Menos de un año después de su llegada al gobierno de Axel Kicillof, Victoria Donda renunció para irse al Parlasur. ¿Quién la reemplaza?
La abogada de extensa trayectoria en la política porteña y nacional, Victoria Donda, dio por terminado su paso por la función pública de la provincia de Buenos Aires. Según el Boletín Oficial de este jueves, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, le aceptó la renuncia el 14 de diciembre, once meses después de su llegada al cargo. ¿Quién la reemplazará?
De acuerdo al Decreto 112/2023 B, Donda no es más la subsecretaria de Análisis y Seguimiento Político Estratégico en la Jefatura de Asesores bonaerense. Había llegado al cargo el 1° de febrero de 2023 tras una escandalosa salida del INADI, pero ahora renunció para ocupar una banca en el Parlasur, cargo en el que resultó electa en las últimas elecciones.
Paralelamente, el mandatario provincial encaró un rearmado de su gabinete de cara al segundo mandato. Una de las modificaciones más importantes es la vuelta de Carlos Bianco al Ministerio de Gobierno y el enroque con Cristina Álvarez Rodríguez, quien ocupaba esa silla y ahora queda en la Jefatura de Asesores, antes comandada por Bianco.
Una de las primeras decisiones tomadas por Álvarez Rodríguez en el área de asesores fue el reemplazo de Victoria Donda. Efectivamente, el nuevo subsecretario de Análisis y Seguimiento Político Estratégico en la Jefatura de Asesores se llama Omar Furlan. Se trata de un hombre cercano a la funcionaria que viene de ser jefe de Gabinete del Ministerio de Gobierno hasta que se dieron los cambios en el gabinete de Kicillof.
Omar Furlan, sentado al fondo, es el reemplazo
Ante las críticas que generaron la designación de Donda, el portal de noticias INFOCIELO pidió precisiones sobre las responsabilidades del cargo. En ese momento, desde la Provincia explicaron que la intención es insertar en el territorio las políticas públicas. La tarea consiste en “recorrer y trabajar en las necesidades de la gente para dar respuestas concretas”, aseguraron.
Donda, por su parte, ya está enfocada en ocupar el escaño en el parlamento del Mercosur. «Desde el bloque de Unión por la Patria trabajaremos para fortalecer los vínculos con los países que conforman el Mercosur y aportar a la integración de nuestros pueblos», dijo el día que oficializó su nombramiento.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó el viernes pasado el acto de entrega de 27 viviendas para familias del barrio Valacco, en el municipio de Salto, junto a la ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano, Silvina Batakis; el asesor del gobernador, Agustín Simone; el intendente Ricardo Alessandro; y el secretario general de Coordinación municipal, Camilo Alessandro. Además, recorrió la obra de reconstrucción del Polo Deportivo Municipal Raúl “Ñato” Conti, que había sido destruido por un temporal.
Por su parte, Batakis sostuvo: “Este acto de entrega de viviendas es consecuencia de la decisión de nuestro Gobernador, quien ha definido políticas públicas para dar respuestas y soluciones a la problemática habitacional”. En la misma línea, Simone aseguró que “en la provincia hay un gobierno que se ha cargado al hombro el tema del hábitat durante los últimos cuatro años y lo seguirá haciendo en los cuatro años que vienen”.
En ese marco, Kicillof señaló: “En el interior de la provincia, a pesar de ser donde se lleva adelante gran parte de la producción rural del país, hay muchos bonaerenses que tienen dificultades para acceder a la tierra y la vivienda”. “El sector privado no lo resolvió, por esto es que hay un Estado presente que observa las necesidades y brinda respuesta: en estos cuatro años ya hemos construido 20 mil viviendas”, subrayó.
“Ahora nos quieren convencer de que el mercado nos va a resolver la vida, pero es culpa de los abusos y la diferencia de fuerzas que, mientras a algunos les va muy bien, otros no pueden acceder a su casa propia”, sostuvo el Gobernador y añadió: “Es por eso que vengo a reafirmar el compromiso de que en la provincia de Buenos Aires vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que el ajuste del Gobierno Nacional no recaiga sobre los trabajadores”.
A partir de una inversión de $267 millones, el gobierno provincial entregó 27 viviendas en el barrio Valacco, correspondientes al programa “Mi Casa, Mi Hogar”, y completó de esta forma un proyecto que sumó 67 soluciones habitacionales. El Instituto Cultural, en tanto, efectuó la entrega de bibliotecas para que cada casa cuente con una colección de títulos de Ediciones Bonaerenses, el sello estatal de la provincia, y un cuadro del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti.
Por su parte, Batakis sostuvo: “Este acto de entrega de viviendas es consecuencia de la decisión de nuestro Gobernador, quien ha definido políticas públicas para dar respuestas y soluciones a la problemática habitacional”. En la misma línea, Simone aseguró que “en la provincia hay un gobierno que se ha cargado al hombro el tema del hábitat durante los últimos cuatro años y lo seguirá haciendo en los cuatro años que vienen”.
“Es un día muy especial para Salto porque es en los momentos más difíciles cuando se observa la solidaridad y el esfuerzo de nuestros vecinos y vecinas para cumplir sus sueños”, expresó el intendente Alessandro.
Durante la jornada, las autoridades también recorrieron las obras de reconstrucción del Polo Deportivo Municipal Raúl “Ñato” Conti que había sufrido la destrucción del 70% de sus instalaciones a causa de un temporal.
