Milei en Davos: «El mundo ha abrazado a la Argentina, que se convirtió en ejemplo mundial»

En su participación en el Foro de Davos, además de denostar la ideología Woke, Javier Milei también hizo gala de sus habituales autoelogios, y subrayó que tras poco más de un año de gestión, la «Argentina se convirtió en un ejemplo mundial».

«El mundo abraza a la Argentina. Argentina se convirtió en ejemplo mundial de responsabilidad fiscal, de compromiso con nuestras obligaciones, de cómo terminar con el problema de la inflación y también de una nueva forma de hacer política, que consiste en decirle la verdad a la gente en la cara y confiar en que la gente entenderá», resaltó el jefe de Estado.

Milei señaló: «Encontré compañeros en todos los rincones del planeta para conformar una alianza internacional». «Les dije que era el comienzo de una nueva argentina que estaba infectada de socialismos durante mucho tiempo», aseguró sobre el mensaje que dio ante el foro del año pasado, e indicó: «Ya no me siento tan solo».

«Lentamente, se ha ido formando una alianza internacional de todas las naciones que queremos ser libres y abrazar la ideas de la libertad», consideró Milei.

Al respecto, amplió: «A lo largo de este año he podido encontrar compañeros en esta pelea en todos los rincones del planeta, desde el maravilloso Elon Musk, hasta la feroz dama italiana, mi querida amiga Giorgia Meloni; desde (Nayib) Bukele en El Salvador a Viktor Orbán en Hungría; desde Benjamín Netanyahu en Israel, a Donald Trump en Estados Unidos».

Comenzó la nueva era Trump en EE.UU

Poco después de asumir por segunda vez como presidente de los Estados Unidos, Donald Trump firmará “cerca de 100” órdenes ejecutivas, o decretos, en su primer día en el cargo en el Salón Oval, con la inmigración y las redes sociales como puntos salientes.

En su discurso después de jurar su nuevo mandato, Trump adelantó sobre los decretos que tiene previsto firmar en sus primeras horas en su regreso a la Casa Blanca. Algunos de los decretos serán impugnados en los tribunales y otros serán en gran medida simbólicos.

Entre las órdenes que se espera que firme, se encuentran una declaración de emergencia nacional en la frontera, que permite el despliegue de tropas, y una emergencia energética natural, que permite al país generar más energía para alimentar la inteligencia artificial.

Mientras que se espera que Trump firme decretos que designen a los cárteles del narcotráfico como “terroristas globales” y que ponga fin al asilo y la ciudadanía por nacimiento.

En este contexto, Trump emitirá por lo menos diez decretos destinadas relacionados a las políticas de inmigración de Estados Unidos en su primer día en el cargo el lunes. De esta forma, pondrá fin al acceso al asilo y a la ciudadanía por nacimiento.

El presidente resaltó enfatizó que restablecerá el programa conocido como “Quédate en México”, de su primer gobierno, que obliga a los solicitantes de asilo a permanecer en el país vecino hasta tener una cita con una corte de migración en Estados Unidos.

Por otro lado, el presidente no puede cambiar la Constitución por sí solo, por lo que aún no está claro cómo planea Trump poner fin a la garantía de ciudadanía para los nacidos en los Estados Unidos, que se encuentra en la Enmienda 14.

Mientras que Trump firmará un decreto que declarará que el gobierno federal reconocerá solo dos géneros: masculino y femenino, confirmó en su discurso este lunes.

Además, eliminará las protecciones para las personas transgénero en las prisiones federales y las protecciones para los inmigrantes transgénero bajo custodia de Estados Unidos.

Además, declarará la emergencia energética nacional, con el objetivo de aumentar la producción petrolera nacional, incluida una medida centrada en el desierto de Alaska.

También ordenará al fiscal general de Estados Unidos que solicite la pena de muerte para los delitos capitales cometidos por cualquier persona que se encuentre ilegalmente en Estados Unidos, según dijo un funcionario entrante bajo condición de anonimato.

El futuro gobierno de Trump no detalló el castigo que solicitaría para los ciudadanos nacidos en Estados Unidos que cometan esos delitos.

Uno de los primeros decretos que Trump planea firmar tendrá como objetivo establecer el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), informó el sitio Semafor.

Trump emitirá un memorando el lunes ordenando a las agencias que investiguen los déficits comerciales y las prácticas comerciales desleales, pero no impondrá nuevos aranceles a las importaciones de sus países vecinos en su primer día en el cargo, informó el Wall Street Journal.

