El presidente del Comité Nacional de la UCR, Martín Lousteau convocó a una reunión Federal en la que participaron los miembros de la Mesa Nacional y los presidentes del partido en cada provincia.
Se escucharon los informes del Presidente del Bloque de diputados, Rodrigo De Loredo y de la vicepresidenta de la Comisión de Legislación General, Carla Carrizo y se hizo un análisis de la situación nacional.
Los referentes radicales aprobaron esta declaración:
La Unión Cívica Radical convoca a los poderes del Estado a retornar a un camino de normalidad institucional en el que el diálogo, la construcción de consensos y el cese de las agresiones sean la base sobre la que se construya el camino de las soluciones que los argentinos necesitan.
La UCR siempre estará alejada de la construcción populista, tenga el ropaje ideológico que tenga, porque creemos que el populismo es un camino que llevó a la Argentina a tres décadas de retrocesos y de profundización de la desigualdad.
En consonancia con su historia, el radicalismo forma parte de la oposición a este gobierno porque tiene diferencias en la concepción de país y en cómo enfrentar la pesada herencia que dejó el kirchnerismo.
En las últimas semanas, nuestro partido tuvo el rol de promover un equilibrio en el debate político entre posiciones extremas que niegan el diálogo y, por tal motivo, la posibilidad de lograr políticas consensuadas.
El resultado es un proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que fue durante semanas discutido, lográndose acuerdos y modificaciones que enriquecieron la propuesta, al tiempo que se rechazaron cuestiones que no son prioritarias y que no hacen al objetivo que compartimos de lograr el equilibrio fiscal y el ordenamiento de las cuentas públicas.
Hemos logrado modificar cuestiones centrales en la propuesta del gobierno nacional: frenamos un nuevo ajuste a los jubilados, limitamos la delegación de facultades pedida por el Presidente, bregamos por la educación y la cultura y, con una visión federal, nos encolumnamos para defender la gestión de nuestros gobernadores e intendentes, todos ellos, líderes acostumbrados a recibir gestiones deficitarias y a equilibrar sus presupuestos sin perder una mirada social del rol que debe tener el Estado.
Consideramos indispensable una modernización del Estado para fortalecerlo y ponerlo al servicio de la producción nacional y del trabajo productivo, poniendo el foco en la defensa de los principios federales, como la coparticipación; en el gasto social; en el desarrollo de obras públicas que nuestros pueblos necesitan; en el apoyo a las economías regionales, emprendedores y pymes; el fortalecimiento de la producción y la defensa del campo para buscar un desarrollo sustentable con valor agregado.
Por ello, nos comprometemos a aportar desde la experiencia de nuestros intendentes, gobernadores, legisladores y cuadros técnicos una visión moderna y sustentable para devolver al país a la senda del crecimiento, del desarrollo social y de la progresiva igualdad.
Según la Cámara Empresaria Hotelera Gastronómica de Junín, el nivel de ocupación hotelera en enero fue del 65%, un 14% menos con respecto a enero del 2023 y 19% menos que en 2022.
Producto de la crisis nacional y la falta de oferta turística en la ciudad, el turismo en Junín viene teniendo indicadores muy por debajo de los esperados.
El Diario Democracia publicó que según la Cámara Empresaria Hotelera Gastronómica de Junín, el nivel de ocupación hotelera en enero fue del 65%, un 14% menos con respecto a enero del 2023 y 19% menos que en 2022.
Juan Víctor Casella, titular del hotel El Descanso y protesorero de la Cámara, sostuvo que «desde ya que no estamos conformes, pero entendemos que hay un gran problema de sequía en la Laguna, que es el principal atractivo en Junín, sumado al factor económico que no ayuda entre la recesión y la inflación tan alta».
Sin embargo, Casella adelantó que espera que haya un repunte gracias al Carnaval de Lincoln, que se realizará este fin de semana. «Además del fin de semana largo, tenemos acá cerca los carnavales de Lincoln y ya tenemos varias reservas. La gente busca alguna opción en la zona para descansar, ya que Lincoln no tiene la capacidad que tenemos nosotros», resaltó.
Este taller de Danzas Folclóricas es brindado por el profesor Hernán Zárate y consiste en clases abiertas y gratuitas para todas las personas que aman el folclore y desean aprender a bailarlo o bien reconectarse.
Los encuentros serán los lunes y miércoles de febrero a partir de las 19 y hasta 20,30 horas en la Escuela Municipal de Bellas Artes (EMBA). Cada encuentro del taller contempla una introducción para las personas que se inician en la danzas folclóricas y luego una segunda parte en la cual se pone en práctica lo aprendido y se baila sumando a quienes ya tienen experiencia.