Por último, Kicillof resaltó que “cuando dicen que se paralizan todas las obras, no están castigando a un gobernador, sino a 17 millones de bonaerenses que necesitan más viviendas, más salud y más educación”.
Participaron de las actividades la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; la diputada nacional Agustina Propato; el administrador general del Instituto de la Vivienda, Diego Menéndez; los intendentes de Colón, Waldemar Giordano; y de Ramallo, Mauro Poletti; el presidente del Concejo Deliberante local, Mario Julián Ainora; y el dirigente Marcos Di Palma.
El dirigente popular Juan Grabois habló sobre el complejo momento del país, caracterizado por un brutal ajuste del gobierno de Javier Milei: “¿Cómo estoy? Bastante como el orto, preocupado por el país. Veníamos de una situación mala, ahora nos clavaron una devaluación del 115%”, aseguró.
“No hay ninguna persona de los laburantes, sobre todo informalizados, que va a poder soportar con un mínimo nivel de vida”, advirtió.
“De la clase media para abajo, ya sin entrar en el DNU y esta reforma constitucional de facto ya la situación era bastante dramática. Era como querer curar la inflación metiéndole 220V de electricidad a la sociedad Argentina”, agregó Grabois en una entrevista con Radio 10.
“No solo aumenta la pobreza, sino que es un proyecto de demolición de la democracia argentina”, describió.
Por último, se refirió al rol del peronismo de cara a un gobierno libertario. “Es necesario que los dirigentes de Unión por la Patria den la cara, que hablen. Después, si Alberto Fernández está en España tiene que dar un paso al costado del PJ y dejar lugar a otros compañeros», aseguró.
Lo sustraído equivale a la distancia entre el Monumento a la Bandera y el centro de Funes. También se llevaron más de 100 luces led de gran porte.
A lo largo del año, la inversión en la repotenciación de luces en el alumbrado público sufrió un duro revés. Sólo entre enero y septiembre robaron más de 21 kilómetros de cableado en todo el mapa rosarino, lo que equivale a una distancia entre el Monumento a la Bandera y el centro de Funes. Una pérdida millonaria en fondos públicos que se dio en el marco de la desprotección policial y la ausencia de patrullajes preventivos. En los casi 100 operativos a chatarrerías hechos por el municipio se encontró material robado y se detectaron los primeros eslabones más vulnerables de una cadena de comercialización ilegal que aún espera más investigaciones complejas.
El plan de alumbrado público y su recambio de luminarias de sodio a artefactos con tecnología Led quedaron rozados por un estado de abandono y pérdida de control estatal que le pegaron duro a los espacios públicos. Ahora se lanzó un plan de reposición que llevará varios meses e intenta recuperar estos 21 kilómetros que se robaron y dejaron a plazas y parques a oscuras.
Se trata de un tipo de delito que no se realiza en un instante, ni por descuido. Arrancar cables, dañar tableros, enrollar el cableado y cargarlo en un vehículo para llevárselo requiere tiempo e impunidad. Según la Intendencia, la zona más afectada fue el distrito norte. Allí se trabaja en la puesta a punto de 80 columnas que quedaron afectadas.
Para el intendente Pablo Javkin las fichas están puestas en revertir la situación con la impronta en seguridad que quiere imprimirle la nueva gestión del gobernador Maximiliano Pullaro. «Estamos poniendo el foco en esto y el aporte con nuestro personal en materia de control municipal; todo ello en un trabajo coordinado y en común que estamos empezando a desplegar», señaló.
En este 2023, se realizaron intervenciones en chatarrerías esparcidas en los rincones rosarinos. «Hemos encontrado resultados positivos. Hay una muy notoria en Puerto Norte; en las 6 veces que fuimos allí encontramos material robado», subrayó Javkin para apuntar a que los fiscales y la Justicia vayan contra «quienes se aprovechan de los robos», los escalones superiores del robo-hormiga y reducción en un depósito.
En esta línea, el jefe comunal destacó que lo sustraído favorece a una industria donde los esquemas de precios son a valor dólar. «Lo importante es tomar lo más cercano al vecino, lo que le afecta en su ámbito de desarrollo y luego esperar que se siga investigando a los estratos superiores del negocio, los que compran más arriba porque mientras esto siga siendo rentable seguiremos teniendo hechos», resaltó.
«Para robarse 21 kilómetros tiene que haber ausencia policial. En la plaza Alberdi nos robaron el cableado completo y esto se puede hacer porque no hay nadie que frene estos hechos. Es algo que no se saca en un instante, y requiere tiempo», indicó Javkin.
Con este panorama, la segunda etapa de la gestión municipal puso en marcha un plan de reposición. Una tarea compleja, que demanda tiempo y en la que el Ejecutivo indica que ya se reparó el 50 por ciento de los elementos afectados por los robos. Ahora, está planificado para los próximos dos meses reconectar el resto que está fuera de servicio.
«Lo que se roban en dos días, nos lleva dos semanas», indicó un funcionario al referirse al reacondicionamiento de los cables, tableros, tendidos subterráneos y postes de alumbrado. Las cuadrillas de Ambiente y Espacio Público señalaron todos los desperfectos en tres zonas delimitadas: norte, centro-oeste y sur. Se efectuaron más de 100 denuncias policiales con el fin de contribuir a que las brigadas prioricen en sus rondas determinados espacios públicos y plazas. Desde el Palacio de los Leones marcan que el boom del robo de los cables se disparó durante la última etapa de la gestión de Omar Perotti al frente de la Casa Gris.