También ordenará la evaluación del cumplimiento de China con un acuerdo comercial que Trump firmó en 2020, así como el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, que Trump firmó en 2020 para reemplazar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Trump prometió el domingo emitir una orden ejecutiva para darle a ByteDance, el propietario chino de TikTok, más tiempo para hacer una venta y cumplir con una ley que lo prohibiría en los Estados Unidos. Los funcionarios entrantes de la Casa Blanca que anticiparon los decretos de Trump el lunes no abordaron ninguna acción al respecto.




¿Por qué afectaron tanto los incendios a California?

Desde normas de construcción flexibles hasta el cambio climático, estos son los cinco factores que explican por qué los incendios forestales arrasaron la zona, dejando un paisaje apocalíptico.

Los incendios forestales que arrasan California han convertido varios de los vecindarios y zonas más codiciadas de Estados Unidos en un paisaje devastador, destruyendo hogares y cobrando la vida de al menos 24 personas.

Desde las colinas de Hollywood hasta los Palisades, los residentes ven cómo décadas de construcciones y desarrollo quedan reducidas a cenizas por los devastadores incendios, considerados los peores de la historia de la zona.

Ahora bien, los expertos señalan que solo era cuestión de tiempo hasta que se desataran incendios de esta magnitud. Estas son las cinco razones que explican por qué eran inevitables.

Zonas de incendio

Las casas en el condado de Los Ángeles enfrentan un riesgo de incendios forestales mayor que el 99% de otros condados de EE.UU., según un análisis federal. Los expertos afirman que, pese a conocer los riesgos, las autoridades de California han permitido la construcción de viviendas en zonas de alto riesgo de incendio.

Palisades, un vecindario residencial muy codiciado de Los Ángeles, donde incluso viven varias celebridades, se encuentra en una de estas zonas. Junto con las colinas de Hollywood y Altadena, los Palisades tienen un “riesgo muy alto de incendios severos”. Sin embargo, Altadena y Palisades fueron desarrolladas hace décadas, cuando el riesgo era menor.

Asimismo, casi el 90% de las casas del condado de Los Ángeles se construyeron antes de 1990, fecha en que se comenzaron a implementar códigos contra incendios, explica Molly Mowery, autora de un informe de 2020 sobre reducción de riesgos de incendios. La experta indicó al Washington Post que los incendios son “la culminación de factores que se han ido gestando durante décadas”.

Con el calentamiento global y un clima cada vez más errático, los incendios se han vuelto más grandes, peligrosos y difíciles de controlar. La gravedad de los incendios en Los Ángeles aumentó un 30% entre los años 80 y 2010.

Muchas casas en Palisades, situadas en acantilados o cañones, se convirtieron casi en combustible para los incendios, debido a que su distribución en el terreno ayudó a que las llamas se propaguen.

Sistema de agua de Los Ángeles

El sistema de agua de Los Ángeles no está diseñado para manejar incendios grandes como los actuales, sino incendios más localizados. Recientemente, se han reportado problemas de presión débil, suministro insuficiente y bocas de incendio secas.

Los bomberos han recurrido a sacar agua del Océano Pacífico para combatir las llamas. Un funcionario del Departamento de Bomberos de Los Ángeles explicó que, aunque el departamento de agua había llenado tanques de forma preventiva, la alta demanda y la ubicación de algunas bocas de incendio dificultaron mantener la presión del agua.

Las autoridades afirman que sus sistemas de agua municipales estaban funcionando de manera eficaz, pero no estaban diseñados para combatir los incendios, sino para un entorno urbano.

Gregory Pierce, director del Grupo de Recursos Hídricos de la UCLA y profesor adjunto del Departamento de Planificación Urbana, dijo que el problema no era la falta de agua, sino las dificultades que se planteaban para hacer llegar rápidamente grandes cantidades de agua a los puntos específicos donde se la necesitaba. Añadió que, para llegar a ese nivel, se requerirían grandes inversiones en energía e infraestructura.

Vientos fuertes

Los vientos son impredecibles y están fuera del control humano. Los que provienen de los desiertos interiores, combinados con baja humedad y vegetación seca, crean las condiciones perfectas para la propagación del fuego.

