Los diez países que integran el grupo BRICS debaten la transición al comercio en las divisas virtuales, aseguró el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Rusia y copresidente ruso del Consejo de Negocios de BRICS, Serguéi Katirin.
«En las mesas de trabajo de finanzas se debaten las transacciones en unidades digitales. Rusia tiene el rublo digital y los chinos, el yuan digital», dijo Katirin luego de la conferencia de prensa del Consejo de Negocios y la Alianza Empresarial de Mujeres.
«El tema de las transacciones en las monedas nacionales se abordó prácticamente desde las primeras reuniones de los BRICS», apuntó en empresario ruso en su red social X.
En una de las últimas reuniones, remarcó, los delegados de Brasil y la India avanzaron que estaban terminando la labor para lanzar sus monedas digitales. Lo más importante, enfatizó, es que los BRICS no dependan del dólar u otras monedas de terceros países en el intercambio comercial.
Según datos oficiales, dijo, a día de hoy el 85% del comercio dentro del espacio BRICS se efectúa en las divisas nacionales.
El grupo BRICS, inicialmente compuesto por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, es una alianza de mercados emergentes y países en desarrollo, fundada sobre vínculos de amistad, solidaridad e intereses compartidos.
El presente año, el grupo sumó a Arabia Saudita, Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, países estos que se convirtieron en miembros de pleno derecho el 1 de enero de 2024.
Argentina también estaba invitada a adherirse al bloque, sin embargo, el nuevo Gobierno de Javier Milei, que asumió la presidencia en diciembre pasado, rechazó la invitación.
La participación de los países del grupo BRICS en la economía mundial aumentó al 35% en 2023, superando a la del Grupo de los Siete (G7), según declaraciones a la agencia Sputnik, de la directora del Banco Central ruso, Elvira Nabiúlina.
En la Sesión ingresaron catorce expedientes del Departamento Ejecutivo; uno por Secretaria y un despacho de Comisiones Internas, dentro de la urgencia y el interés público con la que fue convocada la sesión extraordinaria.
Catorce de los expedientes del Departamento Ejecutivo se referían a diferentes deudas no contabilizadas y fueron aprobados sobre tablas, también se aprobó el expediente ingresado por Secretaría.
DESPACHOS DE LAS COMISIONES INTERNAS
EX-2024-133- Ref.: D.E ELEVA EXPTE EX-2024 – LA NUEVA PERLA ACTUALIZACION TARIFARIA – El expediente con dos despachos.
Tratamiento del DESPACHO EN MAYORIA DE LA COMISION DE TRANSITO Y TRANSPORTE.
Fue el concejal Francisco Illia quien fundamentó el despacho asegurando que: “la situación planteada amerita una urgencia, y un tratamiento necesario; no es solo la actualización tarifaria, sino también se trata de un Plan de Contingencia de 180 días y es requerir que todos los concejales podamos abordar la incertidumbre. La actualización bimestral, va en consonancia con la resolución de 2024 de la Pcia. de Bs As
La concejal Marcela Conti aseguró que “la situación es histórica, es una demanda vieja y seguimos maltratando el bolsillo de los vecinos”.
Por su parte el concejal Jorge Dib afirmó acompañar el aumento “para no dejar sin servicio a la ciudad y a los trabajadores son trabajo, pero exigimos a la empresa más calidad y más servicio”
Álvaro Reynoso, dijo sentir un “deja vu”: “hemos vivido esto cantidad de veces, siempre la empresa estuvo en crisis; crisis hay, no lo negamos, pero el aumento es un golpe muy duro para el bolsillo del usuario”
También intervino el concejal Ramiro Llan de Rosos:en todos estos años se han otorgado subsidios sin ningún tipo de contralor, cada vez que se piden subsidios, se sale corriendo a tapar agujeros, pero no se controla nada. Este aumento de tarifa no soluciona la problemática de fondo que tiene el transporte público en el partido de Pergamino”
La concejal Gabriela Taruselli fue contundente en afirmar que “el transporte público no se puede cortar”; “Ojala hoy tuviéramos otras empresas que quisieran venir a esta ciudad; hoy tenemos que tener empresa, y tenemos que tenerlo para antes de marzo para que los chicos puedan ir a la escuela, este municipio sostiene el boleto estudiantil, que no es un tema menor. Sabemos el impacto que tiene; hoy estamos hablando de sostener en servicio, es malo, pero hay que sostenerlo. El transporte público en el interior estuvo y estará a la deriva”
Dentro del libre debate, la concejal Leticia Conti, sostuvo: “bregamos por acciones positivas, pero se desentendió el servicio por más de diez años. Nuestro bloque siempre exigió que el intendente haga lo que deba hacer y nunca lo hizo. La crisis del boleto en Pergamino siempre existió; y siempre exigimos esfuerzo a la empresa y nunca lo hizo, como tampoco lo hizo el ejecutivo local”
El concejal Nicolás Cabrera, afirmó: “nos parece irrelevante solo hablar del aumento del boleto, cuando hace varios años que tenemos problemas con el transporte público”
Finalmente se aprobó el despacho de la mayoría con 13 votos afirmativos.
Compartimos artículos 1 y 2 del despacho y en el adjunto el Despacho Completo.