En tal sentido el secretario de Ambiente, Luciano Marelli, indicó que a diario se reponen cables, componentes y artefactos. En forma coincidente a lo que marcó Javkin, la zona más afectada es el norte y en los últimos meses también oeste. Y no sólo se robaron más de 21 kilómetros de cables de cobre, sino que también se sustrajeron 500 artefactos lumínicos de gran porte.
En el ránking de los servicios más afectados, Marelli consideró al alumbrado público en primer lugar, seguido por la telefonía y los medidores de agua.
En sus recorridas, las diferentes cuadrillas verifican en forma constante los espacios que no están iluminados. El funcionario también mencionó que tras los allanamientos a las chatarrerías se encontraron artefactos del municipio, para luego advertir que, en medio de la crisis por la escasez de productos con componentes importados, para la reposición de las luces led «en estos días no se consiguen precios de referencia».
Se cierra un 2023 en que los representantes de empresas de servicios admitieron en un reunión convocada por legisladores provinciales que Rosario fue la cuna del robo de cobre. Telecom denunció que se robaron cerca de 160 mil kilos de cobre sólo en la ciudad. Y desde la fiebre del cobre en octubre de 2020 la firma lleva contabilizados más de 6 mil robos, lo que significa más de 200 robos mensuales y más de 6 por día. En línea recta representan 270 kilómetros de cobre robado; más de 150 toneladas.
En el caso de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) fueron 160 mil kilos en los últimos meses. Litoral Gas, el año pasado denunció que se roban a razón de cuatro o más flexibles de cobre por día de los medidores domiciliarios. Este 2023, la empresa proveedora del fluido, soportó el robo de casi 1.100 medidores de gas. Es que una vez vandalizado el gabinete, retiran el cobo para su reventa. Aguas Santafesinas (Assa) perdió 2 millones de pesos al año, con picos de 100 medidores con flexible de cobre robados por fin de semana.
Operativo chatarrerías
La secretaría de Control y Convivencia concretó durante este año 98 operativos sobre chatarrerías, y efectivizó 69 clausuradas y 44 denuncias penales firmadas en el contexto de un plan de acción que lleva adelante con las direcciones de Inspección y Control Urbano.
Las intervenciones del operativo se llevaron adelante en conjunto con el Ministerio de Seguridad de la provincia. Los motivos de clausuras se fundamentan en no posesión o no acreditación del certificado de habilitación y asimismo por no cumplir con las condiciones de seguridad correspondientes.
Además, las denuncias penales se realizan como consecuencia de la constatación de violaciones de clausuras, y es cuando la Secretaría de Control y Convivencia procede a judicializar estos casos.
Si bien los reclamos al municipio ingresan por la línea gratuita 147, también se detectaron casos mediante un trabajo de investigación de la propia secretaría; y también a través de los reportes de empresas como Litoral Gas, Assa, Telecom y EPE.
Las inspecciones son clave. Se registró una disminución del 49 por ciento de denuncias de los casos, «de acuerdo a los reportes que tenemos de las empresas que se suman a nuestro análisis cuantitativo. Esto lleva a una mayor gestión de recursos en calle para ir en contra de estas situaciones ilegales», mencionó el flamante titular del área Diego Herrera.
Según esta repartición, las zonas donde más se detectan estas situaciones, de acuerdo a los registros de reclamos y posteriores constataciones, son los distritos oeste, noroeste y norte.
La medida de fuerza será a partir de las 12 de ese día. La central obrera realizará el 10 de enero un plenario nacional de sus delegaciones regionales.
El Comité Central Confederal de la CGT declaró un paro general nacional a partir de las 12 del miércoles 24 de enero.
Incluirá una masiva movilización al Congreso, en rechazo del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación económica dictada por el Gobierno.
Además, la central obrera realizará el 10 de enero en el Salón Felipe Vallese de Azopardo al 800 un plenario nacional de delegaciones regionales.
El máximo órgano ejecutivo de la central sindical sesionó para analizar la instrumentación de un plan de lucha. Ante la presión de la mayoría de las organizaciones confederadas, convocó a una huelga nacional para el 24 de enero.
«Nos dicen que vamos a estar mejor, pero las consecuencias son tarifazo y devaluación»
El secretario general de la CGT, Héctor Daer, destacó que «la incorporación del DNU a la Ley Ómnibus aumentó la maldad de forma exponencial». Aseguró que «el Presidente reclamó facultades muy amplias hasta declarar una guerra total durante dos años».
«Uno puede transformar un país, pero debe hacerse con un gran acuerdo con base de sustentación política, proponiendo debate.
Acá estamos deshaciendo la administración del Estado, convirtiéndola en la nada misma. A partir de eso alguien nos dice que vamos a estar mejor, pero las consecuencias son tarifazo y devaluación», sostuvo Daer.
Daer destacó que el paro general haya sido decidido por unanimidad. Anticipó que el Consejo Directivo quedó facultado para tomar medidas similares si lo consideran necesario.
“Si le dan la suma del poder público a un Presidente, más allá de los votos que haya sacado, vamos a estar ante una circunstancia de que un presidente va a tener, en todo su mandato, la suma del poder público. Sin respetar las instituciones ni nada”, indicó el titular de Sanidad.