“Folclore en Bellas Artes es un espacio donde se comparte y se disfruta en torno a la danza. Muchas personas traen sus equipos de mate, sus reposeras y acompañan a sus amigos y familiares. No se suspende por mal tiempo y proyectamos cerrar el ciclo el miércoles 28 con música en vivo y patio gastronómico”, explicó Cristina Torrano, directora de la EMBA.
Los destinos de la provincia de Buenos Aires se llenarán de color al ritmo de tambores, tradiciones ancestrales, súperheroes y divertidas guerras de espuma en las que jugará el público infantil durante todo el mes, especialmente, para la celebración de Carnaval, del 10 al 13 de febrero.
A partir de las 20:00, en Las Flores, las infancias coparán las calles entre el 17 y el 25 de febrero como desde hace cincuenta y dos ediciones en Corsolandia.
“Volviendo a nuestros orígenes” es el lema de 2024 porque el festejo se realizará nuevamente en av. Gral Paz, entre av. Avellaneda y Leandro N. Alem, intersección de la ciudad que lo vio nacer con sus primeros brillos.
Durante dos fines de semana, niñas y niños de hasta doce años participarán, de manera grupal e individual, con carrozas y disfraces. Luego el jurado premiará la creatividad, la originalidad y el trabajo.
El municipio espera este evento todo el año. “Antes de que finalice el ciclo lectivo se avisa la fecha de Corsolandia para que se pueda reutilizar el vestuario de los actos escolares”, contó Mabel García, presidenta de la comisión organizadora.
Para Mabel, el carnaval y su vida se cruzaron por siempre: sus dos hijos y su hija desfilaron hasta los doce años, fue integrante del jurado y como docente acompañó a las familias en la confección de trajes y carrozas. “Forma parte de mi identidad”, afirmó.
“Guaminí tiene tradición de carnaval”, aseveró Gustavo Palacio, director de Cultura local, quien citó registros de medios gráficos de la época donde muestra que en los primeros años del siglo XX se destacaban entre los festejos de la región.
Este sábado y domingo a las 22:00 en el corsódromo de avenida Gregorio García Pereyra se podrá disfrutar de murgas, comparsas, bandas rítmicas y cabezudos. Los carros de ingenio sorprenderán al público con sus construcciones artesanales y los dicharacheros arrojarán agua y harina con catapultas.
El servicio de cantina estará a cargo de las instituciones, que junto al municipio y artesanos, integran el consejo del carnaval
En ediciones anteriores, llegaron a concurrir 15 mil personas por noche. Asisten espectadores de Bahía Blanca, Trenque Lauquen, Tres Lomas, Bolívar y de la provincia de La Pampa.
Florencio Varela, por su parte, celebrará el carnaval norteño en el Museo Guillermo Hudson, el 17 y 18 de 10:00 a 18:00: música en vivo, comida típicas del noroeste argentino, productores regionales y artesanías.
“El sábado a media mañana en la apacheta se producirá el desentierro del diablo o Pujllay, se quitarán las piedras y se abrirá el pozo. El ritual representa la liberación de la alegría y de la diversión. Al atardecer del día siguiente, se hará el entierro, a través de la quema del muñeco que simboliza al Pujllay”, detalló Roberto Tassano, coordinador de actividades culturales de la institución.
“La realización del carnaval y de fiestas productivas se pensó para acercar la comunidad al museo”, indicó Tassano.
Las personas podrán llevarse una reposera para almorzar o tomar unos mates en un entorno natural soñado mientras disfrutan de espectáculos artísticos.
En Dolores, los días 2 y 3 a las 20:00, el Carnaval del Sol desplegará pasistas, carrozas, bandas y batucada con las comparsas Sheg Yenú, Sayén y Kuyén, en el corsódromo Antu Kawin.
“Las tres trabajan durante todo el año en la confección de trajes y en la creación de la música”, expresó Inés Barragán, directora municipal de Turismo.
Con clubes y grupos de amigos, el domingo 4 comienza con el carnaval tradicional que abre la convocatoria a toda la ciudad y luego continúa del 9 al 12 de febrero, día que finaliza con la fiesta de la espuma. Además, todas las noches, después de la pasada de las comparsas, habrá DJ en vivo.
Cuatro propuestas para planificar el fin de semana extra largo en la provincia de Buenos Aires, recorrer y conocer la identidad de los diferentes carnavales en cada destino bueno, bonito y bonaerense.