Artículo 1°: Autorícese un incremento en la tarifa plana a partir de la puesta en vigencia de la presente Ordenanza, quedando el cuadro tarifario de la siguiente manera:
Boleto Común
$751.15
Boleto Primario Publico
$500.77
Primario Privado
$263.25
Boleto Secundario Publico
500.77
Secundario Privado
375.96
Boleto UNNOBA
500.77
Boleto Seguro
525.98
Boleto escolar secundario – M. Ocampo y M.Benitez
751.15
Boleto escolar secundario – El Socorro
1.315.22
Boleto Intermedia
1.315.22
Boleto Ocampo
1.315.22
Boleto M. Benitez
1.615.53
Boleto El Socorro
2.329.49
Artículo 2°: Establézcase por el termino de 180 días un Plan de Contingencia para el Partido de Pergamino en relación a la situación de emergencia que atraviesa el servicio de transporte público de pasajeros, y en concordancia con lo establecido por el Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires a través de la Resolución Nro. 40/2024.
DESPACHO EN MAYORIA DE LA COMISION DE TRANSITO Y TRANSPORTE
VISTO: El Expte. EX-133-2024 Ref.: D.E ELEVA EXPTE EX-2024-9397-PER-MEI#SGO LA NUEVA PERLA S.R.L-ACTUALIZACION TARIFARIA.
CONSIDERANDO:
Que el artículo 35 de la Ordenanza 5517/01 establece que “La tarifa que deberá aplicar la concesionaria será fijada por el Honorable Concejo Deliberante en base a los valores propuestos por el Departamento Ejecutivo emergente de los estudios realizados por las oficinas técnicas correspondientes. Para ello la Secretaría de Gobierno tendrá permanentemente actualizados los costos de explotación de la concesionaria y los ingresos por expendio de boletos a fin de adecuar la Tarija a las circunstancias económicas vigentes, inmediatamente de advertirse cambios sustanciales”.
Que se encuentra informe del área de la Dirección de Estadísticas y Censos, dependiente de la Subsecretaría de Modernización, Innovación y Tecnología.
Que de dicho informe se desprende: “…Respecto a la metodología aplicada por la empresa como mecanismo de determinación de la actualización de tarifa solicitada se basa en la aplicación de una fórmula matemática que contempla todos los datos numéricos referidos a los rubros integrantes de la estructura de costos de explotación, recaudaciones y subsidios percibidos del sistema de transporte que actualmente desarrolla. Dicha fórmula está establecida a través de una Resolución de la Secretaría de Transporte de la Nación para conocer los costos de explotación y los ingresos como elementos que inciden en la determinación de los subsidios nacionales que se le asignan y las tarifas referenciales necesarias. En función de ello la Secretaría de Transporte de la Nación solicita informes cuatrimestrales a la empresa acerca de todos los rubros de costos e ingresos los cuáles son verificados y auditados profesionalmente, además de otros requeridos en ocasiones sobre rubros puntuales que estiman necesario para su auditoría. La empresa ha presentado ampliamente la documentación técnica descripta el 10 de Enero de 2024, con datos hasta el mes de Diciembre de 2023 inclusive por RG 939 de Secretaría de Transporte, tanto el desarrollo de cada uno de los rubros de costos de explotación integrantes como los ingresos, la fórmula y su resultado, trámite por Mesa de Entrada. La solicitud de actualización de tarifas corresponde entonces a determinación de las tarifas que deben estar vigentes para el corriente año o sea 2024. Hemos verificado todo lo expuesto y sus presentaciones ante la Secretaría de Transporte de la Nación no teniendo objeción alguna que realizar respecto al mecanismo utilizado y respaldado técnicamente por la fórmula establecida en la Secretaría de Transporte de la Nación que incluyó para su generación los datos auditados suministrados al mencionado organismo. Resulta oportuno citar que hemos verificado que esta metodología y análisis de estructuras de costos e ingresos desarrollado por la empresa a través de la documentación presentada ya fue aplicado en Julio del año 2014, en Julio de 2015, en Mayo de 2016, en Octubre 2016, noviembre 2017, diciembre 2018, noviembre 2019, octubre 2021, abril 2022, Agosto 2022, abril 2023, septiembre 2023 y noviembre 2023 en oportunidades de solicitar actualizaciones tarifarias ante el Poder Ejecutivo y HCD aprobándose en ambos momentos nuevos valores tarifarios sin objeciones al mecanismo utilizado por la empresa para arribar a los valores de tarifa requeridos. En consideración a todo lo expuesto en puntos anteriores resulta coherente asumir que el mecanismo y procedimiento que la empresa presentó no tendrá ningún tipo de objeción en cuanto a la metodología y forma de arribar a niveles tarifarios. De acuerdo a la presentación de la empresa se ha arribado a una solicitud de actualización tarifaria a un valor de $ 1757.66 implicando un 70% más de actualización respecto al valor de la última tarifa plana solicitada con fecha septiembre 2023 de $ 1033.43.
Verificados tanto el procedimiento utilizado como la documentación respaldatoria hemos validado el resultado técnico de la fórmula aplicada. Comparando los Costos de Explotación más relevantes afrontados actualmente (diciembre 2023) respecto a los de septiembre 2023 (último pedido de tarifa a Municipalidad) pueden notarse aumentos en todos los rubros; Reparaciones y Mantenimiento de Unidades 9,5%, Costo Laboral (Remuneraciones más Contribuciones Patronales) 44,4%, Combustible 96,8%, seguro automotores 20,5%, Costo Adicional generado por la Tarjeta SUBE, 7%, otros gastos de explotación 17%.