Daer dijo que antes de la jornada señalada para la huelga general, la central sindical activará todas las delegaciones en las provincias, con el objetivo de discutir en el lugar de origen de los diputados nacionales.
“Convocamos a todas las delegaciones del interior a un plenario para ir actuando en cada lugar, de donde provienen los legisladores que después van a tener la potestad de decidir en el Congreso”.
Daer enfatizó que “el Comité Central Confederal de la CGT otorgó una presencia especial a los dirigentes de las empresas públicas que el gobierno de Milei quiere privatizar”.
El dirigente puso de manifiesto la participación de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).
Arena y mar para disfrutar un verano soñado en el destino preferido de los argentinos. Mil doscientos kilómetros de playas sobre el Océano Atlántico atrapan a las y los turistas con propuestas naturales, culturales y estilo propio.
Ciudades balnearias populares, sitios exclusivos, paisajes agrestes y lugares solitarios donde el disfrute está garantizado. Las costas bonaerenses, seguro, tienen un lugar a tu medida.
Pehuen Co, en Coronel Rosales
Aguas tibias y calmas, dunas y médanos, un bosque encantado con perfume a pinos, eucaliptos y cipreses y calles irregulares, en la Villa Balnearia Pehuen Co se puede presenciar un fenómeno singular: la salida y la puesta del sol en el mar.
Además, tiene otras características que lo vuelven especial: un yacimiento único en el mundo declarado reserva geológica y localidades como Arroyo Parejas, Punta Ancla y Villa del Mar donde se pueden pescar los tiburones más grandes del país.
Punta Alta, la ciudad cabecera del partido, tiene centro comercial, sala de cine, teatros, plazas hoteleras y extrahoteleras, gastronomía y ofertas de salidas nocturnas.
Miramar, en General Alvarado
A sólo 35 kilómetros de Mar del Plata, Miramar es conocida como la Ciudad de los Niños. En bicicleta por el Paseo Costero se pueden recorrer sus 15 kilómetros de playas escuchando el sonido del mar hasta llegar a los lugares más rústicos, como Mar del Sur y Centinela del Mar.
El Circuito Vivero Dunícola Florentino Ameghino ofrece, entre más de 500 hectáreas de reserva forestal, atractivos como la Gruta de la Virgen de Lourdes y el Museo Municipal Punta Hermengo. Cerca de allí, quintas con huertas inmensas y animales de granja, delicias dulces, embutidos y picadas, todo casero y propio, completan una estadía inolvidable.
En el Pueblo Turístico Mechongué, donde viven poco más de mil habitantes, su estación de ferrocarril restaurada y convertida en museo y biblioteca municipal es el eje del turismo de base comunitaria.
Monte Hermoso
Por su posición geográfica, los días de playa en Monte Hermoso se vuelven más largos y el tiempo de descanso se extiende entre cálidos atardeceres. En su costa, ubicada de este a oeste, el sol sale y se esconde en el mar.
La ciudad cuenta con opciones y servicios accesibles en alojamiento y gastronomía, casino, pubs y discotecas.
La Laguna Sauce Grande, ubicada a 7 kilómetros del centro, es ideal para pescar y practicar deportes náuticos; el Faro Recalada permite vistas panorámicas alucinantes; las expediciones a los Médanos Blancos, al Yacimiento Arqueológico, al Calvario en el Balneario Sauce Grande y al Paseo del Pinar se destacan como imperdibles.
Marisol, en Coronel Dorrego
El campo se encuentra con el Océano Atlántico en las largas tardes de sol. Lagunas, ríos y mar, barrancas y cascadas, olivos y estancias enmarcan al Balneario.
Tan cerca del Río Quequén Salado como del mar, pescar, acampar, practicar deportes náuticos o de aventura como trekking, mountain bike y 4×4; recorrer los olivares, cabalgar por la arena y degustar sabrosos asados lo convierten en un destino apasionante.
Mar del Plata, General Pueyrredón
Con un desarrollo comercial y cultural que va más allá de lo turístico, de día o de noche, fines de semana, quincenas o meses; comidas rápidas, asados o mariscos; de 1 a 5 estrellas; mangas cortas y también pullover; churros, choclos y alfajores: para enamorar y enamorarse.
47 kilómetros de costa distribuida entre playas públicas como la tradicional Bristol en el centro y concesiones privadas, balnearios exclusivos con amplios espacios de playa y bosque.
La peatonal San Martín y en sus alrededores, el distinguido centro comercial de la calle Güemes; Alem, que sube desde el Parador Playa Grande con bares, pubs, discos, restaurantes y modernos locales. También la Torre Tanque, la Reserva de Lobos Marinos, el Puerto, el Museo del Mar, el paisaje serrano en Sierra de los Padres, el Oceanario y parques acuáticos son los clásicos de este lugar icónico de la provincia de Buenos Aires.
Los destinos turísticos bonaerenses con infinidad de propuestas para todos los gustos y todos los bolsillos siempre son una opción excelente para veranear.
Mar Chiquita
Costas agrestes, aguas dulces y saladas, bosques y campos, cada localidad del municipio de Mar Chiquita tiene su encanto particular. Santa Clara del Mar, Playa Dorada, Santa Elena, Atlántida, Camet Norte, Mar de Cobo y La Caleta, proponen postales memorables a lo largo de 67 kilómetros de playas.