Así, los vientos que se originan en los desiertos del interior, en combinación con una humedad relativa baja y una baja humedad de los combustibles, son condiciones propicias para que el fuego se propague. Los científicos hablan de un fenómeno llamado «ola de montaña», que se produce cuando vientos fuertes golpean una cadena montañosa en un ángulo perpendicular, lo que lleva a las llamas a elevarse por encima de la cresta de las montañas y a descender en picado con velocidad y ferocidad.

En Los Ángeles, los vientos de Santa Ana soplan regularmente hacia la costa. Durante los inviernos secos, no es raro que se desarrollen ráfagas rápidas, explican científicos. Si a eso añadimos los fuertes vientos, que avivan las llamas y lanzan brasas hasta tres kilómetros por delante de las líneas del frente, la situación se sale aún más de control.

Limpieza de vegetación

Vivir en áreas de alto riesgo en California implica mantener un perímetro libre de vegetación de 1,5 metros alrededor de las casas, conocido como “espacio defendible”. Esto consiste en remover vegetación seca, podar ramas bajas y replantar jardines.

El argumento es que limpiar los perímetros reduce las posibilidades de que las llamas alcancen las casas.

Sin embargo, muchos residentes de Los Ángeles no cumplen con esta regla, ya que preferían la privacidad que les brinda la vegetación, les gustaba su propiedad tal como está o simplemente no quieren deshacer el trabajo de jardinería por el que pagan.

Ahora, algunos residentes han indicado que podar la vegetación de su propiedad no impidió que los incendios se propagaran hacia sus hogares.

Políticas inadecuadas

Aunque parezca contradictorio, a veces para prevenir incendios, es necesario iniciarlos. Jon Keeley, profesor de la UCLA e investigador científico, explicó anteriormente a TRT World que “en épocas del año en las que las temperaturas no son demasiado altas, los vientos no son tan fuertes y es relativamente seguro encender un fuego. Nos adentrábamos en el sotobosque del bosque, encendíamos un fuego y quemábamos la mayor cantidad posible de vegetación muerta”.

El problema es que las políticas federales que estuvieron vigentes durante más de un siglo exigen que todos los incendios, sin importar lo pequeños que sean, se extingan. Esto llevó a una acumulación de vegetación muerta en el sotobosque de los bosques de California, energía que espera ser liberada. Aunque estas políticas ya no están vigentes, su legado aún permanece en los bosques de California.

Sin embargo, los incendios controlados son una iniciativa costosa y de gran envergadura, y que no tiene una buena financiación. En 2022, el Gobierno del presidente Joe Biden presentó un plan para reducir el riesgo de incendio: aplicarlo en 50 millones de acres de tierra costaría al estado alrededor de 50 mil millones de dólares, no obstante, hasta la fecha solo se han puesto a disposición tres mil millones de dólares.

FUENTE: TRT Español

Milei se reunió con Kristalina Georgieva en EE.UU

El encuentro fue considerado «clave» en el objetivo de llevar a cabo un nuevo acuerdo que incluiría un desembolso de 11.000 millones de dólares, lo cual desembocaría en la posible eliminación del cepo cambiario.

Javier Milei y la representante del Fondo Monetario Internacional (FMI)Kristalina Georgieva, concretaron una reunión en Washington, Estados Unidos, donde analizaron la situación económica que atravesó Argentina el año pasado y los pasos a seguir en los próximos meses.

El encuentro fue considerado «clave» en el objetivo de Milei para llevar a cabo un nuevo acuerdo que, según se rumorea, incluiría un desembolso de 11.000 millones de dólares, lo cual desembocaría en la posible eliminación del cepo cambiario.

Tras la reunión, el organismo publicó que «prevé que la inflación mundial se reduzca del 6,7% en 2023 al 4,3% en 2025«; además, sostuvieron que «se espera que la desinflación sea más rápida en las economías avanzadas que en las economías de mercados emergentes y en desarrollo».

El presidente se encuentra acompañado por su hermana, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei y los ministros de Economía y Relaciones Exteriores, Luis «Toto» Caputo Gerardo Werthein, respectivamente.

Según explicó Georgieva a los periodistas presentes a la salida del encuentro, fue una «excelente reunión», y aseguró que quieren trabajar «con rapidez» en el nuevo programa.

El FMI viaja a Buenos Aires

«Discutimos el futuro de nuestra cooperación. Vamos a trabajar con el nuevo programa, un equipo del Fondo va a viajar a Buenos Aires la semana que viene y creo que el resultado será una Argentina más próspera y dinámica», señaló, según mostró Manuel Adorni en redes.