En enero 2024, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas experimentaron una significativa disminución del 28,5% en comparación con el mismo período del año anterior, según la medición a precios constantes. A nivel intermensual desestacionalizado, se registró un descenso del 6,4%. Este inicio de año se caracterizó por un mal desempeño en el sector comercial, marcado por escasas transacciones y una baja afluencia de público en los locales.
A pesar de este escenario desafiante, el sector textil emergió como la excepción, logrando un aumento del 0,9% en comparación con enero del año anterior (en aquella ocasión había registrado una baja del 14,4%) siempre considerando los precios constantes. Este incremento se atribuye a la combinación de ofertas atractivas y a las compras realizadas en gran cantidad por turistas internacionales que recorrieron las ciudades argentinas.
En términos generales, los comercios consultados coinciden en que enero fue un mes perdido. Principalmente debido a la incertidumbre económica y al pronunciado aumento de los precios, que no fue acompañado por un ajuste en los salarios. Para el consumidor promedio, todo resultó costoso, lo que llevó a una selección más cuidadosa de compras, priorizando las necesidades más urgentes para resguardar ingresos. Sin embargo, queda una considerable demanda postergada, y se espera que parte de ella pueda recuperarse durante el mes de febrero.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.256 comercios minoristas del país, realizado del 1 y 2 de febrero de 2024.
Análisis sectorial
Seis de los siete rubros relevados en diciembre registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción anual se detectó en Farmacias (-45,8%), seguido por Alimentos y Bebidas (-37,1%). El único sector en alza fue Textil e Indumentaria (+0,9%).
1. Alimentos y bebidas
Las ventas tuvieron un derrumbe del 37,1% en enero respecto al año anterior a precios constantes, y registraron un retroceso del 13,2% en la comparación mensual. Fue un mes de muy poca venta, donde incluso los sectores de mayores ingresos se volcaron a productos de segundas y terceras marcas. Desde los comercios comentaron que recibieron aumentos semanales de entre 5% y 10% que al trasladarlo al consumidor directamente frenaban la venta. Sin embargo, se espera que, desde febrero, una vez que la gente se acostumbre a los nuevos valores, el expendio retome su ritmo habitual.
“Siguió muy restringida la entrega de productos básicos, como aceite, yerba, harinas, por eso se vendió tan poco” (comercio de la ciudad de Córdoba).
“Los precios subieron a un promedio de 5% semanal, fue difícil vender, esperamos que repunte en febrero porque no puede seguir así mucho tiempo más” (comercio de la ciudad de San Salvador de Jujuy).
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles
Las ventas descendieron 20,5% anual en enero a precios constantes y 5,4% en el contraste mensual. Las tiendas del rubro sintieron la pérdida de ingresos familiares, a pesar de que se intentó no trasladar a los importes todo el aumento mayorista. La gente compró cosas de bajísimo valor, que en unidades vendidas darían una caída menor, pero que en facturación se sintió de forma importante. En los centros de veraneo, la demanda fue muy baja, y es donde más se pudo observar el malestar empresario en la encuesta.
“Tuvimos pocos clientes, poca mercadería y muy pocas ventas, ese fue el resumen corto del mes” (comercio de la ciudad de Santiago del Estero).
“Tenemos nuestras expectativas puestas en que se reactive desde febrero. Pero el nuevo plan de financiación que anunció el Gobierno deben explicarlo mejor” (comercio de la ciudad de Salta).
Calzado y marroquinería
Hubo una baja del 20,8% anual, a precios constantes y del 7,1% contra diciembre. Los comercios pusieron todo lo posible en liquidación, pero el cliente no se dejó tentar. Salió calzado de muy bajo precio, principalmente para la playa y algo de calzado semi formal clásico. Las zapatillas deportivas, por sus altos valores, fueron las más postergado del mes. Sin embargo, las tiendas medidas confían que desde febrero, cuando se retomen las actividades, volverá la venta.
“Enero siempre es malo, pera esta vez fue increíble porque no se vendió nada de nada. Estamos muy preocupados” (comercio de la ciudad de Godoy Cruz, en Mendoza)
“Lo que estamos viendo y lo que vemos para adelante no lo habíamos visto en muchos años, el consumo está por el piso” (comercio de la localidad de San Martín en Provincia de Buenos Aires).
Farmacia
Las ventas se desplomaron 45,8% anual en enero, a precios constantes y 7,9% en la comparación intermensual. Fue un pésimo mes para las farmacias, que se quedaron con un caudal de stock importante frente a la drástica caída de expendio. Algunos empresarios consultados señalaron que las cifras de enero parecen las de un mes donde nadie se enfermó. Pero la visión cambia cuando se mira el componente de ese declive, donde el rubro más perjudicado fue el de Cuidados Personales.