Uno de sus atractivos más significativos es la albufera de Mar Chiquita. Reconocida como Reserva Mundial de Biósfera por la Unesco, recibe el aporte de aguas dulces de la cuenca continental y de agua salada del mar y tiene una flora y fauna única.
Arenas Verdes, en Lobería
Entre el mar y el campo, sol cálido, arenas blancas y limpias, gastronomía y tradición, deportes acuáticos, bosques y médanos, Lobería se puede disfrutar durante todo el año.
Las estancias ofrecen hospedajes soñados, platos típicos para el deleite de los paladares y descanso asegurado en el silencio de la vida rural.
Su balneario Arenas Verdes cuenta con 37 kilómetros de costa, playas amplias y espacios vírgenes. Las dunas forestadas bajan hasta el mar y convierten el paisaje en un paraíso agreste.
El río Quequén recorre todo el partido. Andar en kayak por sus aguas, practicar trekking, ciclismo, pesca, acampar en contacto con la naturaleza, avistar animales y cascadas son parte de sus experiencias destacadas.
Partido de La Costa
Las 14 localidades balnearias del municipio de La Costa Destino se suceden a lo largo de casi 100 kilómetros de playa: San Clemente del Tuyú, Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Costa del Este, Aguas Verdes, Lucila del Mar, Costa Azul, San Bernardo, Mar de Ajó, Nueva Atlantis, Pinar del Sol y Costa Esmeralda, con propuestas singulares para todos los públicos.
En San Clemente del Tuyú además del mar se puede disfrutar del complejo termal Termas Marinas Park, del oceanario Mundo Marino y del Faro San Antonio; en Santa Teresita de deportes como golf y tenis, y visitar el Club Hípico y la réplica de la Carabela Santa María.
Mar de Ajó tiene playas amplias, casino, autódromo y es ideal para practicar deportes acuáticos, y en Las Toninas funciona un Laberinto único ¿podrás encontrar la salida?
Necochea
Serenas y anchas, a lo largo de 64 kilómetros de costa arenosa, contemplar la playa desde la Rambla produce felicidad. Construcciones históricas y edificios antiguos evidencian el pasado aristocrático y el Parque Lillo, una reserva de 640 hectáreas promete una vista panorámica sorprendente desde lo alto de un faro.
Hacía el norte, entre saltos de agua, el río Quequén Grande con su Puente Colgante y el Puerto finaliza en el océano Atlántico. Allí y en las lagunas, los deportes náuticos como rafting, kayak, wakeboard, surf y pesca son las mejores alternativas para el esparcimiento.
En el microcentro sus dos peatonales convocan a turistas y locales con variedad de comercios, restaurantes y bares. Entre sus paseos imperdibles figuran Costa Bonita, Bahía de los Vientos, la Cueva del Tigre, Balneario Los Ángeles, Lago de los Cisnes, Médano Blanco y el Monumento a las Islas Malvinas.
Pueblo Turístico Bahía San Blas, en Patagones
Al sur de la provincia de Buenos Aires comienzan los paisajes típicos de la región Patagónica. Refugio de vida silvestre, con ambientes marinos y colores pasteles, entre pastizales y arbustos, se trata de un destino bonaerense distinguido por historia y naturaleza.
La costa del Pueblo Turístico Bahía San Blas, por su riqueza ictícola, es el paraíso de pescadores que llegan en busca de sus aguas profundas y calmas. Es la playa bonaerense más austral y está ubicada en la Isla del Jabalí. De forma semilunar y con una superficie de aproximadamente 6000 hectáreas, el archipiélago cuenta con servicios de hotelería, cabañas y campings.
La Reserva Natural Bahía San Blas es un Área Protegida Costero Marina perfecta para el avistaje de flora y fauna autóctona, los safaris fotográficos, los paseos en 4×4 y los deportes náuticos. Al lado, el caso histórico de Carmen de Patagones, su ciudad cabecera, es sin duda un sitio a visitar.
Las playas de la provincia de Buenos Aires garantizan diversión y descanso para disfrutar de un verano único.
El presidente Javier Milei cuestionó ayer al Congreso y a los legisladores, al señalar que podrían estar «buscando coimas», al tiempo que defendió su plan económico y desafió a quienes podrían ir contra su gobierno: «Que lo intenten».
«Parte de esa lentitud que imponen algunos legisladores es porque están buscando coimas», evaluó el jefe de Estado en declaraciones a LN+. «Si me rechazan el DNU llamaría a un plebiscito o consulta popular», agregó.
Según el Presidente, «el programa económico fue bien recibido por el mercado».
«No es que el programa es amigable con las empresas, es amigable con la competencia y los argentinos de bien», expresó Milei.
Al ser consultado sobre si veía que algunos sectores buscaban «voltear» a su gobierno, el mandatario nacional consideró que sí tenía esa mirada y advirtió: «Que lo intenten, vamos a ver si la gente los deja».
«Tres marchas en 16 días de Gobierno, ¿no pueden aceptar que perdieron?», se preguntó el Presidente, y consideró que «si sale mal (el plan económico), explota, pero si no» se hace «nada también explota».
Sobre la línea para denuncias por los planes sociales que se habilitó la semana pasada, Milei señaló que se recibieron «11.000 denuncias de extorsión por parte de los piqueteros hacia los que reciben planes».
