domingo 24, 10:30, en Fortín Tiburcio.

Descripción: Dos jornadas de música y tradición. El sábado comenzará con juego de riendas, apertura del patio de comidas y paseo de artesanos. A las 20:00, fogón criollo y baile en la Comisión de Fomento. Domingo, inicio del día con el desfile criollo, 12:30 gran almuerzo; a las 14:00 carrera de sortijas y juegos tradicionales. Desde las 14:30, shows en vivo con la presentación de artistas en el escenario mayor. Entrada gratuita. Organiza la Delegación de Fortín Tiburcio con el apoyo de la Municipalidad de Junín.

Más información: www.instagram.com/juninturismo/ – www.facebook.com/turismojunin

AZUL (Chillar)

Festival de la Trufa de Chillar

Fecha, hora y lugar: Domingo 24, desde las 11:00, en distintos espacios físicos de la localidad.

Descripción: Comienza con una visita guiada a la trufera “La Esperanza”. Al mediodía, en el Salón Ateneo, Peña Trufera, cocina con trufas, charla sobre truficultura, cantina trufera, espectáculos y sorteos. Además, a partir de las 13:00, en la plaza San martín, patio gastronómico, feria de emprendedores, stands institucionales; concurso “Cocinando con trufa”, degustación a cargo de un jurado popular y espectáculos artísticos; demostración de perros truferos: caninos entrenados buscarán trufas bajo tierra y espectáculos artísticos. Entrada al Salón Ateneo y visita guiada: aranceladas. Actividades en la Plaza: gratuita. Organiza la Municipalidad de Azul.

Más información:  www.facebook.com/municipiodeazul – www.facebook.com/azulesturismo – http://azuldigital.gob.ar – https://azuldigital.gob.ar/chillar-celebrara-el-festival-de-la-trufa-2025/

EVENTOS GASTRONÓMICOS

LUJÁN

Festival Pinta

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 23, desde las 15:00, en el Parque San Martín.

Descripción: Música, arte, ferias y buena comida al aire libre. Bandas en vivo: Koino Yokan, Ghost Perros, Type Beat y Templo; food trucks y feria de la economía popular. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Luján.

Más información: www.instagram.com/juventudes.lujan/

MARCOS PAZ

2º Marcos Paz Vinos
Fecha, hora y lugar: Sábado 23, de 19:00 a 23:00, en el Club Eventos, Balcarce 1770.

Descripción: Degustación de vinos de bodegas nacionales e internacionales, degustación de aperitivos, charlas informativas y asesoramiento a cargo de sommeliers. Entrada arancelada con cupos limitados. La entrada incluye la entrega de una copa de regalo y degustación libre de vinos. Organiza la Municipalidad de Marcos Paz.

Más información: www.instagram.com/p/DMVlR1XhPIS/ – www.facebook.com/municipiomarcospaz

EVENTOS CULTURALES

BERAZATEGUI
36° Berazategui Jazz

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Viernes 22 y sábado 23, a las 20:30, en el Complejo Cultural Municipal León F. Rigolleau, calle 15 Nº 5675.
Descripción: Festival de jazz con la presentación, el día viernes, de Segundo Principio; Pellican Gypsy & Pop Quinteto. El sábado sobre el escenario estarán Neo Jazz Quintet y Mariana Iturri Quinteto. Entrada anticipada gratuita. Organiza la Municipalidad de Berazategui.

Más información: www.instagram.com/culturabe/ – www.facebook.com/CulturaBe – https://berazategui.gob.ar/cultura/agenda

LUJÁN

Concierto del Árbol Solo: Albor de Primavera

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 23, a las 20:00, en el santuario de Luján.

Descripción: Cuarta temporada del ciclo de «Conciertos del Árbol Solo», en esta ocasión se presentará la Agrupación Sinfónica de la Municipalidad de Morón, bajo la dirección de Pablo Bocchimuzzi. Próximo concierto: sábado 20 de septiembre. Organiza la Municipalidad de Luján.

Más información: www.instagram.com/coromunicipaldelujan/ – www.facebook.com/culturasyturismolujan

PILA

Pila Canta II

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 23, a las 17:30, en el Cine Teatro Municipal.

Descripción: Presentación del Coro de Jóvenes y Adultos de la Municipalidad de Pila y la Schola Cantorum Argentina bajo la dirección de María Paz De Cicco. Además, actuará el Coro de las Infancias de la Escuela Anexa de la ciudad de La Plata, de la directora Camila María Beltramone, acompañado por el pianista Matías Daniel Pisarello. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Pila

Más información: www.instagram.com/munipila/ – www.facebook.com/partidodepila

CASTELLI

Concierto en La California

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 24, a las 19:00, en La California,

Descripción:  En el marco del mes aniversario de Castelli, concierto abierto y al aire libre, a cargo del Conservatorio de Música y reconocidos tenores. La California, una de las estancias más emblemáticas del lugar, fue recuperada por el ejecutivo municipal revalorizando así el patrimonio histórico de la región. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Castelli.

Más información:  www.instagram.com/castelliciudad/ – www.facebook.com/castelli.crece?locale=es_LA

EVENTOS DEPORTIVOS

LAPRIDA

2° Desafío Aventura Salamone

Fecha,hora y lugar: Domingo 24, a las 11:00, desde el Club Atlético  Lilan, en Juan XXIII y Mitre.

Descripción: Competencia que se disputa por caminos rurales del distrito en las categorías 3 kilómetros, 7 kilómetros, 15 kilómetros y 21 kilómetros.  Premiación por categoría y distancias del 1° al 3°, y generales del 1° al 5°. Inscripción arancelada. Organiza la Municipalidad de Laprida, a través de la Dirección de Deportes, junto al Club Atlético Lilan.

Más información: www.instagram.com/lapridadesafioaventura/- www.facebook.com/desafioaventuralaprida

LEZAMA

Duatlón Ciudad de Lezama

Fecha, hora y lugar: Domingo 24, a las 10:00, desde el Polideportivo de Lezama.

Descripción: Distancia sobre asfalto: 5, 30 y 2.5  kilómetros. Inscripciones vía WhatsApp al (2241) 462932. Actividad arancelada, cupos limitados (300 corredores). No se inscribe el día de la carrera. Organiza la Municipalidad de Lezama.

Más información: www.instagram.com/duatlonlezama/ – www.facebook.com/profile.php?id=100092356725735&locale=es_LA

CHACABUCO

4° Fecha de Duatlón Provincial

Fecha, hora y lugar: Domingo 24, de 08:00 a 15:00, en las instalaciones de la Agrupación Atlética.

Descripción: La ciudad será sede de la cuarta fecha del Campeonato Provincial de Duatlón Bonaerense, competencia que combina running y ciclismo. Distancias: 2,5  kilómetros running, 20  kilómetros MTB y 2,5  kilómetros running. Modalidad individual o en equipo. Actividad arancelada. Inscripción: (2364) 691355. Organiza la Municipalidad de Chacabuco.

Más información: www.instagram.com/diredeporteschacabuco/ – www.facebook.com/profile.php?id=100044452574732

DOLORES

Carrera Aniversario Pedro Gatti

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 24, a las 11:00, desde Plaza Castelli.

Descripción: Esta carrera contará con un circuito callejero con distancias de  3  kilómetros participativa y 10  kilómetros competitiva. Inscripción gratuita. Organiza la Municipalidad de Dolores.