“La gente está comprando solo medicamentos esenciales, de la parte de cosmética y perfumería preguntan los precios, pero normalmente no se lleven nada” (Farmacia de la Ciudad de La Rioja).
“Fue un mes muy flojo enero, incluso peor de lo que habíamos anticipado, nos quedó mucha mercadería sin stock” (farmacia de la ciudad de Santa Fe).
Perfumería
Se registró un descenso del 32,6% anual en enero, a precios constantes, y del 7,8% en el balance intermensual. Desde las perfumerías encuestadas apuntaron que muy poca gente entró a los negocios este mes, ni siquiera a consultar. Lo que salvó la venta fueron algunas compras de gran tamaño, que, a contramano de la tendencia general, de pronto aparecían, especialmente en cremas y perfumes importados.
“El desastre en las ventas de enero no tiene palabras, porque hacía mucho que no se vivía algo igual. La gente no compra” (perfumería de la ciudad de Mar del Plata en la Provincia de Buenos Aires)
“Creemos que este rubro va a seguir cayendo, porque los precios quedaron en valores totalmente inverosímiles” (perfumería de la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos)
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción
Las ventas se hundieron 31,3% anual, siempre a precios constantes, y 7,3% a nivel intermensual. Fue uno de los ramos más golpeados, que recibió además el impacto por el abrupto freno de la obra pública y en la construcción privada. Los empresarios sondeados señalaron que la gente quedó muy endeudada después de las fiestas y canceló pequeñas obras previstas en el hogar.
“Las ventas bajaron increíblemente, incidió que en esta época le vendemos mucho a empresas constructoras que están paradas por la situación del sector” (comercio de la ciudad de San Luis).
“Por los altos índices inflacionarios y las fluctuaciones del dólar, se generaron muchas especulaciones y cambios constantes en los precios que mataron la venta” (comercio de Resistencia, Chaco).
Textil e indumentaria
Las ventas subieron 0,9% anual en enero, a precios constantes, aunque cayeron 2,8% mensual. Fue el único rubro en alza, lo cual sorprendió por el contexto general. Es que mucha gente había postergado compras para enero, esperando las liquidaciones, y eso contribuyó a que el mes no sea tan malo como en otros sectores. Desde las tiendas consultadas manifestaron que vendieron muy poco, pero terminó salvando el mes alguna compra de alto valor que se presentaba cada tanto, principalmente de visitantes internacionales. La venta informal fue una protesta constante, por parte de los comerciantes.
“Las primeras dos semanas de enero fueron relativamente buenas, pero la segunda quincena la caída de las ventas fue estrepitosa, no se vendió nada,” (comercio de la ciudad de Mar del Plata, en Provincia de Buenos Aires)
“Muy flojo fue enero, y todo aumentó mucho. Para sumar males, la dueña del local nos dolarizó el contrato de alquiler» (comercio de la Formosa)
El Ministerio del Interior del país limítrofe elevó a 112 el balance de muertos y apuntó que el Servicio Médico Legal identificó 32 cuerpos. Boric calificó la crisis como “la tragedia más grande desde el terremoto de 2010”.
Al menos 112 muertos causaron los incendios forestales sin precedentes que afectan a la región de Valparaíso, en el centro de Chile, informó el Ministerio del Interior, mientras que el presidente Gabriel Boric calificó la crisis como “la tragedia más grande desde el terremoto de 2010” que dejó más de 500 muertes.
Con varios focos extintos cerca de los cerros más poblados, donde el fuego causó estragos el viernes, empiezan a verse colinas residenciales reducidas a cenizas y largas hileras de autos en las calles, y se desconoce si son vehículos estacionados o de personas que intentaban evacuarse.
Macarena Ripamontil, alcaldesa de Viña del Mar, una de las comunas más afectadas por los incendios, indicó que se han recibido 372 denuncias de personas desaparecidas, según la agencia Europa Press.
Viña del Mar, 120 kilómetros al noroeste de Santiago, fue una de las zonas más castigadas por los peores incendios forestales que vivió Chile en su historia reciente. Boric visitó la zona y decretó dos días de duelo nacional por las víctimas de los incendios.
Además, el Presidente chileno anunció que el palacio presidencial de Cerro Castillo, en Viña del Mar, se abrirá para que se realicen actividades para niños, niñas y adolescentes víctimas de esta tragedia, con profesores y monitores.