«El modelo que tanto defiende el populismo llevó los salarios a 300 dólares. El gradualismo siempre fracasó en la Argentina. No hay alternativa al shock», resaltó.
Al respecto, sostuvo que «el shock minimiza el tamaño de la recesión» porque «si lo hacés, van a aparecer las inversiones».
«Estamos dándole un shock de libertad a la gente y esto va a en contra de los tongos de la casta», agregó el mandatario nacional, que también anticipó que se imprimirán billetes de $20.000 y $50.000.
En tanto, indicó que quiere cambiar la fórmula de movilidad para que se puedan recomponer las jubilaciones porque -según dijo- si se mantiene la que está «van a perder» con la inflación.
Al ser consultado sobre si habrá aumentos en los salarios de los empleados de la administración pública, Milei contestó que «no».
«Las tarifas van a aumentar un tercio por año», destacó el Presidente, que también se refirió a la relación con el dueño de la red social X Elon Musk, a quien podría favorecer su DNU para el ingreso de su empresa Starlink al país.
«Elon Musk me llamó desde su teléfono personal, yo estaba esperando que fuera su asistente. Estuvo muy activo con la entrevista que me hizo Tucker Carlons, que fue la entrevista más vista de la historia de la humanidad», afirmó.
Y agregó: «Ser Presidente para mí es un trabajo. Yo tengo muy claro lo que tengo que hacer. A mí me eligieron para hacer esto, yo lo voy a hacer, voy a hacer lo que hay que hacer».
La CGT marchará este miércoles a las 12 hs hacia el Palacio de Tribunales. Pedirán la derogación del mega-DNU del presidente Javier Milei que, entre otros puntos, contempla la desregulación de las normas laborales.
El DNU dictado por Javier Milei ha abierto una fuerte polémica. En torno a su constitucionalidad y a los atributos que tiene el Presidente de la Nación de disponer normas por encima del Poder Legislativo.
La norma, que es inédita por sus alcances en la historia política y económica del país, es prácticamente un instrumento de anulación del Congreso Nacional.
No es descabellado, en este marco, hablar de golpe institucional. Por ello, el decreto de necesidad y urgencia ya recibió en sede judicial más de diez impugnaciones.
En el programa de Luis Majul por La Nación+, Milei dijo estar “dispuesto a llamar a un plebiscito si el Congreso” rechaza el DNU. Deslizó que hay legisladores que buscan prebendas para aprobar su iniciativa.
La intención de tensar la cuerda con el Poder Legislativo y el tono presidencial es grave en el marco de una situación económica deteriorada por el crecimiento inflacionario y puede derivar en una crisis política.
En la movilización también participarán la CTA de los Trabajadores, la CTA Autónoma, la UTEP. A último momento, se sumó la Unidad Piquetera a pesar de no haberse reunido con el dirigente cegetista, Pablo Moyano.
En la convocatoria, a la que intentarán darle una gran carga simbólica, se entregará a la justicia un recurso de amparo contra el DNU.
La CGT advirtió que el gobierno “ha decidido subvertir el orden constitucional al pretender legislar arrogándose la suma del poder público. Al igual que hizo en su discurso de asunción, Milei le quiere dar la espalda al Congreso de la Nación”.
El DNU ya comenzó a regir en materia laboral y 7000 empleados públicos contratados finalizarán sus tareas el 31 de diciembre. La medida fue rechazada de plano por los gremios del sector, ATE y UPCN.
Al respecto, el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, hizo una denuncia penal contra Milei por abuso y usurpación de autoridad.
Aguiar señaló que la denuncia es por los delitos de “abuso de autoridad, previstos y reprimidos en el art. 248 del C.P., usurpación de autoridad (art. 243, inc. 3, del C.P.)
Delito tipificado en el art. 29 de la Constitución Nacional. Este establece la responsabilidad y la pena de infames traidores a la patria a quienes ejerciten actos que impliquen arrogarse la suma del poder público o que ubiquen al presidente en una posición de supremacía por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a su merced y de su gobierno”.
Este jueves se reunirá el Comité Central Confederal de la CGT para definir un plan de lucha que podría incluir una huelga nacional de 24 horas de duración.
En las últimas horas, la CGT se reunió con los senadores del Frente de Todos. El titular de la central sindical, Héctor Daer, manifestó que “el objetivo es que no siga su curso” el DNU. Además, ratificó que el jueves se definirá un eventual paro general junto a un plan de lucha.
Adhesiones a la marcha
El secretario general de la Corriente Clasista y Combativa, Juan Carlos Alderete, destacó que “nosotros vamos a ir en delegación a la Plaza de Tribunales para acompañar a la CGT».
El 28 «nos vamos a instalar en los lugares en donde tenemos presencia, como por ejemplo en La Matanza, comenzando un proceso como en el 2001 y que todos saben cómo terminó”.
Agregó que “toda la sociedad debe tener un enérgico repudio al DNU. Constituye un ataque directo a las libertades democráticas, a los derechos adquiridos y representa un intento de golpe de Estado».
El titular del Sindicato de Personal de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, sostuvo que «el DNU secundado por el gabinete nacional, decidió subvertir el orden constitucional. Pretende legislar arrogándose la suma del poder público».