Más información: www.instagram.com/p/DKc6PjTOHDB/ –  www.instagram.com/doloresmunicipalidad/ – www.facebook.com/doloresmunicipalidad

VISITAS GUIADAS

SAAVEDRA (Espartillar)

Descubrí La Trufa Negra

Fecha, hora y lugar: Sábado 23, a las 10:00, en el establecimiento Trufas Nuevo Mundo.

Descripción: Búsqueda y recolección de trufas. Degustación de tres platos distintos. Actividad al aire libre. Llevar ropa abrigada y zapatillas para caminar cómodamente por el campo. Cupo limitado: 16 personas. Reservas al (11) 5965-7666 o [email protected]. Organiza el establecimiento Trufas del Nuevo Mundo con el acompañamiento del Municipio de Saavedra.

Más información: https://turismo.saavedra.gob.ar/evento/descubri-la-trufa-negra/ –https://trufasdelnuevomundo.com/

LOBOS

Circuito Tradición Viva

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 23, a las 16:00, en el Museo Pago de Los Lobos, avenida Alem 250.

Descripción: Recorrido guiado por el centro de la ciudad para conocer los edificios icónicos, los espacios verdes y conectar con la esencia del lugar. Actividad gratuita. Organiza la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Lobos.

Más información: www.instagram.com/turismolobos – www.facebook.com/lobos.turismo –  (2227) 500405

CHASCOMÚS

Visita Guiada Dramatizada

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 23 y domingo 24, a las 18:00, en la Vieja Estación Centro Cultural Municipal.

Descripción: La Vieja Estación de Chascomús se llenará de vida con actores, bailarines, cantantes y músicos que recrearán la fascinante historia del ferrocarril y su impacto en nuestra ciudad. Un viaje en el tiempo durante el cual se podrá conocer a los personajes que pasaron por sus andenes y descubrir cómo el tren transformó la ciudad, impulsando el turismo y el movimiento social y cultural. Actividad gratuita con inscripción previa en: https://acortar.link/DEZpnK Organiza la Municipalidad de Chascomús.

Más información: www.instagram.com/culturaabiertachascomus – www.facebook.com/chascomusculturaabierta

LOBOS

Circuito Patrimonio

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 24, a las 12:00, en el Museo Pago de Los Lobos, Avenida Alem 250.

Descripción: Monumentos Históricos Nacionales, sitios o construcciones que narran una parte significativa de la historia del país.Actividad gratuita. Organiza la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Lobos.

Más información: www.instagram.com/turismolobos – www.facebook.com/lobos.turismo –  (2227) 500405

FERIAS Y EXPOSICIONES

CHIVILCOY

73º Expo Rural 2025

Fecha, hora y lugar: Del viernes 22 al domingo 24, a partir de las 10:00, en el predio ubicado sobre Ruta nacional 5 KM 158,5.

Descripción: Exposición agrícola, ganadera, industrial y comercial de la ciudad. Charlas técnicas dirigidas a productores, rondas de negocios, espectáculos musicales y propuestas recreativas para todo público. Entrada arancelada. Organiza la Asociación Rural de Chivilcoy con el acompañamiento de la Municipalidad de Chivilcoy.

Más información: www.instagram.com/asocruralchivilcoy/ – www.facebook.com/rural.chivilcoy

SAN FERNANDO

2º Feria del Libro Regional

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Del viernes 22 al domingo 24, desde las 14:00, en el Paseo Cultural Otamendi.

Descripción: Exposición de stands, presentación de producciones, charlas y conversatorios, y actividades literarias. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de San Fernando. Programación: www.sanfernando.gob.ar/FeriaDelLibro

Más información: www.instagram.com/sanfermunicipio/ – www.facebook.com/SanFerMunicipio

ITUZAINGÓ

1º Feria Regional de Industrias Culturales y Creativas (FRICC)

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 23 y domingo 24, desde las 14:00, en la Plaza 20 de Febrero y el Centro Cultural Ituzaingó.

Descripción: Encuentro para desarrollar y potenciar la industria cultural local y regional. Actividades gratuitas para el público general: Feria de artesanos/as y emprendimientos culturales, feria gastronómica, conciertos al aire libre, muestras de artes visuales y audiovisuales, teatro, danza, desfiles de moda sustentable, actividades para las infancias. Para productores locales: charlas, conversatorios y clases magistrales con especialistas, muestras de procesos creativos (showcase, work-in-progress), rondas de comercialización con compradores estratégicos, espacios de networking y vinculación. FRICC OFF: propuestas escénicas y musicales en formato relajado al final de cada jornada. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Ituzaingó y el Consejo Federal de Inversiones.

Más información: www.miituzaingo.gov.ar/es – www.instagram.com/municipioituzaingo – www.facebook.com/municipalidadituzaingo?locale=es_LA

Donde la comida se hace fiesta: sabores que se reúnen en la Provincia

En la provincia de Buenos Aires hay celebraciones que solo necesitan una receta, una mesa larga y una comunidad con ganas de celebrar lo que sabe hacer. De eso se trata la Fiesta del Chorizo en la localidad de Comodoro Py, Bragado; Chocogesell en Villa Gesell, y la Fiesta de la Empanada Rodriguense en General Rodríguez. Festividades que, más allá del menú principal, cuentan algo más profundo: una forma de ser, de compartir y de disfrutar lo cotidiano.

La Fiesta del Chorizo, más allá del embutido

No es solo una celebración gastronómica, es también una declaración de identidad rural. Es el humo que se levanta de la parrilla en fila, el pan crocante con grasa, el puesto improvisado con tablones y banderas de clubes locales, las familias enteras con reposeras al costado del camino.

En Comodoro Py, un pequeño pueblo del interior bonaerense ubicado en Bragado, las tradiciones se celebran con el corazón puesto en cada detalle. La Fiesta del Concurso del Chorizo Seco nació en el año 2001, impulsada por un grupo de damas que, tiempo atrás, habían fundado la Biblioteca Popular Florencio López. Esta vez, buscaban organizar un festejo que represente a la localidad, inspirándose en aquellas actividades productivas que marcaron a fuego la historia del pago. Después de muchas reuniones, intercambios y decisiones compartidas, nació la fiesta, fijando su fecha para el segundo fin de semana de agosto, aprovechando el feriado del 17.

El evento comenzó como una reunión modesta en el salón del club, pero año tras año fue tomando fuerza. En 2005 se sumó el Club Agrario Comodoro Py a la realización, dando nuevo impulso a una celebración que no paró de crecer, sumar espectáculos y propuestas, sin perder su esencia comunitaria. “Una fiesta con sabor a pueblo, como decimos nosotros, un ambiente muy agradable”, enfatizó Andrea Gómez, organizadora del evento.

La fiesta solo se interrumpió durante la pandemia, pero en 2022 regresó con todas las ganas. El sábado por la noche se vive un animado festival folklórico en el club, con peñas y baile. Y el domingo, desde temprano, el pueblo vibra con pruebas de riendas, danzas ecuestres, un desfile institucional, maquinaria antigua y el tradicional paseo criollo, que culmina con el imponente entrevero de tropillas. Todo eso, al aire libre y sin costo.

Ya entrada la tarde, las actividades se trasladan nuevamente al club: allí se realiza el esperado concurso del chorizo seco, se presentan artistas y se elige a la Flor del Pago. Durante todo el domingo, se venden comidas y chorizos en los fogones del pueblo, mientras artesanos y emprendedores exponen en la plaza.