El mandatario explicó durante su visita al Colegio Fernando Durán Villarreal de Quilpué, en la región de Valparaíso, que evaluará los daños en las infraestructuras y obras públicas con la ministra Jessica López.
Detrás de los responsables
Sobre el origen de los focos, Boric destacó que se investigará, catalogó de «miserables» a quienes estén detrás de estos incendios y advirtió que se los perseguirá
«Es la tragedia más grande que hemos tenido desde el terremoto de 2010», afirmó más temprano el presidente Gabriel Boric, en referencia al sismo de magnitud 8,8, que fue seguido de un tsunami, ocurrido el 27 de febrero de 2010. En tanto, el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, destacó sobre el incendio que «evidentemente aquí hay intencionalidad y, por tanto, todas las autoridades vamos a ejercer el máximo rigor».
Se recurrirá a «todas las prerrogativas posibles para dar con los responsables, porque los incendios se han transformado en homicidios», advirtió. «Los vamos a perseguir, y los vamos a buscar y los vamos a encarcelar porque se han perdido vidas humanas y se han perdido bienes materiales que son tremendamente importantes», concluyó.
En Quilpué, unos 90 kilómetros al noroeste de Santiago, el equipo de la agencia AFP registró sectores de casas y automóviles carbonizados, donde el viernes miles de vecinos quedaron horas atrapados en el tráfico, tratando de escapar bajo una lluvia de brasas forestales.
En la ciudad de Viña del Mar, también en la región central de Valparaíso, las víctimas se descubren sin techo y buscan a vecinos y mascotas entre calles repletas de escombros quemados.
Los incendios forestales, que empezaron a mediados de la semana pasada en el centro y al sur del país, al mismo tiempo que llegó una inédita ola de calor extremo, consumieron hasta ahora 25.567 hectáreas en las regiones del centro del país Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, así como al sur, en el Maule, La Araucanía y Los Lagos, en plena ola de calor.
«Aquí no quedó ni una sola casa», lamentó entre escombros y cenizas del barro Lilián Rojas, una jubilada de 67 años que vivía cerca del Jardín Botánico de Viña del Mar, agregó AFP.
Para describir la agresividad y rapidez con que se propagaron los incendios el viernes en la tarde sobre zonas pobladas, Rojas contó que el fuego los sorprendió en cuestión de minutos. Veían humo de un foco lejano, se fue «un rato» a su habitación a ver televisión y cuando salió «a mirar afuera la gente ya estaba corriendo», recordó.
«Yo salí de mi casa, cerré la puerta y me fui. Ya no supe más porque me fui al centro de Viña del Mar«, describió Rojas, mostrando su vestido rosa para apuntar: «Esto es ahora lo único que tengo».
Las condiciones del clima de las últimas horas parecen dar una tregua «con una vaguada costera que permite enfriar el incendio», dijo la ministra del Interior, Carolina Tohá, al referirse a un fenómeno típico en la costa del Pacífico, que produce mucha nubosidad, alta humedad y por ende disminución de las temperaturas.
Tohá añadió que «hay antecedentes serios de que el origen del más grave de estos incendios, que es el de Las Tablas, podría haber sido intencional. Siempre hay rumores de este tipo, pero en esta oportunidad son antecedentes serios de personas confiables».
Los testimonios desgarradores de víctimas que perdieron casa y familia, así como las imágenes de llamaradas cubriendo colinas pobladas en Viña del Mar, región de Valparaíso, llevaron al papa Francisco a referirse a esta catástrofe chilena.
Asomado a la ventana del palacio apostólico, el pontífice pidió rezar «por los muertos y heridos en los devastadores incendios en Chile», tras el ángelus dominical en la plaza de San Pedro.
«Entre el 1 de enero del nuevo año, y el 31 del mismo mes, se registraron la siguiente cantidad de robos, principalmente de cables de Alumbrado público y bajadas domiciliarias o comerciales», informaron desde el área de Comunicación de la CELP.