Sergio Sasia, titular nacional de la Unión Ferroviaria (UF), convocó en un documento a «la sensatez». El gobierno debe rever la norma y recurrir al Congreso para realizar las modificaciones legislativas. Pero «sin atropellar derechos laborales y sociales o quebrantar el aparato productivo».
Graciela Aleñá, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines, aseguró que marchará hacia Tribunales. El DNU «es violatorio de la Constitución y del Estado de derecho individual». Atenta contra todos los derechos adquiridos de los trabajadores».
Para el jefe de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), Juan Pablo Brey, el DNU «arrasa con más de un siglo de conquistas y derechos de los trabajadores. Nos deja librados a su suerte ante el mercado».
Mariano Moreno, del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y Cabotaje Marítimo, enfatizó: «es imposible para el sindicalismo permitir que se pierdan todos esos derechos conquistados por generaciones».
Alberto Fantini, conductor de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, puntualizó que el sindicato se movilizará «en defensa de los derechos laborales, previsionales y sociales y por una Patria justa, libre y soberana».
El jefe de la Federación Nacional de Peones de Taxis, Jorge García, denunció que «se pretende arrasar con los derechos de los ciudadanos y enajenar de forma total la riqueza de la Nación de forma peor que lo hizo la dictadura».
La proyección es de la Bolsa de Comercio de Rosario. Una buena para la economía argentina, ya que aumentarán las exportaciones y habrá un fuerte impulso a la actividad económica
«Se prevé que la producción se recupere fuertemente y alcance su segunda mejor marca histórica, decantando en mayores exportaciones y un fuerte impulso a la actividad económica». La buena noticia para la economía nacional, y para el gobierno nacional, la aporta el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. A continuación, los principales puntos:
Luego del desastre que significó la histórica sequía que afectó a nuestro país durante la última campaña 2022/23, la nueva cosecha 2023/24 presenta un desempeño mucho más auspicioso en términos generales, aunque con realidades dispares según cada grano.
Recuperación
Los cultivos de invierno ya se vieron afectados por factores climáticos negativos desde el comienzo de su ciclo. La falta de humedad en los suelos a la hora de la siembra limitó el avance de las coberturas. Si bien había mucho interés por parte de los productores de llevar a cabo la producción de trigo y también de cebada para hacerse de un ingreso a mitad de año (sobre todo luego de la fallida 2022/23), los factores ambientales actuaron como limitantes, y el área sembrada de ambos terminó por debajo de la campaña anterior: 5,4 Mha de trigo y 1,6 Mha de cebada, implicando caídas en términos interanuales del 14 y 12%, respectivamente.
El trigo, además, no se desarrolló en el mejor de los ambientes, ya que la falta de agua afectó el normal crecimiento del cultivo, sobre todo en la zona oeste de la región centro y la producción total del cereal se termina ubicando en 14,5 Mt, algo por debajo de lo proyectado inicialmente bajo un escenario de normalidad. No obstante, cabe remarcar que después del fuerte desliz de la campaña anterior, el crecimiento de la producción de una campaña a la otra se ubica casi en un 25%. En cuanto a la cebada, se estima que la producción pueda alcanzar 4,9 Mt, un aumento de más del 35% respecto del volumen obtenido en la campaña anterior.
En lo que respecta a los cultivos de verano, la perspectiva es auspiciosa. Si bien ya desde mediados de año se pronosticaba un evento Niño entre moderado y fuerte para este verano, las lluvias se demoraron algo más de lo previsto en llegar, pero finalmente arribaron y permitieron recomponer buena parte del agua en los perfiles. Así, ante las estimaciones de superficie implantada de los principales granos, las primeras proyecciones ubican a la producción de soja en 50 Mt y al maíz en 56 Mt. El girasol se estima en 4,3 Mt y el sorgo en 2,4 Mt, mientras que otros cultivos sumarían otras 4,9 Mt.
De esta manera, la producción total de granos en la 2023/24 podría alcanzar 137 Mt, un 65% más que el volumen total obtenido en la campaña previa. De confirmarse esta cifra quedaría como la de segunda mayor producción de la historia, sólo por detrás de los 140 Mt del ciclo 2018/19.
De todas maneras, no debe soslayarse que, respecto de la cosecha gruesa, los números de producción son tentativos, y lo que ocurra efectivamente con el clima será fundamental para ver finalmente cuál es la producción obtenida en el nuevo ciclo.
Exportaciones
La fuerte recuperación de la producción prevista para la nueva campaña permite que el agro vuelva a posicionarse como un aportante de divisas genuinas fundamental para la economía del país. En base a estos números de producción se proyecta que el agro realice exportaciones por casi 100 Mt en la 2023/24, un 65% más que el total estimado a exportar en el ciclo que corre.
Para el ciclo comercial 2023/24 se proyectan envíos al exterior de granos cereales y oleaginosos por un total de 63 Mt, con el maíz posicionándose como el principal grano de exportación (40 Mt). No obstante, cabe mencionar que también se vislumbra una fuerte recuperación en la exportación de los demás granos, con el trigo posicionándose a la cabeza con 9,5 Mt, el triple de lo alcanzado en la 2022/23.
En cuanto al envío al exterior de subproductos y aceites, para la 2023/24 se espera también un aumento en los despachos en términos de toneladas, con casi 30 Mt de exportaciones de subproductos y 6,7 Mt de aceites (un aumento del 45% en ambos casos).