Cada año, miles de personas llegan a Comodoro Py para ser parte de esta celebración que honra el sabor, la memoria y las costumbres. Una fiesta popular que, más que chorizos, reparte pertenencia. “Es por y para la comunidad, los jardines de infantes ponen un puesto de tortas, la escuela primaria hace pizzas, el centro de jubilados, torta fritas. Tenemos mucho público y nos permite recaudar, a través del espíritu comunitario, el dinero que nos permite mantener en pie nuestras instituciones” , detalló Gomez.

Acá no se habla de “gourmet”. El chorizo es criollo, de campo, hecho con receta propia. Y cada productor jura que el suyo es el mejor. Pero no hay competencia agresiva: hay orgullo. “Un lindo domingo para pasar entre familia y amigos” , agregó.

Chocogesell, la dulzura que une

En pleno invierno, cuando la costa parece dormida y los médanos descansan del verano, Villa Gesell se transforma. El frío trae consigo un aroma irresistible: chocolate caliente, masa horneada, avellanas, licor casero. Y detrás de ese perfume se despliega una de las celebraciones más queridas del calendario provincial: la Fiesta Nacional del Chocolate Artesanal, más conocida y sentida como Chocogesell.

Esta celebración, que comenzó su historia en 1996 por iniciativa de la municipalidad, fue pensada como una forma de encender el corazón de la ciudad fuera de temporada. Desde entonces, creció hasta convertirse en una celebración de identidad, comunidad y trabajo artesanal, y en esta gestión fue declarada Fiesta Nacional. Lo que la distingue no es solo el chocolate, sino el modo en que se lo trabaja: artesanalmente, con manos que amasan, mezclan, moldean y crean.

Durante tres días, el Pinar del Norte, ese rincón mágico de la ciudad donde hoy se levantan el arco de bienvenida (inaugurado en 2017) y la casita de madera inspirada en Hansel y Gretel (creada en 2021), se convierte en un paseo encantado. Allí, entre senderos de eucaliptos y juegos para chicos, se instalan más de 200 artesanos, 42 chocolateros, 22 stands gastronómicos, 17 foodtrucks con ofertas innovadoras, cinco cerveceros locales y seis PUPAs (Pequeñas Unidades Productivas Alimentarias), en una conjunción de sabores, saberes y creatividad local.

La propuesta no se limita a la venta de productos: hay demostraciones gastronómicas gratuitas, shows de artistas locales e invitados, sorteos, espacios de juego para niños, y recorridos que invitan a conocer la reserva forestal y la historia viva de Gesell. “Las familias caminan entre aromas y colores; los chicos corren de puesto en puesto con el chocolate en las mejillas; los adultos se detienen a mirar, probar y conversar con quienes hacen del cacao un arte cotidiano” , señalaron desde Turismo local.

Desde sus inicios, Chocogesell fue pensada como una alianza estratégica entre lo público y lo privado, destinada a impulsar la economía y el turismo local más allá del verano. En ese espíritu, la fiesta también le abre las puertas al conocimiento: chefs reconocidos como Alicia Berger, Borja Blazquez o Vicente Campana, junto a escuelas de cocina como el Instituto de Artes Culinarias de Mar del Plata o Pequeños Chef, han dejado su huella ofreciendo clases magistrales que acercan a grandes y chicos al arte del chocolate.

La organización implica un enorme trabajo colectivo. Chocogesell es un esfuerzo transversal que se vive como propio: un evento donde la comunidad geselina no solo es anfitriona, sino protagonista: hoy, más de 80 mil personas la visitan, muchas de ellas provenientes de CABA, el conurbano bonaerense y localidades vecinas. Y, más importante aún, que la identidad de Gesell no se mide por sus playas, sino por su capacidad de encontrarse, reinventarse y celebrar lo que sabe hacer.

Chocogesell es más que una feria. Es un ritual de invierno, una postal viva donde el chocolate une generaciones, activa economías, enciende la memoria y deja en el aire un sabor a infancia, a abrigo y a fiesta compartida.

La Empanada Rodriguense, épica tradicional

Hay fiestas que nacen del corazón de un pueblo, de sus costumbres, de sus sabores más íntimos. En General Rodríguez, esa fiesta tiene nombre propio: la Fiesta Municipal de la Empanada Rodriguense, que este año celebra su tercera edición y ya se ha ganado un lugar en el calendario de las celebraciones bonaerenses que saben y huelen a casa.

Del 15 al 17 de agosto, el Predio Estación Cultural se llenará de aromas tentadores, música en vivo, ferias, y sobre todo, empanadas. Muchas empanadas. De todos los sabores, pero con una misma raíz: la de una receta transmitida de generación en generación, hecha con manos vecinas y orgullo local. Porque la empanada, en Rodríguez, no es sólo comida: es patrimonio cultural, es símbolo de identidad y es también una forma de ganarse la vida con dignidad.

La fiesta nació en 2022, impulsada por la Turismo local, y desde entonces no ha dejado de crecer. Cada nueva edición reafirma ese lazo entre gastronomía y comunidad. Y es justamente ahí donde se destaca uno de sus momentos más esperados: el Concurso de la Empanada Rodriguense, ideado por Maíra Cuello, bicampeona nacional del famoso festival de Famaillá, en Tucumán.

En la primera edición, fue Mariana Tula quien se llevó el primer lugar con una receta que fusiona campo e industria: empanadas de bondiola ahumada, cocidas al horno, con ingredientes ciento por ciento regionales. “Mi idea era hacer algo original, que nos represente. Por eso usé solo productos locales y no las freí, para no perder el sabor auténtico”, contó entonces. Este año vuelve a participar, decidida a defender su título. Y no es poca cosa: su empanada ya se vende en el local “Empanadas de 10”, en Saavedra y 2 de Abril.

El certamen es abierto y gratuito para mayores de 18 años, y el jurado está compuesto por chefs, críticos gastronómicos, representantes de instituciones y conocedores del turismo local. La cocción al horno, el sabor, el repulgue y hasta el conocimiento sobre General Rodríguez serán parte de los criterios de evaluación.

Pero la fiesta es mucho más que un concurso. Durante los tres días habrá clases magistrales, espectáculos en vivo, feria de artesanos y emprendedores, espacios para chicos y promoción turística. Es una oportunidad para recorrer el partido, saborear su cocina, y descubrir que en una empanada también caben la historia, el esfuerzo y los afectos de un pueblo.

“La Fiesta de la Empanada Rodriguense es un claro ejemplo de cómo la gastronomía puede ser un motor para el desarrollo local y un punto de encuentro para la comunidad”, aseguró Pablo Fernández, director de Turismo municipal. Y no exagera: el evento crece en participación y visibilidad, y demuestra que cuando se celebra lo propio, todos tienen un lugar en la mesa.

Las tres fiestas podrían parecer distintas, pero en el fondo dicen lo mismo: celebrar lo propio, reunir a la gente, parar un poco el mundo para brindar por lo que tenemos cerca.

Son celebraciones sin estrellas internacionales, sin merchandising oficial, sin sponsors que tapan la vista. Pero tienen algo más valioso: comunidad. Tienen chicos corriendo entre los puestos, grupos de amigas bailando sin vergüenza, abuelos que se emocionan cuando prueban un sabor que les recuerda su infancia. Tienen trabajo colectivo. Y tienen, sobre todo, identidad.

Y quizás, al final del día, no recordemos qué empanada nos gustó más o qué chorizo era más picante. Pero seguro vamos a recordar esa sensación de pertenecer, aunque sea por unas horas, a una comunidad que celebra cocinando en una Provincia Bonita Argentina.