Y añadió: «Fue una excelente reunión, en el contexto del tremendo progreso que Argentina hecho para bajar la inflación, estabilizar la economía y crecer otra vez, los argentinos están comenzando a sentir los beneficios. La pobreza finalmente está bajando».

En tanto, la representante del FMI señaló que busca «trabajar con rapidez con el nuevo programa para llevarlo al directorio ejecutivo» y expresó que «el impulso para nuevas formas es fuerte y es un buen momento para darle más viento a las velas de la Argentina».

En el inicio del año, el FMI aprobó la evaluación Ex Post del programa extraordinario de la Argentina, con una buena evaluación de las políticas económicas del gobierno libertario. Ahora, reclama un plan a la Casa Rosada para saber cómo se saldrá del cepo al dólar.











A foja cero. EL gobierno colombiano anunció la suspensión del proceso de paz con el ELN

La decisión fue anunciada por el presidente Gustavo Petra a través de su cuenta en la red social, tras condenar los recientes actos de violencia ocurridos en la región del Catatumbo, en Norte de Santander.

El proceso de paz entre el Gobierno de Gustavo Petro y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) fue suspendido.

La decisión fue anunciada por el presidente Gustavo Petro colombiano a través de su cuenta en la red social tras condenar los recientes actos de violencia ocurridos en la región del Catatumbo, al noreste del país. Según las declaraciones del presidente, los hechos perpetrados por el ELN en esta zona constituyen “crímenes de guerra”.

De acuerdo con lo publicado por el propio Petro, la suspensión de los diálogos responde a la falta de voluntad de paz por parte del grupo insurgente. En su mensaje, el mandatario expresó: “Lo que ha cometido el ELN en el Catatumbo son crímenes de guerra. Se suspende el proceso de diálogo con este grupo, el ELN no tiene ninguna voluntad de paz”.

Estas palabras reflejan un giro drástico en las negociaciones que buscaban poner fin a décadas de conflicto armado en Colombia.

La región del Catatumbo, ubicada en el departamento de Norte de Santander, ha sido históricamente una de las zonas más afectadas por la violencia en el país. Este territorio, estratégico por su ubicación fronteriza con Venezuela y su riqueza en recursos naturales, ha sido escenario de enfrentamientos entre grupos armados ilegales, incluidos el ELN y otras organizaciones criminales.

El anuncio de la suspensión de los diálogos marca un momento crítico en la relación entre el Gobierno de Petro y el ELN. Desde el inicio de su mandato, el presidente había priorizado la búsqueda de la “paz total”, una estrategia que incluía negociaciones con diversos grupos armados en el país. Sin embargo, los acontecimientos recientes en el Catatumbo parecen haber minado la confianza en la disposición del ELN para avanzar en este proceso.

La mesa de diálogos respaldo al presidente

En medio de una rueda de prensa encabezada por Vera Grabe y el senador Iván Cepeda, los negociadores de paz del Gobierno secundaron la decisión del presidente de suspender el diálogo con el ELN. “El Estado defenderá a la población y estamos con el presidente en esta decisión”, aseguró Grabe.

Por su parte el senador Cepeda rechazó todos los actos criminales que se han cometido en contra de la población en Tibú y expresó su solidaridad con las víctimas. “(…) como lo dijo el presidente, esos son crimenes de guerra que están prohibidos por la Constitución y por leyes internacionales como el Estatuto de Roma (…) al ELN se le ha advertido en muchas oportunidades que enfrentarse a otros grupos armados no tiene porque ser o implicar una egresión contra la población civil, por eso y ante la falta de voluntad del ELN se suspende este proceso”.

Añadió que el Gobierno nacional si tiene voluntad de negociar pero “eso no significa que vayamos a tolerar los crímenes contra la población ni los crimenes de guerra”.










El primer ministro israelí por fin aceptó un acuerdo para la devolución de los rehenes en manos de Hamás 

La oficina del primer ministro israelí informó qeu se convocará al gabinete de seguridad el viernes para aprobar el acuerdo. El anuncio se produjo luego de uan «crisis de última hora» que hizo peligrar la negociación.