Que el D.E Municipal habiendo revisado esas variables de cálculo, considera razonable otorgar una actualización tarifaria a la empresa.
Así mismo debe remarcarse que el traslado absoluto y directo de la tarifa de la estructura de costos reales podría implicar, al menos en lo inmediato, una merma de usuarios con el consiguiente menoscabo del servicio público. Sin embargo, por otro lado, no puede dejarse totalmente de lado del análisis a la Empresa concesionaria en un contexto macroeconómico de alta volatilidad e inflación, lo que podría ocasionar un ahogo financiero imposible de revertir, poniéndose en peligro, también de esa manera, la continuidad del servicio y la solvencia de la propia empresa local.
Que, por lo dicho anteriormente, el D.E Municipal eleva un pedido de actualización de la tarifa plana para llevarla hasta un valor de $979.54
Que no obstante reconocer como validos, tanto el procedimiento de cálculo aplicado, como la razonabilidad de la solicitud de adecuación tarifaria producto como se dijo anteriormente y en atención al contexto actual de incrementos registrados en los precios de insumos, repuestos, combustibles, seguros y recomposiciones salariales, que provocan un marcado desequilibrio de la ecuación de costos de explotación de tales servicios, y con el objetivo de disminuir el impacto que la actualización tendrá en los usuarios del transporte público de pasajeros, intentando a la vez encontrar un equilibrio que permita sostener la prestación del servicio en un contexto de extrema dificultad económica, de incertidumbre respecto de las políticas a implementar por los gobiernos Nacional y Provincial en materia de entrega de Subsidios, y que requerirá de especial atención y toma de decisiones de carácter excepcional por un tiempo determinado y en tanto dure este estado de emergencia que atraviesa el servicio, situación que se evidencia en la gran mayoría de las localidades del interior del País, y que pone a las entidades vinculadas al sector, tanto gremiales como empresariales en estado de alerta, y que al momento de la redacción del presente despacho, anuncian un paro y suspensión en la prestación del servicio a nivel nacional.
Que independientemente de lo antes mencionado, se resalta una vez más, la necesidad de una revisión estructural de la política de subsidios por parte del Estado Nacional y provincial en relación con el interior del país, siendo ello imprescindible para la prestación de un servicio público que resulte asequible, equilibrado y que satisfaga las necesidades de la ciudadanía.
Por todo lo expuesto, los Concejales del Bloque Juntos por el Cambio integrantes de la Comisión de Transito y Transporte recomiendan la aprobación de la siguiente:
ORDENANZA
Artículo 1°: Autorícese un incremento en la tarifa plana a partir de la puesta en vigencia de la presente Ordenanza, quedando el cuadro tarifario de la siguiente manera:
Boleto Común
$751.15
Boleto Primario Publico
$500.77
Primario Privado
$263.25
Boleto Secundario Publico
500.77
Secundario Privado
375.96
Boleto UNNOBA
500.77
Boleto Seguro
525.98
Boleto escolar secundario – M. Ocampo y M.Benitez
751.15
Boleto escolar secundario – El Socorro
1.315.22
Boleto Intermedia
1.315.22
Boleto Ocampo
1.315.22
Boleto M. Benitez
1.615.53
Boleto El Socorro
2.329.49
Artículo 2°: Establézcase por el termino de 180 días un Plan de Contingencia para el Partido de Pergamino en relación a la situación de emergencia que atraviesa el servicio de transporte público de pasajeros, y en concordancia con lo establecido por el Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires a través de la Resolución Nro. 40/2024. Más allá del plazo establecido, la vigencia del mencionado plan estará directamente relacionada a la evolución de la situación económica en general, de las variables que inciden en la estructura de costos del servicio en particular, y de las condiciones que se establezcan en materia de entrega de subsidios de origen Nacional y Provincial, en cuyo caso podrá ser revisada de ser necesario.
Artículo 3°: Arbitrar los medios necesarios para lograr a la brevedad posible, certezas respecto del esquema de subsidios Nacionales y Provinciales, tanto en lo que tiene que ver con la actualización de los montos y tiempos de entrega, como así también solicitar una mayor equidad en la entrega de asistencias económicas entre AMBA, CABA, y el resto de las ciudades del interior del país.
Artículo 4°: Establézcase durante la vigencia del Plan de Contingencia, un esquema de actualización bimestral en los valores de la tarifa, utilizando como valor de base la tarifa plana vigente al momento de realizar la actualización, y tomando como variable de ajuste el índice de precios al consumidor que publica el INDEC, acumulado durante los dos meses inmediatos anteriores.
Artículo 5°: El Departamento Ejecutivo Municipal, a través de la autoridad de aplicación en la materia, procederá a verificar el valor de los parámetros establecidos en el Artículo 4° de la presente, y publicará el porcentaje de incremento aplicado y las nuevas tarifas vigentes resultantes.
Artículo 6°: Deróguese la Ordenanza Municipal Nº 9806/2023, la cual establece el cuadro tarifario vigente a la fecha.
Artículo 7°: Comuníquese al D.E Municipal a sus efectos.
Artículo 8°: Los vistos y considerandos son parte integrante de la presente.