 

Larroque anunció un aumento histórico en programas para personas con discapacidad

El ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, junto a sus pares Carlos Bianco (Gobierno) y Javier Alonso (Seguridad), presentó un paquete de medidas sociales con eje en la ampliación de derechos para personas con discapacidad. Las becas y peculios destinados a talleres protegidos y centros de día tendrán incrementos de hasta el 100%. Más de 7.000 bonaerenses serán alcanzados por la medida.

El anuncio contempla un 100% de aumento en los peculios que perciben los trabajadores de los talleres protegidos —espacios de inclusión laboral para quienes no acceden al empleo formal— y un 40% en las becas de los programas vinculados a centros de día, hogares, actividades ecuestres y Vida en Comunidad. En total, la medida impactará en 7.000 beneficiarios en toda la Provincia.

“Se trata de un aumento histórico en los programas y políticas destinadas a personas con discapacidad”, subrayó Larroque, quien remarcó que la decisión del gobernador Axel Kicillof implica “un esfuerzo sustantivo del Estado provincial” frente al contraste con la política nacional.

El ministro también anunció una nueva línea de créditos del Fideicomiso Fuerza Solidaria, que otorgará préstamos de hasta $150 millones a tasa subsidiada y con un plazo de devolución de hasta 60 meses para talleres protegidos.

En paralelo, se sumará equipamiento específico del Servicio Alimentario Escolar (SAE) en escuelas de educación especial, lo que alcanzará a más de 75.000 estudiantes en 1.700 instituciones bonaerenses.

“En un contexto de asfixia financiera, la Provincia demuestra que con una administración responsable es posible sostener y ampliar derechos, a diferencia del trato que reciben hoy las personas con discapacidad por parte del gobierno nacional”, concluyó Larroque.

Detalle de los aumentos

Talleres Protegidos:

• Peculio al trabajador, pasa de $27.735 a $55.470 (+100%)
• Beca al espacio pasa de $37.199 a $52.079 (+40%)

Vida en Comunidad

• Beca: de $257.895 a $361.053 (+40%)

Actividades Ecuestres:

• Beca: de $27.555 a $38.577 (+40%)

Centros de Día
• Beca de $38.571 a $53.999 (+40%)

Hogares para Personas con Discapacidad
• Beca: de $214.913 a $300.999 (+40%)

La medida anunciada por la Provincia coincidió con el fallo del Juzgado Federal de Campana que declaró inconstitucional el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad (Decreto 534/2025), que ordenó aplicar la Ley 27.793 para garantizar financiamiento a programas y prestaciones, y subrayó la obligación del Estado de brindar protección reforzada a niños y niñas con discapacidad.

Fuente: (InfoGEI)Jd

Continúan las denuncias contra el IOMA. Intimaron al titular de la Regional Pergamino, Nicolás Cabrera

Trabajadoras del IOMA denuncian persecución política, acoso laboral y violencia de género por parte de las autoridades del organismo, en una escalada de hostigamiento que vinculan con su oposición al kirchnerismo.

Un grupo de trabajadoras del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) de la provincia de Buenos Aires denunció públicamente situaciones de acoso laboral, desplazamientos arbitrarios, violencia de género y persecución política por parte de las autoridades del organismo conducido por Homero Giles.

Durante las últimas horas, se sumó una nueva empleada afectada. Se trata de Carina Heffler, trabajadora con treinta años de trayectoria en la oficina de IOMA de Carmen de ArecoHeffler fue desplazada de su cargo pese a que le correspondía asumir como delegada tras la jubilación de su antecesora. “Desde la dirección regional de Pergamino, en ese entonces conducida por Leandro Mendoza y el actual concejal Nicolás Cabrera (Unión por la Patria), pusieron todo tipo de trabas para impedir mi nombramiento”, explicó.

Según la trabajadora, la razón de fondo fue su pertenencia al espacio opositor Juntos por el Cambio. “Es una persecución ideológica. Nos desplazaron porque no comulgamos con las ideas políticas de La Cámpora, que hoy maneja los hilos de IOMA. El instituto se transformó en una gran unidad básica”, denunció.

El cargo finalmente fue otorgado, por decreto del gobernador Axel Kicillof el 10 de febrero de 2023, a otra empleada, dejando a Heffler sin posibilidad de continuar su carrera administrativa. “Es violencia política. Nos están corriendo de nuestros puestos por pensar diferente”, agregó.

Heffler integra un grupo de al menos cuatro trabajadoras damnificadas que ya iniciaron acciones administrativas y evalúan avanzar en el fuero judicial. “Contamos con asesoramiento legal”, indicó.

Entre las pruebas que presentará, Heffler menciona una grabación de 31 minutos en la que, según afirma, un superior le da a entender que no puede ser delegada por su orientación política. Además, asegura tener testigos que acreditan lo sucedido. “El objetivo ahora es que más compañeras se animen a hablar. Muchas tienen miedo por las represalias. Yo no les tengo miedo, y por eso doy la cara”, concluyó.

Mientras tanto, desde el ministerio de Salud bonaerense que conduce Nicolás Kreplak no han dado respuestas claras, a pesar de las presentaciones formales y los recursos de amparo ya iniciados.

Fuente: REALPOLITIK

 

¿Qué se vota el 7 de septiembre en nuestra provincia?

Se acercan las elecciones legislativas en el territorio bonaerense y vos ¿ya sabés que vas a votar? A raíz del poco conocimiento que se observa en las redes sociales por parte de los usuarios respecto de las elecciones legislativas a realizarse en la provincia de Buenos Aires el próximo 7 de septiembre, la Consultora Política platense, “Soberana”, publicó en su sitio web, un informe sobre qué se vota en cada una de las ocho secciones electorales en las que se divide el territorio bonaerense. Además InfoGEI explica las características del sistema de reparto de bancas que se aplicará en Provincia y el que se aplicará en la elección nacional en octubre.

El próximo domingo 7 de septiembre, los bonaerenses concurrirá, a las urnas para elegir diputados y senadores provinciales, según se elijan unos u otros en cada una de las ocho secciones electorales en que se divide la Provincia de Buenos Aires.

Simultáneamente, en cada uno de los 135 municipios, también se renovarán la mitad de los miembros de sus Concejos Deliberantes, y de los Consejos Escolares, es decir, Concejales y Consejeros Escolares

Otro aspecto importante que revistes estas elecciones en la Provincia de Buenos Aires, el sistema de reparto de bancas, respecto del que se aplicará en octubre, para la elección de Diputados nacionales.

Sistema del Cociente Electoral o Hare

Tipo de método: Método de cociente (no de divisores).

Cómo funciona:

-Se calcula un cociente electoral dividiendo el total de votos válidos por el número de bancas en disputa.

 Cada partido obtiene tantas bancas como veces alcance ese cociente.

 Los escaños sobrantes (si quedan) se reparten según el método de los mayores restos: los partidos con más votos sin convertir en escaños se llevan las bancas restantes.

Características principales:

Es más proporcional que D’Hondt: da más chances a partidos medianos y pequeños.

Tiende a generar mayor pluralidad en la representación.

Puede producir mayor fragmentación parlamentaria (más partidos con representación).

Se aplica en algunos países de América Latina y Europa, aunque con variantes.

Sistema D’Hondt

Tipo de método: Método de divisores.

Cómo funciona:

-Se divide la cantidad de votos de cada lista por una serie de divisores (1, 2, 3, 4, …).