El anuncio se efectuó un día después de que la oficina de Netanyahu dijera que hubo contratiempos de última hora en las conversaciones para liberar a los rehenes a cambio de un alto al fuego en Gaza y la liberación de prisioneros palestinos.

Netanyahu dijo que convocará a su gabinete de seguridad el viernes y luego al gobierno aprobará el acuerdo.

Según un comunicado emitido por la oficina del mandatario, Netanyahu fue informado del avance por el equipo negociador, tras lo cual ordenó la convocatoria del gabinete político y de seguridad para discutir y aprobar el acuerdo.

El primer ministro Benjamin Netanyahu fue informado por el equipo negociador de que se han alcanzado acuerdos sobre un trato para la liberación de los rehenes”, señaló la oficina en un comunicado.

Además, se informó a las familias de los rehenes sobre el acuerdo y se iniciaron los preparativos para recibirlos una vez sean liberados.

¿Quiénes son los rehenes argentinos que pueden ser liberados?

A comienzos de este año, el grupo terrorista había filtrado una lista de 34 personas del centenar de rehenes que mantiene desde hace un año y medio. En esa nómina hay cuatro argentinos. Se trata de Iair Horn, Shiri Silberman Bibas y Ariel y Kfir Bibas, secuestrados en el atentado del 7 de octubre de 2023.

Iair Horn tiene 46 años fue tomado como rehén en el kibutz Nir Oz. Lo secuestraron junto a su hermano Eitan Horn, que no aparece en el listado. Iair se fue de la Argentina con la crisis del 2000, cuando tenía 22 años. Es hincha de Atlanta y estudió en la escuela Scholem Aleijem de Villa Crespo.

Además, en esa lista aparecen los argentino-israelíes Shiri Silberman Bibas y sus dos hijos Ariel y Kfir Bibas, de cinco años y un año. Shiri es hija del artista plástico argentino José Luis Silberman, que se fue al kibutz de Nir Oz en 1976, cuando arrancó la dictadura militar. José Luis murió junto con su esposa Marguit Schneider cuando Hamas atacó el kibutz e incendió la casa.

Además de ellos cuatro, hay otros cuatro argentinos secuestrados por Hamás. David Cunio (34) y hermano Ariel (27) son hijos del argentino José Luis Cunio. Todavía están como rehenes. A la esposa y las dos pequeñas hijas de David ya las liberaron, pero no hay ninguna noticia sobre los hermanos Cunio.

Mientras que Luis Hartenstein (70) fue secuestrado por los terroristas de Hamas, en Nir Yitzhak. Se encontraba junto con Fernando Marman (60), también raptado. Además, otro argentino, Lior Rudaeff (61), era uno de los encargados de seguridad de Nir Yitzhak y salió a defender el kibutz cuando fueron atacados por Hamas.





El Vaticano decidió abrirle la puerta a los sacerdote homosexuales

En un giro inesperado, el Vaticano dio un paso significativo y permitió que los seminarios italianos admitan a sacerdotes homosexuales, aunque bajo condiciones estrictas. Según un documento aprobado por el Dicasterio del Clero, los seminaristas homosexuales tendrán la posibilidad de ingresar a la formación, siempre y cuando se comprometan a vivir la castidad en celibato, tal como se exige también a los candidatos heterosexuales.

Las directrices fueron adoptadas por la Conferencia Episcopal Italiana en noviembre pasado y aprobadas por el Vaticano en las últimas horas. Se mantendrán en vigencia durante un periodo de prueba de tres años.

«Al referirse a las tendencias homosexuales en el proceso formativo, es oportuno también no reducir el discernimiento a este sólo aspecto, (…) sino comprender su significado en el marco integral de la personalidad del joven», indicó el documento de 89 páginas respaldado por la Santa Sede.

De todas maneras, el texto remarcó que aquellos que presenten una «profundamente arraigada tendencia homosexual» o que respalden la «cultura gay» no serán admitidos, ya que se considera que no pueden vivir adecuadamente la castidad y el celibato.

Entre otras pautas, el documento determinó que «se debe prestar la máxima atención a la cuestión de la protección de los menores y de los adultos vulnerables, velando cuidadosamente por que quienes solicitan la admisión en el seminario mayor no hayan incurrido de ningún modo en delitos o situaciones problemáticas en este ámbito».

Incluso, los seminaristas deberán ser guiados en el mundo de las redes sociales para «desarrollar la capacidad de habitar este entorno con conciencia y sabiduría, reconociendo las oportunidades y los riesgos».