Robos de cable de Alumbrado público:
Alberdi 1300 = 20 metros
Fcio Sánchez y 3 de febrero = 20 metros
B del Paraná e/Balboa y Lavalle = 30 metros
Colombia 600 = 40 metros
BV Paraguay e/ Laprida y Güemes = 30 metros
9 de julio 1800 = 30 metros
BV Paraguay e/ Paso y Chiclana = 100 metros
Fcio Sánchez y 3 de febrero = 50 metros
Pinto 1400 = 50 metros
Costa Rica 1800 = 40 metros
Patrone e/España y Guido = 30 metros
BV Paraguay e/Paso y Rio de Janeiro = 40 metros
Echeverría y Falucho = 50 metros
Lorenzo Moreno 360 = 40 metros
Calle 9 al 200 = 20 metros
Perú 500 = 65 metros
Castelli y Fcio Sánchez = 40 metros
Lorenzo Moreno e/Irigoyen y San Luis = 50 metros
Florida y Pacheco = 25 metros
Florida y D Funes = 40 metros
Fcio Sánchez 1300 = 50 metros
Florida 2400 = 40 metros
Larrea 1800 = 50 metros
Lorenzo Moreno 1300 = 70 metros
Monteagudo 2400 = 50 metros
Zeballos e/Colombia y Bolivia = 50 metros
Lorenzo Moreno 1400 = 50 metros
25 de mayo y Solís = 45 metros
Zevallos 800 = 60 metros
Monteagudo y Liniers = 80 metros
Alberdi y San Martín = 50 metros
Bolivia e/J J Valle y Annan = 50 metros
Fcio Sánchez y Castelli = 60 metros
Colombia de Irigoyen a San Juan = 50 metros
Colombia y San Juan = 50 metros
Lorenzo Moreno 400 = 30 metros
F Gómez 200 = 25 metros
Las Golondrinas y La Calandria = 100 metros
Richieri y Ameghino = 40 metros
Paso de los libres y Markintach = 60 metros
R Rojas 500 = 30 metros
Barrio Santa Lucia = tablero de Alumbrado publico
Los Almendros 1200 = tablero de Alumbrado publico
Ruta 188 y Balbín = 100 metros
Almafuerte y Ramírez = tablero de Alumbrado publico
Vacarezza 400 SE = tablero de Alumbrado publico
Vicente López y Balboa SE = tablero de Alumbrado publico
Lorenzo Moreno y Valentini = 70 metros
Espora e/Soberanía y V de Obligado = 100 metros
T Chavero 2000 = 40 metros
Annan 1700 SE = tablero de Alumbrado publico
Hernández 600 = 35 metros
Rio Juramento y Vías = 40 metros
Patrone e/Guido y España = 50 metros
Laguia e/Illia y Monteagudo = 80 metros
Parvorel y Ramírez = 50 metros
Hernández 1900 = tablero de Alumbrado publico
Guiraldes y Ruta 32 = tablero de Alumbrado publico
Guiraldes 200 = cruce de calle
Savio y Almafuerte SE = tablero de Alumbrado publico
Diferentes comunicadores analizan el rol de los medios en el debate sobre el éxodo cada vez más prematuro de jugadores del fútbol argentino hacia ligas de mayor poder adquisitivo.
Arturo Bulian (trabaja en TNT Sports y CNN Radio AM 950) «En muchos casos, los medios oscilan entre tratar a un futbolista que tiene sus primeros minutos en primera a los 17 años como un chico, y luego tratarlo como una persona de más años. Cuando el jugador declara mal, en contra de la dirigencia o dice que se va a ir del club, lo tratan como si fuese un experimentado. Pero después, cuando ese mismo jugador hace una gambeta o tira un caño, vuelve a ser un chico, una promesa. Sin embargo, el tratamiento de la problemática del éxodo de jugadores jóvenes es tan dispar como la cantidad de medios que existen. Generalizar o unificar una mirada sobre los medios sería osado. Pero sí se ha hablado sobre todo lo que rodea la salida de jugadores como Claudio Echeverri o Valentín Barco. Se ha puesto mucho la mirada en los representantes, en las dirigencias, los entrenadores, sobre todo en Martín Demichelis. Lo equivocado, en mi opinión, es hacer responsable a un joven de 16 años de todo lo malo que se hace, solo porque vale millones de dólares. Si algún medio trató el tema así, yo creo que está equivocado, porque no dejamos de hablar de un chico que saltó un montón de etapas, también por motivos del país, la crisis social y económica, y las necesidades de su familia».
Santiago Ballatore (trabaja en El Destape) «Los medios, así como los hinchas, a veces nos olvidamos de que se habla de chicos de 17, 18 años. Jóvenes que están muy influenciados y a los que realmente les pueden llegar a afectar todas las cosas que se dicen sobre ellos. Claramente, para nuestro fútbol, es pésimo lo que sucede en el último tiempo, porque pierde atractivo. Desde los medios, al menos desde los hegemónicos, se pone el foco en el jugador y eso genera una ola de odio que es muy difícil que a un chico no lo afecte. Sí hay medios, no marginales pero sí con menos llegada, que tratan de explicar que hay todo un entorno y unas condiciones, como los representantes o, a veces, los familiares, que hacen que el jugador termine tomando esa decisión».