A continuación reproducimos la traducción de una nota del periodista isarelí Gideon Levy:
Unos 260 nombres de bebés de apenas meses; nombres de bebés que no alcanzaron a celebrar siquiera un cumpleaños, y nunca lo celebrarán. Estos son sólo algunos de ellos: Abdel Javad Hoso, Abdel Khalek Baba, Abdel Rahim Awad, Abdel Rauf al-Fara, Murad Abu Saifan, Nabil al-Eidi, Najoa Radwan, Nisrin al-Najjar, Udai al-Sultan, Zaid al-Bhabhabani, Zain al-Jarosha, Yaina Shatat. ¿Qué habrán soñado sus padres para estos niños? Luego, cientos de nombres de niños de un año y dos años; niños pequeños de tres y cuatro años; niños de cinco, seis, siete y ocho años, hasta adolescentes de 17.
Miles de nombres, uno tras otro, de 11.500 niños asesinados por las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) en los últimos cuatro meses en Gaza. La lista pasa como pasan los créditos al final de una larga película y con una suave melodía de fondo. La red Al Jazeera emitió, el último fin de semana, la lista de los nombres conocidos, casi la mitad de los 11.500 niños asesinados según el Ministerio de Salud de Hamás. Un niño gazatí muere cada cuarto de hora; uno de cada cien.
Y a su alrededor quedaron otros niños que vieron, de frente, morir a sus seres queridos; que vieron a los padres enterrar a sus bebés; que vieron otros cuerpos rescatados de las llamas o de entre los escombros; a los miles de niños mutilados y a los que quedaron discapacitados para siempre. Según datos de la ONU, cerca de 10 mil quedaron huérfanos de ambos padres en esta guerra. En una contienda en la que cada hora mueren dos madres.
Ninguna explicación, ninguna justificación y ninguna excusa podrá jamás contener este horror. Lo mejor que puede hacer la propanga israelí es: no intentar esconderse detrás de alguna justificación o excusa. Ni siquiera el cuento de que “Hamás es culpable de todo”; y tampoco argumentar que se esconde entre la población civil. Una atrocidad de esta envergadura no tiene ninguna explicación posible. Sólo la existencia de un gobierno y un ejército sin límites legales ni morales.
Debemos pensar en esos bebés que murieron entre cunas y pañales, y en los niños cuyas almas intentaron sin éxito esquivar la muerte. Cerremos por un momento nuestros ojos e imaginemos la multitud de pequeños cadáveres, uno al lado de otro, y al abrir nuevamente los ojos veremos las fosas comunes, las salas de emergencias colapsadas, las ambulacias que transportan más y más niños en estado de shock, más muertos que vivos. Todo esto está ocurriendo ahora mismo, a poco más de una hora en auto desde Tel Aviv. Y todo sucede sin que los medios [israelíes] lo cubran y sin discusión pública sobre el brutal accionar que Israel lleva a cabo esta vez en Gaza. Y todo pasa sin que nadie en Israel se responsabilice sobre los resultados de esta matanza, sin nadie que explique en qué beneficia a Israel o el precio que se pagará por todo esto. Silencio, estamos asesinando niños.
Todos los slogans ya se gastaron, o están ajados. “Ellos la empezaron”. “No queda otra”. “¿Qué querés que hagamos?”. “El Ejército esta haciendo todo lo posible para impedir la matanza de inocentes”. Pero a decir verdad, a Israel no le importa, ni siquiera le genera interés. La idea es que los palestinos no aman a sus hijos, y en el peor de los casos, esos niños crecerán y se probablemente se conviertan en terroristas. Mientras tanto, Israel está borrando generaciones en Gaza y sus soldados matan niños, en cantidad, que se les enfrentan con la brutalidad propia de las guerras.
Pero nada será olvidado. ¿Cómo podría un pueblo olvidar a quienes asesinaron a sus hijos? Y, ¿cómo puede la gente con conciencia alrededor del mundo guardar silencio frente a semejante matanza masiva de niños?
Es un hecho que dentro de Israel no hay discrepancias, ni lágrimas ni conciencia, sólo el deseo de que la guerra termine con una “victoria contundente”, sin compromiso con el mundo. Por que allá lo ven y se conmueven.
Festividades gastronómicas, culturales y actividades de contacto pleno con la naturaleza son algunas de las opciones para recorrer los municipios bonaerenses esta semana. La Plata celebrará el Año Nuevo Chino, Coronel Pringles, la 3° Fiesta Provincial del Cordero al Disco; Mar Chiquita, la 22° Fiesta Nacional de la Cerveza Artesanal en Santa Clara del Mar; Punta Indio, la 10° Fiesta de la Mariposa Bandera Argentina y Almirante Brown el 2° Brown a Cielo Abierto en Adrogué.
FIESTAS POPULARES
FLORENTINO AMEGHINO
Festival del Pueblo 2024
Fecha, hora, lugar de realización: Viernes 16 y sábado 17, a partir de las 20:00, Predio del Festival, calle 1 esquina 32.
Descripción: Músicos y artistas locales, danzas, patio de comidas, paseo de artesanías y las actuaciones de María Angélica Pratto, El Ombú, Reflejos de Tradición, Inquietarte, Agustín y su Alma Ameghinense. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Florentino Ameghino. Programación: www.ameghino.gob.ar/?q=content/29deg-festival-del-pueblo-en-ameghino
Fecha, hora y lugar: Del jueves 15 al sábado 17, a partir de las 20:00, en el Anfiteatro Martín Fierro.