Aunque el Vaticano no había prohibido explícitamente a los homosexuales acceder al sacerdocio en el pasado, una instrucción anterior de 2016 había señalado que los seminarios no podían admitir a hombres que tengan “tendencias homosexuales profundamente arraigadas”.



Evo Morales fue imputado formalmente por «trata de personas»

La fiscal emitió una alerta migratoria contra el expresidente. La víctima presuntamente pertenecía a un grupo juvenil creado durante su mandato, llamado ‘Generación Evo’.

Una fiscal de Bolivia informó este lunes que se presentó una «imputación formal» en contra del expresidente Evo Morales por el «delito de trata de personas agravado» y se solicitó la alerta migratoria.

La fiscal departamental de Tarija Sandra Gutiérrez indicó que se presentó «una imputación formal contra el señor Evo Morales Aima y la señora Idelsa Pozo Saavedra (madre de la presunta víctima) por el delito de trata de personas agravado» y que están a la espera de que «el juez cautelar señale la fecha y hora para que se lleve a cabo la audiencia de medidas cautelares».

Según la denuncia, Morales habría cometido los delitos de trata de personas y estupro con una menor de edad con la que supuestamente tuvo un hijo, además, en el proceso se señaló que los padres de la supuesta víctima se «lucraron» con ella al entregarla al exmandatario a cambio de «favores«. La fiscal afirmó que también se solicitó la alerta migratoria para Pozo.

Una orden de aprehensión en contra de Morales ya había sido emitida el 16 de octubre y no pudo ejecutarse por varias razones, como consta en «muchos informes» que recibió de la Policía en los cuales se reporta que no fue posible dar con su paradero.

«Uno de los informes señala que policías de inteligencia procedieron a buscar a Morales en (la población) de Villa 14 de Septiembre, en el Chapare, porque señaló el lugar (su) domicilio real, pero durante la diligencia se constató que no estaba ahí«, explicó la fiscal.

Además, los policías informaron que trataron de buscar en otros domicilios y, luego de «labores de vigilancia«, el exmandatario «no se encontraba habitando esos lugares«.

Cuando se emitió la orden de captura para Morales, sus seguidores realizaron fuertes bloqueos de carreteras por 24 días especialmente en el centro del país para defenderlo, una de las razones por las que la Policía no pudo ingresar al Chapare, bastión político y sindical del exmandatario, mencionó Gutiérrez.

Y otras de las razones por las que no se ejecutó la orden de aprehensión fue por proteger a los agentes de seguridad, debido a que durante el bloqueo de carreteras algunos de ellos fueron brutalmente golpeados y heridos.

«A pesar de las gestiones realizadas en el marco del cumplimiento de la orden de aprehensión, la ejecución contra Evo Morales enfrenta riesgos técnicos y operativos significativos«, concluye un informe de la Policía, leído por la fiscal.

Y precisó al respecto: «Acá no hay nada político, estamos resguardando los derechos de una persona que fue ultrajada, con el visto bueno de sus padres. Vamos a exponer todas estas situaciones (ante el juez)».







Pese al apoyo de Rusia e Irán, derrocaron al gobierno sirio de Al-Assad

Una ofensiva relámpago del grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS) llegó hasta Damasco, la capital de Siria, y derrocó este domingo al presidente Bashar al-Assad, quien huyó hacia Moscú y puso fin a medio siglo de poder de la dinastía familiar en el país árabe.

En su ofensiva final, los insurgentes, liderados por el carismático Abu Mohammed al-Golani, encontraron poca resistencia del Ejército sirio.

En Damasco hubo festejos en las calles y saquearon el palacio presidencial y la embajada de Irán, en escenas que recordaban a los primeros días de la llamada Primavera Árabe, en 2011.

El sábado, todo un hecho simbólico, un grupo de manifestantes derribó una estatua del fallecido padre del derrocado presidente, Hafez Al-Assad, en un suburbio de la capital.

Horas después, Rusia le dio asilo político a Al-Assad y su familia, una decisión basada en “motivos humanitarios”.

Siria está sumergida en el caos desde que comenzó la guerra civil en 2011, donde los muertos ascienden a casi medio millón y ha sido desplazada la mitad de la población que tenía Siria antes de la guerra, 23 millones de personas.