-Se ordenan los cocientes obtenidos de mayor a menor.

-Se asignan los escaños a los valores más altos hasta completar la cantidad de bancas disponibles.

Características principales:

-Favorece levemente a los partidos más votados (efecto mayoritario).

-Reduce la fragmentación parlamentaria.

-Es muy utilizado en muchos países (ej: España, Portugal, Argentina para cargos legislativos nacionales).

-Garantiza cierta proporcionalidad, pero tiende a excluir a partidos pequeños.

Qué se elige en cada Sección Electoral

Distribución de bancas por sección electoral, cantidad de electores y distritos.

Primera Sección Electoral: conformada por 24 partidos de la provincia de Buenos Aires. Tiene 5.131.861 electores (representa el 36% del total de electores de PBA). Renuevan 8 senadores provinciales.

Segunda Sección Electoral: conformada por 15 partidos de la provincia de Buenos Aires. Tiene 661.721 electores (representa el 5% del total de electores de PBA). Renuevan 11 diputados provinciales.

Tercera Sección Electoral: conformada por 19 partidos de la provincia de Buenos Aires. Tiene 5.101.177 electores (representa el 35% del total de electores de PBA). Renuevan 18 diputados provinciales.

Cuarta Sección Electoral: conformada por 19 partidos de la provincia de Buenos Aires. Tiene 547.677 electores (representa el 4% del total de electores de PBA). Renuevan 7 senadores provinciales.

Quinta Sección Electoral: conformada por 27 partidos de la provincia de Buenos Aires. Tiene 1.336.787 electores (representa el 9% del total de electores de PBA). Renuevan 5 senadores provinciales.

Sexta Sección Electoral: conformada por 22 partidos de la provincia de Buenos Aires. Tiene 672.483 electores (representa el 5% del total de electores de PBA). Renuevan 11 diputados provinciales.

Séptima Sección Electoral: conformada por 8 partidos de la provincia de Buenos Aires. Tiene 285.047 electores (representa el 2% del total de electores de PBA). Renuevan 3 senadores provinciales.

Octava Sección Electoral: conformada por el partido de La Plata. Tiene 639.839 electores (representa el 4% del total de electores de PBA). Renuevan 6 diputados provinciales. (InfoGEI)Jd

Petrecca y Martínez sobre su decisión de no acompañar a la LLA: «Sus diputados votaron todo con Kicillof”

Los jefes comunales de Junín y Pergamino, Javier Martínez y Pablo Petrecca, respondieron a la crítica del dirigente libertario, que los acusó de ser “funcionales al kirchnerismo”.

Dos de los intendentes bonaerenses del PRO que rechazaron el acuerdo con LLA para las elecciones del 7 de septiembre replicaron las críticas del presidente de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja, que hace días los acusó de ser “funcionales al kirchnerismo”.

Pablo Petrecca y Javier Martínez, jefes comunales de Junín y Pergamino, cuestionaron la estrategia libertaria de cara a los comicios. Ambos se desmarcaron de la línea acuerdista que impulsó Mauricio Macri, a través de Cristian Ritondo, y defenderán listas por los espacios “Somos Buenos Aires” y “Hechos”.

“Nosotros acá le ganamos 10 elecciones seguidas el kirchnerismo, siempre lo combatimos y hoy está en proceso de extinción. Ellos (por LLA) llevaban referentes del kirchnerismo en sus listas, votaron en el consejo deliberante junto al kirchnerismo”, afirmó Martínez. Antes del cierre de las alianzas, afirmó que los libertarios querían el 70% de la lista de concejales y resolvió plegarse al armado político de los hermanos Santiago Manuel Passaglia.

“Nos pareció más importante para nuestros vecinos salir de discusiones que nada aportan y mostrar los hechos realizados en 10 años de gestión. No sé si Pareja trabajo en algún momento para sus vecinos y si tiene hechos concretos para mostrar. La rosca no le sirve a la gente, los hechos concretos sí”, amplió el intendente.

Petrecca, por su lado, sostuvo: “A diferencia de otros, nunca pactamos con el kirchnerismo ni le dimos lugares en nuestras listas. Siempre estuvimos enfrente. El que tiene que explicar acá es Pareja”.

“Que les explique a los bonaerenses por qué sus diputados, que entraron por la Cuarta Sección, votan todo con Kicillof. ¿Quiénes son realmente funcionales al kirchnerismo? ¿Los que votan con ellos o los que nos oponemos? ¿Los que llevan kirchneristas tapados o los que siempre estuvimos en la otra vereda? ¿Los que inventan grietas para mantenerse en el poder o los que valoramos la gestión y laburamos para mejorar los municipios?“, agregó.

Y finalizó: “Yo estoy acá porque no me corrí. No cambié de camiseta. Represento los valores de siempre. Y no voy a lugares donde no te quieren o respetan. Lamentablemente, el rol que tuvo LLA en el HCD no estuvo a la altura. Tampoco la de algunos diputados que entraron por la Cuarta que decían que estaba contra el kirchnerismo, pero votan todos con ellos. En Junín peleamos con gestión. Al kirchnerismo lo corrimos demostrando que se puede vivir mejor”.

Las críticas de Pareja

Pareja se refirió a la postura que tuvieron los jefes comunales del PRO que no aceptaron la alianza con LLA. “Nosotros planteamos armar un equipo contra el kirchnerismo. Hubo apertura absoluta con los intendentes, pero algunos decidieron tomar otro camino”, sostuvo. Además de Petrecca y Martínez, también se distanciaron del PRO Diego Reyes (Puán) y María José Gentile (9 de Julio). “Que corran con la suerte de ser funcionales con el kirchnerismo. Esa es la gran diferencia”, planteó.

Al ser consultado sobre los motivos que llevaron al quiebre de las negociaciones entre libertarios y referentes del PRO, fue tajante: “Debe haber sido el argumento y la excusa de salida. Hay que expulsar al kirchnerismo de la provincia para cambiarla. Todo aquel que por un cargo más o menos elige hacerle el juego al kirchnerismo es problema de ellos. Que le expliquen a la sociedad”.

Por otro lado, y con relación a las candidaturas nacionales, LLA ya confirmó las candidaturas a Diputado Nacional de José Luis Espert, la actriz Karen Reichardt y Diego Santilli. Otros nombres que podrían tener un lugar son Florencia De Sensi y Alejandro Finocchiaro.

Una ruta entre kiwis, olivos y cielos abiertos donde brotan los sabores

En el corazón de la provincia de Buenos Aires y lejos del bullicio urbano, campos ondulados regalan postales de atardeceres dorados y aromas profundos que invitan a caminar entre las plantaciones para descubrir los secretos de una cosecha que combina saberes técnicos y amor por la tierra.

Propuestas del turismo rural y gastronómico en Saladillo y Tornquist, donde el fruto de la tierra se transforma en una experiencia única para los sentidos. Mate, ruta y un mapa bueno, bonito y bonaerense por descubrir. Agendá los eventos naturales imperdibles ¿Vamos?

 

El kiwi también es bonaerense

En la localidad de Saladillo, a unos 185 kilómetros aproximadamente de Capital Federal, la cosecha de kiwi sorprende tanto por su frescura como por su exotismo. Lo que alguna vez pareció una rareza se convirtió en un proyecto pujante  impulsado por pequeños y medianos productores: vimos en este fruto una oportunidad, aseguran.