Descripción: La primera noche tocarán Claudia Lomeña, Marina González, Milena Salamanca y Amboé; la segunda, Los Díaz pasan volando,Jairo y La Callejera; y la tercera, Belén, Orquesta de Tango Claudio Trejo Trío y Alberto Becerra y sus Guitarras. También se presentarán Yamila Cafrune, compañía de Danza Argendance y Leandro “Lele” Lovato. Además al escenario se subirán los cantores Abel Córdoba, Eduardo Pulis y Horacio Morrone. Participarán artistas locales, peñas invitadas y ballets del Cielito. Entrada Gratuita. Organiza la Peña El Cielo y el Municipio de Tandil. Evento previsto para los días 9, 10 y 11, siendo reprogramado por cuestiones climáticas adversas.
Fecha, hora y lugar: Viernes 16 y sábado 17, a las 21:00, Plaza 1º de Agosto. Descripción: Tocarán La Juan D´Arienzo, Valeria López Villa y Francisco Benítez. En la plaza, Paseo de Artesanos, con sectores de juegos, actividades infantiles, y puestos gastronómicos a cargo de instituciones locales. Al final de cada noche se realizará la tradicional Peña Oficial del Festival en el playón deportivo ubicado detrás del escenario mayor. Entrada gratuita. Sillas aranceladas. Organiza la Municipalidad de General Belgrano.
Fecha, hora y lugar: Viernes 16 y sábado 17, desde las 20:00, Predio del Centro Tradicionalista, avenida Catamarca y Colón.
Descripción: Jineteadas en sus distintas categorías, pruebas de riendas y montas especiales, servicios de cantina, parrilla, food trucks, espacio de comedor, artesanías y pilcheros. Entrada arancelada. Organiza Centro Tradicionalista Gauchos de Madariaga con el apoyo de la Municipalidad de General Madariaga. Programación: www.turismo.madariaga.gob.ar/noches-camperas
Fecha, hora y lugar: Viernes 16 y sábado 17, desde las 19:00, Patio de Gorosito.
Descripción: Escenario a cielo abierto con la presentación de Manu Elizalde, Zafra, Celeste Casais, Nazareno y Jijena, Grupo Folklórico Cerro 7 Colores, y Los Boyeritos del Litoral. Además, talleres folklóricos y guitarreada familiar. Entrada arancelada. Organiza la Comisión de la fiesta con el apoyo del Municipio de Lobería.
Fecha, hora y lugar: Sábado 17, de 12:00 a 00:00, Paseo del Bosque, calles 1 y 53.
Descripción: El año del Dragón de Madera se celebrará con veinticinco espectáculos en el escenario, desfiles de dragones, leones y trajes imperiales, danzas tradicionales chinas, elaboración de platos típicos a cargo del Circuito Urbano Gastronómico (CUGA) y paseo de artesanos de la Feria de Manos Platenses. Además, en esta edición se sumará la experiencia Asia Celebra China. Entrada gratuita. Organizan Fundación Pro Humanae Vitae, Escuela Mei Hua, Asociación de Comerciantes Chinos de La Plata, Cámara de Comercio de Guangdong en Argentina, Instituto Confucio UNLP, Municipalidad de La Plata, y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Fecha, hora y lugar: Sábado 17, a las 19:00, Predio del Ferrocarril de Indio Rico.
Descripción: Gran patio gastronómico con empanadas de cordero, sándwich y cordero braseado. También, ferias de artesanos, juegos para chicos y espectáculos musicales con la presentación de artistas locales, Noelia Cuevas de Tres Arroyos y Calymba de Benito Juárez. Entrada arancelada, menores de 12 años no pagan. Organizan las Instituciones de Indio Rico y Municipio de Coronel Pringles.
Fecha, hora y lugar: Sábado 17 al lunes 19, desde las 21:00, Plaza Malvinas Argentinas, avenida 7 entre 36 y 38 de Las Toninas.
Descripción: Se presentarán Solsticio, Los Cienagueros, Los Caté, La 2×1 y Mambo Nuevo. Además, elección de la soberana de la fiesta y, el lunes a las 19:30, desfile cívico institucional desde 1 y 31. Entrada gratuita. Organiza la comunidad local con el acompañamiento de la Municipalidad de La Costa. Más información:www.instagram.com/fiestaaniversariolastoninas – www.facebook.com/comisiondefestejoslastoninas
PUNTA INDIO
10º Fiesta de la Mariposa Bandera Argentina
Fecha, hora y lugar: Sábados 17 y 24, a partir de las 08:00, Parque Costero del Sur.
Fecha, hora y lugar: Del martes 20 al domingo 25, a las 20:00, rotonda del Viejo Contrabandista.
Descripción: La edición coincidirá con el aniversario 75 de Santa Clara del Mar y se compartirá la tradicional torta gigante, habrá paseo gastronómico y cervecero con diferentes variedades de producción artesanal local. Además, espectáculos musicales con Daniel Agostini, El Mago y la Nueva, The La Planta, Damián Pérez, Santiago Cañete, Pablito HC y artistas locales. Entrada gratuita. Organizan la Municipalidad de Mar Chiquita.
Fecha, hora y lugar: Sábado 17, a las 19:00, predio de la Sociedad Rural.