En un hito para Medio Oriente de consecuencias todavía difíciles de medir, los rebeldes islamistas también asestaron un duro golpe a la influencia de Rusia e Irán en la regiónaliados clave que apoyaron a Al-Assad en momentos críticos del conflicto.

Sin embargo, en los últimos tiempos la falta de apoyo militar de Moscú fue determinante para la caída del régimen de Al-Assad.

Y un dato crucial: Rusia tiene dos bases militares en Siriala base aérea de Hmeimim y la base naval de Tartus.

Estados Unidos celebra

“Al-Assad se ha ido. Ha huido de su país. Su protector, Rusia, liderada por Vladímir Putin, ya no estaba interesada en protegerlo”, publicó en X el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, antes de conocerse al asilo político que le brindó Moscú.

Agregó que “Rusia e Irán están debilitados ahora mismo, uno por Ucrania y una mala economía, el otro por Israel y su éxito en los combates”.

Pero ahora hay un vacío de poder en Siria, que puede actuar como un efecto dominó en toda la región, y afectar de manera directa los intereses de Estados Unidos.

El otro actor clave en el conflicto sirio es Recep Tayyip Erdoğan, presidente de Turquía, quien admitió abiertamente su apoyo a los rebeldes, y es uno de los ganadores del nuevo tiempo político que se abre.

Dos son los principales intereses de Ankara para la nueva Siria

En primer lugar, el libre retorno de los cerca de tres millones de refugiados que se alojan en sus fronteras, y que se habían convertido en el chivo expiatorio de una parte de la sociedad turca ante sus problemas económicos.

En segundo lugar, evitar la creación de una entidad kurda autónoma en la frontera común que pueda ser utilizada como retaguardia por el PKK, el partido nacionalista kurdo que ha sostenido una insurgencia durante más de 40 años.

El futuro que viene

Abu Mohammed al-Golani, nombre de guerra de Ahmed Al Charaa, fue el fundador del Frente Al Nusra, la rama siria de Al Qaeda, que luego se transformaría en la HTS.

A raíz de su involucramiento en Al Qaeda, pasó cinco años detenido en una prisión estadounidense, en territorio iraquí.

En 2016 se desvincularía de Al Qaeda, para evitar enemistades con Occidente, luego de negar su lealtad al Estado Islámico (ISIS).

A pesar de ello, los principales países occidentales siguen considerando a HTS como una filial de Al Qaeda, con Estados Unidos calificando a Al Charaa como un terrorista global, por el cual ofrecen una recompensa de más de 10 millones de dólares.

Desde su separación de Al Qaeda, Al Charaa intentó presentarse como un líder más moderado. Con los años, dejó de lucir el turbante habitual de los yihadistas, optando por la indumentaria militar, y comenzó a presentarse a medios internacionales.

Israel aprovecha

Israel celebró la caída de Al-Assad, y sus fuerzas militares tomaron una zona de seguridad en las Alturas del Golán, creada tras la tregua con Siria de 1974.

Los Altos del Golán son un territorio que Israel arrebató a Siria durante la guerra de los Seis Días (1967) y la Guerra del Yom Kipur (1973) y que se anexionó de forma efectiva en 1981, algo no reconocido por parte de la comunidad internacional, con la excepción de Estados Unidos.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo el derrumbe del régimen fue “resultado directo” de sus golpes a Irán y Hezbollah.

Calificó el derrocamiento de Al Asad en Siria como un “día histórico en Medio Oriente” y la caída de un “eslabón central del eje del mal” dirigido por Irán.

Auge y caída de una dinastía

La familia Al-Assad gobernó Siria con puño de hierro durante más de medio siglo. 54 años más precisamente, desde 1971.

El padre del mandatario derrocado, Hafez Al-Assad, un militar de carrera, fue presidente durante casi 30 años, durante los cuales estableció una economía centralizada al estilo soviético y mantuvo una política asfixiante sobre la disidencia.

Impuso una ideología secular que buscaba enterrar las diferencias religiosas bajo el nacionalismo árabe y la imagen de resistencia heroica a Israel.

En 2000, Bashar Al-Assad heredó por un giro del destino el poder de su padre Hafez.

El designado para la sucesión era el hermano mayor de Bashar, Basil, quien murió en un accidente automovilístico en Damasco en 1994. Bashar fue traído de vuelta de su trabajo como oftalmólogo en Londres, sometido a entrenamiento militar y ascendido al rango de coronel para establecer sus credenciales y que pudiera gobernar.