En 2009 Maria de lo Angeles Dellatorre y Oscar de Luca cultivaron una hectárea y crearon la marca Kiwi Saladillo [email protected] @ kiwis.saladillo- motivados por el deseo de crear un emprendimiento agroecológico en la Provincia. Tras un estudio del suelo que dio luz verde a la iniciativa plantaron los primeros 20 ejemplares: en 2015 cosecharon, vendieron y  marcaron el inicio de un sueño que no paró de crecer sostenidamente.

“Oscar es kinesiólogo y en una charla con uno de sus pacientes le comenta que tenía dos plantas que no lograban dar fruto, este mismo le recomiendan ir a visitar un productor amigo de la localidad de Puan, al llegar se enamoró y se dio cuenta que eso es lo que quería para su vida”, rememoró su esposa María de los Ángeles.

Desde los mercados en los barrios, pudieron acercar sus frutas directamente a los consumidores locales y en distintas ferias como las de 25 de Mayo y Las Flores. “Los primeros 2 años fueron duros porque en el pueblo no éramos conocidos y terminamos vendiendo en el mercado central. Allí no tuvimos una buena experiencia pero sí un gran aprendizaje”, recordó Dellatorre.

Este equipo además, tiene una filosofía del cuidado por los alimentos que los hace diferentes. Con la fruta que se pasó de maduración o no está apta para la venta elaboran mermeladas artesanales, sin ningún aditivo.

Aman lo que hacen y por eso lo comparten en experiencias como  cosechero por un día, que invita a recorrer las plantaciones por la llamada “Ruta de la vitamina c”, con cultivos como limón, lima, naranja, mandarina y por supuesto, kiwis.

“Comenzamos con una charla sobre las diferentes variedades de plantas, donde cada persona puede elegir qué va a cosechar y quien haya obtenido la fruta de  mayor peso gana un premio. Luego, en la matera, ofrecemos degustaciones de mermeladas acompañadas de mates y tortas que realiza una emprendedora amiga”, detalló María de los Ángeles.

 

La paciencia del olivo y una cosecha soñada

A 588 kilómetros de Capital Federal, hacia el sur en Tornquist, el horizonte se mezcla con los vientos del sur y el olivo extiende sus ramas como un poema de resistencia y belleza.

Los climas secos de la localidad y los suelos pedregosos se convirtieron en perfectos aliados para una familia que decidió transformar sus predio de 14 hectáreas en algo más que un lugar de descanso.

Lo que comenzó como un proyecto de cabañas turísticas dio un giro inesperado tras una visita reveladora a olivares en la localidad de Puan. La imagen de esos árboles nobles y productivos prendió una chispa en la familia. Tras varios estudios de suelo, crearon su propio olivar.

Fue en 2016 cuando plantaron los primeros ejemplares, dando inicio a nueve años de trabajo, aprendizaje y mucha perseverancia. “Los primeros años fueron duros. El clima, los tiempos lentos del olivo y la incertidumbre casi nos hacen desistir”, recordó Yanina Torres, propietaria de la finca.

Sin embargo, la paciencia, como el buen aceite, siempre recompensa y este año lograron una cosecha récord que marcó un punto de inflexión en el proyecto..

“Cosechamos unos diez mil kilos de aceitunas, los llevamos a Bahía Blanca o Cabildo para que las muelan y volvemos con el aceite. Son unos mil litros aproximadamente, que envasamos y etiquetamos de forma manual, después de dejarlo decantar el tiempo correspondiente”, contó la olivicultura.

Los olivares tiñen los campos de un verde vibrante y regalan postales magnéticas, que los productores comparten con los visitantes al abrir las tranqueras para mostrar cómo se elabora uno de los aceites más nobles del país. Ofrecen visitas guiadas con degustación para toda la familia, recorridos por los campos, charlas técnicas, cata con maridaje, ideales para disfrutar en pareja. Además para los pequeños curiosos la experiencia Exploradores del olivar con bitácora en mano, binoculares y lupa permite aprender sobre el proceso de los aceites.

“Brindamos visitas guiadas, catas con maridaje, picnic en el olivar, actividades para los niños y participación en la época de la cosecha”, agregó.

En cada fruta, en cada gota de aceite late una historia de pasión y esfuerzo. Saladillo y Tornquist proponen viajes para disfrutar de experiencias autóctonas que conectan el ritmo de la naturaleza y el sabor auténtico del interior bonaerense en vacaciones de invierno.

Calendario (semanal) de eventos turísticos en la Provincia

Los municipios bonaerenses recordarán al General San Martín y celebrarán el mes de las infancias con una agenda imperdible. General Rodríguez realizará la 3º Fiesta de la Empanada Rodriguense; Villa Gesell, la 29º Fiesta Nacional Chocogesell; Bragado, la 22º Fiesta del Concurso del Chorizo Seco; Tapalqué, la 10º Fiesta de la Mujer Campesina en el Pueblo Turístico Crotto; Luján, la exposición cultural Japón en Luján; Tres Arroyos, 26° Feria Nacional de los Artesanos; y Saavedra, hará la Cabalgata de la Tradición y la Amistad en Pigüé; y Descubrí La Trufa Negra, visitas guiadas a la trufera Nuevo Mundo en Espartillar.

FIESTAS POPULARES 

CARLOS TEJEDOR (Tres Algarrobos)

124º Aniversario de Tres Algarrobos

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Viernes 15, a las 16:30; sábado 16, a las 17:00; domingo 17, a las 05:00; en Tres Algarrobos.

Descripción: Tres días llenos de tradición, arte y música. Viernes, inauguración de la Expo Artesanal, presentación del Taller Municipal y números musicales. Sábado, desfile de mascotas y Misa de Acción de Gracia; y a las 19:00, apertura del escenario. Domingo, desde la madrugada, encendido del fogón, desfile institucional y de Centros Tradicionalista, almuerzo popular, artistas locales y Pericón Nacional. Organiza la Delegación de Tres Algarrobos y la Municipalidad de Carlos Tejedor. Cronograma completo: www.facebook.com/dele.algarrobos

Más información: www.instagram.com/delegaciontresalgarrobos/

GENERAL RODRÍGUEZ

3º Fiesta de la Empanada Rodriguense

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Del viernes 15 al domingo 17, a partir del mediodía, en el predio de la Estación Cultural, av. 25 de Mayo e Int. Manny.

Descripción: Tercer Concurso de la empanada rodriguense, shows en vivo, emprendedores y artesanos. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de General Rodríguez.

Más información: www.instagram.com/municipalidadgrwww.facebook.com/MunicipalidadGR

SAN PEDRO

22º Fiesta Nacional de la Ensaimada Mallorquina

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Del viernes 15 al domingo 17, a partir de las 11:00, en el Paseo Público Municipal.

Descripción: Durante los tres días se llevarán a cabo diversas actividades como la elaboración y degustación de la ensaimada en sus diversas presentaciones, talleres relacionados con la cultura mallorquina, degustación de platos típicos, y música y bailes tradicionales, entre otras propuestas. Además, desde las 11:00, habrá también música en vivo y shows con artistas locales. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de San Pedro.

Más información: www.instagram.com/sanpedromunicipio/www.facebook.com/sanpedrobuenosaireswww.instagram.com/sec.cul.tur.edu.dep/ www.facebook.com/sec.cul.tur.edu.dep

TRES ARROYOS (San Mayol)

5° Entre Amigos y Baguales

Fecha, hora y lugar: Del viernes 15, a las 14:00; sábado 16, a las 09:30; domingo 17, desde las 08:00, en la Estación del Ferrocarril.