Descripción: Festival con más de diez productores locales de cerveza artesanal, patio gastronómico y bandas en vivo: Jaus, Kokoró y Maykel Band. Entrada arancelada. Organiza la Subsecretaría de Desarrollo Económico y Productivo de la Municipalidad de Trenque Lauquen.
Fecha, hora y lugar: Sábado 17, a las 19:30, plaza Brown de Adrogué.
Descripción: Charla sobre astronomía con expertos que guiarán a los y las asistentes en la observación del cielo. Se suspende en caso de nubes abundantes. Actividad gratuita. Organiza la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología de la Municipalidad de Almirante Brown.
Fecha, hora y lugar: Sábado 17, a las 19:00, laguna de Puan.
Descripción: Proyección de fotografías de los diferentes balnearios que existieron en Puan. Llevar reposera. Actividad gratuita. Organiza el Museo, Municipio de Puan y Punto Digital.
Fecha, hora y lugar: Sábado 17, a las 21:00, av. Víctor Héctor Barrera.
Descripción: Desfiles de disfraces, presentación de artistas, fogones y guerra de espuma. Entrada gratuita. Organiza el Municipio de Adolfo Gonzáles Chaves.
Fecha, hora y lugar: Sábado 17 y domingo 18, de 10:00 a 18:00, Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson, calle 1356 (El Zaino) entre av. Hudson y 1379.
Descripción: Desentierro del diablo de carnaval o Pujllay. Música en vivo, danzas folclóricas, comidas típicas y regionales del norte argentino, exhibición de plantas nativas y libros de Guillermo Enrique Hudson. Se reprograma en caso de mal tiempo. Entrada gratuita. Organiza la Asociación Amigos Museo Hudson.
Fecha, hora y lugar: Sábado 17 y domingo 18, a las 20:00, av. Gral Paz, entre av. Avellaneda y Leandro N. Alem.
Descripción: Bajo el lema “Volviendo a Nuestros Orígenes” esta edición retorna al lugar en donde todo comenzó. Desfilarán cientos de niños y niñas, de hasta 12 años, con carrozas, disfraces individuales y grupales, para luego ser premiados en sus diferentes categorías. El evento continuará los días 24 y 25 de febrero. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Las Flores
Fecha, hora y lugar: Los días 17, 18 y 24, a partir de las 21:00, Club Porteño.
Descripción: Desfile de carrozas, comparsas y bandas sobre la avenida Juan B. Gil, baile y elección de la reina en el Club Porteño. Entrada al baile: 1000 pesos para mayores y 500 para menores. Carnaval gratuito. Consultas e inscripciones: (291) 4635562 .Organiza el Club Porteño con el apoyo del Municipio de Tornquist. Además, el sábado 17, se realizará Playa de Luna y Blanco en la laguna Las Encadenadas de Tornquist.
Fecha, hora y lugar: Domingo 18, de 09:00 a 17:00, balneario San Cayetano.
Descripción: Certamen que premia a la corvina de mayor peso y otras piezas, en caso de que no se capturen corvinas. La actividad tiene una duración de ocho horas y 35 millones de pesos en premios.Inscripción: 44 mil pesos. Se puede abonar a través de diferentes modalidades. Contacto: 2983-604980.Organiza el Club de Pesca San Cayetano con el auspicio de la Municipalidad de San Cayetano.
Fecha, hora y lugar: Los días sábados del mes de febrero, a las 18:30, en av. San Martín y Rotonda de Acceso.
Descripción: Visita guiada a la Casa El Molino, un edificio construido en forma de molino de viento en homenaje al libro Don Quijote de la Mancha. Actividad gratuita con cupos limitados. Inscripciones al (2932) 470093.Organiza la Dirección de Turismo de Coronel Rosales.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó el 14 de febrero que la Canasta Básica Total (CBT), parámetro utilizado para determinar el umbral de pobreza, experimentó un marcado incremento en enero de 2024, situándose en $596.823,18, por ende, el tope de ingresos para calificar a los subsidios también se eleva.
El tope de ingresos para acceder a los subsidios de servicios básicos como la luz se ajusta a $2.089.881,13, al aplicar el criterio de 3,5 veces el valor de la CBT. Las familias que califican para recibir estos beneficios esenciales, si es que sus ingresos aumentaron menos del 20,45% de suba que tuvo el tope en el último mes.
Se entiende por ingresos totales del hogar a la suma mensual de los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar.
Quiénes pueden recibir subsidios a la luz
Para acceder a los subsidios, los interesados deben inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE), un trámite que puede realizarse a través del sitio web oficial del Gobierno.
La segmentación de usuarios se organiza en tres niveles:
Segmento de ingresos altos (N1): No reciben beneficio. Incluye hogares con ingresos mensuales totales superiores al umbral establecido, propietarios de tres o más vehículos de menos de cinco años de antigüedad, tres o más inmuebles, o bienes de lujo.
Segmento de ingresos medios (N3): Pueden solicitar el subsidio. Comprende a aquellos hogares con ingresos mensuales totales entre $596.823,18 y $2.089.881,13, ajustándose por condiciones particulares como la presencia de personas con discapacidad.
Segmento de menores ingresos (N2): También elegibles para el subsidio, este grupo incluye a hogares con ingresos netos inferiores a $495.798,32, con ajustes por condiciones especiales.
¿Cómo inscribirse para recibir subsidios?