De esta manera, ante esta notoria recuperación de los envíos al exterior de los principales productos del agro y la agroindustria en términos de volumen y de acuerdo a los precios de exportación proyectados para el próximo ciclo, el aporte del sector en términos de divisas por exportaciones ascendería a US$ 35.800 millones, más de US$ 10.000 millones más que el total aportado en la campaña actual.
Entre los principales complejos, el sojero se erigiría nuevamente como el principal complejo exportador, con más de US$ 20.000 millones generados por los despachos de granos y derivados (vs. US$ 13.700 millones en la 2022/23); pero también se destaca la fuerte recuperación del maíz, con un aporte de US$ 8.300 millones. El complejo triguero, en tanto, generaría envíos por US$ 2.400 millones, el doble de la marca alcanzada en la última campaña.
De esta manera, la exportación de granos y subproductos del agro representaría cerca del 45% del total de los US$ 75.000 millones proyectados a exportar en total desde el país para el próximo año 2024.
Inversiones
Finalmente, la recuperación de la producción no sólo tiene su impacto en el frente externo generando divisas genuinas para el país, sino que también impacta en la economía nacional: el Valor Agregado Bruto de la producción de granos en la nueva campaña se triplica respecto del valor del ciclo 2022/23, alcanzando más de US$ 15.000 millones.
De todas maneras, tal como queda reflejado en el cuadro anterior, aún se encuentra por debajo de las campañas anteriores, donde los elevados precios internacionales impactaron positivamente sobre el VAB del sector.
El Gobierno Nacional determinó este martes que las contrataciones de personal en el sector público iniciadas a partir del 1 de enero de 2023 no serán renovadas, al tiempo que prorrogó la vigencia del Decreto N° 426/22 hasta el 31 de marzo de 2024, que establece restricciones en el mismo sentido.
El Poder Ejecutivo estableció estas medidas por medio de los decretos 84/2023 y 77/2023, publicados en la edición de este martes del Boletín Oficial con las firmas del presidente, Javier Milei, y del jefe de Gabinete, Nicolás Posse.
La primera norma, referida a las contrataciones de personal, sostiene en su primer artículo que las contrataciones del personal para la prestación de servicios efectuadas en el marco del artículo 9° de la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional, del Decreto 1109 del 28 de diciembre de 2017 y de toda otra modalidad de contratación que concluya al 31 de diciembre de 2023, e iniciadas a partir del 1° de enero de 2023 en los organismos comprendidos en los incisos a) y c) del artículo 8° de la Ley 24.156, no serán renovadas.
En este punto, se exceptúan las derivadas de cupos regulados por ley u otro tipo de protecciones especiales; el personal que haya estado prestando tareas con fecha previa al 1° de enero de 2023 y haya cambiado su modalidad de contratación; y el personal que el titular de cada jurisdicción evalúe que resulte indispensable para el funcionamiento de la jurisdicción, de manera restrictiva y fundada y que su continuidad es necesaria por razones impostergables de funcionamiento.
En tanto, las contrataciones efectuadas en el marco del artículo 9° del Anexo de la Ley 25.164 (que regula el Empleo Público) y del Decreto 1109 del 28 de diciembre de 2017, cuya fecha de ingreso a la administración sea previa al 1° de enero de 2023, no podrán ser renovadas por un periodo mayor de 90 días corridos.
Además, se solicita a las autoridades de cada área un relevamiento exhaustivo del personal contratado cuya fecha de ingreso a la Administración sea previa al 1° de enero de 2023 y, en el caso de que decidan renovar dichos contratos, deberán fundar la decisión demostrando la necesidad de continuar con la contratación.
Al mismo tiempo, se instruye a los titulares de las jurisdicciones a que informen a la Jefatura de Gabinete sobre la implementación de estas medidas.
El Decreto 1109/17 establece el régimen de contratación de personas humanas, para la prestación de servicios profesionales autónomos que sean necesarios para el desarrollo de tareas, estudios, proyectos o programas especiales y establece que dichos contratos no podrán superar los 12 meses, siempre que no exceda el período presupuestario en curso.
En los considerandos del Decreto 84 se recuerda, por otra parte, la modificación de la Ley de Ministerios que obliga a revisar todas aquellas contrataciones y la presente medida se condice con aquellos objetivos y a los fines de lograr un mejor funcionamiento de la Administración Pública, argumenta la norma.
En tanto, el Decreto 77 prorroga la vigencia del Decreto 426/22 hasta el 31 de marzo de 2024, por el cual se establecieron restricciones a las designaciones de personal en las Jurisdicciones y Entidades del Sector Público Nacional.
Las restricciones son las comprendidas en los incisos a) y c) del artículo 8° de la Ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional y dicha norma tenía vigencia hasta el 31 de diciembre próximo.
El artículo 8º de esa norma establece que las disposiciones de esta Ley serán de aplicación en todo el Sector Público Nacional, el que a tal efecto está integrado por la Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las Instituciones de Seguridad Social.
También se incluyen a las Empresas y Sociedades del Estado que abarca a las Empresas del Estado, las Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades de Economía Mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado nacional tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias.
Además se incluye a Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional, que abarca a cualquier organización estatal no empresarial, con autarquía financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio, donde el Estado nacional tenga el control mayoritario del patrimonio o de la formación de las decisiones, incluyendo aquellas entidades públicas no estatales donde el Estado nacional tenga el control de las decisiones.
También están comprendidos en la norma los Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado nacional.