Descripción: Prueba de riendas, jineteada, fogón, puestos de comida, feria de artesanos y emprendedores, peña y baile familiar, por la noche del viernes y sábado. Con la presencia de grandes figuras del ámbito tradicionalista nacional. Entrada arancelada. Organizan Amigos y Baguales con el acompañamiento de la Dirección de Cultura de Tres Arroyos.

Más información: www.turismo.tresarroyos.gov.ar/eventos/entre-amigos-y-baguales/www.instagram.com/turismo.tresarroyos/www.facebook.com/turismo.tresarroyoswww.instagram.com/amigosybaguales

VILLA GESELL

29º Fiesta Nacional Chocogesell

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Del viernes 15 al domingo 17, desde las 11:00, en Pinar del Norte (Alameda 202 y Calle 303).

Descripción: La repostería artesanal con chocolate será protagonista en todas las formas: budines, tortas, mermeladas, licores, alfajores, masas, con demostraciones gastronómicas gratuitas y grandes sorteos. Niños y niñas tendrán un espacio de juegos y las familias podrán explorar la oferta cultural e histórica de la reserva forestal. Participarán artistas, artesanos geselinos y feriantes invitados de la región. Entrada gratuita. Organiza la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Villa Gesell con la participación de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del programa RECREO.

Más información: www.gesell.tur.arwww.facebook.com/turismovillagesellwww.instagram.com/villageselltur

BRAGADO

22º Fiesta del Concurso del Chorizo Seco

Fecha, hora y lugar: Sábado 16, a partir de las 20:00; y domingo 17, desde las 10:45, en el Club Agrario de Comodoro Py.

Descripción: Durante la primera jornada se llevará adelante el encendido de fogones, la peña folklórica con artistas de la zona y el baile popular. Al día siguiente, se realizarán las pruebas de riendas, el tradicional encuentro de peñas folklóricas, el desfile institucional de maquinarias antiguas, el paseo criollo y el entrevero de tropillas. Por la tarde, el club vuelve a abrir sus puertas con shows artísticos, el concurso del chorizo seco y las postulantes a flor del pago. Entrada arancelada. Organiza la Comisión de Festejos con el acompañamiento de la Municipalidad de Bragado con la participación de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del programa RECREO.

Más información: www.instagram.com/fiestadelchorizoseco.pywww.facebook.com/profile.php?id=100064721856905

AYACUCHO

26º Fiesta Provincial Al Trabajador de mi Pueblo

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 16 y domingo 17, a las 16:00, en la Municipalidad de Ayacucho y en la Casa de la Cultura.

Descripción: Propuestas de arte y música con el ensamble institucional y Gala de los Trabajadores en la Casa de la Cultura. Entrada gratuita. Organiza la Guardia Infanto Juvenil José de San Martín con el acompañamiento de la Municipalidad de Ayacucho.

Más información: www.instagram.com/ayacuchoturismo/

https://turismoayacucho.ar/w/agenda/

MAGDALENA (Bartolomé Bavio)

124º Aniversario de Bavio

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 16, a las 14:30; domingo 17, a las 10:00, en diferentes espacios físicos de Bavio.

Descripción: Sábado por la mañana, concentración para cabalgata en el Centro Tradicionalista La Carreta; a las 15:00, inauguración del Monumento a Cajaraville y Decano, su caballo, en la Posta Cultural y Museo Estación Bavio; Pericón Nacional – Bastonero Adrián Sancho. Domingo, acto protocolar, desfile cívico y tradicionalista en la plaza José Hernández; a las 13:00, almuerzo criollo en el predio de la estación; a las 15:20, show infantil de Manu Bonete, bandas locales Mascando el Freno y La Viajera, parque inflable. A las 19:00, gran cierre en Club Racing con Los Charros y la conducción musical de Esteban el Cordobés. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Magdalena.

Más información: www.instagram.com/municipalidad_de_magdalena/www.facebook.com/MunicipalidaddeMagdalena

TAPALQUÉ (Pueblo Turístico Crotto)

10º Fiesta de la Mujer Campesina

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 17, de 11:00 a 18:00, en la localidad de Crotto.

Descripción: Acto protocolar con reconocimiento a la Mujer Campesina 2025, desfile de mujeres a caballo, venta de carnes asadas, paseo gastronómico, artesanos y emprendedores, visitas guiadas, actividades recreativas y espectáculos. Crotto forma parte del programa Pueblos Turísticos de la provincia de Buenos Aires. Entrada gratuita. Organiza Anexo 1 de la Escuela Secundaria N° 1 con el auspicio de la  Municipalidad de Tapalqué.

Más información:  www.instagram.com/tapalque.enamorawww.facebook.com/Tapalqueenamorawww.tapalque.tur.ar

EVENTOS GASTRONÓMICOS

CHASCOMÚS

Sabores Bonaerenses

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Viernes 15 y domingo 16, de 10:00 a 17:00, en la Estación Hidrobiológica, av. Lastra y Juárez.

Descripción: Feria de alimentos de la provincia de Buenos Aires que reunirá a más de cien productores, con degustaciones, charlas sobre los productos presentados, cocina en vivo y espectáculos para la familia. También contará con la participación de espacios de juegos para niños y niñas a cargo de la Municipalidad de Chascomús y un área de food trucks. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Chascomús a través de la Subsecretaría de Desarrollo Turístico y Productivo con apoyo del Ministerio de Desarrollo Agrario.

Más información: www.instagram.com/turismochascomus/www.facebook.com/chascomustur

EVENTOS CULTURALES

LUJÁN

Japón en Luján

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 16, a las 12:00, en el Centro Cultural Municipal Doña Ana de Matos.

Descripción: Gastronomía típica, artistas y muestras, actividades deportivas y paseo ferial. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Luján con el acompañamiento de la Fundación Cultural Daiwa y Urasenke Argentina.

Más información: www.facebook.com/culturasyturismolujanwww.instagram.com/culturasyturismolujanwww.lujan.gob.ar

SAAVEDRA (Pigüé)

Cabalgata de la Tradición y la Amistad

Fecha, hora y lugar: Sábado 16, a las 09:00, con salida desde el Centro Criollo “El Pegual”, Ruta Nacional 33 km 128,5.

Descripción: Al mediodía, almuerzo de campo incluido en la tarjeta; a las 17:00, llegada al predio de La Rural de Saavedra y por la noche, Peña Folklórica, a cargo, del Centro Criollo Las Sierras. Habrá baile, artistas folklóricos y servicio de cantina. Actividades aranceladas. Organizan el Centro Criollo El Pegual y el Centro Criollo Las Sierras con el acompañamiento de la Municipalidad de Saavedra.

Más información:  www.instagram.com/turismosaavedrapigue/https://turismo.saavedra.gob.ar/evento/cabalgata-de-la-tradicion-y-la-amistad/

NECOCHEA

6º ProTatto Necochea

Fecha, hora y lugar: Sábado 16 y domingo 17, a las 14:00. en el Parador Sunset, en avenida Pinolandia y La Costa.

Descripción: Más de cincuenta artistas del país y del extranjero se tatuarán en vivo. Competencia con premios, sorteo de entradas y tatuajes de 10 x 10 centímetros, a través de las redes sociales de necochea.tur. Actividad arancelada. Organiza Gustavo Serrano con el acompañamiento del Municipio de Necochea.