Los interesados deberán ingresar al siguiente sitio Web: www.argentina.gob.ar/subsidios
Antes de empezar el trámite vía online desde la Secretaría de Energía de la Nación recomiendan tener a mano la siguiente documentación:
El número de medidor y el número de Cliente que están en tu factura de energía eléctrica.
El último ejemplar de tu DNI el de quienes conviven con vos en el domicilio.
El número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
Los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
Una dirección de correo electrónico.
¿Tengo que inscribirme si recibo una asignación, una pensión o jubilación?
Sí, tienen que inscribirse todas las personas, incluyendo las que perciben una jubilación, pensión y/o son beneficiarias de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y Potenciar Trabajo.
¿Puedo mantener el subsidio si alquilo o resido en la propiedad?
Sí, aunque el beneficiario no sea el propietario del domicilio, va a recibir el subsidio como persona usuaria de los servicios. Si la factura no llega a nombre del inquilino, igual se puede realizar la solicitud como usuario de los servicios indicando que no el beneficiario no es la persona titular.
¿Qué sucede si tengo más de un servicio de electricidad?
En ese caso, solamente se deberán completar los datos del servicio de un solo domicilio.
Quienes nunca se inscribieron, podrán hacerlo durante todo el año. Pero, si el grupo familiar ya se encuentra inscripto, deberán empadronarse nuevamente para poder participar de los sorteos de los lotes (tienen plazo hasta el 5 de marzo).
Información importante
. Los lotes están destinados a grupos familiares (debe tener mínimamente 2 integrantes) y ningún integrante del mismo debe ser titular de bienes inmuebles. . Podrá inscribirse cualquier grupo familiar que resida en el Partido de Pergamino. . Al momento del registro deberán tener a mano la siguiente documentación: DNI de cada uno de los integrantes del grupo familiar; Acta de Matrimonio o Unión Convivencial; Recibo de sueldo o constancia de monotributo. En el caso de ingresos por trabajo no declarado se deberá completar una Declaración Jurada de Ingresos. . Si un integrante del grupo familiar presenta algún tipo de discapacidad deberá adjuntar dicho certificado.
Show en vivo, murgas, batucadas y un amplio patio gastronómico son las propuestas para festejar el Carnaval en familia y con amigos en el Parque Belgrano, este viernes 16 de febrero desde las 20 horas. El Taller Protegido tendrá la exclusividad de la venta de espumita y será a su total beneficio.
La gran fiesta de carnaval regresa a Pergamino organizada por la Municipalidad de Pergamino y destinada a todos los vecinos que quieran disfrutarlo con alegría y diversión. Las bandas en vivo serán Suena mi cumbia y Baila conmigo. También estarán presentes la comparsa Donamarí, la murga del Programa Envión y la batucada Sambabrother.
El gran Patio Gastronómico estará a cargo de Carnicería La Nueva; Mujuma Pastelería; Lapole Rancagua; Sonia de Giácomo; Fullbeer; Cake Shop; Cocinamos Juntos; Tu Pancho; Noelia Boutter; Emilia Barras Móviles; La Negra Vitta; Asociación Sanmarinenses; Session Beer; Eva Repostería; Carro Ruta 8; KRD Food; Pizzería Patagon; DKF; Heladería La Fe Ameghino; Pescadería El Faro y Fuegos Rodantes.
Se aconseja llevar reposera, repelente y muchas ganas de pasar un momento de divertido.
ANSES recuerda que hasta el 31 de marzo hay tiempo para presentar la Libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH) 2023 únicamente de forma online, a través de mi ANSES.
Con esta presentación, las familias acreditan el cumplimiento de los controles de salud, vacunación y educación de los niños y adolescentes. A su vez, se habilita el cobro del 20 por ciento del complemento acumulado del año anterior.
El formulario se puede generar y cargar desde un celular o computadora, ingresando en www.anses.gob.ar, o bien, desde la app mi ANSES, la cual puede descargarse aquí.
Paso a paso
1. Ir a mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
2. En la sección Hijos > Libreta AUH consultar la información que falta cargar de los hijos o personas a cargo por las que se recibe la asignación.
3. Si falta completar alguna sección (educación, salud o vacunación), ir a Generar Libreta AUH y descargarla o enviársela uno mismo por correo electrónico.
4. Imprimir el formulario y llevarlo al centro de salud o a la escuela (si corresponde) para que lo completen y firmen.
5. Sacar una foto al formulario firmado, reingresar a mi ANSES, seleccionar la opción Hijos > Libreta AUH, seguir las instrucciones y subir el documento de Libreta.
6. Se recibirá un correo electrónico que confirma la presentación.
A menos de dos semanas del inicio del ciclo lectivo, el Gobierno nacional confirmó este miércoles que no enviará los fondos educativos que reclaman los docentes y los gobernadores, mientras los sindicatos endurecen postura y podrían no iniciar las clases en todo el país.
Fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, el encargado de confirmar este miércoles que la Casa Rosada no girará esos fondos, lo que contribuye a incrementar la tensión con los gobernadores, quienes afrontaron con recursos propios esas sumas que completan el salario docente y que, en el caso de la provincia de Buenos Aires, representan el 10% del mismo.
Cabe señalar que la semana pasada los ministros de Educación de los 23 territorios firmaron una carta con el reclamo dirigida al titular del área, Carlos Torrendel, pero la respuesta llegó recién este miércoles por parte del vocero presidencial.