Alvaro Nanton (colaborador en Tiempo Argentino y en la revista Panenka) «La dinámica en la que se plantea la discusión es siempre intentando individualizar o buscar un villano. Cada vez se van más jugadores jóvenes, siendo prácticamente niños, por lo que hay un problema de fondo que se tiene que plantear para encontrar una solución. Los diferentes actores del fútbol argentino deberían sentarse a analizar las posibilidades de generar incentivos y mecanismos para preservar no solo a los jugadores, sino también al producto, y donde lo más importante, que es el juego, no se destruya. Los medios de comunicación, como uno de los sujetos de la industria, deberían identificar el problema y dar alguna solución o, al menos, proponer que se genere el debate. ¿Es Boca el único perjudicado con la venta de Valentín Barco? Es ingenuo pensar o suponer que el único que pierde es un club cuando el problema es generalizado. La calidad del fútbol argentino bajó y seguirá en esa tendencia si no se actúa. Los medios de comunicación, que son empresas, son parte de esto, porque venden un producto cada vez peor, y podrían ser parte de la solución».
Ignacio Genovart (trabaja en Doble Amarilla, DSports, DSports Radio y Radio 10) «En el último tiempo, al ser cada vez más frecuente la salida de los jugadores jóvenes rumbo a Europa, los medios empezaron a dedicarle más minutos de aire al tema. Incluso, son los propios protagonistas involucrados en cada transferencia quienes hablan en radio o televisión. No así los representantes, que son los grandes responsables de esta situación y quienes, con el afán de cobrar una comisión del pase, hacen hasta lo imposible para que los jugadores se vendan. El rol de los medios en esta problemática, entiendo, es mantener el tema en agenda y visibilizar cada una de estas situaciones -siempre desde la precaución- con el fin de que los clubes logren encontrar una solución inmediata, aunque parezca poco probable hacerlo en el corto plazo».
Rodolfo Chisleanschi (trabaja en La Nación) «Hay factores en común que todos los medios tratan en relación a esta situación, que tienen que ver con la incapacidad económica que tienen los clubes de fútbol en Argentina en relación a los clubes de, incluso, el resto del continente, para retener jugadores. Hay medios que buscan enfoques más originales para analizar la cuestión. Los medios grandes, en general, apuntan al efectismo, que tiene que ver con dividir las aguas, y poner a los hinchas a favor o en contra del jugador, muchas veces también con intereses corporativos que se cruzan en el medio. Entonces se critica o se deja de criticar, o se miden con varas diferentes las conductas de un club con relación a otro, de un dirigente con relación a otro e incluso entre los propios jugadores. Para poder entender un poco más por qué llegamos a este momento del fútbol argentino, incluyendo la realidad económica nacional y la particular de la familia de estos chicos, es necesario ir a ver otros medios que no sean los mayoritarios. Claudio Echeverri fue titular por primera vez en River y salió campeón, y lo primero que dijo fue ‘No voy a renovar’. Eso es una bomba informativa que algunos intentan analizar desde la reflexión y la mirada sociológica. Un ejemplo es el caso de Ezequiel Barco, que se fue de Independiente a los 17 o 18 a la primera oferta que le llegó, porque la familia lo presionó para que acepte, cuando posiblemente, si hubiese esperado un año más, el club hubiera recibido más dinero y el jugador mismo quizás tendría otra carrera. Pero vivimos en una sociedad que privilegia lo inmediato, y esto en los medios grandes nunca se tiene en cuenta, porque viven también de la inmediatez y del minuto a minuto. Hay otros medios, que escriben en general con más tiempo y profundidad, donde se pueden llegar a encontrar análisis que vayan un poco más lejos. Finalmente están los medios partidarios, que simplifican todo, y que apelan a la pasión ciega del hincha. Hay muy poca gente en los medios partidarios que se pare realmente a pensar».
Federico Luque (trabaja en La Nación) «Los medios, en general, tratan el tema de las transferencias de jugadores jóvenes al fútbol europeo con mucho desconocimiento, lo cual es preocupante. Se tiende a criticar la decisión del futbolista, a su entorno, al representante, e incluso al club que no retuvo a su ‘joya’. Pero muy pocas veces se explica lo que realmente involucra a una transferencia de este estilo. Prácticamente nunca se habla de los mecanismos de solidaridad, de los derechos de formación, e incluso se suelen confundir estos dos últimos. No se explica bien lo que sucede, y la gente no entiende con qué porcentaje se queda cada una de las partes involucradas, que a la larga es lo más importante. Entiendo que hoy todo se maneja en torno a las visitas, y la crítica vende más, pero me parece que se habla con mucho desconocimiento, con el afán por supuesto, de vender la noticia. Habría que darle al lector, o al hincha en este caso, la información que necesita. Pocas veces se explica todo lo que implica la transferencia de un jugador, y se opta simplemente por la crítica hacia alguna de las partes».