Más información:www.instagram.com/necocheatur/www.facebook.com/NecocheaTur

CORONEL SUÁREZ (Piñeyro)

Cabalgata y Asado

Fecha, hora y lugar: Domingo 17 de agosto a las 08:00 con salida de caballos desde la Sociedad Rural de Coronel Suárez y en el Club Olimpo.

Descripción: Cabalgata, almuerzo, acto oficial con la Banda Municipal de Coronel Suárez y  actividades folklóricas. Adultos $30.000 y menores $12.000. Contacto: (2926) 493613/417715. Organiza la Comisión del Club Olimpo de Piñeyro con el acompañamiento de la Municipalidad de Coronel Suárez

Más información: www.coronelsuarez.tur.ar/all-events/?event=378280

www.instagram.com/suarezturismo/

MARCOS PAZ

Semana de los Centros Tradicionalistas en Marcos Paz

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 17, desde las 10:00, en diferentes espacios físicos de la ciudad.

Descripción: Gran cierre de la Semana de los Centros Tradicionalistas con un desfile sobre la calle Sarmiento. A las 13:00 en el Espacio Quinta Devoto, 1º Fiesta Regional del Alfajor, con puesteros, pilcheros, artesanías, jineteadas, patio gastronómico y espectáculos musicales. Entrada gratuita. Organiza la Federación de Centros Tradicionalistas con el acompañamiento de la Municipalidad de Marcos Paz.

Más información: www.instagram.com/municipiomarcospaz/www.facebook.com/municipiomarcospaz

MONTE (San Miguel del Monte)

Festival de la Torta y el Chocolate

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 17, desde las 14:00, en la Plaza Adolfo Alsina.

Descripción: La torta en esta edición será de 115 metros y se repartirán 300 litros de chocolatada. Además, paseo de inflables, juegos de kermesse, paseo en autobomba. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Monte.

Más información: www.facebook.com/municipalidadmontewww.instagram.com/municipalidadmontewww.monte.gob.ar

EVENTOS RELIGIOSOS

SUIPACHA (General Rivas)

Fiestas Patronales San Roque

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Domingo 17, a las 09:00, en General Rivas.

Descripción: Por la mañana, misa en la parroquia, bendición del pan y procesión con la imagen de San Roque por las calles del pueblo. Cerca del mediodía, desfilarán las instituciones locales, más de cien jinetes y se desarrollará un almuerzo criollo que culminará con la presentación de artistas locales y regionales. Además, Feria de artesanos y emprendedores. Espectáculos musicales. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Suipacha y la Delegación Municipal de General Rivas.

Más información: www.instagram.com/general_rivas/www.instagram.com/municipalidad_de_suipacha/www.facebook.com/MunicipalidadSuipacha

EVENTOS DEPORTIVOS

PUAN (Felipe Solá)

1º Desafío Felipe Solá

ACTIVIDAD GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Sábado 16, desde el mediodía, en Felipe Solá.

Descripción: Por primera vez, Felipe Solá será escenario de una carrera abierta a toda la comunidad y la región. Distancias para todas las edades y niveles: 8 kilómetros competitiva, 4 kilómetros  participativa, caminata recreativa y carrera infantil. Premiación, medallas finisher, música y juegos para los más chicos. Inscripción gratuita. Organiza la Dirección de Deportes del Municipio de Puan.

Más información: www.instagram.com/deportespuan/www.facebook.com/DireccionDeDeportesMunicipalidadDePuan

CASTELLI

Rural Bike Castelli

Fecha, hora y lugar: Domingo 17, desde las 08:00, en la Laguna Rosita.

Descripción: Contará con categorías principiante, promocional y competitivas. Inscripción arancelada. Con el acompañamiento de las Municipalidades de Chascomús y Castelli.

Más información: https://desafiomtb.vercel.app/  – www.facebook.com/castelli.crecewww.instagram.com/castelliciudadwww.instagram.com/desafiomtbchascomus/

VISITAS GUIADAS

RAUCH (Miranda)

2º Encuentro Miranda

Fecha, hora y lugar: Sábado 16, a las 14:00, con punto de encuentro en El Andén.

Descripción: Recorrido guiado que conecta naturaleza, historia y comunidad con testimonios de pobladores locales. Habrá feria de productores, emprendedores y artesanos. Duración aproximada: 3 horas. Organiza La comunidad de Miranda y las Direcciones de Turismo y Ruralidad de la Municipalidad de Rauch.

Más información: www.instagram.com/munirauch/www.facebook.com/MuniRauch?locale=es_LA

SAAVEDRA (Espartillar)

Descubrí La Trufa Negra

Fecha, hora y lugar: Sábado 16, a las 10:00, en el establecimiento Trufas Nuevo Mundo.

Descripción: Búsqueda y recolección de trufas. Degustación de tres platos distintos. Actividad al aire libre. Llevar ropa abrigada y zapatillas para caminar cómodamente por el campo. Cupo limitado: 16 personas. Reservas al (11) 5965-7666 o [email protected]. Organiza el establecimiento Trufas del Nuevo Mundo con el acompañamiento del Municipio de Saavedra.

Más información: https://turismo.saavedra.gob.ar/evento/descubri-la-trufa-negra/https://trufasdelnuevomundo.com/

FERIAS Y EXPOSICIONES

BERAZATEGUI

18° Feria Nacional Berazategui Artesanías

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Del jueves 14 al lunes 18, de 15:00 a 21:00, en el Centro Municipal de Actividades Roberto De Vicenzo.

Descripción: Tradicional feria de artesanos y artesanas de todo el país que ofrecerán al público diseños únicos y de calidad. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Berazategui.

Más información: www.instagram.com/culturabe/www.facebook.com/CulturaBe

TANDIL

20°Feria de Tandil

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar: Del 14 hasta el 17 de agosto. Jueves y domingo de 14:00 a 22:00; viernes y sábado de 10:00 a 22:00, en el Centro Cultural Universitario, Yrigoyen 662.

Descripción: Autores locales e invitados de todo el país. La feria ofrece propuestas para ampliar la lectura y la biblioteca. Entrada gratuita. Organizan la Municipalidad de Tandil, la Cámara Empresaria de Tandil y la Universidad Nacional del Centro (Unicen)

Más información: www.instagram.com/culturatandil/www.facebook.com/culturayeducaciontandil

TRES ARROYOS

26° Feria Nacional de los Artesanos

Fecha, hora y lugar: Viernes 15, desde las 14:00; sábado 16 y domingo 17, desde las 10:00, en el Polideportivo Municipal.

Descripción: Artesanas y artesanos de todo el país, con exposiciones y trabajos en vivo de soguería, telar, cerámica. En el buffet se podrán degustar sabores de distintas regiones del mundo, a cargo de la Asociación de Colectividades Extranjeras. Entrada arancelada, jubilados y menores de 11 años ingresan gratis.Organiza la Dirección de Cultura, Educación y Derechos Humanos.

Más información: www.instagram.com/cultura.tresarroyos/?hl=eswww.facebook.com/3ArroyosCultura?locale=es_LA

NECOCHEA

Modo Emprender

ENTRADA GRATUITA

Fecha, hora y lugar:  Sábado 16 y domingo 17, desde las 14:00, en Centro Vasco, avenida 58 y calle 61.

Descripción: Más de cuarenta stands locales y regionales. Entrada gratuita. Organiza Dirección de emprendimientos y pymes; y Secretaría de Turismo y

Desarrollo Productivo con el apoyo de la Municipalidad de Necochea y el Consejo Federal de Inversiones.

Más información:www.instagram.com/necocheatur/www.facebook.com/NecocheaTur