Fonid
Pese a que el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) está contemplado por ley, Adorni dijo que esa suma «no existe». «En principio la Nación no lo va a transferir porque es un fondo que no tiene existencia hoy, no existe», dijo al ser consultado al respecto en su tradicional conferencia de prensa. Y agregó que tampoco está definido aún si va a haber paritaria nacional.
«Recordemos que los salarios dependen de los gobernadores. Cada jurisdicción es libre de pactar el salario que desee. Los docentes de la Argentina dependen de las provincias y la Ciudad, están en libertad de pactar el salario que pretenden o que consideran justo para iniciar las clases», dijo.
«El Gobierno promueve siempre que los días de clases se cumplan y que todos los argentinos puedan hacerlo, independientemente de la paritaria o la discusión salarial, que es relevante, pero se debe dar con las provincias», siguió.
Sobre la pérdida de poder adquisitivo de los salarios en general, el vocero sostuvo que «la mejor batalla» que da el Gobierno para recuperarlos es intentar terminar con la inflación. «Después, siempre invitamos, propusimos y defendimos las paritarias libres. El problema de la Argentina es más profundo que un mero aumento de sueldos», indicó en ese sentido Adorni.
«Peligra el inicio de clases»
Casi en simultáneo, los docentes enrolados en la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) realizaron este miércoles una conferencia de prensa en la que volvieron a condicionar el comienzo de las clases al llamado a paritaria nacional y al envío de los fondos nacionales a las provincias.
«Le llamamos la atención al Gobierno de Javier Milei para que convoque a paritarias y resuelva este conflicto, y también a los gobiernos provinciales para que hagan lo mismo, sino peligra el inicio de clases», pidió la secretaria general del gremio, Sonia Alesso, quien estuvo acompañada por el secretario adjunto del gremio, Roberto Baradel, y otros integrantes de la mesa directiva
Los dirigentes gremiales expusieron, además, «la grave situación salarial de los docentes y jubilados». También remarcaron que las obras edilicias en establecimientos educativos están «paralizadas».
También anunciaron sobre el final de la conferencia que «la Justicia falló a favor de Ctera sobre la criminalización de la protesta», que estaba incluida en el mega DNU 70 del presidente Milei. «Intentan que retrocedamos en nuestros derechos y en nuestro sistema de jubilación. Hacemos mayores aportes y por eso nos jubilamos antes, porque las cajas reciben más dinero».
Con fondos propios
El Gobierno de Axel Kicillof abonó a principios de este mes los sueldos con la totalidad de las sumas que lo componen, incluidas las que les corresponden a Nación, como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), Conectividad y Material Didáctico, pero advirtió luego que difícilmente pueda sostener ese pago con recursos propios.
«Esos fondos representan para la provincia de Buenos Aires una inversión de 8.300 millones de pesos en el Fondo Incentivo Docente, más otro monto de 6.200 millones de pesos en un rubro que se llama Conectividad, o sea para la provincia de Buenos Aires este mes fueron 14.500 millones de pesos», había explicado el secretario de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni.
«De persistir esta situación, la Provincia no podrá hacerse cargo de estos componentes salariales que son exclusiva responsabilidad y obligación del Gobierno Nacional, y que, en el caso de un Maestro de Grado, llegan a explicar cerca del 10% del salario», habían advertido además.
La fundadora del comedor Los Piletones denunció que muchos comedores tuvieron que cerrar por falta de recursos.
La fundadora del comedor social “Los Piletones”, Margarita Barrientos, acusó al Gobierno de no enviar alimentos a los comedores barriales y pidió que “ayuden a la gente”.
«No hemos recibido alimentos del gobierno, hay muchos comedores que cerraron», dijo Barrientos en diálogo con Radio Colonia.
En ese sentido, la fundadora de “Los Piletones”, aseguró que «se sumó mucha gente que viene a pedir comida» pero no alcanzan los recursos para poder ayudar a todos.
Además, contó que se reunión con el secretario de Desarrollo Social, Pablo de La Torre, pero no tuvo ninguna respuesta.
Los comedores no reciben alimentos
Al margen del rechazo que el megadecreto y la ley ómnibus generan en los movimientos sociales, la falta de asistencia alimentaria del Gobierno en los comedores se consolidó como uno de los ejes centrales en su agenda de reclamos: en lo que va del mandato de Javier Milei no recibieron alimentos para distribuir entre los comedores que manejan y el último reparto que “bajó” desde Nación fue en noviembre, durante la gestión anterior.
Según remarcan en las organizaciones sociales, el mensaje que repartió el oficialismo en aquellas reuniones, es que todavía se encontraban evaluando opciones para poder abastecer la demanda de alimentos. “Están buscando la forma. Todavía no pueden decir va a ser este o va a ser esta otra”, explican en uno de los movimientos sociales.
«Todos los espacios que tienen ollas se han duplicado, en muchos casos se han triplicado. Es desesperante ver como aumenta día a día la demanda y cada vez recibimos menos o nada”, señaló Natalia Zarza, del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).
Algunas organizaciones recibieron alimentos desde la provincia de Buenos Aires, a través de los municipios, y otras cerraron convenios en noviembre que les permitieron hacerse de recursos para los comedores. Sin embargo, algunas con menos suerte y menos terminales políticas, no recibieron ningún auxilio en el último tiempo.