Adrián Sandler (director de Prensa de la Legislatura de Chubut, ex jefe de redacción en Diario Jornada) «Creo que, como en muchos de los temas que abordan, los medios de comunicación tratan de manera muy superficial los casos de futbolistas que, cada vez más jóvenes y con muy pocos partidos jugados en los equipos principales de los clubes argentinos, se van a Europa, como ha ocurrido con Valentín Barco (19 años), de Boca al Brighton; y Claudio Echeverri (18), de River, al Manchester City, también de Inglaterra. La superficialidad del tratamiento no está dada por el hecho de que el tema se aborde de manera limitada en cuanto al espacio o a los minutos que los medios le dedican, sino por el abordaje puramente noticioso, basado en fuentes indirectas, y muy poco analítico. Este tipo de éxodos merece un abordaje con un perfil más humanístico, que ponga el foco, o que al menos mencione, el hecho de que, más allá de que su trayectoria o capacidad deportiva, se trata de adolescentes que emigran. Una emigración que aparece valorada de manera positiva o negativa en términos institucionales, pero no indagada en sus causas o posibles consecuencias. Son muchos más de los que se habla los casos de futbolistas a los que se les pierde el rastro mediático una vez que emigran. Y esos nombres, cuando aparecen, lo hacen años después, como historias de vida en cuyos relatos se pueden encontrar las causas de carreras frustradas o menos exitosas de lo que se preveía. Los éxodos en busca de trascendencia y, sobre todo, de dinero que asegure el futuro de padres, hijos y nietos, aparecen no ya como historias circunstanciales, sino como constantes que se ubican como objetivos de niños y adolescentes futbolistas que tienen, así, casi nulos modelos a seguir en los clubes argentinos. La consecuencia es, además, deportiva: la competencia local suele quedarse con jugadores de cabotaje, a los que se suman, de vez en cuando, aquellos jóvenes emigrantes ahora consagrados y/o con el futuro económico asegurado que vuelven, ya adultos, para agradecer por la formación, o para saldar cuentas deportivas pendientes».
La diputada nacional por la UCR, la juninense Danya Tavela, aseguró esta tarde que “el cambio y la esperanza que votaron los argentinos no está en la ley “Bases”, está en la educación, la ciencia, trabajo y el progreso”. Y le advirtió al Gobierno: “Que no nos engañen con la libertad ómnibus de los últimos 50 días”.
La legisladora radical afirmó que “le dijimos “no” a cualquier facultad delegada en cualquier forma y en cualquier tiempo, en el marco de la Constitución Nacional. Le dijimos “no” al aumento de las retenciones y no forman parte de este proyecto de ley. Le dijimos “no” a hacer el ajuste del Estado a través de los jubilados. No es todo o nada. Es todo entre los 129 artículos de la Constitución Nacional”.
“La UCR quiere un Estado inteligente y moderno, pero quiere una sociedad de iguales y una democracia viva. Una vez que este debate pase, el Gobierno elegirá un camino, que espero que no sea el que lo trajo hasta acá. Que termine con la desmesura, con las amenazas, con las denuncias falsas, con la represión y la intolerancia. Eso no es lo que los argentinos queremos. El cambio y la esperanza que votaron los argentinos no está en esta ley de “Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”, está en la educación, en la ciencia, en el trabajo y en el progreso”.
Finalmente, Tavela señaló: “No nos engañemos. No hay libertad si no hay igualdad. Los diputados y diputadas radicales estaremos acá, en cualquier circunstancia, para que nos rindan cuentas, para ser el control que el Congreso debe ser. Y fundamentalmente para que no nos engañen con el relato de la desigualdad exprés y el de la libertad ómnibus de los últimos cincuenta días”.
En el marco del programa de ayuda económica a instituciones de la ciudad, la Municipalidad le otorgó en el día de ayer un nuevo subsidio a la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Pergamino.
La ayuda económica fue entregada por el secretario de Gobierno Karim Dib y el concejal Ignacio Maiztegui y asciende a 8.100.000 pesos dividido en tres partes iguales que se acreditarán en enero, febrero y marzo. Esta suma será utilizada para afrontar diferentes gastos de funcionamiento del Cuartel.