El parlamento se apresuró a bajar el requisito de edad presidencial de 40 a 34 años. El ascenso del joven Bashar se selló en un referéndum nacional, en el que él fue el único candidato.

Por: Cecilio Panella (Infoydata)

Pepe Mujica crítico con Lula, Evo Morales y Cristina Kirchner

José «Pepe» Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana, no se guardó críticas hacia líderes de la región como Cristina Kirchner, Evo Morales y Luiz Inácio «Lula» da Silva. En una entrevista con la agencia AFP, el dirigente uruguayo reflexionó sobre la falta de renovación en la política, el avance del autoritarismo y la parálisis en el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.

Cristina Kirchner en la mira: “Está jodiendo en lugar de ceder espacio”

Mujica fue contundente al hablar de la expresidenta argentina y actual líder del peronismo. “Ahí está la vieja Kirchner en la Argentina, al frente del peronismo. En lugar de ponerse de vieja consejera y dejar nuevas generaciones, no, está jodiendo ahí. ¡Cómo les cuesta largar el pastel!”, sentenció.

La frase recordó otro polémico comentario de Mujica en 2013, cuando, sin darse cuenta de que tenía el micrófono abierto, dijo: “Esta vieja es peor que el tuerto”, en alusión a Néstor Kirchner. Aunque en años posteriores suavizó su postura hacia Cristina, llegando a describirla como alguien que “a su manera quiere al pueblo argentino”, sus críticas más recientes evidencian un desencanto con la falta de renovación en el liderazgo político argentino.

Evo Morales y el apego al poder: “Lo de Evo es inconcebible”

El expresidente boliviano también fue blanco de los cuestionamientos de Mujica, quien lamentó su disputa con el actual mandatario, Luis Arce, por el control del oficialismo en Bolivia. “En la vida hay un tiempo para llegar y otro para irse (…) Lo de Evo es inconcebible”, expresó.

Para Mujica, la insistencia de Morales en mantener protagonismo político es una muestra del problema generalizado en la región, donde los líderes históricos no dan paso a nuevas generaciones.


Lula da Silva y el liderazgo en Brasil: “No tiene repuesto”

Aunque elogió a su “viejo amigo” Luiz Inácio Lula da Silva, Mujica lamentó la falta de un sucesor visible en el horizonte político de Brasil. “Lula está cerca de los 80 años y no tiene repuesto. Esa es la desgracia de Brasil”, señaló.

El uruguayo atribuyó esta carencia no solo a Lula, sino también al sistema político brasileño, que no fomenta la formación de nuevos liderazgos.

Críticas al autoritarismo en Venezuela y Nicaragua

En su análisis de los regímenes autoritarios, Mujica expresó su rechazo hacia el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, al que calificó como un retroceso. Sin embargo, destacó que no apoya intervenciones extranjeras en ese país. “Los problemas de Venezuela los tienen que resolver los venezolanos. Y en todo caso hay que ayudarlos, pero no meterse”, aclaró.

Sobre Nicaragua, fue aún más tajante: “Lo de Nicaragua no tiene gollete. Es increíble la revolución sandinista en qué desemboca, en la vieja esa llena de piedras y de cosas”, en referencia a Rosario Murillo, esposa del presidente Daniel Ortega.

El estancamiento del acuerdo Mercosur-UE

Mujica también criticó la falta de avances en el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, trabado por los intereses agrícolas de países como Francia. “No sale ni en el año del golero porque los campesinos franceses no quieren. Y los campesinos franceses dominan la cultura francesa”, afirmó con ironía.

Aunque el pacto permitiría a los países sudamericanos aumentar sus exportaciones de carne, azúcar y miel a Europa, los gremios europeos denuncian condiciones desiguales de competencia debido a las diferencias en las normativas ambientales y sociales. Mujica, sin embargo, desestimó estos argumentos: “Eso lo toman de pretexto. Están defendiendo sus intereses. No pueden competir con el Mercosur”.

Un llamado a la renovación y la democracia

A sus 89 años, Mujica sigue siendo un referente crítico dentro de la izquierda latinoamericana. “Lo que más me revienta es cuando juegan a la democracia y después hacen fraude. Eso es insoportable”, concluyó.

El expresidente uruguayo insiste en que la alternancia es clave para evitar el estancamiento político y el desprestigio de los gobiernos progresistas en la región.